SlideShare una empresa de Scribd logo
BLOQUE IV
FORMACION HUMANA DESDE EL
AMBITO EDUCATIVO ACTUAL
IV. 2
ESTRATEGIAS PARA LA CREACION
DE AMBIENTES DE CONVIVENCIA
PACIFICA
AMBIENTES DE CONVIVENCIA
PACIFICA
• ES PRIORIDAD RESOLVER ESA PROBLEMÁTICA
TRANSFORMADO LA CONVIVENCIA AL
INTERIOR DE LAS ESCUELAS ADOPTANDO
ACTITUDES
CIVICO, DEMOCRATICAS, HUMANISTAS Y
SOCIALES, PARA LA CIUDADANIA, A TRAVES
DE UNA EDUCACION INCLUSIVA .
VIOLENCIA
• LA VIOLENCIA ENTENDIDA COMO EL
PRINCIPAL PROBLEMA DE LA SOCIEDAD.
• FENOMENO COMPLEJO QUE SE DEBE
ATENDER DE MANERA INTEGRAL.
• CONLLEVA FACTORES VISIBLES E
INVISIBILIZADOS
FACTORES VISIBLES O DIRECTOS
• PROVOCAN UN DAÑO O SUFRIMIENTO:
– FISICO, MENTAL O SEXUAL
– A TRAVES DE AMENAZAS, COACCION O PRIVACION DE
LA LIBERTAD
• LA VIOLENCIA DENOTA EL USO DE
AMENAZAS, FUERZA FISICA O PSICOLOGICA PARA
CAUSAR DAÑO O DOBLEGAR LA LIBERTAD
• USO DELIBERADO DE LA FUERZA FISICA O EL
PODER EN GRADO DE AMENAZA O EFECTIVO A
UNO MISMO O A LOS DEMAS
FACTORES INVISIBILIZADOS
• ESTRUCTURALES
– SON AQUELLOS FACTORES QUE CREAN LAS
CONDICIONES DE
EXPLOTACIÓN, DISCRIMINACIÓN, MARGINACION,
DOMINACION E INJUSTICIA.
• SIMBOLICOS
– SON PRACTICAS MEDIANTE LAS CUALES SE
LEGITIMA Y NATURALIZA LA VIOLENCIA
EJEMPLOS DE VIOLENCIA SIMBOLICA
• EL PATRIARCADO
• EL AUTORITARISMO
• LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN:
– PROPAGANDA BÉLICA, EL RACISMO, EL CLASISMO Y
SEXISMO
• LA NORMALIZACION Y LA HOMOGENEIZACIÓN
• LA CONFUSION ENTRE PODER Y VIOLENCIA
• LA VICTIMIZACION
– LA VIVENCIA DE LA SEXULAIDAD
EL QUEAHACER DE LA ESCUELA Y EL DOCENTE
FRENTE A LA VIOLENCIA SIMBOLICA
• No ignorar un problema, o situación
de violencia directa o simbólica
• Cada situacion debe ser
problematizada, discutida, desconstrui
da y deshechada.
• Propiciar el Autoconocimiento y
Autocrecimiento del Docente “Actuar
con el ejemplo”
• Abatir practicar de discriminacion y
estigmatización al interior de las
Escuelas
• Promover la convivencia pacifica
• A partir de esas situaciones construir objetivos
comunes.
• Promover la ciudadanía en la inclusión el respeto
mutuo y la empatía .
• Romper la estigmatizacion haciendo que las
personas se centren en sus propios
criterios, intenciones y sentimientos.
• Estimular el crecimiento del pensamiento
critico, complejo la experiencia directa y la
construcción de la autonomia
• Cosntruccion de la autonomia
• Valorar la expresion de las emosiones propias
y el respeto a las ajenas.
• Propiciar acciones para el desahogo de
emociones negativas como el eñojo o la
frustración.
• Canalizar a los alumnos con espècialistas
cuando sea necesario
• Propiciar acciones de sencibilizacion con los
padres de familia acerca de la necesidad de
atencion de sus hijos.
MECANISMOS LIMITANTES Y LA CONSTRUCCION DE
VIOLENCIA EN EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
• Vivimos en mundo en el que creamos y construimos
creencias en lugar de conocimientos y asi los
confundimos.
• El conocimeinto a diferncia de la creencias requiere de
pruebas que puedan ser verificadas
• Se pretende proteger a niños y niñas del dolor lo que
evita su crecimiento.
• Enseñar a los niños a sortear obstaculos
• Al no permitir que los alumnos salven sus propios
obstaculos se generan condiciones de
frustracion, fijación, en situaciones que los
estigmatizan o etiquetan
• Los impactos emocionales no resueltos
generan mecanismos de defensa para su
supervivencia.
• La frustación genera adultos dependientes o
resentidos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La importancia del juego en el niño
La importancia del juego en el niñoLa importancia del juego en el niño
La importancia del juego en el niño
EVACANOMARCOS
 
El juego como estrategia pedagógica
El juego como estrategia pedagógicaEl juego como estrategia pedagógica
El juego como estrategia pedagógica
Moises Logroño
 
Metodología de la hora del juego libre en los sectores
Metodología de la hora del juego libre en los sectoresMetodología de la hora del juego libre en los sectores
Metodología de la hora del juego libre en los sectores
UNIVERSIDAD NACINAL DE TRUJILLO
 
Momentos pedagogicos
Momentos pedagogicosMomentos pedagogicos
Momentos pedagogicos
maribel1678
 
Planificación en el nivel inicial
Planificación en el nivel inicial Planificación en el nivel inicial
Planificación en el nivel inicial
Maria de los Angeles Barreiros
 
Psicomotricidad para curso
Psicomotricidad para cursoPsicomotricidad para curso
Psicomotricidad para curso
paovz
 
Teoría social del juego Vigotsky
Teoría social del juego VigotskyTeoría social del juego Vigotsky
Teoría social del juego Vigotsky
Respetoeduca Apellidos
 
MARCO NORMATIVO NACIONAL (Prite)
MARCO NORMATIVO NACIONAL (Prite)MARCO NORMATIVO NACIONAL (Prite)
MARCO NORMATIVO NACIONAL (Prite)
Yucin C.M.
 
La importancia del juego en la educación infantil
La importancia del juego en la educación infantilLa importancia del juego en la educación infantil
La importancia del juego en la educación infantil
Benimeli7
 
Método montessori
Método montessoriMétodo montessori
Método montessori
Susana Santander
 
Rol del docente en la educación inicial.
Rol del docente en la educación inicial.Rol del docente en la educación inicial.
Rol del docente en la educación inicial.
becardenas
 
El juego infantil
El juego infantilEl juego infantil
El juego infantil
raky1986
 
Estrategias metodológicas para el desarrollo de la expresión corporal y dramá...
Estrategias metodológicas para el desarrollo de la expresión corporal y dramá...Estrategias metodológicas para el desarrollo de la expresión corporal y dramá...
Estrategias metodológicas para el desarrollo de la expresión corporal y dramá...
Sandra Sofía Izquierdo Marín
 
Favoreciendo la actividad autónoma y el juego libre 0-3 años
Favoreciendo la actividad autónoma y el juego libre 0-3 años Favoreciendo la actividad autónoma y el juego libre 0-3 años
Favoreciendo la actividad autónoma y el juego libre 0-3 años
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Presentación1sobre psicomotricidad en la educacion inicial
Presentación1sobre psicomotricidad en la educacion inicialPresentación1sobre psicomotricidad en la educacion inicial
Presentación1sobre psicomotricidad en la educacion inicial
lusanchez02
 
Interacciones
InteraccionesInteracciones
Interacciones
Recursos Docentes
 
TIPOS DE JUEGO
TIPOS DE JUEGOTIPOS DE JUEGO
TIPOS DE JUEGO
Triza1314
 
Psicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 años
Psicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 añosPsicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 años
Psicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 años
romuloenrique
 
el juego segun Jean Piaget
el juego segun Jean Piagetel juego segun Jean Piaget
el juego segun Jean Piaget
mediadora
 
Power Point del JUEGO
Power Point del JUEGOPower Point del JUEGO
Power Point del JUEGO
caro_ip
 

La actualidad más candente (20)

La importancia del juego en el niño
La importancia del juego en el niñoLa importancia del juego en el niño
La importancia del juego en el niño
 
El juego como estrategia pedagógica
El juego como estrategia pedagógicaEl juego como estrategia pedagógica
El juego como estrategia pedagógica
 
Metodología de la hora del juego libre en los sectores
Metodología de la hora del juego libre en los sectoresMetodología de la hora del juego libre en los sectores
Metodología de la hora del juego libre en los sectores
 
Momentos pedagogicos
Momentos pedagogicosMomentos pedagogicos
Momentos pedagogicos
 
Planificación en el nivel inicial
Planificación en el nivel inicial Planificación en el nivel inicial
Planificación en el nivel inicial
 
Psicomotricidad para curso
Psicomotricidad para cursoPsicomotricidad para curso
Psicomotricidad para curso
 
Teoría social del juego Vigotsky
Teoría social del juego VigotskyTeoría social del juego Vigotsky
Teoría social del juego Vigotsky
 
MARCO NORMATIVO NACIONAL (Prite)
MARCO NORMATIVO NACIONAL (Prite)MARCO NORMATIVO NACIONAL (Prite)
MARCO NORMATIVO NACIONAL (Prite)
 
La importancia del juego en la educación infantil
La importancia del juego en la educación infantilLa importancia del juego en la educación infantil
La importancia del juego en la educación infantil
 
Método montessori
Método montessoriMétodo montessori
Método montessori
 
Rol del docente en la educación inicial.
Rol del docente en la educación inicial.Rol del docente en la educación inicial.
Rol del docente en la educación inicial.
 
El juego infantil
El juego infantilEl juego infantil
El juego infantil
 
Estrategias metodológicas para el desarrollo de la expresión corporal y dramá...
Estrategias metodológicas para el desarrollo de la expresión corporal y dramá...Estrategias metodológicas para el desarrollo de la expresión corporal y dramá...
Estrategias metodológicas para el desarrollo de la expresión corporal y dramá...
 
Favoreciendo la actividad autónoma y el juego libre 0-3 años
Favoreciendo la actividad autónoma y el juego libre 0-3 años Favoreciendo la actividad autónoma y el juego libre 0-3 años
Favoreciendo la actividad autónoma y el juego libre 0-3 años
 
Presentación1sobre psicomotricidad en la educacion inicial
Presentación1sobre psicomotricidad en la educacion inicialPresentación1sobre psicomotricidad en la educacion inicial
Presentación1sobre psicomotricidad en la educacion inicial
 
Interacciones
InteraccionesInteracciones
Interacciones
 
TIPOS DE JUEGO
TIPOS DE JUEGOTIPOS DE JUEGO
TIPOS DE JUEGO
 
Psicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 años
Psicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 añosPsicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 años
Psicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 años
 
el juego segun Jean Piaget
el juego segun Jean Piagetel juego segun Jean Piaget
el juego segun Jean Piaget
 
Power Point del JUEGO
Power Point del JUEGOPower Point del JUEGO
Power Point del JUEGO
 

Similar a Ambientes de convivencia pacifica bina 5

Presentación de inicio de ciclo escolar 2012 2013
Presentación de inicio de ciclo escolar 2012 2013Presentación de inicio de ciclo escolar 2012 2013
Presentación de inicio de ciclo escolar 2012 2013
conyglez
 
Ambientes escolares de aprendizaje
Ambientes escolares de aprendizajeAmbientes escolares de aprendizaje
Ambientes escolares de aprendizaje
gemitamar13
 
Ambientes escolares de aprendizaje
Ambientes escolares de aprendizajeAmbientes escolares de aprendizaje
Ambientes escolares de aprendizaje
gemitamar13
 
La evolución de la inclusión a través de la historia
La evolución  de la inclusión a través de la historiaLa evolución  de la inclusión a través de la historia
La evolución de la inclusión a través de la historia
RodrigoAlejandre
 
Valores morales
Valores moralesValores morales
Valores morales
July Mostacero Ramirez
 
Enfásis en el proceso
Enfásis en el procesoEnfásis en el proceso
Enfásis en el proceso
becapadavi
 
PROYECTO COLABORATIVO DE VALORES
PROYECTO COLABORATIVO DE VALORESPROYECTO COLABORATIVO DE VALORES
PROYECTO COLABORATIVO DE VALORES
Fernando Soria Crisostomo
 
259. el bullying
259. el bullying259. el bullying
259. el bullying
dec-admin
 
Presentación-3_-Hilda-Patiño-Conferencia-23-FEB-2019-B.pptx
Presentación-3_-Hilda-Patiño-Conferencia-23-FEB-2019-B.pptxPresentación-3_-Hilda-Patiño-Conferencia-23-FEB-2019-B.pptx
Presentación-3_-Hilda-Patiño-Conferencia-23-FEB-2019-B.pptx
Mafer Rivas
 
Desarrollo emocional en educación básica. Dra. Hilda Ana María Patiño Domíngu...
Desarrollo emocional en educación básica. Dra. Hilda Ana María Patiño Domíngu...Desarrollo emocional en educación básica. Dra. Hilda Ana María Patiño Domíngu...
Desarrollo emocional en educación básica. Dra. Hilda Ana María Patiño Domíngu...
ssuser5a7c9d
 
Psicología educativa ii lec.
Psicología educativa ii lec.Psicología educativa ii lec.
Psicología educativa ii lec.
Leyner Cordero
 
Origenes
OrigenesOrigenes
disciplina postiva- cambio de paradigma_Tony.pptx
disciplina postiva- cambio de paradigma_Tony.pptxdisciplina postiva- cambio de paradigma_Tony.pptx
disciplina postiva- cambio de paradigma_Tony.pptx
waltersomoza1
 
Institucion Educativa San Francisco
Institucion Educativa San FranciscoInstitucion Educativa San Francisco
Institucion Educativa San Francisco
reddeliderazgoescolar
 
Desarrollo moral en edad infantil
Desarrollo moral en edad infantilDesarrollo moral en edad infantil
Desarrollo moral en edad infantil
Fernández Gorka
 
DESARROLLO DE VALORES
DESARROLLO DE VALORESDESARROLLO DE VALORES
DESARROLLO DE VALORES
mecanica-produccion
 
Charla meduca
Charla meducaCharla meduca
Charla meduca
joel
 
PROGRAMA CURRICULAR REAJUSTADO 2023 - NIVEL INICIAL -CICLO II.pdf
PROGRAMA CURRICULAR REAJUSTADO 2023 - NIVEL INICIAL -CICLO II.pdfPROGRAMA CURRICULAR REAJUSTADO 2023 - NIVEL INICIAL -CICLO II.pdf
PROGRAMA CURRICULAR REAJUSTADO 2023 - NIVEL INICIAL -CICLO II.pdf
YeniLarutaLopez1
 
Psicosocial
PsicosocialPsicosocial
Psicosocial
Jose Ramos
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
Diana Troya
 

Similar a Ambientes de convivencia pacifica bina 5 (20)

Presentación de inicio de ciclo escolar 2012 2013
Presentación de inicio de ciclo escolar 2012 2013Presentación de inicio de ciclo escolar 2012 2013
Presentación de inicio de ciclo escolar 2012 2013
 
Ambientes escolares de aprendizaje
Ambientes escolares de aprendizajeAmbientes escolares de aprendizaje
Ambientes escolares de aprendizaje
 
Ambientes escolares de aprendizaje
Ambientes escolares de aprendizajeAmbientes escolares de aprendizaje
Ambientes escolares de aprendizaje
 
La evolución de la inclusión a través de la historia
La evolución  de la inclusión a través de la historiaLa evolución  de la inclusión a través de la historia
La evolución de la inclusión a través de la historia
 
Valores morales
Valores moralesValores morales
Valores morales
 
Enfásis en el proceso
Enfásis en el procesoEnfásis en el proceso
Enfásis en el proceso
 
PROYECTO COLABORATIVO DE VALORES
PROYECTO COLABORATIVO DE VALORESPROYECTO COLABORATIVO DE VALORES
PROYECTO COLABORATIVO DE VALORES
 
259. el bullying
259. el bullying259. el bullying
259. el bullying
 
Presentación-3_-Hilda-Patiño-Conferencia-23-FEB-2019-B.pptx
Presentación-3_-Hilda-Patiño-Conferencia-23-FEB-2019-B.pptxPresentación-3_-Hilda-Patiño-Conferencia-23-FEB-2019-B.pptx
Presentación-3_-Hilda-Patiño-Conferencia-23-FEB-2019-B.pptx
 
Desarrollo emocional en educación básica. Dra. Hilda Ana María Patiño Domíngu...
Desarrollo emocional en educación básica. Dra. Hilda Ana María Patiño Domíngu...Desarrollo emocional en educación básica. Dra. Hilda Ana María Patiño Domíngu...
Desarrollo emocional en educación básica. Dra. Hilda Ana María Patiño Domíngu...
 
Psicología educativa ii lec.
Psicología educativa ii lec.Psicología educativa ii lec.
Psicología educativa ii lec.
 
Origenes
OrigenesOrigenes
Origenes
 
disciplina postiva- cambio de paradigma_Tony.pptx
disciplina postiva- cambio de paradigma_Tony.pptxdisciplina postiva- cambio de paradigma_Tony.pptx
disciplina postiva- cambio de paradigma_Tony.pptx
 
Institucion Educativa San Francisco
Institucion Educativa San FranciscoInstitucion Educativa San Francisco
Institucion Educativa San Francisco
 
Desarrollo moral en edad infantil
Desarrollo moral en edad infantilDesarrollo moral en edad infantil
Desarrollo moral en edad infantil
 
DESARROLLO DE VALORES
DESARROLLO DE VALORESDESARROLLO DE VALORES
DESARROLLO DE VALORES
 
Charla meduca
Charla meducaCharla meduca
Charla meduca
 
PROGRAMA CURRICULAR REAJUSTADO 2023 - NIVEL INICIAL -CICLO II.pdf
PROGRAMA CURRICULAR REAJUSTADO 2023 - NIVEL INICIAL -CICLO II.pdfPROGRAMA CURRICULAR REAJUSTADO 2023 - NIVEL INICIAL -CICLO II.pdf
PROGRAMA CURRICULAR REAJUSTADO 2023 - NIVEL INICIAL -CICLO II.pdf
 
Psicosocial
PsicosocialPsicosocial
Psicosocial
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
 

Más de martha gabriela barron alvarado

Desafios matematicos cuarto
Desafios matematicos cuartoDesafios matematicos cuarto
Desafios matematicos cuarto
martha gabriela barron alvarado
 
Perfiles, parámetros e indicadores para docentes y técnicos docentes
Perfiles, parámetros e indicadores para docentes y técnicos docentesPerfiles, parámetros e indicadores para docentes y técnicos docentes
Perfiles, parámetros e indicadores para docentes y técnicos docentes
martha gabriela barron alvarado
 
Evaluación del desempeño docente 2014-2015
Evaluación del desempeño docente 2014-2015Evaluación del desempeño docente 2014-2015
Evaluación del desempeño docente 2014-2015
martha gabriela barron alvarado
 
Organizadores gráficos
Organizadores gráficosOrganizadores gráficos
Organizadores gráficos
martha gabriela barron alvarado
 
Evaluación cognitiva
Evaluación cognitivaEvaluación cognitiva
Evaluación cognitiva
martha gabriela barron alvarado
 
Procesos de enseñanza
Procesos de enseñanzaProcesos de enseñanza
Procesos de enseñanza
martha gabriela barron alvarado
 
Metacognición y autorregulación del aprendizaje
Metacognición y autorregulación del aprendizajeMetacognición y autorregulación del aprendizaje
Metacognición y autorregulación del aprendizaje
martha gabriela barron alvarado
 
Cómo enseñar el uso estratégico de procedimientos
Cómo enseñar el uso estratégico de procedimientosCómo enseñar el uso estratégico de procedimientos
Cómo enseñar el uso estratégico de procedimientos
martha gabriela barron alvarado
 
Apa[1]
Apa[1]Apa[1]
Guia diete web
Guia diete webGuia diete web

Más de martha gabriela barron alvarado (10)

Desafios matematicos cuarto
Desafios matematicos cuartoDesafios matematicos cuarto
Desafios matematicos cuarto
 
Perfiles, parámetros e indicadores para docentes y técnicos docentes
Perfiles, parámetros e indicadores para docentes y técnicos docentesPerfiles, parámetros e indicadores para docentes y técnicos docentes
Perfiles, parámetros e indicadores para docentes y técnicos docentes
 
Evaluación del desempeño docente 2014-2015
Evaluación del desempeño docente 2014-2015Evaluación del desempeño docente 2014-2015
Evaluación del desempeño docente 2014-2015
 
Organizadores gráficos
Organizadores gráficosOrganizadores gráficos
Organizadores gráficos
 
Evaluación cognitiva
Evaluación cognitivaEvaluación cognitiva
Evaluación cognitiva
 
Procesos de enseñanza
Procesos de enseñanzaProcesos de enseñanza
Procesos de enseñanza
 
Metacognición y autorregulación del aprendizaje
Metacognición y autorregulación del aprendizajeMetacognición y autorregulación del aprendizaje
Metacognición y autorregulación del aprendizaje
 
Cómo enseñar el uso estratégico de procedimientos
Cómo enseñar el uso estratégico de procedimientosCómo enseñar el uso estratégico de procedimientos
Cómo enseñar el uso estratégico de procedimientos
 
Apa[1]
Apa[1]Apa[1]
Apa[1]
 
Guia diete web
Guia diete webGuia diete web
Guia diete web
 

Ambientes de convivencia pacifica bina 5

  • 1. BLOQUE IV FORMACION HUMANA DESDE EL AMBITO EDUCATIVO ACTUAL
  • 2. IV. 2 ESTRATEGIAS PARA LA CREACION DE AMBIENTES DE CONVIVENCIA PACIFICA
  • 3. AMBIENTES DE CONVIVENCIA PACIFICA • ES PRIORIDAD RESOLVER ESA PROBLEMÁTICA TRANSFORMADO LA CONVIVENCIA AL INTERIOR DE LAS ESCUELAS ADOPTANDO ACTITUDES CIVICO, DEMOCRATICAS, HUMANISTAS Y SOCIALES, PARA LA CIUDADANIA, A TRAVES DE UNA EDUCACION INCLUSIVA .
  • 4. VIOLENCIA • LA VIOLENCIA ENTENDIDA COMO EL PRINCIPAL PROBLEMA DE LA SOCIEDAD. • FENOMENO COMPLEJO QUE SE DEBE ATENDER DE MANERA INTEGRAL. • CONLLEVA FACTORES VISIBLES E INVISIBILIZADOS
  • 5. FACTORES VISIBLES O DIRECTOS • PROVOCAN UN DAÑO O SUFRIMIENTO: – FISICO, MENTAL O SEXUAL – A TRAVES DE AMENAZAS, COACCION O PRIVACION DE LA LIBERTAD • LA VIOLENCIA DENOTA EL USO DE AMENAZAS, FUERZA FISICA O PSICOLOGICA PARA CAUSAR DAÑO O DOBLEGAR LA LIBERTAD • USO DELIBERADO DE LA FUERZA FISICA O EL PODER EN GRADO DE AMENAZA O EFECTIVO A UNO MISMO O A LOS DEMAS
  • 6. FACTORES INVISIBILIZADOS • ESTRUCTURALES – SON AQUELLOS FACTORES QUE CREAN LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN, DISCRIMINACIÓN, MARGINACION, DOMINACION E INJUSTICIA. • SIMBOLICOS – SON PRACTICAS MEDIANTE LAS CUALES SE LEGITIMA Y NATURALIZA LA VIOLENCIA
  • 7. EJEMPLOS DE VIOLENCIA SIMBOLICA • EL PATRIARCADO • EL AUTORITARISMO • LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: – PROPAGANDA BÉLICA, EL RACISMO, EL CLASISMO Y SEXISMO • LA NORMALIZACION Y LA HOMOGENEIZACIÓN • LA CONFUSION ENTRE PODER Y VIOLENCIA • LA VICTIMIZACION – LA VIVENCIA DE LA SEXULAIDAD
  • 8. EL QUEAHACER DE LA ESCUELA Y EL DOCENTE FRENTE A LA VIOLENCIA SIMBOLICA • No ignorar un problema, o situación de violencia directa o simbólica • Cada situacion debe ser problematizada, discutida, desconstrui da y deshechada. • Propiciar el Autoconocimiento y Autocrecimiento del Docente “Actuar con el ejemplo” • Abatir practicar de discriminacion y estigmatización al interior de las Escuelas
  • 9. • Promover la convivencia pacifica • A partir de esas situaciones construir objetivos comunes. • Promover la ciudadanía en la inclusión el respeto mutuo y la empatía . • Romper la estigmatizacion haciendo que las personas se centren en sus propios criterios, intenciones y sentimientos. • Estimular el crecimiento del pensamiento critico, complejo la experiencia directa y la construcción de la autonomia
  • 10. • Cosntruccion de la autonomia • Valorar la expresion de las emosiones propias y el respeto a las ajenas. • Propiciar acciones para el desahogo de emociones negativas como el eñojo o la frustración. • Canalizar a los alumnos con espècialistas cuando sea necesario • Propiciar acciones de sencibilizacion con los padres de familia acerca de la necesidad de atencion de sus hijos.
  • 11. MECANISMOS LIMITANTES Y LA CONSTRUCCION DE VIOLENCIA EN EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD • Vivimos en mundo en el que creamos y construimos creencias en lugar de conocimientos y asi los confundimos. • El conocimeinto a diferncia de la creencias requiere de pruebas que puedan ser verificadas • Se pretende proteger a niños y niñas del dolor lo que evita su crecimiento. • Enseñar a los niños a sortear obstaculos • Al no permitir que los alumnos salven sus propios obstaculos se generan condiciones de frustracion, fijación, en situaciones que los estigmatizan o etiquetan
  • 12. • Los impactos emocionales no resueltos generan mecanismos de defensa para su supervivencia. • La frustación genera adultos dependientes o resentidos.