SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA PARA EL DISEÑO DE ENSEÑANZA PRESENCIAL.
NOMBRE DEL DOCENTE: Ana Cecilia niño Rodríguez
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús
Sección General
Nombre del curso Historia
Nivel , Grado Grado 7
Intensidad horaria semanal 5 horas semanales
Presentación del curso COLONIZACIÓN Y ESCLAVITUD DEL
CONTINENTE AMERICANO
En él se les dará a conocer la importancia de los procesos
que se dieron en la colonización del continente americano.
Objetivos de aprendizaje
- Identifica y explica las causas y consecuencias del
descubrimiento de América y da razón del proceso de
esclavitud.
- Analiza y explica los aspectos políticos, económicos,
sociales, culturales y religiosos desarrollados durante
la colonia.
Anuncio de bienvenida Buenos días, pasar lista de asistencia, organizar el salón,
hacer una presentación sobre COLONIZACIÓN Y
ESCLAVITUD DEL CONTINENTE AMERICANO
Espacios de comunicación 301 6769787 ananinorodri03@gmail.com en el descanso
Actividades generales - Identifica y describe las características esenciales de la
población americana antes de la conquista.
- Analiza y argumenta los factores que dieron origen
a la colonización de América.
Sección unidades de aprendizaje.
Competencias a desarrollar:
• Localizo diversas culturas en el espacio geográfico y reconozco las principales características físicas de su
entorno.
• Analizo las organizaciones económicas, sociales, y políticas de diferentes culturas históricas,
determinando sus aspectos más relevantes
Resultados de aprendizaje relacionados:
Reconoce algunos de los sistemas políticos, económicos, sociales y culturales que se establecieron en
diferentes épocas y culturas y las principales ideas que buscan legitimarlos
SESIÓN DE APRENDIZAJE:
COLONIZACIÓN Y ESCLAVITUD DEL CONTINENTE AMERICANO
Luego del Descubrimiento y Conquista Americana se da inicio a la Colonia, en este periodo los españoles se
establecen en América con el propósito de imponer su dominio. Este periodo abarca del Siglo XVII y XVIII (1492
– 1810), la América hispana fue dominio del rey de España, quien nombró gobernantes y administradores para
establecerse en los territorios en su nombre. Podríamos decir que los españoles se impusieron, pero aunque es cierto,
además surgió un nuevo orden en todos los aspectos, lo que fue el resultado de la fusión de culturas. A lo que
llamamos hoy nuestra América mestiza.
Colonizar: proceder a la ocupación y al poblamiento de un territorio por parte de un grupo de personas
provenientes de otro lugar. Luego de la conquista, los descendientes de los conquistadores permanecieron en
América, a ellos se le suman los miles de españoles que vinieron a colonizar y que se establecieron en el territorio
americano.
Las instituciones de gobierno
La corona española creó varias instituciones de gobierno que estaban bajo el control del rey. Algunas estaban
establecidas en España y otras en América.
En España
- El Rey: su quepoderMáxima autoridad. Bajo ylegislativasadministrativas,políticas,lasdaban decisiones
judiciales.
- La casa de Contratación: Creada en 1504, encargado del comercio entre España y América y de controlar el
flujo de pasajeros que iban y venían de las Indias. Cobraba los impuestos sobre los productos que se transaban y
actuaba como tribunal en asuntos comerciales.
- El consejo de Indias: Creado en 1524, era el organismo que aconsejaba al rey en los asuntos de “Indias”.
Proponía leyes para el Nuevo Mundo y candidatos para cargos de gobierno. Máximo tribunal de justicia, dictaba
las normas y leyes sobre el trato de los indígenas.
En América
- Los virreyes: del rey en América. Gobernaban en su nombre extensos territoriosRepresentantes
llamados virreinatos. Se preocupaban de la defensa de la región a su cargo y de la expansión de la fe católica.
dependienteChile fue Perú.delVirreinatodel
- Los gobernadores: dependían militar yGobernaban territorios más pequeños que los virreinatos y que
políticamente de estos. Duraban de 3 a 5 años el cargo. En los lugares donde hubo conflicto con los indígenas, el
gobernador pasó a ser capitán general, cumpliendo también funciones militares. En estos casos, el territorio se
denominaba GeneralCapitanía los continuos enfrenta. Chile debido a losmientos con mapuches, tuvo esta
categoría.
- La Real Audiencia: Era el más alto tribunal de justicia que funcionaban en América. Eran presididos por
el gobernadorovirrey encargaba que todo funcionara correctamente)respectivo (se y componía dese
cuatro oidores (personas entendidas en Derecho) y un fiscal.
- El Cabildo o consejo comunal: ciudad.Existía uno en cada Institución elegida por los vecinos. Estaba
compuesto por
- dos alcaldes que dirigían la vida de la ciudad y precedían el cabildo; estaban los regidores que ejercían el
gobierno en la ciudad
- El alférez real que se encargaba de llevar el pendón real en ceremonias públicas y tenía el mando de las milicias
del Cabildo
- El alguacil que se encargaba de hacer cumplir los acuerdos del Cabildo, perseguir los juegos prohibidos, practicar
detenciones, ronda de la ciudad, etc.
- El fiel ejecutor que estaba encargado de los abastos de la ciudad, fijar los precios, controlar las pesas y todo lo
relativo al aseo y ornato
- El procurador general (representante de los vecinos) que debía intervenir en casos de ventas, composición y
repartimiento de tierras y solares
- El escribano que se encargaba de llevar el libro de acuerdos del cabildo.
La economía colonial
Aunque los españoles eran menor cantidad en estos territorios, se sentían con el derecho sobre los territorios
conquistados y uno de sus sueños era vivir como señores, esto quiere decir tener tierras y servidumbre. Se hicieron
dueños de grandes territorios trabajando en agricultura, ganadería y minería, aunque todo este trabajo lo debían
hacer los grupos sociales menos favorecidos. Además, se daba exportación e importación de productos, que se
intercambiaban entre América y España y viceversa. Los productos que se exportaban eran: Oro, uvas, aceite,
legumbres (lentejas, frijoles, garbanzos), verduras, ajo, cebolla, trigo, limón, arroz, manzanas, caballos, ganado,
ovejas, carneros, mulas, bueyes, entre otros.
Por mandato del rey los españoles no podían exigir a los indígenas a trabaja r para ellos y menos esclavizarlos, ya
que la corona había señalado que los indígenas eran súbditos y, por lo tanto, debían ser libres y pagar tributo al
rey.
Tributo: contribución que se debe pagar a una persona o un Estado.
Los españoles contaron con el trabajo de los indígenas a través de un sistema de la encomienda, luego con
posterioridad se introdujo la esclavitud.
La encomienda
Un grupo de indígenas era designado a un español al que debían pagar los tributos, en vez de dárselos a la
Corona. A camb io de esto, el español debía evangelizarlos y protegerlos. La encomienda provocó una enorme
ancianos indígenas debido ahombres, los maltratos, las enfermedades ymortandad de elmujeres, niños y
hambre. Ya que los indígenas muchas veces pagaban al encomendero, no con productos, sino trabajando para él.
Con el tiempo los sacerdotes denunciaron estos abusos y la Corona dictó medidas de protección a los indígenas
para poner fin al servicio personal, estas leyes se llamaban tasas las que regulaba el trabajo indígena y
evitaba el abuso del encomendero, y reemplazaban este trabajo, por el pago de tributos en metal o productos,
pero esto no tuvo éxito y los abusos provocaron la disminución de la población indígena.
Ejemplo de tasas coloniales:
La esclavitud
Como faltaron indígenas, la Corona autorizó la internación de esclavos negros que los portugueses traían desde
África. Los esclavos no fueron considerados ni respetados como seres humanos: se les vendía y compraba como si
fueran mercancías.
El dominio español y retroceso de indígenas: Nueva sociedad
Cuando los españoles llegan a América, se asombraron de la cantidad de aborígenes y diversidad de ellos que
existían. Al imponerse su dominio sobre estos grupos y conquistar territorios hubo una disminución de la población
indígena.
Las razones más importantes de esto son:
- Guerras de conquista: fallecieron miles de indígenas, ya que las armas de fuego de los españoles fue mayor que
los aborígenes de las zonas.
- Contagio de enfermedades: Esto fue peor que las guerras. La mayor enfermedad fue la viruela, que contagio a
miles de indígenas que no tenían defensas para ello y se agravaba al estar mal alimentados. Además se
desarrollaron también: la fiebre amarilla, paludismo, gripe, sarampión, sífilis, tifus, entre otras.
- Sistema de trabajo: Por las malas condiciones que tenían para trabajar, el horario excesivo y maltratos, además
de una mala alimentación.
- Separación de familias: produjo grandes depresiones que afectó a muchos indígenas y provocó disminución de
los nacimientos.
- Mestizaje: La unión con otros grupos étnicos que llegaron al continente, disminuyó la población indígena.
Las combinaciones raciales dieron origen a los siguientes grupos:
- Mestizos: hijos de españoles e indígenas - Mulatos: Hijos de españoles y africanos - Zambos: Hijos de
indígenas y africanos
El orden social colonial
La sociedad colonial tuvo un orden social muy estricto, basado en las diferencias étnicas y económicas de la
población. Se valoraba de manera diferente a los españoles de los indígenas, ya que se distinguían a las personas
por el color de su piel y su origen: mientras más blanca, era mejor considerado socialmente. La pirámide social
de la época se puede graficar como sigue:
Papel de la iglesia católica
La misión de la Corona española al tener derechos sobre el Nuevo Mundo era evangelizar a sus habitantes. Los
reyes fueron autorizados a organizar la Iglesia Católica en América, a nombrar sus obispos y recaudar los dineros
para financiar toda la organización. Las órdenes que llegaron fueron:
- Franciscanos (1500)
- Domínicos (1510)
- Mercedarios (1526)
- Agustinos (1535)
- Jesuitas (1554)
En cada ciudad construían sus conventos, evangelizaron a los nativos. Lo importante e s que estos misioneros se
preocuparon por cada diversidad de pueblos y aprendieron sus lenguas para poder llegar de mejor forma a ellos.
Losy a través de ello se comunicaban.Se dieron cuenta que a los nativos les gustaba la pintura, la música
indígenas ayudaron a la construcción de templos y su ornamentación. Se prohibía la práctica de otra religión,
pero los indígenas de igual forma se las arreglaban para celebrar sus ceremonias en secreto.
La iglesia tenía una gran influencia en la sociedad y dictaba las normas de comportamiento. Se encargaba de la
educación en las escuelas primarias y de los jóvenes en colegios y universidades.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1:
Exploración de saberes previos
. Realización de Historietas: Los estudiantes participaran en la actividad “Historieta
Colonial”, en la cual, según las indicaciones del docente, realizaran un comics que ilustre sus
conocimientos previos sobre la colonia americana.
Recursos didácticos:
Lápiz, hojas, colores, video, borrador, lapicero y sacapuntas.
EVIDENCIA
ACTIVIDAD
1 :
Presentación del comics
Tipo de
Evidencia: Desempeño X Conocimiento x Producto x
Descripción: Presentación del comics a sus compañeros en donde explica la colonización
de América a través de la ilustración.
Fecha de
entrega:
5 de Mayo/2017
Criterios de
Evaluación:
Presentación Personal, Asistencia, Participación, Creatividad,
Argumentación de Ideas, Responsabilidad, Puntualidad.
%
evaluación
De 0.0 a 5.0
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2:
TALLER DE COMPETENCIAS- Argumentación de Ideas.
OBJETIVO: Argumentar conceptos sobre el periodo de la colonización deAmérica
Descripción:
Se conocimientos,susgún siguiente cuadro dondeelcompletaranlos estudiantes
argumentaran ideas sobre el periodo de la colonia americana.
¿Qué fue la conquista americana?
¿Cuándo y dónde se dio?
¿Quiénes habitaban América antes de la conquista y a qué se dedicaban?
¿Cuáles fueron los principales avances que permitieron la conquista americana?
¿Cuáles fueron los principales intereses de los españoles durante la colonia?
Defina que es:
*Etnia:
*Esclavitud:
Recursosdidácticos
RECURSOS UTILIZADOS: COMPUTADOR, DIAPOSITIVAS, VIDEO BEAM, DVD,
TV. Y VIDEOS, GUÍA DE TRABAJO, TEXTO GUÍA APUNTES,, CUADERNOS DE
LÁPICES Y LAPICEROS.
EVIDENCIA
ACTIVIDA
D 2 :
Presentación del taller de aprendizaje.
Tipo de
Evidencia: Desempeño X Conocimiento X Producto X
Descripción:
Realización del taller
Fecha de
entrega:
11 de Mayo /2017
Criterios de
Evaluación:
• OBSERVACIÓN
DIRECTA ESCRITA.
• COMUNICATIVA U
ORAL. ORTOGRÁFICA.
• Presentación Personal,
Asistencia, Participación,
Creatividad, Argumentación de
Ideas, Responsabilidad,
Puntualidad.
%
Evaluación De 0.0 a 5.0
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3:
TALLER DE COMPETENCIAS -
OBJETIVO: Analizar el video “Reporteros de la Historia”: La Conquista Americana, en el
cual se identificaran los elementos más relevantes que dieron origen a este periodo histórico.
Descripción:
Observación y Análisis de Videos: Los estudiantes observaran y analizaran el video
“Reporteros de la Historia: La Conquista Americana”, con el cual identificaran y analizaran
los elementos más relevantes que dieron origen a este periodo histórico, sus principales causas
y consecuencias.
. Ejercicio de Comprensión Lectora: Los estudiantes realizaran la lectura del texto
“Colonia y Esclavitud” con el cual identificaran las principales características económicas,
políticas, sociales y religiosas de este hecho histórico. Los estudiantes elaboraran según su
pensamiento, la pirámide social de la colonia americana
Recursos didácticos
RECURSOS UTILIZADOS: COMPUTADOR, DIAPOSITIVAS, VIDEO BEAM, DVD,
TV. Y VIDEOS, GUÍA DE TRABAJO, TEXTO GUÍA, CUADERNOS DE APUNTES,
LÁPICES Y LAPICEROS.
EVIDENCIA
ACTIVIDAD
3 :
Identificaran y analizaran el análisis de los elementos más relevantes que
dieron origen al periodo histórico de la Conquista Americana, sus principales
Tipo de causas y
consecuencias.
.
Evidencia: Desempeño X Conocimiento X Producto
Descripción:
Análisis del video Los Reporteros de la historia: La conquista Americana.
Fecha de
entrega:
17 de mayo /2017
Criterios de
Evaluación:
• OBSERVACIÓN DIRECTA ESCRITA.
• COMUNICATIVA U ORAL.
• ORTOGRÁFICA
• Presentación Personal, Asistencia, Participación, Creatividad,
Argumentación de Ideas, Responsabilidad, Puntualidad
%
evaluación
De 0.0 hasta 5.0
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4:
TALLER DE COMPETENCIAS
OBJETIVO: Realizar un taller en donde darán respuesta a los diferentes interrogantes
propuestos por el docente.
Descripción:
RECOMENDACIONES.
. Realización de Talleres: Los estudiantes realizaran un taller, en las cuales darán respuesta
a las preguntas planteadas por la guía de actividades.
1. Explica las principales causas que permitieron la colonización americana.
2. ¿Qué territorios americanos abarcó la colonización?
3. ¿Qué elementos llamaron más la atención de los españoles de nuestro territorio?
4. ¿Cómo era la vida cotidiana de la sociedad durante la colonia? Tengo en cuenta los
diferentes grupos sociales como españoles, militares, indígenas.
Recursos didácticos
RECURSOS UTILIZADOS: COMPUTADOR, DIAPOSITIVAS, VIDEO BEAM,
DVD, TV. Y VIDEOS, GUÍA DE TRABAJO, TEXTO GUÍA, CUADERNOS DE
APUNTES, LÁPICES Y LAPICEROS.
EVIDENCIA
ACTIVIDAD
4 :
El taller será entregado al docente a través de su correo electrónico
ananinorodri03@gmail.com
Tipo de
Evidencia: Desempeño X Conocimiento X Producto X
Descripción:
Se dará respuestas a las preguntas planteadas en el taller.
Fecha de
entrega:
9 de Marzo de 2017
Criterios de
Evaluación:
• OBSERVACIÓN DIRECTA ESCRITA.
• COMUNICATIVA U ORAL.
• ORTOGRÁFICA.
%
evaluación DE 0.0 A 5.0
INVENTARIO HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS.
17 computadores portátiles, de los cuales 9 están en funcionamiento pero son sowards
antiguos, televisores, dos funcionan bien y uno no prende, un video vean, correos
electrónicos, celulares, red de internet de baja cobertura, una fotocopiadora, dos tables.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La sociedad hispanoamericana suzana
La sociedad hispanoamericana suzanaLa sociedad hispanoamericana suzana
La sociedad hispanoamericana suzanasuzana Linhati
 
Características del periodo colonial en el Perú
Características del periodo colonial en el PerúCaracterísticas del periodo colonial en el Perú
Características del periodo colonial en el PerúGermán Ramos Ibias
 
Sociedad Colonial
Sociedad ColonialSociedad Colonial
Sociedad Colonialsandrita2
 
Relaciones Hispano Indígenas
Relaciones Hispano IndígenasRelaciones Hispano Indígenas
Relaciones Hispano Indígenasslopez
 
La colonizacion española en hispanoamerica
La colonizacion española en hispanoamericaLa colonizacion española en hispanoamerica
La colonizacion española en hispanoamericaJose Aguilera Bermudez
 
Unidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
Unidad 2 La Conquista Española del Continente AmericanoUnidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
Unidad 2 La Conquista Española del Continente AmericanoNathalie Salas
 
Tema 11 sociales 8° Organización Política y Social del Imperio Español en Amé...
Tema 11 sociales 8° Organización Política y Social del Imperio Español en Amé...Tema 11 sociales 8° Organización Política y Social del Imperio Español en Amé...
Tema 11 sociales 8° Organización Política y Social del Imperio Español en Amé...Nathalie Salas
 
Relaciones hispano indigena
Relaciones hispano indigenaRelaciones hispano indigena
Relaciones hispano indigenaAntonio Jimenez
 
Relaciones Español Indigena
Relaciones Español IndigenaRelaciones Español Indigena
Relaciones Español IndigenaNolaa's School
 
La américa colonial
La américa colonialLa américa colonial
La américa colonialRomi Vallone
 
2° MEDIO hispano indigenas
 2° MEDIO hispano indigenas 2° MEDIO hispano indigenas
2° MEDIO hispano indigenasalcainoser
 
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...Justice First
 
Conquista y relaciones españolas e indígenas 2
Conquista y relaciones españolas e indígenas 2Conquista y relaciones españolas e indígenas 2
Conquista y relaciones españolas e indígenas 2claudio tapia
 

La actualidad más candente (20)

La sociedad hispanoamericana suzana
La sociedad hispanoamericana suzanaLa sociedad hispanoamericana suzana
La sociedad hispanoamericana suzana
 
Características del periodo colonial en el Perú
Características del periodo colonial en el PerúCaracterísticas del periodo colonial en el Perú
Características del periodo colonial en el Perú
 
Sociedad Colonial
Sociedad ColonialSociedad Colonial
Sociedad Colonial
 
Relaciones Hispano Indígenas
Relaciones Hispano IndígenasRelaciones Hispano Indígenas
Relaciones Hispano Indígenas
 
La colonizacion española en hispanoamerica
La colonizacion española en hispanoamericaLa colonizacion española en hispanoamerica
La colonizacion española en hispanoamerica
 
Unidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
Unidad 2 La Conquista Española del Continente AmericanoUnidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
Unidad 2 La Conquista Española del Continente Americano
 
Tema 11 sociales 8° Organización Política y Social del Imperio Español en Amé...
Tema 11 sociales 8° Organización Política y Social del Imperio Español en Amé...Tema 11 sociales 8° Organización Política y Social del Imperio Español en Amé...
Tema 11 sociales 8° Organización Política y Social del Imperio Español en Amé...
 
Relaciones hispano indigena
Relaciones hispano indigenaRelaciones hispano indigena
Relaciones hispano indigena
 
Construcción de una socidad Mestiza
Construcción de una socidad  MestizaConstrucción de una socidad  Mestiza
Construcción de una socidad Mestiza
 
Relaciones Español Indigena
Relaciones Español IndigenaRelaciones Español Indigena
Relaciones Español Indigena
 
El mestizaje
El mestizajeEl mestizaje
El mestizaje
 
La américa colonial
La américa colonialLa américa colonial
La américa colonial
 
Historia de chile
Historia de chileHistoria de chile
Historia de chile
 
2° MEDIO hispano indigenas
 2° MEDIO hispano indigenas 2° MEDIO hispano indigenas
2° MEDIO hispano indigenas
 
Raíces históricas de Chile
Raíces históricas de ChileRaíces históricas de Chile
Raíces históricas de Chile
 
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...
 
La sociedad colonial
La sociedad colonialLa sociedad colonial
La sociedad colonial
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
 
Conquista y relaciones españolas e indígenas 2
Conquista y relaciones españolas e indígenas 2Conquista y relaciones españolas e indígenas 2
Conquista y relaciones españolas e indígenas 2
 
La Colonia1
La Colonia1La Colonia1
La Colonia1
 

Similar a Ambiente de enseñanza presencial.

Hispanoamerica colonial
Hispanoamerica colonialHispanoamerica colonial
Hispanoamerica colonialANA CODINA
 
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLASIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLAMinisterio de Educacon
 
Organización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américaOrganización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américaAlumno01
 
La colonia historia
La colonia historiaLa colonia historia
La colonia historiaAndrea Aruti
 
Sintesis colonia en chile
Sintesis colonia en chileSintesis colonia en chile
Sintesis colonia en chilehija2014
 
SITUACION PROBLEMA SESION III PROD. 2
SITUACION PROBLEMA SESION III  PROD. 2SITUACION PROBLEMA SESION III  PROD. 2
SITUACION PROBLEMA SESION III PROD. 2Josefina Herrera
 
La sociedad colonial americana
La sociedad colonial americanaLa sociedad colonial americana
La sociedad colonial americanasbasilva
 
U4 la época colonial
U4 la época colonialU4 la época colonial
U4 la época colonialSilvia c?dova
 
Organización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américaOrganización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américagallardopalacios
 
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...adrian_250
 

Similar a Ambiente de enseñanza presencial. (20)

La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
Época de la colonial
Época de la colonialÉpoca de la colonial
Época de la colonial
 
Hispanoamerica colonial
Hispanoamerica colonialHispanoamerica colonial
Hispanoamerica colonial
 
Primera junta nacional de gobierno
Primera junta nacional de gobiernoPrimera junta nacional de gobierno
Primera junta nacional de gobierno
 
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLASIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
 
Organización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américaOrganización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américa
 
La colonia historia
La colonia historiaLa colonia historia
La colonia historia
 
Sintesis colonia en chile
Sintesis colonia en chileSintesis colonia en chile
Sintesis colonia en chile
 
TEMA 2: Nueva España
TEMA 2: Nueva EspañaTEMA 2: Nueva España
TEMA 2: Nueva España
 
Trabajo total de historia
Trabajo total de historiaTrabajo total de historia
Trabajo total de historia
 
SITUACION PROBLEMA SESION III PROD. 2
SITUACION PROBLEMA SESION III  PROD. 2SITUACION PROBLEMA SESION III  PROD. 2
SITUACION PROBLEMA SESION III PROD. 2
 
La sociedad colonial americana
La sociedad colonial americanaLa sociedad colonial americana
La sociedad colonial americana
 
Historia colonialismo
Historia colonialismoHistoria colonialismo
Historia colonialismo
 
U4 la época colonial
U4 la época colonialU4 la época colonial
U4 la época colonial
 
La colonia en américa octavo
La colonia en américa octavoLa colonia en américa octavo
La colonia en américa octavo
 
Organización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américaOrganización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américa
 
Power 2 b
Power 2 bPower 2 b
Power 2 b
 
El Descubrimiento de América
El Descubrimiento de AméricaEl Descubrimiento de América
El Descubrimiento de América
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Ambiente de enseñanza presencial.

  • 1. GUÍA PARA EL DISEÑO DE ENSEÑANZA PRESENCIAL. NOMBRE DEL DOCENTE: Ana Cecilia niño Rodríguez INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús Sección General Nombre del curso Historia Nivel , Grado Grado 7 Intensidad horaria semanal 5 horas semanales Presentación del curso COLONIZACIÓN Y ESCLAVITUD DEL CONTINENTE AMERICANO En él se les dará a conocer la importancia de los procesos que se dieron en la colonización del continente americano. Objetivos de aprendizaje - Identifica y explica las causas y consecuencias del descubrimiento de América y da razón del proceso de esclavitud. - Analiza y explica los aspectos políticos, económicos, sociales, culturales y religiosos desarrollados durante la colonia. Anuncio de bienvenida Buenos días, pasar lista de asistencia, organizar el salón, hacer una presentación sobre COLONIZACIÓN Y ESCLAVITUD DEL CONTINENTE AMERICANO Espacios de comunicación 301 6769787 ananinorodri03@gmail.com en el descanso Actividades generales - Identifica y describe las características esenciales de la población americana antes de la conquista. - Analiza y argumenta los factores que dieron origen a la colonización de América.
  • 2. Sección unidades de aprendizaje. Competencias a desarrollar: • Localizo diversas culturas en el espacio geográfico y reconozco las principales características físicas de su entorno. • Analizo las organizaciones económicas, sociales, y políticas de diferentes culturas históricas, determinando sus aspectos más relevantes Resultados de aprendizaje relacionados: Reconoce algunos de los sistemas políticos, económicos, sociales y culturales que se establecieron en diferentes épocas y culturas y las principales ideas que buscan legitimarlos SESIÓN DE APRENDIZAJE: COLONIZACIÓN Y ESCLAVITUD DEL CONTINENTE AMERICANO Luego del Descubrimiento y Conquista Americana se da inicio a la Colonia, en este periodo los españoles se establecen en América con el propósito de imponer su dominio. Este periodo abarca del Siglo XVII y XVIII (1492 – 1810), la América hispana fue dominio del rey de España, quien nombró gobernantes y administradores para establecerse en los territorios en su nombre. Podríamos decir que los españoles se impusieron, pero aunque es cierto, además surgió un nuevo orden en todos los aspectos, lo que fue el resultado de la fusión de culturas. A lo que llamamos hoy nuestra América mestiza. Colonizar: proceder a la ocupación y al poblamiento de un territorio por parte de un grupo de personas provenientes de otro lugar. Luego de la conquista, los descendientes de los conquistadores permanecieron en América, a ellos se le suman los miles de españoles que vinieron a colonizar y que se establecieron en el territorio americano.
  • 3. Las instituciones de gobierno La corona española creó varias instituciones de gobierno que estaban bajo el control del rey. Algunas estaban establecidas en España y otras en América. En España - El Rey: su quepoderMáxima autoridad. Bajo ylegislativasadministrativas,políticas,lasdaban decisiones judiciales. - La casa de Contratación: Creada en 1504, encargado del comercio entre España y América y de controlar el flujo de pasajeros que iban y venían de las Indias. Cobraba los impuestos sobre los productos que se transaban y actuaba como tribunal en asuntos comerciales. - El consejo de Indias: Creado en 1524, era el organismo que aconsejaba al rey en los asuntos de “Indias”. Proponía leyes para el Nuevo Mundo y candidatos para cargos de gobierno. Máximo tribunal de justicia, dictaba las normas y leyes sobre el trato de los indígenas.
  • 4. En América - Los virreyes: del rey en América. Gobernaban en su nombre extensos territoriosRepresentantes llamados virreinatos. Se preocupaban de la defensa de la región a su cargo y de la expansión de la fe católica. dependienteChile fue Perú.delVirreinatodel - Los gobernadores: dependían militar yGobernaban territorios más pequeños que los virreinatos y que políticamente de estos. Duraban de 3 a 5 años el cargo. En los lugares donde hubo conflicto con los indígenas, el gobernador pasó a ser capitán general, cumpliendo también funciones militares. En estos casos, el territorio se denominaba GeneralCapitanía los continuos enfrenta. Chile debido a losmientos con mapuches, tuvo esta categoría. - La Real Audiencia: Era el más alto tribunal de justicia que funcionaban en América. Eran presididos por el gobernadorovirrey encargaba que todo funcionara correctamente)respectivo (se y componía dese cuatro oidores (personas entendidas en Derecho) y un fiscal. - El Cabildo o consejo comunal: ciudad.Existía uno en cada Institución elegida por los vecinos. Estaba compuesto por
  • 5. - dos alcaldes que dirigían la vida de la ciudad y precedían el cabildo; estaban los regidores que ejercían el gobierno en la ciudad - El alférez real que se encargaba de llevar el pendón real en ceremonias públicas y tenía el mando de las milicias del Cabildo - El alguacil que se encargaba de hacer cumplir los acuerdos del Cabildo, perseguir los juegos prohibidos, practicar detenciones, ronda de la ciudad, etc. - El fiel ejecutor que estaba encargado de los abastos de la ciudad, fijar los precios, controlar las pesas y todo lo relativo al aseo y ornato - El procurador general (representante de los vecinos) que debía intervenir en casos de ventas, composición y repartimiento de tierras y solares - El escribano que se encargaba de llevar el libro de acuerdos del cabildo. La economía colonial Aunque los españoles eran menor cantidad en estos territorios, se sentían con el derecho sobre los territorios conquistados y uno de sus sueños era vivir como señores, esto quiere decir tener tierras y servidumbre. Se hicieron dueños de grandes territorios trabajando en agricultura, ganadería y minería, aunque todo este trabajo lo debían hacer los grupos sociales menos favorecidos. Además, se daba exportación e importación de productos, que se intercambiaban entre América y España y viceversa. Los productos que se exportaban eran: Oro, uvas, aceite, legumbres (lentejas, frijoles, garbanzos), verduras, ajo, cebolla, trigo, limón, arroz, manzanas, caballos, ganado, ovejas, carneros, mulas, bueyes, entre otros.
  • 6. Por mandato del rey los españoles no podían exigir a los indígenas a trabaja r para ellos y menos esclavizarlos, ya que la corona había señalado que los indígenas eran súbditos y, por lo tanto, debían ser libres y pagar tributo al rey. Tributo: contribución que se debe pagar a una persona o un Estado. Los españoles contaron con el trabajo de los indígenas a través de un sistema de la encomienda, luego con posterioridad se introdujo la esclavitud. La encomienda Un grupo de indígenas era designado a un español al que debían pagar los tributos, en vez de dárselos a la Corona. A camb io de esto, el español debía evangelizarlos y protegerlos. La encomienda provocó una enorme ancianos indígenas debido ahombres, los maltratos, las enfermedades ymortandad de elmujeres, niños y hambre. Ya que los indígenas muchas veces pagaban al encomendero, no con productos, sino trabajando para él. Con el tiempo los sacerdotes denunciaron estos abusos y la Corona dictó medidas de protección a los indígenas para poner fin al servicio personal, estas leyes se llamaban tasas las que regulaba el trabajo indígena y evitaba el abuso del encomendero, y reemplazaban este trabajo, por el pago de tributos en metal o productos, pero esto no tuvo éxito y los abusos provocaron la disminución de la población indígena. Ejemplo de tasas coloniales:
  • 7. La esclavitud Como faltaron indígenas, la Corona autorizó la internación de esclavos negros que los portugueses traían desde África. Los esclavos no fueron considerados ni respetados como seres humanos: se les vendía y compraba como si fueran mercancías. El dominio español y retroceso de indígenas: Nueva sociedad Cuando los españoles llegan a América, se asombraron de la cantidad de aborígenes y diversidad de ellos que existían. Al imponerse su dominio sobre estos grupos y conquistar territorios hubo una disminución de la población indígena. Las razones más importantes de esto son: - Guerras de conquista: fallecieron miles de indígenas, ya que las armas de fuego de los españoles fue mayor que los aborígenes de las zonas. - Contagio de enfermedades: Esto fue peor que las guerras. La mayor enfermedad fue la viruela, que contagio a miles de indígenas que no tenían defensas para ello y se agravaba al estar mal alimentados. Además se desarrollaron también: la fiebre amarilla, paludismo, gripe, sarampión, sífilis, tifus, entre otras. - Sistema de trabajo: Por las malas condiciones que tenían para trabajar, el horario excesivo y maltratos, además de una mala alimentación. - Separación de familias: produjo grandes depresiones que afectó a muchos indígenas y provocó disminución de los nacimientos. - Mestizaje: La unión con otros grupos étnicos que llegaron al continente, disminuyó la población indígena. Las combinaciones raciales dieron origen a los siguientes grupos: - Mestizos: hijos de españoles e indígenas - Mulatos: Hijos de españoles y africanos - Zambos: Hijos de indígenas y africanos
  • 8. El orden social colonial La sociedad colonial tuvo un orden social muy estricto, basado en las diferencias étnicas y económicas de la población. Se valoraba de manera diferente a los españoles de los indígenas, ya que se distinguían a las personas por el color de su piel y su origen: mientras más blanca, era mejor considerado socialmente. La pirámide social de la época se puede graficar como sigue: Papel de la iglesia católica La misión de la Corona española al tener derechos sobre el Nuevo Mundo era evangelizar a sus habitantes. Los reyes fueron autorizados a organizar la Iglesia Católica en América, a nombrar sus obispos y recaudar los dineros para financiar toda la organización. Las órdenes que llegaron fueron: - Franciscanos (1500) - Domínicos (1510)
  • 9. - Mercedarios (1526) - Agustinos (1535) - Jesuitas (1554) En cada ciudad construían sus conventos, evangelizaron a los nativos. Lo importante e s que estos misioneros se preocuparon por cada diversidad de pueblos y aprendieron sus lenguas para poder llegar de mejor forma a ellos. Losy a través de ello se comunicaban.Se dieron cuenta que a los nativos les gustaba la pintura, la música indígenas ayudaron a la construcción de templos y su ornamentación. Se prohibía la práctica de otra religión, pero los indígenas de igual forma se las arreglaban para celebrar sus ceremonias en secreto. La iglesia tenía una gran influencia en la sociedad y dictaba las normas de comportamiento. Se encargaba de la educación en las escuelas primarias y de los jóvenes en colegios y universidades.
  • 10. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1: Exploración de saberes previos . Realización de Historietas: Los estudiantes participaran en la actividad “Historieta Colonial”, en la cual, según las indicaciones del docente, realizaran un comics que ilustre sus conocimientos previos sobre la colonia americana. Recursos didácticos: Lápiz, hojas, colores, video, borrador, lapicero y sacapuntas. EVIDENCIA ACTIVIDAD 1 : Presentación del comics
  • 11. Tipo de Evidencia: Desempeño X Conocimiento x Producto x Descripción: Presentación del comics a sus compañeros en donde explica la colonización de América a través de la ilustración. Fecha de entrega: 5 de Mayo/2017 Criterios de Evaluación: Presentación Personal, Asistencia, Participación, Creatividad, Argumentación de Ideas, Responsabilidad, Puntualidad. % evaluación De 0.0 a 5.0
  • 12. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2: TALLER DE COMPETENCIAS- Argumentación de Ideas. OBJETIVO: Argumentar conceptos sobre el periodo de la colonización deAmérica Descripción: Se conocimientos,susgún siguiente cuadro dondeelcompletaranlos estudiantes argumentaran ideas sobre el periodo de la colonia americana. ¿Qué fue la conquista americana? ¿Cuándo y dónde se dio? ¿Quiénes habitaban América antes de la conquista y a qué se dedicaban? ¿Cuáles fueron los principales avances que permitieron la conquista americana? ¿Cuáles fueron los principales intereses de los españoles durante la colonia? Defina que es: *Etnia: *Esclavitud: Recursosdidácticos RECURSOS UTILIZADOS: COMPUTADOR, DIAPOSITIVAS, VIDEO BEAM, DVD, TV. Y VIDEOS, GUÍA DE TRABAJO, TEXTO GUÍA APUNTES,, CUADERNOS DE LÁPICES Y LAPICEROS.
  • 13. EVIDENCIA ACTIVIDA D 2 : Presentación del taller de aprendizaje. Tipo de Evidencia: Desempeño X Conocimiento X Producto X Descripción: Realización del taller Fecha de entrega: 11 de Mayo /2017 Criterios de Evaluación: • OBSERVACIÓN DIRECTA ESCRITA. • COMUNICATIVA U ORAL. ORTOGRÁFICA. • Presentación Personal, Asistencia, Participación, Creatividad, Argumentación de Ideas, Responsabilidad, Puntualidad. % Evaluación De 0.0 a 5.0
  • 14. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3: TALLER DE COMPETENCIAS - OBJETIVO: Analizar el video “Reporteros de la Historia”: La Conquista Americana, en el cual se identificaran los elementos más relevantes que dieron origen a este periodo histórico. Descripción: Observación y Análisis de Videos: Los estudiantes observaran y analizaran el video “Reporteros de la Historia: La Conquista Americana”, con el cual identificaran y analizaran los elementos más relevantes que dieron origen a este periodo histórico, sus principales causas y consecuencias. . Ejercicio de Comprensión Lectora: Los estudiantes realizaran la lectura del texto “Colonia y Esclavitud” con el cual identificaran las principales características económicas, políticas, sociales y religiosas de este hecho histórico. Los estudiantes elaboraran según su pensamiento, la pirámide social de la colonia americana Recursos didácticos RECURSOS UTILIZADOS: COMPUTADOR, DIAPOSITIVAS, VIDEO BEAM, DVD, TV. Y VIDEOS, GUÍA DE TRABAJO, TEXTO GUÍA, CUADERNOS DE APUNTES, LÁPICES Y LAPICEROS. EVIDENCIA ACTIVIDAD 3 : Identificaran y analizaran el análisis de los elementos más relevantes que dieron origen al periodo histórico de la Conquista Americana, sus principales Tipo de causas y consecuencias. . Evidencia: Desempeño X Conocimiento X Producto Descripción: Análisis del video Los Reporteros de la historia: La conquista Americana. Fecha de entrega: 17 de mayo /2017 Criterios de Evaluación: • OBSERVACIÓN DIRECTA ESCRITA. • COMUNICATIVA U ORAL. • ORTOGRÁFICA • Presentación Personal, Asistencia, Participación, Creatividad, Argumentación de Ideas, Responsabilidad, Puntualidad % evaluación De 0.0 hasta 5.0
  • 15. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4: TALLER DE COMPETENCIAS OBJETIVO: Realizar un taller en donde darán respuesta a los diferentes interrogantes propuestos por el docente. Descripción: RECOMENDACIONES. . Realización de Talleres: Los estudiantes realizaran un taller, en las cuales darán respuesta a las preguntas planteadas por la guía de actividades. 1. Explica las principales causas que permitieron la colonización americana. 2. ¿Qué territorios americanos abarcó la colonización? 3. ¿Qué elementos llamaron más la atención de los españoles de nuestro territorio? 4. ¿Cómo era la vida cotidiana de la sociedad durante la colonia? Tengo en cuenta los diferentes grupos sociales como españoles, militares, indígenas. Recursos didácticos RECURSOS UTILIZADOS: COMPUTADOR, DIAPOSITIVAS, VIDEO BEAM, DVD, TV. Y VIDEOS, GUÍA DE TRABAJO, TEXTO GUÍA, CUADERNOS DE APUNTES, LÁPICES Y LAPICEROS. EVIDENCIA ACTIVIDAD 4 : El taller será entregado al docente a través de su correo electrónico ananinorodri03@gmail.com Tipo de Evidencia: Desempeño X Conocimiento X Producto X Descripción: Se dará respuestas a las preguntas planteadas en el taller. Fecha de entrega: 9 de Marzo de 2017 Criterios de Evaluación: • OBSERVACIÓN DIRECTA ESCRITA. • COMUNICATIVA U ORAL. • ORTOGRÁFICA. % evaluación DE 0.0 A 5.0
  • 16. INVENTARIO HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS. 17 computadores portátiles, de los cuales 9 están en funcionamiento pero son sowards antiguos, televisores, dos funcionan bien y uno no prende, un video vean, correos electrónicos, celulares, red de internet de baja cobertura, una fotocopiadora, dos tables.