SlideShare una empresa de Scribd logo
Staphylococcus aureus



       La enfermedad estafilocóccica trasmitida por alimentos, resulta de la
ingestión de enterotoxinas termoestables preformadas por una cepa toxigénica de
Staphylococcus aureus que contaminó y desarrolló en el alimento.

      Generalmente ocurre en brotes, predominantemente en verano, y el
organismo responsable es generalmente aislado de personas involucradas en la
preparación del alimento.

      La incidencia es desconocida pero es probablemente una de las causas de
enfermedad trasmitida por alimentos mas frecuentes.

      Entre los alimentos implicados contaminados mas frecuentemente se
encuentran: ensaladas de papas y huevos, pastelería, jamón, pollo, cremas
heladas.

       En Uruguay, según datos recogidos del Sistema de Información Regional
para la Vigilancia Epidemiológica de las ETA, durante el período 1993-2001 han
sido declarados 12 brotes de intoxicación estafilocóccica, con un total de 164
afectados sin fallecimientos.

      En 9 brotes se identificaron lácteos como alimento responsable, siendo
carnes rojas y aves en los 3 restantes.

       En cuanto a los locales de origen, 7 brotes ocurrieron en comedores, 2 en
viviendas y los 3 restantes en restaurants, escuela y otros.


Agente etiológico.

       Los integrantes del género Staphylococcus, son cocos gram positivos, de
0.5-1.5 µm de diámetro, catalasa positivos, que se encuentran microscópicamente
aislados, en pares, tétradas o formando racimos irregulares (término derivado del
griego staphylé: racimo de uvas, Ogston, 1883). Son inmóviles, facultativamente
anaerobios, no formadores de esporas, generalmente no capsulados o con
limitada formación de cápsula.

      El género Staphylococcus está ubicado junto a los géneros Micrococcus,
Planococcus y Stomatococcus en la Flia. Micrococcaceae.

       Staphylococcus aureus, especie coagulasa positiva, es un reconocido
patógeno humano, siendo agente etiológico de un amplio espectro de infecciones
de origen comunitario y nosocomial.


                                                                              97
S. aureus, tiene una amplia gama de determinantes de virulencia, que
abarca componentes de pared celular y una gran variedad de exoproteínas que
contribuyen en su habilidad para colonizar y causar enfermedad en mamíferos.

       Casi todas las cepas producen un grupo de enzimas y citotoxinas que
incluyen 4 hemolisinas (alfa, beta, gamma y delta) nucleasas, proteasas, lipasas,
hialuronidasas y colagenasa. La principal función de estas proteínas sería
convertir tejidos del huésped en nutrientes requeridos para el desarrollo
bacteriano.

       Algunas cepas producen una o más exoproteínas adicionales, que incluyen:
   -   toxina -l del shock tóxico estafilocóccico (TSST-l)
   -   toxina exfoliatina (ETA y ETB)
   -   leucocidina y
   -   el grupo de toxinas que nos ocupan en este capítulo, enterotoxinas
       estafilocóccicas (SE): SEA, SEB, SECn, SED, SEE, SEG,SEH Y SEI. Son
       proteínas inmunológicamente diferentes, con pesos moleculares que
       oscilan entre 28.000 y 35.000 dalton.


       Cada una de estas toxinas es conocida por sus potentes efectos en células
del sistema inmune, pero muchas de ellas también tienen otros efectos biológicos,
siendo reconocidas como superantígenos pirogénicos (PTSAgs).

       Cada una de estas exotoxinas exhiben al menos tres propiedades
biológicas:
    - pirogenicidad,
    - superantigenicidad, que se refiere a la habilidad de estas exotoxinas de
       estimular la proliferación de linfocitos T sin tener en cuenta la especificidad
       antigénica de estas células.
    - aumento de sensibilidad a la acción de endotoxina en modelos
       experimentales en conejo.

        Algunas de ellas presentan propiedades adicionales. Por ejemplo las
enterotoxinas de las que nos referiremos a partir de ahora son potentes agentes
eméticos en tanto los otros integrantes no lo son y por esta razón están
históricamente relacionadas con un cuadro bien definido que es la intoxicación
alimentaria por Staphylococcus aureus.

       Son producidas en la fase exponencial del desarrollo y los genes que las
codifican se encuentran en plásmidos, bacteriófagos o elementos genéticos
heterólogos, referidos como islotes de patogenicidad.

       Su expresión es controlada por al menos tres sistemas reguladores
globales denominados:
   - gen regulador accesorio (agr)
   - gene accesorio regulador estafilocóccico (sar)
   - sistema represor por catabolitos.

                                                                                   98
Cada enterotoxina es traducida en un precursor proteico conteniendo una
secuencia señal aminoterminal, que es clivada durante la exportación desde la
célula. La enterotoxina (SE) madura es una pequeña molécula polipeptídica no
glicosilada, moderadamente estable a inactivación química, proteolisis y
desnaturalización por ebullición.


Aspectos clínicos

      La contaminación de alimentos por S. aureus, está asociada con una forma
de gastroenteritis que se manifiesta clínicamente por un cuadro caracterizado por
vómitos (76% de casos) y diarrea (77% de casos). El corto período de incubación
de 1-6 horas orienta a la sospecha de enfermedad producida por ingestión de una
o mas enterotoxinas preformadas en el alimento que ha sido contaminado con
cepas de S. aureus productor de la misma.

       Son raramente observados signos de toxicidad sistémica, tales como fiebre
e hipotensión

      En general, es un cuadro autolimitado que típicamente se resuelve en 24-
48 horas desde el inicio.

       No está claro si se desarrolla en humanos inmunidad a largo plazo, pero
anticuerpos frente a una SE no necesariamente confieren inmunidad frente a la
intoxicación por S. aureus, ya que existe múltiples SE capaces de producir
enfermedad. En algunos casos, anticuerpos producidos frente a una SE confieren
protección cruzada contra otra SE, ya que algunas comparten epítopes.

      Todas las SE son capaces experimentalmente en primates de producir
emesis, y no se registra enterotoxemia, excepto en dosis muy altas,
probablemente debido a su dificultad para atravesar mucosas.

        El 99% de casos de intoxicación alimentaria por enterotoxinas
estafilocóccicas está asociado a S. aureus y ocasionalmente se reportan casos
por Staphylococcus epidermidis.

        Las cepas     estafilocóccicas enterotoxigénicas aisladas de alimentos
implicados en brotes de infección son mas a menudo lisadas por fagos del grupo
lll, y menos frecuentemente simultáneamente por los grupos l y lll.


Patogenia.

       El sitio blanco de acción de las enterotoxinas que origina el reflejo emético
está localizado en la víscera abdominal, donde existen receptores celulares para
SE. Debido a que estos receptores no han sido identificados resta mucha


                                                                                 99
incertidumbre con respecto a los eventos tempranos en la patogenia de la
intoxicación por S. aureus.

       La hipótesis mas sustentada argumenta que los vómitos ocurren en
respuesta a la inflamación inducida por las enterotoxinas. Los síntomas están
altamente correlacionados con la producción de un gran número de mediadores
de la inflamación, incluyendo prostaglandina E2, leucotrieno B4, y ácido 5- hidroxi-
cicosatetraenoico. No está claro si estos mediadores son generados directa o
indirectamente en respuesta a las SE.

       En última instancia, la respuesta emética a las SE es dependiente de la
activación del centro del vómito en el tronco encefálico, el cual es estimulado por
impulsos trasmitidos desde el vago y nervios simpáticos.


Tratamiento.

       Como para la mayoría de enfermedades trasmitidas por alimentos
autolimitadas, las medidas de sostén son la base del tratamiento. No está indicado
tratamiento con antimicrobianos.


Referencias bibliográficas.

-   Manual of Clinical Microbiology. Murray, P. 1995 6th edition.
-   Principles and Practice of Infectious Diseases. Mandell, Douglas, Bennett.
    1995. 4th edition.
-   Dinges M, Orwin P, Schlievert P. 2000. Exotoxins of Staphylococcus aureus.
    Clinical Microbiology Reviews, vol 13; 16-34.




                                                                                100

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alergia alimentaria y niveles de IgA
Alergia alimentaria y niveles de IgAAlergia alimentaria y niveles de IgA
Alergia alimentaria y niveles de IgA
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
FISIOPATOLOGIA: Alergias-Inmunologia
FISIOPATOLOGIA: Alergias-InmunologiaFISIOPATOLOGIA: Alergias-Inmunologia
FISIOPATOLOGIA: Alergias-Inmunologia
dramtzgallegos
 
Alergia alimentaria en perros
Alergia alimentaria en perrosAlergia alimentaria en perros
Alergia alimentaria en perros
Jofre Betancourth
 
Central Lechera Asturiana, folleto cientifico Proceliac
Central Lechera Asturiana, folleto cientifico Proceliac Central Lechera Asturiana, folleto cientifico Proceliac
Central Lechera Asturiana, folleto cientifico Proceliac
Central_Lechera_Asturiana
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
CFUK 22
 
Alergia a alimentos
Alergia a alimentosAlergia a alimentos
Alergia a alimentos
Yariza Olivares Montoya Fragoza
 
INMUNOGLOBLINA E
INMUNOGLOBLINA EINMUNOGLOBLINA E
INMUNOGLOBLINA E
JavierElicioMeraCede
 
Microbioma y enfermedades alérgicas
Microbioma y enfermedades alérgicas Microbioma y enfermedades alérgicas
Microbioma y enfermedades alérgicas
Juan Carlos Ivancevich
 
Alergia a Huevo
Alergia a HuevoAlergia a Huevo
Enterobacterias medicine2010
Enterobacterias medicine2010Enterobacterias medicine2010
Enterobacterias medicine2010
JOSH23AM
 
Enterobacterias
Enterobacterias Enterobacterias
Enterobacterias
Edna Leticia Jimenez Monzon
 
Nancy cabal artículo
Nancy cabal artículoNancy cabal artículo
Nancy cabal artículo
Nancy Belén Cabal Guerrero
 
Alergia Alimentaria.31 10 08.
Alergia Alimentaria.31 10 08.Alergia Alimentaria.31 10 08.
Alergia Alimentaria.31 10 08.
Carmen García Rebollar
 
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmuneRevisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Jean Pierre Solòrzano Gòmez
 
Trastornos del sistema inmune
Trastornos del sistema inmuneTrastornos del sistema inmune
Trastornos del sistema inmune
Michelle Amador Bada
 
Alergia alimentaria
Alergia alimentariaAlergia alimentaria
Alergia alimentaria
catalina picornell
 
Articulo Científico_ Células T
Articulo Científico_ Células TArticulo Científico_ Células T
Articulo Científico_ Células T
AlvaroDueas3
 
Hipersensibilidad tipo
Hipersensibilidad tipoHipersensibilidad tipo
Hipersensibilidad tipo
ConsueloMartnez8
 
Alergia alimentaria y niveles de IgA
Alergia alimentaria y niveles de IgAAlergia alimentaria y niveles de IgA
Alergia alimentaria y niveles de IgA
Juan Carlos Ivancevich
 
Factores De Riesgo En La Vida Temprana Que Afectan El Desarrollo De Alergias
Factores De Riesgo En La Vida Temprana Que Afectan El Desarrollo De AlergiasFactores De Riesgo En La Vida Temprana Que Afectan El Desarrollo De Alergias
Factores De Riesgo En La Vida Temprana Que Afectan El Desarrollo De Alergias
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 

La actualidad más candente (20)

Alergia alimentaria y niveles de IgA
Alergia alimentaria y niveles de IgAAlergia alimentaria y niveles de IgA
Alergia alimentaria y niveles de IgA
 
FISIOPATOLOGIA: Alergias-Inmunologia
FISIOPATOLOGIA: Alergias-InmunologiaFISIOPATOLOGIA: Alergias-Inmunologia
FISIOPATOLOGIA: Alergias-Inmunologia
 
Alergia alimentaria en perros
Alergia alimentaria en perrosAlergia alimentaria en perros
Alergia alimentaria en perros
 
Central Lechera Asturiana, folleto cientifico Proceliac
Central Lechera Asturiana, folleto cientifico Proceliac Central Lechera Asturiana, folleto cientifico Proceliac
Central Lechera Asturiana, folleto cientifico Proceliac
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
Alergia a alimentos
Alergia a alimentosAlergia a alimentos
Alergia a alimentos
 
INMUNOGLOBLINA E
INMUNOGLOBLINA EINMUNOGLOBLINA E
INMUNOGLOBLINA E
 
Microbioma y enfermedades alérgicas
Microbioma y enfermedades alérgicas Microbioma y enfermedades alérgicas
Microbioma y enfermedades alérgicas
 
Alergia a Huevo
Alergia a HuevoAlergia a Huevo
Alergia a Huevo
 
Enterobacterias medicine2010
Enterobacterias medicine2010Enterobacterias medicine2010
Enterobacterias medicine2010
 
Enterobacterias
Enterobacterias Enterobacterias
Enterobacterias
 
Nancy cabal artículo
Nancy cabal artículoNancy cabal artículo
Nancy cabal artículo
 
Alergia Alimentaria.31 10 08.
Alergia Alimentaria.31 10 08.Alergia Alimentaria.31 10 08.
Alergia Alimentaria.31 10 08.
 
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmuneRevisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
 
Trastornos del sistema inmune
Trastornos del sistema inmuneTrastornos del sistema inmune
Trastornos del sistema inmune
 
Alergia alimentaria
Alergia alimentariaAlergia alimentaria
Alergia alimentaria
 
Articulo Científico_ Células T
Articulo Científico_ Células TArticulo Científico_ Células T
Articulo Científico_ Células T
 
Hipersensibilidad tipo
Hipersensibilidad tipoHipersensibilidad tipo
Hipersensibilidad tipo
 
Alergia alimentaria y niveles de IgA
Alergia alimentaria y niveles de IgAAlergia alimentaria y niveles de IgA
Alergia alimentaria y niveles de IgA
 
Factores De Riesgo En La Vida Temprana Que Afectan El Desarrollo De Alergias
Factores De Riesgo En La Vida Temprana Que Afectan El Desarrollo De AlergiasFactores De Riesgo En La Vida Temprana Que Afectan El Desarrollo De Alergias
Factores De Riesgo En La Vida Temprana Que Afectan El Desarrollo De Alergias
 

Destacado

Staphylococcus Aureus
Staphylococcus AureusStaphylococcus Aureus
Staphylococcus Aureus
Virrey Solis IPS
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
Camilo Beleño
 
5. Staphylococcus aureus
5.  Staphylococcus aureus5.  Staphylococcus aureus
5. Staphylococcus aureus
Departamento de Agentes Biologicos
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
David Zambrano
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
Altagracia Diaz
 
Staphylococcus Areus
Staphylococcus AreusStaphylococcus Areus
Staphylococcus Areus
Gabriela Valenzuela
 

Destacado (6)

Staphylococcus Aureus
Staphylococcus AureusStaphylococcus Aureus
Staphylococcus Aureus
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
5. Staphylococcus aureus
5.  Staphylococcus aureus5.  Staphylococcus aureus
5. Staphylococcus aureus
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
 
Staphylococcus Areus
Staphylococcus AreusStaphylococcus Areus
Staphylococcus Areus
 

Similar a Aureus

S. aureus - 2022 B (1).pptx
S. aureus - 2022 B (1).pptxS. aureus - 2022 B (1).pptx
S. aureus - 2022 B (1).pptx
AnaLiliaLpezAlcntara
 
Shigella boydii
Shigella boydiiShigella boydii
Shigella boydii
Karen Osorio
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
julalexandra
 
Estreptococos
Estreptococos Estreptococos
ENTEROBACTERIACEAE.pptx
ENTEROBACTERIACEAE.pptxENTEROBACTERIACEAE.pptx
ENTEROBACTERIACEAE.pptx
RosannaCarmona3
 
Resumen. escherichia coli
Resumen.  escherichia coliResumen.  escherichia coli
Resumen. escherichia coli
Luis Andres Godinez
 
INMUNÓGENO: MASTITIS BOVINA CAUSADA POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS
INMUNÓGENO: MASTITIS BOVINA CAUSADA POR STAPHYLOCOCCUS AUREUSINMUNÓGENO: MASTITIS BOVINA CAUSADA POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS
INMUNÓGENO: MASTITIS BOVINA CAUSADA POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS
Bryan Miranda Plaza
 
AUTOINMUNIDAD
AUTOINMUNIDADAUTOINMUNIDAD
AUTOINMUNIDAD
SarahAlmache1
 
Salmonella
Salmonella Salmonella
Salmonella
Citrin Longin
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
QC Joe Kerr
 
streptococus paola.pptx
streptococus paola.pptxstreptococus paola.pptx
streptococus paola.pptx
NEREYDAVEL
 
Inmunología aviar
Inmunología aviarInmunología aviar
Inmunología aviar
ColmevetCarabobo
 
Inmunologia aviar
Inmunologia aviarInmunologia aviar
Inmunologia aviar
ColmevetCarabobo
 
Enterobacteriaceae y Escherichia coli
Enterobacteriaceae y Escherichia coliEnterobacteriaceae y Escherichia coli
Enterobacteriaceae y Escherichia coli
Samantha Garay
 
Alérgeno - Articulo Cientifico
Alérgeno - Articulo CientificoAlérgeno - Articulo Cientifico
Alérgeno - Articulo Cientifico
AnthonyMoreira12
 
Heq final final (2) rev jd final
Heq final final (2) rev jd finalHeq final final (2) rev jd final
Heq final final (2) rev jd final
cvpoblado
 
MM. Enterobacterias I - 2023.pptx
MM. Enterobacterias I - 2023.pptxMM. Enterobacterias I - 2023.pptx
MM. Enterobacterias I - 2023.pptx
santirojas2001
 
Inmunoglobulina e segundo ciclo
Inmunoglobulina e segundo cicloInmunoglobulina e segundo ciclo
Inmunoglobulina e segundo ciclo
Ana Gisselle Macías Álava
 
Cátedra de microbiología y parasitología médica (2)
Cátedra de microbiología y parasitología médica (2)Cátedra de microbiología y parasitología médica (2)
Cátedra de microbiología y parasitología médica (2)
Cesar Castor Fretes Torales
 
Bioquímica
BioquímicaBioquímica
Bioquímica
Santiago Giraldo
 

Similar a Aureus (20)

S. aureus - 2022 B (1).pptx
S. aureus - 2022 B (1).pptxS. aureus - 2022 B (1).pptx
S. aureus - 2022 B (1).pptx
 
Shigella boydii
Shigella boydiiShigella boydii
Shigella boydii
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
 
Estreptococos
Estreptococos Estreptococos
Estreptococos
 
ENTEROBACTERIACEAE.pptx
ENTEROBACTERIACEAE.pptxENTEROBACTERIACEAE.pptx
ENTEROBACTERIACEAE.pptx
 
Resumen. escherichia coli
Resumen.  escherichia coliResumen.  escherichia coli
Resumen. escherichia coli
 
INMUNÓGENO: MASTITIS BOVINA CAUSADA POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS
INMUNÓGENO: MASTITIS BOVINA CAUSADA POR STAPHYLOCOCCUS AUREUSINMUNÓGENO: MASTITIS BOVINA CAUSADA POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS
INMUNÓGENO: MASTITIS BOVINA CAUSADA POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS
 
AUTOINMUNIDAD
AUTOINMUNIDADAUTOINMUNIDAD
AUTOINMUNIDAD
 
Salmonella
Salmonella Salmonella
Salmonella
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
streptococus paola.pptx
streptococus paola.pptxstreptococus paola.pptx
streptococus paola.pptx
 
Inmunología aviar
Inmunología aviarInmunología aviar
Inmunología aviar
 
Inmunologia aviar
Inmunologia aviarInmunologia aviar
Inmunologia aviar
 
Enterobacteriaceae y Escherichia coli
Enterobacteriaceae y Escherichia coliEnterobacteriaceae y Escherichia coli
Enterobacteriaceae y Escherichia coli
 
Alérgeno - Articulo Cientifico
Alérgeno - Articulo CientificoAlérgeno - Articulo Cientifico
Alérgeno - Articulo Cientifico
 
Heq final final (2) rev jd final
Heq final final (2) rev jd finalHeq final final (2) rev jd final
Heq final final (2) rev jd final
 
MM. Enterobacterias I - 2023.pptx
MM. Enterobacterias I - 2023.pptxMM. Enterobacterias I - 2023.pptx
MM. Enterobacterias I - 2023.pptx
 
Inmunoglobulina e segundo ciclo
Inmunoglobulina e segundo cicloInmunoglobulina e segundo ciclo
Inmunoglobulina e segundo ciclo
 
Cátedra de microbiología y parasitología médica (2)
Cátedra de microbiología y parasitología médica (2)Cátedra de microbiología y parasitología médica (2)
Cátedra de microbiología y parasitología médica (2)
 
Bioquímica
BioquímicaBioquímica
Bioquímica
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 

Aureus

  • 1. Staphylococcus aureus La enfermedad estafilocóccica trasmitida por alimentos, resulta de la ingestión de enterotoxinas termoestables preformadas por una cepa toxigénica de Staphylococcus aureus que contaminó y desarrolló en el alimento. Generalmente ocurre en brotes, predominantemente en verano, y el organismo responsable es generalmente aislado de personas involucradas en la preparación del alimento. La incidencia es desconocida pero es probablemente una de las causas de enfermedad trasmitida por alimentos mas frecuentes. Entre los alimentos implicados contaminados mas frecuentemente se encuentran: ensaladas de papas y huevos, pastelería, jamón, pollo, cremas heladas. En Uruguay, según datos recogidos del Sistema de Información Regional para la Vigilancia Epidemiológica de las ETA, durante el período 1993-2001 han sido declarados 12 brotes de intoxicación estafilocóccica, con un total de 164 afectados sin fallecimientos. En 9 brotes se identificaron lácteos como alimento responsable, siendo carnes rojas y aves en los 3 restantes. En cuanto a los locales de origen, 7 brotes ocurrieron en comedores, 2 en viviendas y los 3 restantes en restaurants, escuela y otros. Agente etiológico. Los integrantes del género Staphylococcus, son cocos gram positivos, de 0.5-1.5 µm de diámetro, catalasa positivos, que se encuentran microscópicamente aislados, en pares, tétradas o formando racimos irregulares (término derivado del griego staphylé: racimo de uvas, Ogston, 1883). Son inmóviles, facultativamente anaerobios, no formadores de esporas, generalmente no capsulados o con limitada formación de cápsula. El género Staphylococcus está ubicado junto a los géneros Micrococcus, Planococcus y Stomatococcus en la Flia. Micrococcaceae. Staphylococcus aureus, especie coagulasa positiva, es un reconocido patógeno humano, siendo agente etiológico de un amplio espectro de infecciones de origen comunitario y nosocomial. 97
  • 2. S. aureus, tiene una amplia gama de determinantes de virulencia, que abarca componentes de pared celular y una gran variedad de exoproteínas que contribuyen en su habilidad para colonizar y causar enfermedad en mamíferos. Casi todas las cepas producen un grupo de enzimas y citotoxinas que incluyen 4 hemolisinas (alfa, beta, gamma y delta) nucleasas, proteasas, lipasas, hialuronidasas y colagenasa. La principal función de estas proteínas sería convertir tejidos del huésped en nutrientes requeridos para el desarrollo bacteriano. Algunas cepas producen una o más exoproteínas adicionales, que incluyen: - toxina -l del shock tóxico estafilocóccico (TSST-l) - toxina exfoliatina (ETA y ETB) - leucocidina y - el grupo de toxinas que nos ocupan en este capítulo, enterotoxinas estafilocóccicas (SE): SEA, SEB, SECn, SED, SEE, SEG,SEH Y SEI. Son proteínas inmunológicamente diferentes, con pesos moleculares que oscilan entre 28.000 y 35.000 dalton. Cada una de estas toxinas es conocida por sus potentes efectos en células del sistema inmune, pero muchas de ellas también tienen otros efectos biológicos, siendo reconocidas como superantígenos pirogénicos (PTSAgs). Cada una de estas exotoxinas exhiben al menos tres propiedades biológicas: - pirogenicidad, - superantigenicidad, que se refiere a la habilidad de estas exotoxinas de estimular la proliferación de linfocitos T sin tener en cuenta la especificidad antigénica de estas células. - aumento de sensibilidad a la acción de endotoxina en modelos experimentales en conejo. Algunas de ellas presentan propiedades adicionales. Por ejemplo las enterotoxinas de las que nos referiremos a partir de ahora son potentes agentes eméticos en tanto los otros integrantes no lo son y por esta razón están históricamente relacionadas con un cuadro bien definido que es la intoxicación alimentaria por Staphylococcus aureus. Son producidas en la fase exponencial del desarrollo y los genes que las codifican se encuentran en plásmidos, bacteriófagos o elementos genéticos heterólogos, referidos como islotes de patogenicidad. Su expresión es controlada por al menos tres sistemas reguladores globales denominados: - gen regulador accesorio (agr) - gene accesorio regulador estafilocóccico (sar) - sistema represor por catabolitos. 98
  • 3. Cada enterotoxina es traducida en un precursor proteico conteniendo una secuencia señal aminoterminal, que es clivada durante la exportación desde la célula. La enterotoxina (SE) madura es una pequeña molécula polipeptídica no glicosilada, moderadamente estable a inactivación química, proteolisis y desnaturalización por ebullición. Aspectos clínicos La contaminación de alimentos por S. aureus, está asociada con una forma de gastroenteritis que se manifiesta clínicamente por un cuadro caracterizado por vómitos (76% de casos) y diarrea (77% de casos). El corto período de incubación de 1-6 horas orienta a la sospecha de enfermedad producida por ingestión de una o mas enterotoxinas preformadas en el alimento que ha sido contaminado con cepas de S. aureus productor de la misma. Son raramente observados signos de toxicidad sistémica, tales como fiebre e hipotensión En general, es un cuadro autolimitado que típicamente se resuelve en 24- 48 horas desde el inicio. No está claro si se desarrolla en humanos inmunidad a largo plazo, pero anticuerpos frente a una SE no necesariamente confieren inmunidad frente a la intoxicación por S. aureus, ya que existe múltiples SE capaces de producir enfermedad. En algunos casos, anticuerpos producidos frente a una SE confieren protección cruzada contra otra SE, ya que algunas comparten epítopes. Todas las SE son capaces experimentalmente en primates de producir emesis, y no se registra enterotoxemia, excepto en dosis muy altas, probablemente debido a su dificultad para atravesar mucosas. El 99% de casos de intoxicación alimentaria por enterotoxinas estafilocóccicas está asociado a S. aureus y ocasionalmente se reportan casos por Staphylococcus epidermidis. Las cepas estafilocóccicas enterotoxigénicas aisladas de alimentos implicados en brotes de infección son mas a menudo lisadas por fagos del grupo lll, y menos frecuentemente simultáneamente por los grupos l y lll. Patogenia. El sitio blanco de acción de las enterotoxinas que origina el reflejo emético está localizado en la víscera abdominal, donde existen receptores celulares para SE. Debido a que estos receptores no han sido identificados resta mucha 99
  • 4. incertidumbre con respecto a los eventos tempranos en la patogenia de la intoxicación por S. aureus. La hipótesis mas sustentada argumenta que los vómitos ocurren en respuesta a la inflamación inducida por las enterotoxinas. Los síntomas están altamente correlacionados con la producción de un gran número de mediadores de la inflamación, incluyendo prostaglandina E2, leucotrieno B4, y ácido 5- hidroxi- cicosatetraenoico. No está claro si estos mediadores son generados directa o indirectamente en respuesta a las SE. En última instancia, la respuesta emética a las SE es dependiente de la activación del centro del vómito en el tronco encefálico, el cual es estimulado por impulsos trasmitidos desde el vago y nervios simpáticos. Tratamiento. Como para la mayoría de enfermedades trasmitidas por alimentos autolimitadas, las medidas de sostén son la base del tratamiento. No está indicado tratamiento con antimicrobianos. Referencias bibliográficas. - Manual of Clinical Microbiology. Murray, P. 1995 6th edition. - Principles and Practice of Infectious Diseases. Mandell, Douglas, Bennett. 1995. 4th edition. - Dinges M, Orwin P, Schlievert P. 2000. Exotoxins of Staphylococcus aureus. Clinical Microbiology Reviews, vol 13; 16-34. 100