SlideShare una empresa de Scribd logo
“El mundo que hemos construido como
consecuencia de nuestra forma de pensar
hasta el momento ha creado problemas que
no podemos resolver pensando como
pensábamos cuando lo empezamos a crear.”
Albert Einstein
Sistema constituido por
factores naturales, culturales y
sociales, interrelacionados
entre sí, que condicionan la
vida del hombre y a su vez
son constantemente
modificados y condicionados
por éste.
Medio, entorno, medio ambiente
No es únicamente la conservación de la
naturaleza, o la problemática
contaminación con basuras o la
deforestación, o calentamiento global
Es un tema complejo donde se estudia la
potencialidad del ambiente y el impacto en
los mismos, tanto en los sistemas
naturales y en los procesos sociales.
Es un sistema definido por las
interacciones físicas, biológicas
sociales y culturales, percibidas o no,
entre los seres humanos y los demás
seres vivientes.
En esta también se tiene en cuenta
los elementos del medio en el cual nos
desenvolvemos; ya sean estos de
carácter natural o transformados y
creados por el hombre (antrópicos).
En la
Constitución
política de
Colombia, el
ambiente se
encuentra ubicado
en el capítulo de
los derechos
colectivos.
¿Qué son los
deberes?
Es la facultad que tiene el
estado para reclamar de
sus residentes unos
comportamientos
individuales, sociales y
colectivos a favor del
estado colombiano.
El medio ambiente en la
constitución colombiana:
De cada derecho se
derivan deberes para el
particular, la sociedad y
la colectividad.
Es un deber
Los deberes surgen
del derecho al que
son relativos.
El ambiente es un derecho de
síntesis de muchos derechos y
en esa medida habrá muchos
deberes.
Carta de la Tierra
La legislación internacional
apenas lo prevé como un
derecho fundamental, pero no
considera al hombre como
parte del medio, sino como el
sujeto más importante de él*.
* Carta de la tierra , Artículo 1.
•El derecho humano a un medio
ambiente sano.
•El ambiente es patrimonio común
•Responsabilidad por el cuidado del
medio ambiente: Estado, particulares
y sociedad.
•Planificación de los recursos.
•Equilibrio entre lo urbano y lo rural.
•Responsabilidad transfronteriza.
DESARROLLLO
SOSTENIBLE
Características del Desarrollo
Sostenible
DÍA DE TIERRA 2009
“El Inicio de una Nueva Generación
Ambientalmente Responsable”
Esta iniciativa de dos años culminará con el 40º
aniversario del Día de la Tierra en Copenhague
en el mes de diciembre de 2009, la Cumbre de
las Naciones Unidas donde se decidirá un nuevo
acuerdo internacional Ambiental.
Para entonces se realizarán una serie de
negociaciones entre los países y la ONU para
buscar un nuevo acuerdo mundial en pro de
combatir el calentamiento global y se sustituirá
el protocolo de Kioto una vez caduque en 2012.
En pro de combatir el calentamiento
global
Principios de la generación verde o
Ambientalmente Responsable:
•Seres responsables con los residuos que generan.
•Un futuro libre de dióxido de carbono, basado en la
energía renovable, que pondrá fin a nuestra
dependencia de los combustibles fósiles, incluyendo el
carbón.
•Un compromiso del individuo con el consumo
responsable y sostenible.
•Creación de una nueva economía verde que saque a
gente de la pobreza creando millones de empleos
sostenibles y que transforme el sistema educativo
global.
Contaminación industrial del agua (2000)
Toneladas métricas por día de contaminación industrial del agua por millón de
personas.
• > 10
• 5 - 10
• 2.5 - 5
Fuente
Instituto de Recursos Mundiales
(http://earthtrends.wri.org/
• 0 - 2.5
• No hay datos
La responsabilidad ambiental recae tanto en los
individuos, como en las empresas, países y en la
especie humana como subconjunto.
Lograr la sustentabilidad es
una tarea compleja para
cualquier sociedad, optimizar
la relación economía-ambiente,
en tal forma que la economía
pueda satisfacer las
necesidades de la presente
generación, mientras
simultáneamente mantiene la
base ambiental que pueda
también satisfacer las
necesidades de las generaciones
venideras.
¿Por qué es importante
separar los residuos?
Para realizar una
disposición
adecuada según lo
establece la ley
Colombiana y los
principios de
responsabilidad
ciudadana.
¿Qué beneficio trae separar
los residuos?
•Por Economía
Ahorro con el
reciclaje
Costos de
Disposición
• Por Seguridad
• Para disminuir el
impacto ambiental
• Biodegradables
• Reciclables
• Inertes
• Especiales
¿Qué tipo de residuos se
generan en la Institución?
Son aquellos que provienen
de elementos vivos y se
descomponen fácilmente
en el ambiente como:
• Frutas
• Vegetales
• Madera
• Hojas de jardín.
Biodegradables
Reciclables
Pueden convertirse
en materia prima
nuevamente.
• Papeles y cartones
• Plástico
• Vidrio
• Latas
• Chatarra
Son materiales que
requieren muchos
años para su
degradación.
•Icopor.
•Algunos papeles.
•Algunos plásticos.
Peligrosos
Se denomina residuo
peligroso a todo material
que resulte objeto de
desecho o abandono y pueda
perjudicar en forma directa
o indirecta, a seres vivos o
contaminar el suelo, al
agua, la atmósfera o el
ambiente en general.
• Son aquellos residuos que
por su naturaleza,
composición química o
física, tamaño, volumen y
peso no puedan ser
recolectados, manejados,
tratados o dispuestos
normalmente por la
persona prestadora del
servicio.
Especiales
Incompatibilidad
Son incompatibles
productos que al
almacenarse juntos
reaccionan de manera
violenta causando
riesgos de
explosiones, incendios
o degradación del
material
Tratamiento y Disposición
final
• Reciclaje
• Compostaje
• Relleno Sanitario
• Incineración
• Encapsulamiento
TIPOS DE TRATAMIENTO Y
DISPOSICIÓN FINAL
•Material
Biodegradable
•Material especial
•Material inerte libre de
peligro
•Material Reciclable
•Material susceptible
de ser incinerado
Compostaje
Relleno de Seguridad
o encapsulamiento
Relleno sanitario
Reciclaje
Incineración
Ambiente
Ambiente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 17 hacia un desarrollo sostenible
Tema 17 hacia un desarrollo sostenibleTema 17 hacia un desarrollo sostenible
Tema 17 hacia un desarrollo sosteniblepacozamora1
 
Seminario i resp. social ambiental final
Seminario i resp. social ambiental finalSeminario i resp. social ambiental final
Seminario i resp. social ambiental final
Brayan Abel Estela Cotrina
 
Desarrollo sustentable.
Desarrollo sustentable.Desarrollo sustentable.
Desarrollo sustentable.
Zurisadai Flores.
 
Nuestro futuro común, MVG
Nuestro futuro común, MVGNuestro futuro común, MVG
Nuestro futuro común, MVG
Mauricio Villabona
 
Taller ecosistemas parte uno
Taller ecosistemas parte unoTaller ecosistemas parte uno
Taller ecosistemas parte uno
Ramiro Muñoz
 
Capítulo iv
Capítulo ivCapítulo iv
Capítulo iv
pilar sánchez alvarez
 
DESARROLLO SOSTENIBLE
DESARROLLO SOSTENIBLE DESARROLLO SOSTENIBLE
DESARROLLO SOSTENIBLE
WILSON VELASTEGUI
 
Nuestro futuro común
Nuestro futuro comúnNuestro futuro común
Nuestro futuro común
guerrero1107
 
Declaración de quebec sobre el ecoturismo
Declaración de quebec sobre el ecoturismoDeclaración de quebec sobre el ecoturismo
Declaración de quebec sobre el ecoturismo
jennycol
 
Proyecto 1
Proyecto 1Proyecto 1
Proyecto 1
OLVERAALEX
 
Trabajo de educación ambiental de jesica suarez 10-1
Trabajo de educación ambiental de jesica suarez 10-1Trabajo de educación ambiental de jesica suarez 10-1
Trabajo de educación ambiental de jesica suarez 10-1
Martin Torres
 
Antecedentes y marco conceptual del desarrollo sustentable
Antecedentes y marco conceptual del desarrollo sustentableAntecedentes y marco conceptual del desarrollo sustentable
Antecedentes y marco conceptual del desarrollo sustentable
Kathy Estribí
 
Brundtland
BrundtlandBrundtland
Brundtland
equipo22
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentableAdalberto
 
Informe de Brundtland
Informe de BrundtlandInforme de Brundtland
Informe de Brundtlandiraidaleon
 
Informe Brundtland 1987
Informe Brundtland 1987Informe Brundtland 1987
Informe Brundtland 1987
Gabriel Buda
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentableUO
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableAlex AG
 

La actualidad más candente (19)

Tema 17 hacia un desarrollo sostenible
Tema 17 hacia un desarrollo sostenibleTema 17 hacia un desarrollo sostenible
Tema 17 hacia un desarrollo sostenible
 
Seminario i resp. social ambiental final
Seminario i resp. social ambiental finalSeminario i resp. social ambiental final
Seminario i resp. social ambiental final
 
Desarrollo sustentable.
Desarrollo sustentable.Desarrollo sustentable.
Desarrollo sustentable.
 
Nuestro futuro común, MVG
Nuestro futuro común, MVGNuestro futuro común, MVG
Nuestro futuro común, MVG
 
Taller ecosistemas parte uno
Taller ecosistemas parte unoTaller ecosistemas parte uno
Taller ecosistemas parte uno
 
Capítulo iv
Capítulo ivCapítulo iv
Capítulo iv
 
DESARROLLO SOSTENIBLE
DESARROLLO SOSTENIBLE DESARROLLO SOSTENIBLE
DESARROLLO SOSTENIBLE
 
Nuestro futuro común
Nuestro futuro comúnNuestro futuro común
Nuestro futuro común
 
Declaración de quebec sobre el ecoturismo
Declaración de quebec sobre el ecoturismoDeclaración de quebec sobre el ecoturismo
Declaración de quebec sobre el ecoturismo
 
Proyecto 1
Proyecto 1Proyecto 1
Proyecto 1
 
Trabajo de educación ambiental de jesica suarez 10-1
Trabajo de educación ambiental de jesica suarez 10-1Trabajo de educación ambiental de jesica suarez 10-1
Trabajo de educación ambiental de jesica suarez 10-1
 
Antecedentes y marco conceptual del desarrollo sustentable
Antecedentes y marco conceptual del desarrollo sustentableAntecedentes y marco conceptual del desarrollo sustentable
Antecedentes y marco conceptual del desarrollo sustentable
 
Brundtland
BrundtlandBrundtland
Brundtland
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Informe de Brundtland
Informe de BrundtlandInforme de Brundtland
Informe de Brundtland
 
Informe Brundtland 1987
Informe Brundtland 1987Informe Brundtland 1987
Informe Brundtland 1987
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo Sustentable
 

Destacado

seguridad alimentaria
seguridad alimentaria seguridad alimentaria
seguridad alimentaria
Angela María Zapata Guzmán
 
Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Ciencias Naturales y Educación AmbientalCiencias Naturales y Educación Ambiental
Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Angela María Zapata Guzmán
 
Cuencas Hidrográficas
Cuencas HidrográficasCuencas Hidrográficas
Cuencas Hidrográficas
Angela María Zapata Guzmán
 
Pomca ordenacion-y-manejo-de-cuencas
Pomca ordenacion-y-manejo-de-cuencasPomca ordenacion-y-manejo-de-cuencas
Pomca ordenacion-y-manejo-de-cuencas
luis espitia
 
Unidad ii ordenamiento territorial
Unidad ii ordenamiento territorialUnidad ii ordenamiento territorial
Unidad ii ordenamiento territorialguosorio
 
Que Es ZonificacióN En Cuencas
Que Es ZonificacióN En CuencasQue Es ZonificacióN En Cuencas
Que Es ZonificacióN En CuencasUFPS
 
El ordenamiento territorial como instrumento de política publica
El ordenamiento territorial como instrumento de política publicaEl ordenamiento territorial como instrumento de política publica
El ordenamiento territorial como instrumento de política publica
Maritza Sandoval
 
Modelo Desarrollista
Modelo DesarrollistaModelo Desarrollista
Modelo Desarrollista
Angela María Zapata Guzmán
 
metodología educación ambiental
metodología educación ambientalmetodología educación ambiental
metodología educación ambiental
Angela María Zapata Guzmán
 

Destacado (10)

seguridad alimentaria
seguridad alimentaria seguridad alimentaria
seguridad alimentaria
 
Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Ciencias Naturales y Educación AmbientalCiencias Naturales y Educación Ambiental
Ciencias Naturales y Educación Ambiental
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
Cuencas Hidrográficas
Cuencas HidrográficasCuencas Hidrográficas
Cuencas Hidrográficas
 
Pomca ordenacion-y-manejo-de-cuencas
Pomca ordenacion-y-manejo-de-cuencasPomca ordenacion-y-manejo-de-cuencas
Pomca ordenacion-y-manejo-de-cuencas
 
Unidad ii ordenamiento territorial
Unidad ii ordenamiento territorialUnidad ii ordenamiento territorial
Unidad ii ordenamiento territorial
 
Que Es ZonificacióN En Cuencas
Que Es ZonificacióN En CuencasQue Es ZonificacióN En Cuencas
Que Es ZonificacióN En Cuencas
 
El ordenamiento territorial como instrumento de política publica
El ordenamiento territorial como instrumento de política publicaEl ordenamiento territorial como instrumento de política publica
El ordenamiento territorial como instrumento de política publica
 
Modelo Desarrollista
Modelo DesarrollistaModelo Desarrollista
Modelo Desarrollista
 
metodología educación ambiental
metodología educación ambientalmetodología educación ambiental
metodología educación ambiental
 

Similar a Ambiente

UNIDAD_1_Introduccion_Desarrollo_sustent.pptx
UNIDAD_1_Introduccion_Desarrollo_sustent.pptxUNIDAD_1_Introduccion_Desarrollo_sustent.pptx
UNIDAD_1_Introduccion_Desarrollo_sustent.pptx
ssuser2b8a18
 
Sustentabilidad y ecología ecss
Sustentabilidad y ecología ecssSustentabilidad y ecología ecss
Sustentabilidad y ecología ecss
Emma Salazar
 
Sustentabilidadyecologaecss 110515165150-phpapp01
Sustentabilidadyecologaecss 110515165150-phpapp01Sustentabilidadyecologaecss 110515165150-phpapp01
Sustentabilidadyecologaecss 110515165150-phpapp01eylen24
 
La ética ecológica: etica no contexto ambiental
La ética ecológica: etica no contexto ambientalLa ética ecológica: etica no contexto ambiental
La ética ecológica: etica no contexto ambiental
MaeSoaresdaSilva
 
Ensayo reflexivo
Ensayo reflexivoEnsayo reflexivo
Ensayo reflexivo
Brivé Soluciones
 
Talleres ecosistema
Talleres ecosistemaTalleres ecosistema
Talleres ecosistema
Ramiro Muñoz
 
Arturo balderas-laudato-si
Arturo balderas-laudato-siArturo balderas-laudato-si
Arturo balderas-laudato-si
María del Pilar Gómez Ruiz
 
1. capitulo
1. capitulo1. capitulo
1. capitulo
Alejandro Mouthon
 
Estructura y funciones de los ecosistemas
Estructura y funciones de los ecosistemasEstructura y funciones de los ecosistemas
Estructura y funciones de los ecosistemasKevin Delgado Gomez
 
Conservación del medio ambiente
Conservación del medio ambienteConservación del medio ambiente
Conservación del medio ambiente
monicecilia
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
312803
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
Andrea Pérez
 
Calentamiento global final
Calentamiento global finalCalentamiento global final
Calentamiento global final
Daniela Salinas
 
Cuidado
CuidadoCuidado
Cuidado
Lucero Torres
 
Educación ambiental y Ecología
Educación ambiental y Ecología Educación ambiental y Ecología
Educación ambiental y Ecología
KarimeVillarreal
 
Medio ambiente qué es, definición, características, cuidado y carteles.pptx
Medio ambiente qué es, definición, características, cuidado y carteles.pptxMedio ambiente qué es, definición, características, cuidado y carteles.pptx
Medio ambiente qué es, definición, características, cuidado y carteles.pptx
AnglicaPaz2
 
Día de la madre tierra 2014
Día de la madre tierra 2014Día de la madre tierra 2014
Día de la madre tierra 2014Ruperto Cahuana
 
La poyata
La poyataLa poyata
La poyata
Fernanda Cruz
 

Similar a Ambiente (20)

UNIDAD_1_Introduccion_Desarrollo_sustent.pptx
UNIDAD_1_Introduccion_Desarrollo_sustent.pptxUNIDAD_1_Introduccion_Desarrollo_sustent.pptx
UNIDAD_1_Introduccion_Desarrollo_sustent.pptx
 
Exp. ciudadania ambiental CEIA ULIMA
Exp. ciudadania ambiental  CEIA ULIMAExp. ciudadania ambiental  CEIA ULIMA
Exp. ciudadania ambiental CEIA ULIMA
 
Sustentabilidad y ecología ecss
Sustentabilidad y ecología ecssSustentabilidad y ecología ecss
Sustentabilidad y ecología ecss
 
Sustentabilidadyecologaecss 110515165150-phpapp01
Sustentabilidadyecologaecss 110515165150-phpapp01Sustentabilidadyecologaecss 110515165150-phpapp01
Sustentabilidadyecologaecss 110515165150-phpapp01
 
La ética ecológica: etica no contexto ambiental
La ética ecológica: etica no contexto ambientalLa ética ecológica: etica no contexto ambiental
La ética ecológica: etica no contexto ambiental
 
Ensayo reflexivo
Ensayo reflexivoEnsayo reflexivo
Ensayo reflexivo
 
Talleres ecosistema
Talleres ecosistemaTalleres ecosistema
Talleres ecosistema
 
Arturo balderas-laudato-si
Arturo balderas-laudato-siArturo balderas-laudato-si
Arturo balderas-laudato-si
 
1. capitulo
1. capitulo1. capitulo
1. capitulo
 
Estructura y funciones de los ecosistemas
Estructura y funciones de los ecosistemasEstructura y funciones de los ecosistemas
Estructura y funciones de los ecosistemas
 
Conservación del medio ambiente
Conservación del medio ambienteConservación del medio ambiente
Conservación del medio ambiente
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
medio ambiente
medio ambientemedio ambiente
medio ambiente
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Calentamiento global final
Calentamiento global finalCalentamiento global final
Calentamiento global final
 
Cuidado
CuidadoCuidado
Cuidado
 
Educación ambiental y Ecología
Educación ambiental y Ecología Educación ambiental y Ecología
Educación ambiental y Ecología
 
Medio ambiente qué es, definición, características, cuidado y carteles.pptx
Medio ambiente qué es, definición, características, cuidado y carteles.pptxMedio ambiente qué es, definición, características, cuidado y carteles.pptx
Medio ambiente qué es, definición, características, cuidado y carteles.pptx
 
Día de la madre tierra 2014
Día de la madre tierra 2014Día de la madre tierra 2014
Día de la madre tierra 2014
 
La poyata
La poyataLa poyata
La poyata
 

Más de Angela María Zapata Guzmán

GUIA_RESPEL.pdf
GUIA_RESPEL.pdfGUIA_RESPEL.pdf
BST_en_Colombia_FCF.pdf
BST_en_Colombia_FCF.pdfBST_en_Colombia_FCF.pdf
BST_en_Colombia_FCF.pdf
Angela María Zapata Guzmán
 
Metodologia-Activa-Participativa.pdf
Metodologia-Activa-Participativa.pdfMetodologia-Activa-Participativa.pdf
Metodologia-Activa-Participativa.pdf
Angela María Zapata Guzmán
 
ganaderia extensiva.pdf
ganaderia extensiva.pdfganaderia extensiva.pdf
ganaderia extensiva.pdf
Angela María Zapata Guzmán
 
metamorfismo de rocas
metamorfismo de rocasmetamorfismo de rocas
metamorfismo de rocas
Angela María Zapata Guzmán
 
El Huascarán
El HuascaránEl Huascarán
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
Angela María Zapata Guzmán
 
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
Angela María Zapata Guzmán
 
_curriculo_servicios ambientales
_curriculo_servicios ambientales_curriculo_servicios ambientales
_curriculo_servicios ambientales
Angela María Zapata Guzmán
 
Calidad Aire Medellin
Calidad Aire  MedellinCalidad Aire  Medellin
Calidad Aire Medellin
Angela María Zapata Guzmán
 
Mapa Medellin por zonas
Mapa Medellin por zonasMapa Medellin por zonas
Mapa Medellin por zonas
Angela María Zapata Guzmán
 
morfometria_cuenca.pdf
morfometria_cuenca.pdfmorfometria_cuenca.pdf
morfometria_cuenca.pdf
Angela María Zapata Guzmán
 
Emergencias Ambientales
Emergencias AmbientalesEmergencias Ambientales
Emergencias Ambientales
Angela María Zapata Guzmán
 
Aforo Cuenca Hidrográfica
Aforo Cuenca HidrográficaAforo Cuenca Hidrográfica
Aforo Cuenca Hidrográfica
Angela María Zapata Guzmán
 
Complejo de paramos de las hermosas
Complejo de paramos de las hermosasComplejo de paramos de las hermosas
Complejo de paramos de las hermosas
Angela María Zapata Guzmán
 
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdfPlan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Angela María Zapata Guzmán
 
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Angela María Zapata Guzmán
 
Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
 Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic... Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
Angela María Zapata Guzmán
 
Pepe Mujica_La Vida
Pepe Mujica_La Vida Pepe Mujica_La Vida
Pepe Mujica_La Vida
Angela María Zapata Guzmán
 
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversityBiodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
Angela María Zapata Guzmán
 

Más de Angela María Zapata Guzmán (20)

GUIA_RESPEL.pdf
GUIA_RESPEL.pdfGUIA_RESPEL.pdf
GUIA_RESPEL.pdf
 
BST_en_Colombia_FCF.pdf
BST_en_Colombia_FCF.pdfBST_en_Colombia_FCF.pdf
BST_en_Colombia_FCF.pdf
 
Metodologia-Activa-Participativa.pdf
Metodologia-Activa-Participativa.pdfMetodologia-Activa-Participativa.pdf
Metodologia-Activa-Participativa.pdf
 
ganaderia extensiva.pdf
ganaderia extensiva.pdfganaderia extensiva.pdf
ganaderia extensiva.pdf
 
metamorfismo de rocas
metamorfismo de rocasmetamorfismo de rocas
metamorfismo de rocas
 
El Huascarán
El HuascaránEl Huascarán
El Huascarán
 
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
 
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
 
_curriculo_servicios ambientales
_curriculo_servicios ambientales_curriculo_servicios ambientales
_curriculo_servicios ambientales
 
Calidad Aire Medellin
Calidad Aire  MedellinCalidad Aire  Medellin
Calidad Aire Medellin
 
Mapa Medellin por zonas
Mapa Medellin por zonasMapa Medellin por zonas
Mapa Medellin por zonas
 
morfometria_cuenca.pdf
morfometria_cuenca.pdfmorfometria_cuenca.pdf
morfometria_cuenca.pdf
 
Emergencias Ambientales
Emergencias AmbientalesEmergencias Ambientales
Emergencias Ambientales
 
Aforo Cuenca Hidrográfica
Aforo Cuenca HidrográficaAforo Cuenca Hidrográfica
Aforo Cuenca Hidrográfica
 
Complejo de paramos de las hermosas
Complejo de paramos de las hermosasComplejo de paramos de las hermosas
Complejo de paramos de las hermosas
 
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdfPlan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
 
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
 
Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
 Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic... Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
 
Pepe Mujica_La Vida
Pepe Mujica_La Vida Pepe Mujica_La Vida
Pepe Mujica_La Vida
 
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversityBiodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Ambiente

  • 1.
  • 2. “El mundo que hemos construido como consecuencia de nuestra forma de pensar hasta el momento ha creado problemas que no podemos resolver pensando como pensábamos cuando lo empezamos a crear.” Albert Einstein
  • 3.
  • 4. Sistema constituido por factores naturales, culturales y sociales, interrelacionados entre sí, que condicionan la vida del hombre y a su vez son constantemente modificados y condicionados por éste. Medio, entorno, medio ambiente
  • 5. No es únicamente la conservación de la naturaleza, o la problemática contaminación con basuras o la deforestación, o calentamiento global Es un tema complejo donde se estudia la potencialidad del ambiente y el impacto en los mismos, tanto en los sistemas naturales y en los procesos sociales.
  • 6. Es un sistema definido por las interacciones físicas, biológicas sociales y culturales, percibidas o no, entre los seres humanos y los demás seres vivientes. En esta también se tiene en cuenta los elementos del medio en el cual nos desenvolvemos; ya sean estos de carácter natural o transformados y creados por el hombre (antrópicos).
  • 7. En la Constitución política de Colombia, el ambiente se encuentra ubicado en el capítulo de los derechos colectivos.
  • 8. ¿Qué son los deberes? Es la facultad que tiene el estado para reclamar de sus residentes unos comportamientos individuales, sociales y colectivos a favor del estado colombiano.
  • 9. El medio ambiente en la constitución colombiana: De cada derecho se derivan deberes para el particular, la sociedad y la colectividad. Es un deber
  • 10. Los deberes surgen del derecho al que son relativos. El ambiente es un derecho de síntesis de muchos derechos y en esa medida habrá muchos deberes.
  • 11. Carta de la Tierra La legislación internacional apenas lo prevé como un derecho fundamental, pero no considera al hombre como parte del medio, sino como el sujeto más importante de él*. * Carta de la tierra , Artículo 1.
  • 12. •El derecho humano a un medio ambiente sano. •El ambiente es patrimonio común •Responsabilidad por el cuidado del medio ambiente: Estado, particulares y sociedad. •Planificación de los recursos. •Equilibrio entre lo urbano y lo rural. •Responsabilidad transfronteriza.
  • 13.
  • 14.
  • 16.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. DÍA DE TIERRA 2009 “El Inicio de una Nueva Generación Ambientalmente Responsable”
  • 29. Esta iniciativa de dos años culminará con el 40º aniversario del Día de la Tierra en Copenhague en el mes de diciembre de 2009, la Cumbre de las Naciones Unidas donde se decidirá un nuevo acuerdo internacional Ambiental. Para entonces se realizarán una serie de negociaciones entre los países y la ONU para buscar un nuevo acuerdo mundial en pro de combatir el calentamiento global y se sustituirá el protocolo de Kioto una vez caduque en 2012. En pro de combatir el calentamiento global
  • 30. Principios de la generación verde o Ambientalmente Responsable: •Seres responsables con los residuos que generan. •Un futuro libre de dióxido de carbono, basado en la energía renovable, que pondrá fin a nuestra dependencia de los combustibles fósiles, incluyendo el carbón. •Un compromiso del individuo con el consumo responsable y sostenible. •Creación de una nueva economía verde que saque a gente de la pobreza creando millones de empleos sostenibles y que transforme el sistema educativo global.
  • 31. Contaminación industrial del agua (2000) Toneladas métricas por día de contaminación industrial del agua por millón de personas. • > 10 • 5 - 10 • 2.5 - 5 Fuente Instituto de Recursos Mundiales (http://earthtrends.wri.org/ • 0 - 2.5 • No hay datos
  • 32. La responsabilidad ambiental recae tanto en los individuos, como en las empresas, países y en la especie humana como subconjunto.
  • 33. Lograr la sustentabilidad es una tarea compleja para cualquier sociedad, optimizar la relación economía-ambiente, en tal forma que la economía pueda satisfacer las necesidades de la presente generación, mientras simultáneamente mantiene la base ambiental que pueda también satisfacer las necesidades de las generaciones venideras.
  • 34.
  • 35. ¿Por qué es importante separar los residuos? Para realizar una disposición adecuada según lo establece la ley Colombiana y los principios de responsabilidad ciudadana.
  • 36. ¿Qué beneficio trae separar los residuos? •Por Economía Ahorro con el reciclaje Costos de Disposición • Por Seguridad • Para disminuir el impacto ambiental
  • 37. • Biodegradables • Reciclables • Inertes • Especiales ¿Qué tipo de residuos se generan en la Institución?
  • 38. Son aquellos que provienen de elementos vivos y se descomponen fácilmente en el ambiente como: • Frutas • Vegetales • Madera • Hojas de jardín. Biodegradables
  • 39. Reciclables Pueden convertirse en materia prima nuevamente. • Papeles y cartones • Plástico • Vidrio • Latas • Chatarra
  • 40. Son materiales que requieren muchos años para su degradación. •Icopor. •Algunos papeles. •Algunos plásticos.
  • 41. Peligrosos Se denomina residuo peligroso a todo material que resulte objeto de desecho o abandono y pueda perjudicar en forma directa o indirecta, a seres vivos o contaminar el suelo, al agua, la atmósfera o el ambiente en general.
  • 42. • Son aquellos residuos que por su naturaleza, composición química o física, tamaño, volumen y peso no puedan ser recolectados, manejados, tratados o dispuestos normalmente por la persona prestadora del servicio. Especiales
  • 43. Incompatibilidad Son incompatibles productos que al almacenarse juntos reaccionan de manera violenta causando riesgos de explosiones, incendios o degradación del material
  • 44. Tratamiento y Disposición final • Reciclaje • Compostaje • Relleno Sanitario • Incineración • Encapsulamiento
  • 45. TIPOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL •Material Biodegradable •Material especial •Material inerte libre de peligro •Material Reciclable •Material susceptible de ser incinerado Compostaje Relleno de Seguridad o encapsulamiento Relleno sanitario Reciclaje Incineración