SlideShare una empresa de Scribd logo
Concepto de
Psicología Social
Influencia Social:
o Cultura y Biologia
o Persuasion
o Grupos de personas
La Psicología Social
es el estudio
científico de:
Pensamiento
Social:
o Como nos percibimos
o Lo Juicios que hacemos
o Lo que creemos
o Nuestras actitudes
Relaciones
Sociales:
o Prejuicio
o Agresión
o Atraccion e intimidad
o Comportamiento
Psicología Social
• Rama de la psicología que estudia cómo el
entorno social influye directa o
indirectamente en la conducta y
comportamiento de los individuos.
Temas a tratar:
• Naturaleza del Ser Humano
• Un poco de historia (Precursores)
• Tipos de influencias sociales
• La Socialización
• Sexismo en el Aula
• Comportamiento Agresivo en el aula
Naturaleza del Ser Humano
• Es posible hablar de psicología social debido a
que como sabemos desde tiempos el hombre
es un ser social por naturaleza.
UN POCO DE HISTORIA
• Aspectos a considerar:
– Surge a finales del siglo XIX
– Se desarrollaban intensas convulsiones y conflictos sociales.
– Edward Ross y William Mc Dougall.
Tipos de Influencias Sociales
Relación Sujeto-Sujeto
Interacción Social
Aceptación Rechazo
Sujeto- Grupo
Liderazgo Conformidad
Grupo-Grupo
Conflicto Cooperación
A B
La Socialización
• Proceso de adaptarse o formarse para
un medio social específico.
Cambios de Actitudes
• Las actitudes suelen considerarse
como predisposiciones aprendidas
que ejercen una influencia.
Definición psicosocioeducativa
• Una definición simple que caracteriza la psicología social
de la educación como el estudio de las relaciones
interpersonales en Educación. Siendo que los niveles
desde los que se puede abordar su estudio son:
 Nivel interindividual
 Nivel grupal,
 Nivel de la organización educativa
 Nivel comunitario
Psicologia Social en la
Educación
La educación como fenómeno psicosocial, esta
compuesto de procesos psicosociales:
• Proceso interpersonal
• Proceso grupal
Socialización y aprendizaje Social
Qué es el sexismo y por qué se produce ?
Es la tendencia a valorar a las personas según su sexo. Su origen responde a una
organización social y a un sistema cultural en el que se diferencian dos géneros (el
masculino y el femenino) y se concede más valor social y se jerarquiza uno sobre otro.
Tipos de sexismo: Tenemos la siguiente clasificación
 EL SEXISMO INDIVIDUAL, que se construye en el
proceso de socialización y que es el más difícil de
detectar.
 EL SEXISMO COMO PRÁCTICA SOCIAL, que tiene
una trascendencia pública. En este caso hablamos de
discriminación y desigualdad de oportunidades. Los
prejuicios sexistas se originan en el seno de la familia.
Más tarde la escuela, los medios de comunicación, los
grupos de iguales y otras instituciones, reforzarán e irán
puliendo hasta lograr la máxima naturalidad en las
discriminaciones de género.
 SEXISMO HOSTIL. Se manifiesta a través de conductas
violentas. El hombre tiene una actitud de dominación
frente a la mujer y se muestra hostil. Es fácilmente
identificable.
 SEXISMO SUTIL (Benévolo o Encubierto). Se manifiesta
con conductas sobre protectoras por parte del hombre
hacia la mujer invisibilizando los logros y las acciones de
las mujeres... Es más difícil de detectar y de hacer
consciente su reproducción. En general, este tipo de
sexismo no será detectado por aquellas personas que
hayan incorporado a sus creencias formas estereotipadas
y rolificadas de género.
¿Cómo podemos aplicar el principio de la igualdad de
oportunidades en la escuela?
Todo lo visto implica que, para hacer real esta igualdad, debamos combatir el sexismo
social mediante medidas de acción positiva y planes de igualdad de oportunidades que
propongan estas prácticas coeducadoras en la escuela.
Las acciones positivas son procesos dirigidos a prevenir, corregir y/o eliminar las
desigualdades de todo tipo, para modificar la situación existente con el fin de producir
mayor bienestar social.
En el ámbito de la educación, LAS ACCIONES POSITIVAS (también llamadas de educación
no sexista o coeducadoras), van dirigidas a corregir las discriminaciones sexistas que
perviven en la escuela mixta.
La educación no sexista, además de ser un trabajo personal, ha de articularse de forma
colectiva en el proyecto educativo de cada centro con el alumnado, el profesorado y las
familias
Ejemplos de medidas de acción positiva en la escuela
1. En el currículo escolar:
 Incorporar en la programación las habilidades y conocimientos tradicionales de
las mujeres. Por ejemplo, con talleres de cocina, planchado, limpieza del aula,
etc. distribuidas por igual entre niños y niñas
 Incorporar al currículo personajes femeninos de rango social público que hayan
contribuido a la mejora de la sociedad
2. En los materiales didácticos:
 Asegurar que en los materiales didácticos aparezcan de forma equilibrada
mujeres y varones, protagonistas tanto niñas como niños; mujeres realizando
trabajos valorados, no típicamente femeninos
 Rechazar aquellos que sigan reproduciendo modelos tradicionales sexistas y no
aporten propuestas para superar estas discriminaciones
 Disponer de cuentos no sexistas, además de los cuentos populares o
tradicionales
 Velar por que todos los recursos didácticos, (mobiliario y juegos) sean
utilizados por niños y niñas de forma equilibrada, sin acaparamientos ni
exclusiones
3. En el lenguaje utilizado del centro:
 Revisar el sistema de comunicación escrita en las circulares, carteles, sala de
profesorado y comunicaciones oficiales del centro para asegurar el uso no
sexista del lenguaje.
 Evitar en la comunicación oral cotidiana con el alumnado, expresiones
estereotipadas que reproduzcan los modelos de género: "Dile a tu mamá que
te lave la ropa, venga…dos chicos fuertes que me ayuden a mover esta mesa”
4. En la distribución y usos del espacio en el patio y en el aula:
 Fomentar la participación equilibrada en los juegos de niños y niñas,
fomentando los grupos mixtos y el desarrollo de juegos motrices,
deportivos así como otros más tranquilos.
 Vigilar que los espacios sean ocupados de forma equilibrada (tanto en
los patios como en las clases) por los niños y niñas, sin acaparamientos
por parte de ningún sexo.
Establecer reglas de juegos diferentes para distintas zonas
del patio, por ejemplo una zona con balón y otra sin él.
Organización de un campeonato para chicos con juegos
tales como gomas, comba, trueque o escondite inglés.
Igualmente, proponer juegos de velocidad y balón para un
campeonato de chicas.
5. En la organización escolar:
Buscar el equilibrio y la proporción de varones y mujeres en
el reparto de cargos, responsabilidades y tareas por parte
del profesorado.
Con el consenso generalizado sobre la creencia de que la
educación nos permitirá avanzar en la igualdad de sexos y
de que el ámbito escolar es el espacio privilegiado en
EL COMPORTAMIENTO AGRESIVO EN
LA ESCUELA
• Consiste en atormentar a alguien física, verbal o
psicológicamente de manera intencional. Este
comportamiento puede incluir desde empujones,
golpes, insultos, amenazas y burlas hasta
maltratos físicos muy graves
Comportamiento agresivo entre niños.
Comportamiento agresivo de niños hacia profesores.
Comportamiento agresivo de profesores hacia niños.
Comportamiento agresivo de padres hacia profesores.
TIPOS DE AGRESIONES:
• Agresión emocional
• Agresión física
• Agresión verbal
• Agresión racial
• Agresión sexual
• Agresión cibernética
Características principales:
• Inseguras
• Ausentes de empatía
• Impulsivas
• Sin sentimiento de culpabilidad
• Incapaces de aceptar normas
Ámbito social y familiar:
• Dificultad de integración social
• Permisividad familiar
• Bajo interés por la escuela
• Falta de atención por parte de padres o
profesores
• Ellos mismos han sido agredidos
SOLUCIONES
• Si el niño cuenta el problema a sus padres, éstos
deben actuar inmediatamente y apoyar y
comprender al niño. Él no tiene la culpa, no está
solo, es el agresor el que lo está haciendo mal.
• Deben contarlo al profesor para que en el colegio
estén más atentos y se vigile al niño. Todos los
profesores deben tenerlo en cuenta.
• A veces no conviene hablar con los padres del
agresor, otras sin embargo, sí.
Conclusiones.-
• La relación entre educación y psicología se podría plantear como una
relación unidireccional, donde la psicología le aporta a la educación
conocimientos sobre el desarrollo de las personas y sus procesos de
aprendizaje y a su vez ayuda a llevar a cabo los objetivos de la
educación, diseñando estrategias para el aprendizaje desde su
conocimiento. Que también se relaciona con su entorno social dando
lazos de socialización que influyen a grupos.
• sobre el sexismo en el aula, es tarea de la educación contribuir a frenar
y corregir los patrones sexistas que la sociedad, de una manera más o
menos consciente, pues esta tarea se realiza a través del análisis y el
contraste de los patrones de género y a partir de las propias relaciones
personales y académicas.
• La agresión en las instituciones educativas no es un problema nuevo, ha
sido investigado desde diferentes ángulos: familiar, social, cultural y
personal, siendo que es un problema social que viene arraigada al estilo
de figura ambiental toxica que lleva el agresor y que sobre cae en el
individuó que alguna manera presenta autoestima baja y ser
introvertido. La solución se debe buscar de forma multidisciplinaria
apoyando al agredido y sofocando esas agresiones del agresor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEORIAS DE LA PERSONALIDAD- CARACTER Y TEMPERAMENTO-FANNY JEM WONG- SEMANA 1
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD- CARACTER Y TEMPERAMENTO-FANNY JEM WONG- SEMANA 1TEORIAS DE LA PERSONALIDAD- CARACTER Y TEMPERAMENTO-FANNY JEM WONG- SEMANA 1
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD- CARACTER Y TEMPERAMENTO-FANNY JEM WONG- SEMANA 1FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Estructuras Subcorticales
Estructuras SubcorticalesEstructuras Subcorticales
Estructuras Subcorticales
Monica Sandoval
 
Las zonas del cerebro 1 2-3 por liliana guaman
Las zonas del cerebro 1 2-3 por liliana guamanLas zonas del cerebro 1 2-3 por liliana guaman
Las zonas del cerebro 1 2-3 por liliana guamanLili Guaman
 
El sindrome de desconexion interhermisférica
El sindrome de desconexion interhermisféricaEl sindrome de desconexion interhermisférica
El sindrome de desconexion interhermisférica
Ferdinan Flores Martinez
 
Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.
Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.
Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Paradigma Construccionismo Social
Paradigma Construccionismo Social   Paradigma Construccionismo Social
Paradigma Construccionismo Social
Ana Niño
 
Instrumentos psicodrama etapas_sesion
Instrumentos psicodrama etapas_sesionInstrumentos psicodrama etapas_sesion
Instrumentos psicodrama etapas_sesionjhoali
 
Exposición de evaluación neuropsicologica 1
Exposición de evaluación neuropsicologica 1Exposición de evaluación neuropsicologica 1
Exposición de evaluación neuropsicologica 1
Vania Jackelin Jesús Tresierra
 
Diapositiva psicobiologia
Diapositiva psicobiologia Diapositiva psicobiologia
Diapositiva psicobiologia
Alejandro Triana
 
Diagnóstico estructural a través de la prueba persona bajo la lluvia
Diagnóstico estructural a través de la prueba persona bajo la lluvia Diagnóstico estructural a través de la prueba persona bajo la lluvia
Diagnóstico estructural a través de la prueba persona bajo la lluvia
Asociación El Mundo de los ASI
 
BASES BIOLÓGICAS DE LA ATENCIÓN.pdf
BASES BIOLÓGICAS DE LA  ATENCIÓN.pdfBASES BIOLÓGICAS DE LA  ATENCIÓN.pdf
BASES BIOLÓGICAS DE LA ATENCIÓN.pdf
Fanny Jem Wong M
 
Historia de la psicobiologia diapositivas
Historia de la psicobiologia diapositivasHistoria de la psicobiologia diapositivas
Historia de la psicobiologia diapositivas
Dayanna41
 
Inventario de relaciones interpersonales básicas
Inventario de relaciones interpersonales básicasInventario de relaciones interpersonales básicas
Inventario de relaciones interpersonales básicas
Irving Galvez Cisneros
 
La Neurociencia
La Neurociencia La Neurociencia
La Neurociencia
Karolay Diaz
 
Consideraciones reliminares neuropsicologia para principiantes 2011
Consideraciones reliminares neuropsicologia para principiantes 2011Consideraciones reliminares neuropsicologia para principiantes 2011
Consideraciones reliminares neuropsicologia para principiantes 2011Roberto Polanco - Carrasco
 
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN, DE LA MOTIVACIÓN, HO...
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL  SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN,   DE LA MOTIVACIÓN,  HO...15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL  SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN,   DE LA MOTIVACIÓN,  HO...
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN, DE LA MOTIVACIÓN, HO...
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
El modelo ecológico de Bronfenbrenner
El modelo ecológico de BronfenbrennerEl modelo ecológico de Bronfenbrenner
El modelo ecológico de Bronfenbrenner
Andrea Velasquez
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
Magdalena López
 
El Narcisismo Humanismo Integral II
El Narcisismo   Humanismo Integral IIEl Narcisismo   Humanismo Integral II
El Narcisismo Humanismo Integral II
MAX GALARZA HERNANDEZ
 

La actualidad más candente (20)

TEORIAS DE LA PERSONALIDAD- CARACTER Y TEMPERAMENTO-FANNY JEM WONG- SEMANA 1
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD- CARACTER Y TEMPERAMENTO-FANNY JEM WONG- SEMANA 1TEORIAS DE LA PERSONALIDAD- CARACTER Y TEMPERAMENTO-FANNY JEM WONG- SEMANA 1
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD- CARACTER Y TEMPERAMENTO-FANNY JEM WONG- SEMANA 1
 
Estructuras Subcorticales
Estructuras SubcorticalesEstructuras Subcorticales
Estructuras Subcorticales
 
Las zonas del cerebro 1 2-3 por liliana guaman
Las zonas del cerebro 1 2-3 por liliana guamanLas zonas del cerebro 1 2-3 por liliana guaman
Las zonas del cerebro 1 2-3 por liliana guaman
 
El sindrome de desconexion interhermisférica
El sindrome de desconexion interhermisféricaEl sindrome de desconexion interhermisférica
El sindrome de desconexion interhermisférica
 
Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.
Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.
Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.
 
Paradigma Construccionismo Social
Paradigma Construccionismo Social   Paradigma Construccionismo Social
Paradigma Construccionismo Social
 
Instrumentos psicodrama etapas_sesion
Instrumentos psicodrama etapas_sesionInstrumentos psicodrama etapas_sesion
Instrumentos psicodrama etapas_sesion
 
Exposición de evaluación neuropsicologica 1
Exposición de evaluación neuropsicologica 1Exposición de evaluación neuropsicologica 1
Exposición de evaluación neuropsicologica 1
 
Cerebro y vejez
Cerebro y vejezCerebro y vejez
Cerebro y vejez
 
Diapositiva psicobiologia
Diapositiva psicobiologia Diapositiva psicobiologia
Diapositiva psicobiologia
 
Diagnóstico estructural a través de la prueba persona bajo la lluvia
Diagnóstico estructural a través de la prueba persona bajo la lluvia Diagnóstico estructural a través de la prueba persona bajo la lluvia
Diagnóstico estructural a través de la prueba persona bajo la lluvia
 
BASES BIOLÓGICAS DE LA ATENCIÓN.pdf
BASES BIOLÓGICAS DE LA  ATENCIÓN.pdfBASES BIOLÓGICAS DE LA  ATENCIÓN.pdf
BASES BIOLÓGICAS DE LA ATENCIÓN.pdf
 
Historia de la psicobiologia diapositivas
Historia de la psicobiologia diapositivasHistoria de la psicobiologia diapositivas
Historia de la psicobiologia diapositivas
 
Inventario de relaciones interpersonales básicas
Inventario de relaciones interpersonales básicasInventario de relaciones interpersonales básicas
Inventario de relaciones interpersonales básicas
 
La Neurociencia
La Neurociencia La Neurociencia
La Neurociencia
 
Consideraciones reliminares neuropsicologia para principiantes 2011
Consideraciones reliminares neuropsicologia para principiantes 2011Consideraciones reliminares neuropsicologia para principiantes 2011
Consideraciones reliminares neuropsicologia para principiantes 2011
 
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN, DE LA MOTIVACIÓN, HO...
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL  SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN,   DE LA MOTIVACIÓN,  HO...15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL  SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN,   DE LA MOTIVACIÓN,  HO...
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN, DE LA MOTIVACIÓN, HO...
 
El modelo ecológico de Bronfenbrenner
El modelo ecológico de BronfenbrennerEl modelo ecológico de Bronfenbrenner
El modelo ecológico de Bronfenbrenner
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
El Narcisismo Humanismo Integral II
El Narcisismo   Humanismo Integral IIEl Narcisismo   Humanismo Integral II
El Narcisismo Humanismo Integral II
 

Similar a Psicosocial

Iguales o diferentes
Iguales o diferentesIguales o diferentes
Iguales o diferentes
Antonio Manuel Ortiz Cuevas
 
EDUCACIÓN SEXUAL EN INSTITUTOS.pdf
EDUCACIÓN SEXUAL EN INSTITUTOS.pdfEDUCACIÓN SEXUAL EN INSTITUTOS.pdf
EDUCACIÓN SEXUAL EN INSTITUTOS.pdf
LauraCaroCastilla
 
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULAUTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULAverozapata
 
UTE DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE DIVERSIDAD EN EL AULAUTE DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE DIVERSIDAD EN EL AULA
verozapata
 
Género y sexo
Género y sexoGénero y sexo
Género y sexopacoluque
 
Manual primera infancia
Manual primera infanciaManual primera infancia
Manual primera infanciamariaborba
 
Variables que determinan la diversidad en el aula
Variables que determinan la diversidad en el aulaVariables que determinan la diversidad en el aula
Variables que determinan la diversidad en el aulaCCeciliaTS
 
Coeducacion
CoeducacionCoeducacion
Coeducacion
Isabel Sáez
 
Las Emociones en la Educación - mesa redonda
Las Emociones en la Educación - mesa redondaLas Emociones en la Educación - mesa redonda
Las Emociones en la Educación - mesa redonda
Carolina Mendez
 
Plan igualdad 2015 16
Plan igualdad 2015   16Plan igualdad 2015   16
Plan igualdad 2015 16
cpramonlaza
 
UTE OTRAS VARIABLES
UTE OTRAS VARIABLES UTE OTRAS VARIABLES
UTE OTRAS VARIABLES
jhoanna1991
 
Concepto de socializacion
Concepto de socializacionConcepto de socializacion
Concepto de socializacion
Cruz Alberto Sanchez Sanchez
 
PROYECTO BULLYING.pptx
PROYECTO BULLYING.pptxPROYECTO BULLYING.pptx
PROYECTO BULLYING.pptx
ERIKAYAZMINMONTIELSA3
 
Psicopedagogìa
PsicopedagogìaPsicopedagogìa
Psicopedagogìa
JOSE ROMERO
 
Presentación coeducacion socio
Presentación coeducacion socioPresentación coeducacion socio
Presentación coeducacion sociosamanthaortizlopez
 
Propuesta de taller antibullying
Propuesta de taller antibullyingPropuesta de taller antibullying
Propuesta de taller antibullying
DANIEL DIONICIO GONZALES
 
Ponencia esi final
Ponencia esi finalPonencia esi final
Ponencia esi final
Secretariacarla
 

Similar a Psicosocial (20)

Iguales o diferentes
Iguales o diferentesIguales o diferentes
Iguales o diferentes
 
EDUCACIÓN SEXUAL EN INSTITUTOS.pdf
EDUCACIÓN SEXUAL EN INSTITUTOS.pdfEDUCACIÓN SEXUAL EN INSTITUTOS.pdf
EDUCACIÓN SEXUAL EN INSTITUTOS.pdf
 
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULAUTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
 
UTE DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE DIVERSIDAD EN EL AULAUTE DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE DIVERSIDAD EN EL AULA
 
Género y sexo
Género y sexoGénero y sexo
Género y sexo
 
Manual primera infancia
Manual primera infanciaManual primera infancia
Manual primera infancia
 
Variables que determinan la diversidad en el aula
Variables que determinan la diversidad en el aulaVariables que determinan la diversidad en el aula
Variables que determinan la diversidad en el aula
 
Equidad de genero en preescolar
Equidad de genero en preescolarEquidad de genero en preescolar
Equidad de genero en preescolar
 
Coeducación (grupo 2)
Coeducación (grupo 2)Coeducación (grupo 2)
Coeducación (grupo 2)
 
Equidad de genero en preescolar
Equidad de genero en preescolarEquidad de genero en preescolar
Equidad de genero en preescolar
 
Coeducacion
CoeducacionCoeducacion
Coeducacion
 
Las Emociones en la Educación - mesa redonda
Las Emociones en la Educación - mesa redondaLas Emociones en la Educación - mesa redonda
Las Emociones en la Educación - mesa redonda
 
Plan igualdad 2015 16
Plan igualdad 2015   16Plan igualdad 2015   16
Plan igualdad 2015 16
 
UTE OTRAS VARIABLES
UTE OTRAS VARIABLES UTE OTRAS VARIABLES
UTE OTRAS VARIABLES
 
Concepto de socializacion
Concepto de socializacionConcepto de socializacion
Concepto de socializacion
 
PROYECTO BULLYING.pptx
PROYECTO BULLYING.pptxPROYECTO BULLYING.pptx
PROYECTO BULLYING.pptx
 
Psicopedagogìa
PsicopedagogìaPsicopedagogìa
Psicopedagogìa
 
Presentación coeducacion socio
Presentación coeducacion socioPresentación coeducacion socio
Presentación coeducacion socio
 
Propuesta de taller antibullying
Propuesta de taller antibullyingPropuesta de taller antibullying
Propuesta de taller antibullying
 
Ponencia esi final
Ponencia esi finalPonencia esi final
Ponencia esi final
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Psicosocial

  • 1.
  • 2. Concepto de Psicología Social Influencia Social: o Cultura y Biologia o Persuasion o Grupos de personas La Psicología Social es el estudio científico de: Pensamiento Social: o Como nos percibimos o Lo Juicios que hacemos o Lo que creemos o Nuestras actitudes Relaciones Sociales: o Prejuicio o Agresión o Atraccion e intimidad o Comportamiento
  • 3. Psicología Social • Rama de la psicología que estudia cómo el entorno social influye directa o indirectamente en la conducta y comportamiento de los individuos.
  • 4. Temas a tratar: • Naturaleza del Ser Humano • Un poco de historia (Precursores) • Tipos de influencias sociales • La Socialización • Sexismo en el Aula • Comportamiento Agresivo en el aula
  • 5. Naturaleza del Ser Humano • Es posible hablar de psicología social debido a que como sabemos desde tiempos el hombre es un ser social por naturaleza.
  • 6. UN POCO DE HISTORIA • Aspectos a considerar: – Surge a finales del siglo XIX – Se desarrollaban intensas convulsiones y conflictos sociales. – Edward Ross y William Mc Dougall.
  • 7. Tipos de Influencias Sociales Relación Sujeto-Sujeto Interacción Social Aceptación Rechazo
  • 10. La Socialización • Proceso de adaptarse o formarse para un medio social específico.
  • 11. Cambios de Actitudes • Las actitudes suelen considerarse como predisposiciones aprendidas que ejercen una influencia.
  • 12. Definición psicosocioeducativa • Una definición simple que caracteriza la psicología social de la educación como el estudio de las relaciones interpersonales en Educación. Siendo que los niveles desde los que se puede abordar su estudio son:  Nivel interindividual  Nivel grupal,  Nivel de la organización educativa  Nivel comunitario
  • 13. Psicologia Social en la Educación La educación como fenómeno psicosocial, esta compuesto de procesos psicosociales: • Proceso interpersonal • Proceso grupal
  • 15.
  • 16.
  • 17. Qué es el sexismo y por qué se produce ? Es la tendencia a valorar a las personas según su sexo. Su origen responde a una organización social y a un sistema cultural en el que se diferencian dos géneros (el masculino y el femenino) y se concede más valor social y se jerarquiza uno sobre otro.
  • 18. Tipos de sexismo: Tenemos la siguiente clasificación  EL SEXISMO INDIVIDUAL, que se construye en el proceso de socialización y que es el más difícil de detectar.  EL SEXISMO COMO PRÁCTICA SOCIAL, que tiene una trascendencia pública. En este caso hablamos de discriminación y desigualdad de oportunidades. Los prejuicios sexistas se originan en el seno de la familia. Más tarde la escuela, los medios de comunicación, los grupos de iguales y otras instituciones, reforzarán e irán puliendo hasta lograr la máxima naturalidad en las discriminaciones de género.
  • 19.  SEXISMO HOSTIL. Se manifiesta a través de conductas violentas. El hombre tiene una actitud de dominación frente a la mujer y se muestra hostil. Es fácilmente identificable.  SEXISMO SUTIL (Benévolo o Encubierto). Se manifiesta con conductas sobre protectoras por parte del hombre hacia la mujer invisibilizando los logros y las acciones de las mujeres... Es más difícil de detectar y de hacer consciente su reproducción. En general, este tipo de sexismo no será detectado por aquellas personas que hayan incorporado a sus creencias formas estereotipadas y rolificadas de género.
  • 20. ¿Cómo podemos aplicar el principio de la igualdad de oportunidades en la escuela? Todo lo visto implica que, para hacer real esta igualdad, debamos combatir el sexismo social mediante medidas de acción positiva y planes de igualdad de oportunidades que propongan estas prácticas coeducadoras en la escuela. Las acciones positivas son procesos dirigidos a prevenir, corregir y/o eliminar las desigualdades de todo tipo, para modificar la situación existente con el fin de producir mayor bienestar social. En el ámbito de la educación, LAS ACCIONES POSITIVAS (también llamadas de educación no sexista o coeducadoras), van dirigidas a corregir las discriminaciones sexistas que perviven en la escuela mixta. La educación no sexista, además de ser un trabajo personal, ha de articularse de forma colectiva en el proyecto educativo de cada centro con el alumnado, el profesorado y las familias
  • 21. Ejemplos de medidas de acción positiva en la escuela 1. En el currículo escolar:  Incorporar en la programación las habilidades y conocimientos tradicionales de las mujeres. Por ejemplo, con talleres de cocina, planchado, limpieza del aula, etc. distribuidas por igual entre niños y niñas  Incorporar al currículo personajes femeninos de rango social público que hayan contribuido a la mejora de la sociedad 2. En los materiales didácticos:  Asegurar que en los materiales didácticos aparezcan de forma equilibrada mujeres y varones, protagonistas tanto niñas como niños; mujeres realizando trabajos valorados, no típicamente femeninos  Rechazar aquellos que sigan reproduciendo modelos tradicionales sexistas y no aporten propuestas para superar estas discriminaciones  Disponer de cuentos no sexistas, además de los cuentos populares o tradicionales  Velar por que todos los recursos didácticos, (mobiliario y juegos) sean utilizados por niños y niñas de forma equilibrada, sin acaparamientos ni exclusiones
  • 22. 3. En el lenguaje utilizado del centro:  Revisar el sistema de comunicación escrita en las circulares, carteles, sala de profesorado y comunicaciones oficiales del centro para asegurar el uso no sexista del lenguaje.  Evitar en la comunicación oral cotidiana con el alumnado, expresiones estereotipadas que reproduzcan los modelos de género: "Dile a tu mamá que te lave la ropa, venga…dos chicos fuertes que me ayuden a mover esta mesa” 4. En la distribución y usos del espacio en el patio y en el aula:  Fomentar la participación equilibrada en los juegos de niños y niñas, fomentando los grupos mixtos y el desarrollo de juegos motrices, deportivos así como otros más tranquilos.  Vigilar que los espacios sean ocupados de forma equilibrada (tanto en los patios como en las clases) por los niños y niñas, sin acaparamientos por parte de ningún sexo.
  • 23. Establecer reglas de juegos diferentes para distintas zonas del patio, por ejemplo una zona con balón y otra sin él. Organización de un campeonato para chicos con juegos tales como gomas, comba, trueque o escondite inglés. Igualmente, proponer juegos de velocidad y balón para un campeonato de chicas. 5. En la organización escolar: Buscar el equilibrio y la proporción de varones y mujeres en el reparto de cargos, responsabilidades y tareas por parte del profesorado. Con el consenso generalizado sobre la creencia de que la educación nos permitirá avanzar en la igualdad de sexos y de que el ámbito escolar es el espacio privilegiado en
  • 24. EL COMPORTAMIENTO AGRESIVO EN LA ESCUELA • Consiste en atormentar a alguien física, verbal o psicológicamente de manera intencional. Este comportamiento puede incluir desde empujones, golpes, insultos, amenazas y burlas hasta maltratos físicos muy graves Comportamiento agresivo entre niños. Comportamiento agresivo de niños hacia profesores. Comportamiento agresivo de profesores hacia niños. Comportamiento agresivo de padres hacia profesores.
  • 25. TIPOS DE AGRESIONES: • Agresión emocional • Agresión física • Agresión verbal • Agresión racial • Agresión sexual • Agresión cibernética
  • 26. Características principales: • Inseguras • Ausentes de empatía • Impulsivas • Sin sentimiento de culpabilidad • Incapaces de aceptar normas Ámbito social y familiar: • Dificultad de integración social • Permisividad familiar • Bajo interés por la escuela • Falta de atención por parte de padres o profesores • Ellos mismos han sido agredidos
  • 27. SOLUCIONES • Si el niño cuenta el problema a sus padres, éstos deben actuar inmediatamente y apoyar y comprender al niño. Él no tiene la culpa, no está solo, es el agresor el que lo está haciendo mal. • Deben contarlo al profesor para que en el colegio estén más atentos y se vigile al niño. Todos los profesores deben tenerlo en cuenta. • A veces no conviene hablar con los padres del agresor, otras sin embargo, sí.
  • 28. Conclusiones.- • La relación entre educación y psicología se podría plantear como una relación unidireccional, donde la psicología le aporta a la educación conocimientos sobre el desarrollo de las personas y sus procesos de aprendizaje y a su vez ayuda a llevar a cabo los objetivos de la educación, diseñando estrategias para el aprendizaje desde su conocimiento. Que también se relaciona con su entorno social dando lazos de socialización que influyen a grupos. • sobre el sexismo en el aula, es tarea de la educación contribuir a frenar y corregir los patrones sexistas que la sociedad, de una manera más o menos consciente, pues esta tarea se realiza a través del análisis y el contraste de los patrones de género y a partir de las propias relaciones personales y académicas. • La agresión en las instituciones educativas no es un problema nuevo, ha sido investigado desde diferentes ángulos: familiar, social, cultural y personal, siendo que es un problema social que viene arraigada al estilo de figura ambiental toxica que lleva el agresor y que sobre cae en el individuó que alguna manera presenta autoestima baja y ser introvertido. La solución se debe buscar de forma multidisciplinaria apoyando al agredido y sofocando esas agresiones del agresor.