SlideShare una empresa de Scribd logo
pág. 1
Heidy Rachel Romo Moreira, Jorge Cañarte Alcívar; Hipersensibilidad
Cátedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Revisión bibliográfica de Hipersensibilidad. Alergia alimentaria
Heidy Rachel Romo Moreira1
, Jorge Cañarte Alcívar2-3-4
1Estudiante de la Escuela de Medicina. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo – Manabí –
Ecuador
2Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador
3Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador.
4Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestiva IECED, Portoviejo – Manabí –
Ecuador
Hipersensibilidad. Alergia alimentaria
Resumen
La hipersensibilidad es una respuesta dañina por
parte del sistema inmune al huésped. Puede
subdividirse en cuatro tipos en función del
mecanismo inmunitario principal responsable de
la lesión: Tipo I, Tipo II, Tipo III y Tipo IV. La
hipersensibilidad tipo I, está mediada por
anticuerpos IgE, a menudo es llamada alergia.
La alergia alimentaria se produce ante la
exposición a un alimento determinado. Respecto a
su etiopatogenia, interesante destacar que las
proteínas animales son menos alergénicas cuando
sus secuencias son al menos un 62% homólogas a
las proteínas humanas. En su presentación clínica,
se caracteriza por un amplio espectro de síntomas
que involucran órganos y sistemas que pueden
variar de leves a potencialmente mortales. Por otra
parte, la evidencia actual sugiere que estas son
comunes y afectan hasta al 10% de los bebés en
algunos países, lo que nos advierte que la edad es
un factor determinante. Por otro lado, la relación
genoma-ambiente tambien es un condionante en la
incidencia de las alergias alimentarias.
Alimentos cotidianos como: el maní, la leche de
vaca, el huevo de gallina, los mariscos, los
frutosgsecos, el trigo, el pescado y la soja
representan el 90% de los casos de alergia en
EE.UU.
Palabras claves: Hipersensibilidad, Alergia
alimentaria, Epidemiología, alimentos.
Introducción
Nuestro sistema inmune, encargado de nuestra
defensa, puede llegar a producir daños en nuestro
organismo, este tipo de complicación a nivel
inmunitario es conocido como hipersensibilidad.
En este artículo nos centraremos en la
hipersensibilidad tipo I, la cual a menudo es
llamada alergia, con un enfoque hacia la
alimentación, resaltando los aspectos más
importantes de esta, como sus posibles causas, los
alimentos más frecuentes que pueden ocasionarla,
los signos y síntomas y el cómo difieren las
distintas alergias alimentarias según la población.
Este artículo tiene gran importancia, puesto que
los alimentos y el medio ambiente son factores
imprescindibles de nuestra vida, por ende, conocer
la relación de estos con las alergias proporciona
una herramienta útil de conocimiento para el
personal de salud y población en general.
Hipersensibilidad
El sistema inmune humano es una parte esencial
de la defensa contra la infección; sin embargo,
ocasionalmente puede producir una respuesta
dañina al huésped. (1) Las reacciones inmunitarias
pág. 2
Heidy Rachel Romo Moreira, Jorge Cañarte Alcívar; Hipersensibilidad
Cátedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
lesivas se agrupan bajo hipersensibilidad, y las
enfermedades resultantes se denominan
enfermedades por hipersensibilidad, este término
se originó a partir de la idea de que las personas
que montan respuestas inmunitarias contra un
antígeno están sensibilizadas frente al mismo, de
modo que las reacciones patológicas o excesivas
constituyen manifestaciones de un estado
hipersensible. (2)
Clasificación de las reacciones de
hipersensibilidad (Clasificación de Gell y
Coombs)
Las reacciones de hipersensibilidad pueden
subdividirse en cuatro tipos en función del
mecanismo inmunitario principal responsable de
la lesión. (2)
En la hipersensibilidad inmediata (tipo I):
Llamada a menudo alergia, la lesión se debe a los
linfocitos TH2, los anticuerpos IgE y los
mastocitos y otros leucocitos, entre sus trastornos
prototípicos están: Anafilaxia, alergias y asma
bronquial. (2)
En la hipersensibilidad de tipo II: Son trastornos
mediados por anticuerpos, se da por anticuerpos
IgG e IgM secretados que se unen a antígenos
fijados en la superficie celular o tisular, entre los
trastornos prototípicos están: La anemia
hemolítica autoinmune o el Síndrome de
Goodpasture. (2)
En los trastornos mediados por
inmunocomplejos (hipersensibilidad de tipo
III): Los anticuerpos IgG e IgM se unen a los
antígenos, habitualmente en la circulación, y
forman complejos antígeno-anticuerpo que se
depositan en los lechos vasculares e inducen
inflamación; entre los trastornos prototipos están
la enfermedad del suero, reacción de Arthus y
lupus eritematoso sistémico. (2)
En los trastornos por hipersensibilidad
mediados por linfocitos T (tipo IV) Se deben a
respuestas inmunitarias en las que linfocitos T de
los subgrupos TH1 y TH17 producen citocinas que
inducen inflamación y activan neutrófilos y
macrófagos, que son responsables de la lesión
tisular. trastornos prototipos tenemos: Dermatitis
de contacto, tuberculosis, diabetes Tipo I. (2)
Alergia alimentaria
En base a lo anterior, podemos definir una alergia
como una acción de hipersensibilidad inmunitaria
mediada por anticuerpos IgE frente a sustancias
que generalmente no supone ninguna amenaza,
pero que en el sujeto en cuestión genera una
respuesta perjudicial en lugar de protectora. (3)
Entre estas tenemos la alergia alimentaria, la cual
es un efecto adverso que ocurre de forma
reproducible ante la exposición a un alimento
determinado. (4)
Es necesario señalar que la intolerancia
alimentaria, ciertas enfermedades
gastrointestinales o sistémicas son cosas distintitas
a una alergia alimentaria ya que la alergia
alimentaria puede afectar no solo al sistema
inmunitario local, sino a todo el sistema, lo que
puede conducir a una reacción alérgica
potencialmente mortal conocida como anafilaxia.
(4)
Causas
Si bien cualquier alimento tiene la capacidad de
causar alergia alimentaria clínica, el potencial
alergénico de una proteína depende de su
inmunogenicidad, estabilidad y potencial de
reactividad cruzada inherentes a los anticuerpos
pág. 3
Heidy Rachel Romo Moreira, Jorge Cañarte Alcívar; Hipersensibilidad
Cátedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
IgE. La mayoría de los alimentos inmunogénicos
en realidad pertenecen a un número limitado de
familias de proteínas, lo que sugiere la presencia
de las principales propiedades estructurales y
fisicoquímicas conservadas, se pueden producir
anticuerpos IgE específicos para diversos
componentes de la proteína, en general, las
proteínas animales son menos alergénicas cuando
sus secuencias son al menos un 62% homólogas a
las proteínas humanas. (5)
La gravedad de las reacciones dependerá de los
cofactores asociados, tales como la edad, el uso de
drogas al inicio de la reacción, antecedentes y
persistencia de asma entre otras. (6)
Signos y Síntomas
La presentación clínica se caracteriza por un
amplio espectro de síntomas que involucran
órganos (piel, tracto gastrointestinal y ojos) y
sistemas (respiratorio, circulatorio y neurológico)
en el que su gravedad varía de reacciones leves a
potencialmente mortales, entre los síntomas
presentamos: prurito, náuseas, dolor abdominal,
modificación del comportamiento, rechazo de
alimentos, estos síntomas pueden evolucionar con
el tiempo. Asimismo, las reacciones pueden variar
de acuerdo con diferentes exposiciones, historia
natural, cofactores y tratamientos como la
inmunoterapia. (7)
Epidemiología
La evidencia actual sugiere que las alergias
alimentarias son comunes y afectan hasta al 10%
de los bebés en algunos países, y han aumentado
su prevalencia en las últimas décadas. (8)
En los países occidentales, se ha informado que la
alergia alimentaria diagnosticada es tan alta
(10%), con la mayor prevalencia entre los niños
más pequeños, también hay cada vez más pruebas
de una prevalencia creciente en los países en
desarrollo, y se informa que las tasas de alergia
alimentaria diagnosticada con desafío en China y
África son similares a las de los países
occidentales. (8)
Una observación interesante es que los niños de
ascendencia asiática o africana del este nacidos en
un ambiente occidental tienen un mayor riesgo de
alergia alimentaria en comparación con los niños
caucásicos; este hallazgo intrigante enfatiza la
importancia de las interacciones genoma-medio
ambiente y pronostica futuros aumentos en la
alergia alimentaria en Asia y África a medida que
el crecimiento económico continúa en estas
regiones. (8,9)
Entre los alimentos alergénicos más comunes en
los Estados Unidos estan el maní, la leche de vaca,
el huevo de gallina, los mariscos, los frutos secos,
el trigo, el pescado y la soja, estos representan el
90% de las alergias alimentarias sistémicas en los
Estados Unidos. (9)
Alergia al huevo
La alergia al huevo es una de las alergias
alimentarias infantiles mediadas por IgE más
comunes con una prevalencia reportada de 1.3-
1.6%. La mayoría de las alergias al huevo se
desarrollan en el primer año de vida. (10)
Alergia a la leche
La leche es la alergia alimentaria infantil más
común con una prevalencia de hasta el 2.5%
cuando se consideran reacciones mediadas por IgE
y no IgE, estas alergias generalmente se presentan
en el primer año de vida, sin embargo, una minoría
de niños alérgicos a la leche se convierten en
adultos alérgicos a la leche. (10)
pág. 4
Heidy Rachel Romo Moreira, Jorge Cañarte Alcívar; Hipersensibilidad
Cátedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Alergia al maní
La prevalencia de la alergia infantil al maní se
estima en alrededor del 2% y los estudios de
América del Norte y Europa sugieren que está
aumentando rápidamente. Además, parece ser más
común en los niños nacidos en Occidente que en
los niños asiáticos, según una encuesta de
población de escolares de Singapur y Filipinas.
(10)
Alergia a los frutos secos
Se sabe relativamente poco sobre el curso natural
de la alergia a los frutos secos, pero puede
presentarse tanto en la infancia como en la edad
adulta. (10)
Alergia a los mariscos
Los individuos pueden reaccionar individualmente
o de forma múltiple, e incluyen moluscos y
crustáceos. En general, la alergia tiende a ser
persistente y presentarse más tarde en la vida que
muchas otras alergias alimentarias. (9)
Alergia al pescado
Los peces también abarcan una amplia gama de
alimentos, con reactividad cruzada variable entre
especies. Los estudios epidemiológicos suelen
utilizar el bacalao como pez prototípico. La tasa de
alergia al pescado entre los niños en los Estados
Unidos es relativamente baja, del 0,2%. (9)
Alergia a la soja
Puede ser más común en niños con alergia al maní
concomitante. Generalmente se considera que
tiene su inicio en la infancia. Un estudio informó
una incidencia máxima de sensibilización a la soja
alrededor de los 2 años. (10)
Conclusiones:
La hipersensibilidad es una respuesta dañina al
huesped que puede clasificarse en función del
mecanismo inmunitario principal responsable de
la lesión.
En la alergia alimentaria, la lesión se debe a los
anticuerpos IgE y otras células en respuesta a un
alimento donde el potencial alergénico de este
dependerá de su inmunogenicidad, estabilidad y
potencial de reactividad cruzada inherentes a los
anticuerpos IgE. Entre los signos y sintomas
característicos, estos involucran organos y
sistemas como: el prurito, náuseas, dolor
abdominal, modificación del comportamiento y
rechazo de alimentos, los cuales, pueden
evolucionar con el tiempo. Por otra parte, estudios
recientes sugieren un aumento de la incidencia de
esta alergia, siendo principalmente evidente en
niños; teniendo como factor importante la edad.
Asimismo, las interacciones genoma ambiente
también constiuyen una causa importante, ya que
niños de ascendencia asiática o africana del este
nacidos en un ambiente occidental tienen un
mayor riesgo de alergia alimentaria en
comparación con los niños caucásicos.
Por ultimo, alimentos como el maní, la leche de
vaca, el huevo de gallina, mariscos, frutos secos,
el trigo, el pescado y la soja son los alergénos más
comunes (90%) en EE.UU. ; sabiendo el amplio
uso de estos alimentos en nuestro medio,
constituyen un factor de riesgo imprescindible a
tener en cuenta por el personal de salud y la
población en general.
pág. 5
Heidy Rachel Romo Moreira, Jorge Cañarte Alcívar; Hipersensibilidad
Cátedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Bibliografía
1. Basu S, Banik BK. Immunology : Current
Research Hypersensitivity : An Overview.
Immunol Curr Res. 2018;2(1):2–3.
2. Connect E. Enfermedades Del Sistema
Inmunitario: reacciones de
hipersensibilidad. 2019;2019:479–508.
3. Guerra Pérez MT. Diagnóstico de la alergia
en Atención Primaria, ¿para qué? Pediatría
Atención Primaria [Internet].
2015;17(24):65–75.
4. Lin CH. Food allergy: What it is and what
it is not? Curr Opin Gastroenterol.
2019;35(2):114–8.
5. Moore LE, Stewart PH, deShazo RD. Food
Allergy: What We Know Now. Am J Med
Sci. 2017;353(4):353–66.
6. Sarinho E, Lins M das GM. Formas graves
de alergia alimentar. J Pediatr (Rio J).
2017;93:53–9.
7. Deschildre A, Lejeune S. How to cope with
food allergy symptoms? Curr Opin Allergy
Clin Immunol. 2018;18(3):234–42.
8. Loh W, Tang MLK. The epidemiology of
food allergy in the global context. Int J
Environ Res Public Health. 2018;15(9).
9. Dunlop JH, Keet CA. Epidemiology of
Food Allergy. Immunol Allergy Clin North
Am [Internet]. 2018;38(1):13–25.
10. Savage J, Johns CB. Alergia E Historia
Natural. 2016;35(1):45–59.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infecciones recurrentes y uso de inmunoestimulantes - Prof. Ortega Martell
Infecciones recurrentes y uso de inmunoestimulantes - Prof. Ortega MartellInfecciones recurrentes y uso de inmunoestimulantes - Prof. Ortega Martell
Infecciones recurrentes y uso de inmunoestimulantes - Prof. Ortega Martell
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Alergia a pescados y mariscos
Alergia a pescados y mariscosAlergia a pescados y mariscos
Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"
Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"
Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Alergia A Pescado
Alergia A PescadoAlergia A Pescado
Reactividad Cruzada en Alergología
Reactividad Cruzada en AlergologíaReactividad Cruzada en Alergología
Reactividad Cruzada en Alergología
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a pescados y mariscos"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a pescados y mariscos"Sesión Académica del CRAIC "Alergia a pescados y mariscos"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a pescados y mariscos"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Autoinmunidad artritis reumatoide
Autoinmunidad  artritis reumatoideAutoinmunidad  artritis reumatoide
Autoinmunidad artritis reumatoide
BryanMedranda1
 
1ª controversia alelergia alimentos oropesa nov 2012 para ppt 2003
1ª controversia alelergia alimentos oropesa nov 2012  para ppt 20031ª controversia alelergia alimentos oropesa nov 2012  para ppt 2003
1ª controversia alelergia alimentos oropesa nov 2012 para ppt 2003Guillermo Chaves Diaz
 
Síndrome de Alergia Oral (Polen Fruta)
Síndrome de Alergia Oral (Polen Fruta)Síndrome de Alergia Oral (Polen Fruta)
Síndrome de Alergia Oral (Polen Fruta)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"
Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"
Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Alergia alimentaria y niveles de IgA
Alergia alimentaria y niveles de IgAAlergia alimentaria y niveles de IgA
Alergia alimentaria y niveles de IgA
Juan Carlos Ivancevich
 
Proyecto Fin de Ciclo
Proyecto Fin de CicloProyecto Fin de Ciclo
Proyecto Fin de Ciclo
Maffer Benavides Farias
 
Alergia a pescados y mariscos - Sesión Académica del CRAIC
Alergia a pescados y mariscos - Sesión Académica del CRAICAlergia a pescados y mariscos - Sesión Académica del CRAIC
Alergia a pescados y mariscos - Sesión Académica del CRAIC
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
Andreagarces98
 
Cambio de paradigma dr ojeda aexaal_formato_web_coment
Cambio de paradigma dr ojeda aexaal_formato_web_comentCambio de paradigma dr ojeda aexaal_formato_web_coment
Cambio de paradigma dr ojeda aexaal_formato_web_coment
DrPedroOjeda
 
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmuneRevisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Jean Pierre Solòrzano Gòmez
 
Abordaje del paciente con síndrome de alergia oral - Sesión Académica del CRAIC
Abordaje del paciente con síndrome de alergia oral - Sesión Académica del CRAICAbordaje del paciente con síndrome de alergia oral - Sesión Académica del CRAIC
Abordaje del paciente con síndrome de alergia oral - Sesión Académica del CRAIC
Juan Carlos Ivancevich
 
El origen de la autoinmunidad - Tom O'Bryan
El origen de la autoinmunidad - Tom O'BryanEl origen de la autoinmunidad - Tom O'Bryan
El origen de la autoinmunidad - Tom O'Bryan
Montse de Paz
 

La actualidad más candente (20)

Infecciones recurrentes y uso de inmunoestimulantes - Prof. Ortega Martell
Infecciones recurrentes y uso de inmunoestimulantes - Prof. Ortega MartellInfecciones recurrentes y uso de inmunoestimulantes - Prof. Ortega Martell
Infecciones recurrentes y uso de inmunoestimulantes - Prof. Ortega Martell
 
Alergia a pescados y mariscos
Alergia a pescados y mariscosAlergia a pescados y mariscos
Alergia a pescados y mariscos
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"
Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"
Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"
 
Alergia A Pescado
Alergia A PescadoAlergia A Pescado
Alergia A Pescado
 
Alergia al trigo
Alergia al trigoAlergia al trigo
Alergia al trigo
 
Reactividad Cruzada en Alergología
Reactividad Cruzada en AlergologíaReactividad Cruzada en Alergología
Reactividad Cruzada en Alergología
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a pescados y mariscos"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a pescados y mariscos"Sesión Académica del CRAIC "Alergia a pescados y mariscos"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a pescados y mariscos"
 
Autoinmunidad artritis reumatoide
Autoinmunidad  artritis reumatoideAutoinmunidad  artritis reumatoide
Autoinmunidad artritis reumatoide
 
1ª controversia alelergia alimentos oropesa nov 2012 para ppt 2003
1ª controversia alelergia alimentos oropesa nov 2012  para ppt 20031ª controversia alelergia alimentos oropesa nov 2012  para ppt 2003
1ª controversia alelergia alimentos oropesa nov 2012 para ppt 2003
 
Síndrome de Alergia Oral (Polen Fruta)
Síndrome de Alergia Oral (Polen Fruta)Síndrome de Alergia Oral (Polen Fruta)
Síndrome de Alergia Oral (Polen Fruta)
 
Alergia alimentaria
Alergia alimentariaAlergia alimentaria
Alergia alimentaria
 
Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"
Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"
Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"
 
Alergia alimentaria y niveles de IgA
Alergia alimentaria y niveles de IgAAlergia alimentaria y niveles de IgA
Alergia alimentaria y niveles de IgA
 
Proyecto Fin de Ciclo
Proyecto Fin de CicloProyecto Fin de Ciclo
Proyecto Fin de Ciclo
 
Alergia a pescados y mariscos - Sesión Académica del CRAIC
Alergia a pescados y mariscos - Sesión Académica del CRAICAlergia a pescados y mariscos - Sesión Académica del CRAIC
Alergia a pescados y mariscos - Sesión Académica del CRAIC
 
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
 
Cambio de paradigma dr ojeda aexaal_formato_web_coment
Cambio de paradigma dr ojeda aexaal_formato_web_comentCambio de paradigma dr ojeda aexaal_formato_web_coment
Cambio de paradigma dr ojeda aexaal_formato_web_coment
 
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmuneRevisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
 
Abordaje del paciente con síndrome de alergia oral - Sesión Académica del CRAIC
Abordaje del paciente con síndrome de alergia oral - Sesión Académica del CRAICAbordaje del paciente con síndrome de alergia oral - Sesión Académica del CRAIC
Abordaje del paciente con síndrome de alergia oral - Sesión Académica del CRAIC
 
El origen de la autoinmunidad - Tom O'Bryan
El origen de la autoinmunidad - Tom O'BryanEl origen de la autoinmunidad - Tom O'Bryan
El origen de la autoinmunidad - Tom O'Bryan
 

Similar a Hipersensibilidad.alergia alimentaria

Hipersensibilidad anemia perniciosa
Hipersensibilidad anemia perniciosaHipersensibilidad anemia perniciosa
Hipersensibilidad anemia perniciosa
RoqueLoorMenndez
 
Alergias
AlergiasAlergias
Alergias
RicardoGaIt
 
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICOREACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
NahomiSaltos
 
Trabajo investigativo fin de ciclo
Trabajo investigativo   fin de cicloTrabajo investigativo   fin de ciclo
Trabajo investigativo fin de ciclo
Ramón Toala Mero
 
Revision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidadRevision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidad
ReneMoreiraCedeo
 
AUTOINMUNIDAD
AUTOINMUNIDADAUTOINMUNIDAD
AUTOINMUNIDAD
Verónica Parrales
 
Inmunidad en los procesos alérgicos.docx
Inmunidad en los procesos alérgicos.docxInmunidad en los procesos alérgicos.docx
Inmunidad en los procesos alérgicos.docx
MariaLisethDelgadoMe
 
Informes eufic 10 alergenis alimentarios
Informes eufic 10 alergenis alimentariosInformes eufic 10 alergenis alimentarios
Informes eufic 10 alergenis alimentariosCarlos Vergaray Leon
 
Trabajo de investigación grupo 9
Trabajo de investigación  grupo 9Trabajo de investigación  grupo 9
Trabajo de investigación grupo 9
RominaBravo14
 
Génetica a la enfermedad alérgica
Génetica a la enfermedad alérgicaGénetica a la enfermedad alérgica
Génetica a la enfermedad alérgica
marcomorales148
 
Emili mera ponce - Hipersensibilidad
Emili mera ponce - HipersensibilidadEmili mera ponce - Hipersensibilidad
Emili mera ponce - Hipersensibilidad
EmiliMera
 
Autoinmunidad
Autoinmunidad Autoinmunidad
Autoinmunidad
HailyBriones
 
Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes ...
Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes ...Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes ...
Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes ...
Henry Quijano Murgueytio
 
Anafilaxia en la infancia: Visión general de las diferentes causas, tratamien...
Anafilaxia en la infancia: Visión general de las diferentes causas, tratamien...Anafilaxia en la infancia: Visión general de las diferentes causas, tratamien...
Anafilaxia en la infancia: Visión general de las diferentes causas, tratamien...
sromero5576
 
ALERGIAS LIGADAS A INMUNÓGENOS
ALERGIAS LIGADAS A INMUNÓGENOSALERGIAS LIGADAS A INMUNÓGENOS
ALERGIAS LIGADAS A INMUNÓGENOS
Xavier Montesdeoca
 
Inmunodeficiencias Primarias y Alergia
Inmunodeficiencias Primarias y Alergia Inmunodeficiencias Primarias y Alergia
Inmunodeficiencias Primarias y Alergia
Carlos Bravo Zambrano
 
Sindrome de polidoendocrinopatia
Sindrome de polidoendocrinopatiaSindrome de polidoendocrinopatia
Sindrome de polidoendocrinopatia
IsabelPonce15
 
Sindrome de Poliendocrinopatía autoinmune
Sindrome de Poliendocrinopatía autoinmuneSindrome de Poliendocrinopatía autoinmune
Sindrome de Poliendocrinopatía autoinmune
IsabelPonce15
 
Alergia alimentos camarones
Alergia alimentos camaronesAlergia alimentos camarones
Alergia alimentos camaronesHell
 
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Alison Tejena
 

Similar a Hipersensibilidad.alergia alimentaria (20)

Hipersensibilidad anemia perniciosa
Hipersensibilidad anemia perniciosaHipersensibilidad anemia perniciosa
Hipersensibilidad anemia perniciosa
 
Alergias
AlergiasAlergias
Alergias
 
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICOREACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
 
Trabajo investigativo fin de ciclo
Trabajo investigativo   fin de cicloTrabajo investigativo   fin de ciclo
Trabajo investigativo fin de ciclo
 
Revision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidadRevision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidad
 
AUTOINMUNIDAD
AUTOINMUNIDADAUTOINMUNIDAD
AUTOINMUNIDAD
 
Inmunidad en los procesos alérgicos.docx
Inmunidad en los procesos alérgicos.docxInmunidad en los procesos alérgicos.docx
Inmunidad en los procesos alérgicos.docx
 
Informes eufic 10 alergenis alimentarios
Informes eufic 10 alergenis alimentariosInformes eufic 10 alergenis alimentarios
Informes eufic 10 alergenis alimentarios
 
Trabajo de investigación grupo 9
Trabajo de investigación  grupo 9Trabajo de investigación  grupo 9
Trabajo de investigación grupo 9
 
Génetica a la enfermedad alérgica
Génetica a la enfermedad alérgicaGénetica a la enfermedad alérgica
Génetica a la enfermedad alérgica
 
Emili mera ponce - Hipersensibilidad
Emili mera ponce - HipersensibilidadEmili mera ponce - Hipersensibilidad
Emili mera ponce - Hipersensibilidad
 
Autoinmunidad
Autoinmunidad Autoinmunidad
Autoinmunidad
 
Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes ...
Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes ...Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes ...
Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes ...
 
Anafilaxia en la infancia: Visión general de las diferentes causas, tratamien...
Anafilaxia en la infancia: Visión general de las diferentes causas, tratamien...Anafilaxia en la infancia: Visión general de las diferentes causas, tratamien...
Anafilaxia en la infancia: Visión general de las diferentes causas, tratamien...
 
ALERGIAS LIGADAS A INMUNÓGENOS
ALERGIAS LIGADAS A INMUNÓGENOSALERGIAS LIGADAS A INMUNÓGENOS
ALERGIAS LIGADAS A INMUNÓGENOS
 
Inmunodeficiencias Primarias y Alergia
Inmunodeficiencias Primarias y Alergia Inmunodeficiencias Primarias y Alergia
Inmunodeficiencias Primarias y Alergia
 
Sindrome de polidoendocrinopatia
Sindrome de polidoendocrinopatiaSindrome de polidoendocrinopatia
Sindrome de polidoendocrinopatia
 
Sindrome de Poliendocrinopatía autoinmune
Sindrome de Poliendocrinopatía autoinmuneSindrome de Poliendocrinopatía autoinmune
Sindrome de Poliendocrinopatía autoinmune
 
Alergia alimentos camarones
Alergia alimentos camaronesAlergia alimentos camarones
Alergia alimentos camarones
 
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Hipersensibilidad.alergia alimentaria

  • 1. pág. 1 Heidy Rachel Romo Moreira, Jorge Cañarte Alcívar; Hipersensibilidad Cátedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Revisión bibliográfica de Hipersensibilidad. Alergia alimentaria Heidy Rachel Romo Moreira1 , Jorge Cañarte Alcívar2-3-4 1Estudiante de la Escuela de Medicina. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo – Manabí – Ecuador 2Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador 3Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador. 4Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestiva IECED, Portoviejo – Manabí – Ecuador Hipersensibilidad. Alergia alimentaria Resumen La hipersensibilidad es una respuesta dañina por parte del sistema inmune al huésped. Puede subdividirse en cuatro tipos en función del mecanismo inmunitario principal responsable de la lesión: Tipo I, Tipo II, Tipo III y Tipo IV. La hipersensibilidad tipo I, está mediada por anticuerpos IgE, a menudo es llamada alergia. La alergia alimentaria se produce ante la exposición a un alimento determinado. Respecto a su etiopatogenia, interesante destacar que las proteínas animales son menos alergénicas cuando sus secuencias son al menos un 62% homólogas a las proteínas humanas. En su presentación clínica, se caracteriza por un amplio espectro de síntomas que involucran órganos y sistemas que pueden variar de leves a potencialmente mortales. Por otra parte, la evidencia actual sugiere que estas son comunes y afectan hasta al 10% de los bebés en algunos países, lo que nos advierte que la edad es un factor determinante. Por otro lado, la relación genoma-ambiente tambien es un condionante en la incidencia de las alergias alimentarias. Alimentos cotidianos como: el maní, la leche de vaca, el huevo de gallina, los mariscos, los frutosgsecos, el trigo, el pescado y la soja representan el 90% de los casos de alergia en EE.UU. Palabras claves: Hipersensibilidad, Alergia alimentaria, Epidemiología, alimentos. Introducción Nuestro sistema inmune, encargado de nuestra defensa, puede llegar a producir daños en nuestro organismo, este tipo de complicación a nivel inmunitario es conocido como hipersensibilidad. En este artículo nos centraremos en la hipersensibilidad tipo I, la cual a menudo es llamada alergia, con un enfoque hacia la alimentación, resaltando los aspectos más importantes de esta, como sus posibles causas, los alimentos más frecuentes que pueden ocasionarla, los signos y síntomas y el cómo difieren las distintas alergias alimentarias según la población. Este artículo tiene gran importancia, puesto que los alimentos y el medio ambiente son factores imprescindibles de nuestra vida, por ende, conocer la relación de estos con las alergias proporciona una herramienta útil de conocimiento para el personal de salud y población en general. Hipersensibilidad El sistema inmune humano es una parte esencial de la defensa contra la infección; sin embargo, ocasionalmente puede producir una respuesta dañina al huésped. (1) Las reacciones inmunitarias
  • 2. pág. 2 Heidy Rachel Romo Moreira, Jorge Cañarte Alcívar; Hipersensibilidad Cátedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. lesivas se agrupan bajo hipersensibilidad, y las enfermedades resultantes se denominan enfermedades por hipersensibilidad, este término se originó a partir de la idea de que las personas que montan respuestas inmunitarias contra un antígeno están sensibilizadas frente al mismo, de modo que las reacciones patológicas o excesivas constituyen manifestaciones de un estado hipersensible. (2) Clasificación de las reacciones de hipersensibilidad (Clasificación de Gell y Coombs) Las reacciones de hipersensibilidad pueden subdividirse en cuatro tipos en función del mecanismo inmunitario principal responsable de la lesión. (2) En la hipersensibilidad inmediata (tipo I): Llamada a menudo alergia, la lesión se debe a los linfocitos TH2, los anticuerpos IgE y los mastocitos y otros leucocitos, entre sus trastornos prototípicos están: Anafilaxia, alergias y asma bronquial. (2) En la hipersensibilidad de tipo II: Son trastornos mediados por anticuerpos, se da por anticuerpos IgG e IgM secretados que se unen a antígenos fijados en la superficie celular o tisular, entre los trastornos prototípicos están: La anemia hemolítica autoinmune o el Síndrome de Goodpasture. (2) En los trastornos mediados por inmunocomplejos (hipersensibilidad de tipo III): Los anticuerpos IgG e IgM se unen a los antígenos, habitualmente en la circulación, y forman complejos antígeno-anticuerpo que se depositan en los lechos vasculares e inducen inflamación; entre los trastornos prototipos están la enfermedad del suero, reacción de Arthus y lupus eritematoso sistémico. (2) En los trastornos por hipersensibilidad mediados por linfocitos T (tipo IV) Se deben a respuestas inmunitarias en las que linfocitos T de los subgrupos TH1 y TH17 producen citocinas que inducen inflamación y activan neutrófilos y macrófagos, que son responsables de la lesión tisular. trastornos prototipos tenemos: Dermatitis de contacto, tuberculosis, diabetes Tipo I. (2) Alergia alimentaria En base a lo anterior, podemos definir una alergia como una acción de hipersensibilidad inmunitaria mediada por anticuerpos IgE frente a sustancias que generalmente no supone ninguna amenaza, pero que en el sujeto en cuestión genera una respuesta perjudicial en lugar de protectora. (3) Entre estas tenemos la alergia alimentaria, la cual es un efecto adverso que ocurre de forma reproducible ante la exposición a un alimento determinado. (4) Es necesario señalar que la intolerancia alimentaria, ciertas enfermedades gastrointestinales o sistémicas son cosas distintitas a una alergia alimentaria ya que la alergia alimentaria puede afectar no solo al sistema inmunitario local, sino a todo el sistema, lo que puede conducir a una reacción alérgica potencialmente mortal conocida como anafilaxia. (4) Causas Si bien cualquier alimento tiene la capacidad de causar alergia alimentaria clínica, el potencial alergénico de una proteína depende de su inmunogenicidad, estabilidad y potencial de reactividad cruzada inherentes a los anticuerpos
  • 3. pág. 3 Heidy Rachel Romo Moreira, Jorge Cañarte Alcívar; Hipersensibilidad Cátedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. IgE. La mayoría de los alimentos inmunogénicos en realidad pertenecen a un número limitado de familias de proteínas, lo que sugiere la presencia de las principales propiedades estructurales y fisicoquímicas conservadas, se pueden producir anticuerpos IgE específicos para diversos componentes de la proteína, en general, las proteínas animales son menos alergénicas cuando sus secuencias son al menos un 62% homólogas a las proteínas humanas. (5) La gravedad de las reacciones dependerá de los cofactores asociados, tales como la edad, el uso de drogas al inicio de la reacción, antecedentes y persistencia de asma entre otras. (6) Signos y Síntomas La presentación clínica se caracteriza por un amplio espectro de síntomas que involucran órganos (piel, tracto gastrointestinal y ojos) y sistemas (respiratorio, circulatorio y neurológico) en el que su gravedad varía de reacciones leves a potencialmente mortales, entre los síntomas presentamos: prurito, náuseas, dolor abdominal, modificación del comportamiento, rechazo de alimentos, estos síntomas pueden evolucionar con el tiempo. Asimismo, las reacciones pueden variar de acuerdo con diferentes exposiciones, historia natural, cofactores y tratamientos como la inmunoterapia. (7) Epidemiología La evidencia actual sugiere que las alergias alimentarias son comunes y afectan hasta al 10% de los bebés en algunos países, y han aumentado su prevalencia en las últimas décadas. (8) En los países occidentales, se ha informado que la alergia alimentaria diagnosticada es tan alta (10%), con la mayor prevalencia entre los niños más pequeños, también hay cada vez más pruebas de una prevalencia creciente en los países en desarrollo, y se informa que las tasas de alergia alimentaria diagnosticada con desafío en China y África son similares a las de los países occidentales. (8) Una observación interesante es que los niños de ascendencia asiática o africana del este nacidos en un ambiente occidental tienen un mayor riesgo de alergia alimentaria en comparación con los niños caucásicos; este hallazgo intrigante enfatiza la importancia de las interacciones genoma-medio ambiente y pronostica futuros aumentos en la alergia alimentaria en Asia y África a medida que el crecimiento económico continúa en estas regiones. (8,9) Entre los alimentos alergénicos más comunes en los Estados Unidos estan el maní, la leche de vaca, el huevo de gallina, los mariscos, los frutos secos, el trigo, el pescado y la soja, estos representan el 90% de las alergias alimentarias sistémicas en los Estados Unidos. (9) Alergia al huevo La alergia al huevo es una de las alergias alimentarias infantiles mediadas por IgE más comunes con una prevalencia reportada de 1.3- 1.6%. La mayoría de las alergias al huevo se desarrollan en el primer año de vida. (10) Alergia a la leche La leche es la alergia alimentaria infantil más común con una prevalencia de hasta el 2.5% cuando se consideran reacciones mediadas por IgE y no IgE, estas alergias generalmente se presentan en el primer año de vida, sin embargo, una minoría de niños alérgicos a la leche se convierten en adultos alérgicos a la leche. (10)
  • 4. pág. 4 Heidy Rachel Romo Moreira, Jorge Cañarte Alcívar; Hipersensibilidad Cátedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Alergia al maní La prevalencia de la alergia infantil al maní se estima en alrededor del 2% y los estudios de América del Norte y Europa sugieren que está aumentando rápidamente. Además, parece ser más común en los niños nacidos en Occidente que en los niños asiáticos, según una encuesta de población de escolares de Singapur y Filipinas. (10) Alergia a los frutos secos Se sabe relativamente poco sobre el curso natural de la alergia a los frutos secos, pero puede presentarse tanto en la infancia como en la edad adulta. (10) Alergia a los mariscos Los individuos pueden reaccionar individualmente o de forma múltiple, e incluyen moluscos y crustáceos. En general, la alergia tiende a ser persistente y presentarse más tarde en la vida que muchas otras alergias alimentarias. (9) Alergia al pescado Los peces también abarcan una amplia gama de alimentos, con reactividad cruzada variable entre especies. Los estudios epidemiológicos suelen utilizar el bacalao como pez prototípico. La tasa de alergia al pescado entre los niños en los Estados Unidos es relativamente baja, del 0,2%. (9) Alergia a la soja Puede ser más común en niños con alergia al maní concomitante. Generalmente se considera que tiene su inicio en la infancia. Un estudio informó una incidencia máxima de sensibilización a la soja alrededor de los 2 años. (10) Conclusiones: La hipersensibilidad es una respuesta dañina al huesped que puede clasificarse en función del mecanismo inmunitario principal responsable de la lesión. En la alergia alimentaria, la lesión se debe a los anticuerpos IgE y otras células en respuesta a un alimento donde el potencial alergénico de este dependerá de su inmunogenicidad, estabilidad y potencial de reactividad cruzada inherentes a los anticuerpos IgE. Entre los signos y sintomas característicos, estos involucran organos y sistemas como: el prurito, náuseas, dolor abdominal, modificación del comportamiento y rechazo de alimentos, los cuales, pueden evolucionar con el tiempo. Por otra parte, estudios recientes sugieren un aumento de la incidencia de esta alergia, siendo principalmente evidente en niños; teniendo como factor importante la edad. Asimismo, las interacciones genoma ambiente también constiuyen una causa importante, ya que niños de ascendencia asiática o africana del este nacidos en un ambiente occidental tienen un mayor riesgo de alergia alimentaria en comparación con los niños caucásicos. Por ultimo, alimentos como el maní, la leche de vaca, el huevo de gallina, mariscos, frutos secos, el trigo, el pescado y la soja son los alergénos más comunes (90%) en EE.UU. ; sabiendo el amplio uso de estos alimentos en nuestro medio, constituyen un factor de riesgo imprescindible a tener en cuenta por el personal de salud y la población en general.
  • 5. pág. 5 Heidy Rachel Romo Moreira, Jorge Cañarte Alcívar; Hipersensibilidad Cátedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Bibliografía 1. Basu S, Banik BK. Immunology : Current Research Hypersensitivity : An Overview. Immunol Curr Res. 2018;2(1):2–3. 2. Connect E. Enfermedades Del Sistema Inmunitario: reacciones de hipersensibilidad. 2019;2019:479–508. 3. Guerra Pérez MT. Diagnóstico de la alergia en Atención Primaria, ¿para qué? Pediatría Atención Primaria [Internet]. 2015;17(24):65–75. 4. Lin CH. Food allergy: What it is and what it is not? Curr Opin Gastroenterol. 2019;35(2):114–8. 5. Moore LE, Stewart PH, deShazo RD. Food Allergy: What We Know Now. Am J Med Sci. 2017;353(4):353–66. 6. Sarinho E, Lins M das GM. Formas graves de alergia alimentar. J Pediatr (Rio J). 2017;93:53–9. 7. Deschildre A, Lejeune S. How to cope with food allergy symptoms? Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2018;18(3):234–42. 8. Loh W, Tang MLK. The epidemiology of food allergy in the global context. Int J Environ Res Public Health. 2018;15(9). 9. Dunlop JH, Keet CA. Epidemiology of Food Allergy. Immunol Allergy Clin North Am [Internet]. 2018;38(1):13–25. 10. Savage J, Johns CB. Alergia E Historia Natural. 2016;35(1):45–59.