SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre :Ramirez Heredia Rodrigo Nicolas
Terapéuticas
en las
cardiopatías
agudas
Evaluación inicial y manejo de sospecha de
síndrome coronario agudo (infarto de miocardio,
angina inestable) en el servicio de urgencias
Diagnóstico Características históricas Hallazgos del examen Electrocardiograma Radiografía de tórax Exámenes adicionales Información adicional importante
El síndrome coronario agudo
•La presión u opresión en el pecho
subesternal/del lado izquierdo es
común
•El inicio es gradual
•El dolor que se irradia a los hombros
o el dolor con el esfuerzo aumenta el
riesgo relativo
•Síntomas "atípicos" (p. ej., disnea,
debilidad) más comunes en adultos
mayores, mujeres, diabéticos
•Los adultos mayores pueden
presentar disnea, debilidad, síncope
o ΔMS solo
•inespecífico
•Puede detectar signos de IC
•Elevaciones del segmento ST,
ondas Q, nuevo bloqueo de rama
izquierda son evidencia de IAM
•El ECG único no es sensible para
ACS
•Las ondas R prominentes con
depresiones del segmento ST en
V 1 y V 2 sugieren fuertemente un
IAM posterior
•inespecífico
•Puede mostrar evidencia de HF
•Las elevaciones de troponina (o CK-
MB, si la troponina no está
disponible) diagnostican IAM
•El conjunto único de biomarcadores
no es lo suficientemente sensible
para descartar IAM
•Suponga que los síntomas de SCA
dentro de los días o algunas
semanas de PCI o CABG se deben a
una arteria o injerto ocluido
Disección aórtica
•Inicio repentino de dolor agudo,
desgarrante o desgarrante
•Gravedad máxima al inicio
•La mayoría de las veces comienza
en el pecho, puede comenzar en la
espalda
•Puede simular accidente
cerebrovascular, SCA, isquemia
mesentérica, cálculos renales
•La ausencia de pulso en las
extremidades superiores o en la
carótida sugiere
•La discrepancia en la PA sistólica
>20 mmHg entre la extremidad
superior derecha e izquierda es
sugestiva
•Hasta un 30% con hallazgos
neurológicos
•Los hallazgos varían con las arterias
afectadas
•Cambios isquémicos en 15%
•Cambios inespecíficos de ST y T en
30%
•El mediastino ancho o la pérdida del
contorno normal de la protuberancia
aórtica son comunes (hasta el 76 %)
•10% tiene CXR normal
•Puede simular muchas
enfermedades dependiendo de las
ramas arteriales involucradas (p. ej.,
IAM, accidente cerebrovascular)
Embolia pulmonar
•Muchas presentaciones posibles,
incluyendo dolor pleurítico y disnea
indolora
•A menudo inicio repentino
•Disnea a menudo característica
dominante
•Ningún hallazgo es sensible o
específico.
•Examen de extremidades
generalmente normal
•Examen pulmonar generalmente
inespecífico; puede haber sibilancias
focales; la taquipnea es común
•Usualmente anormal pero
inespecífico
•Signos sugestivos de sobrecarga del
corazón derecho (p. ej., RAD, RBBB,
RAE)
•La gran mayoría son normales
•Puede mostrar atelectasia,
hemidiafragma elevado, derrame
pleural
•Un dímero D de alta sensibilidad es
útil para descartar EP solo cuando es
negativo en pacientes de bajo riesgo
•La ecografía cardíaca al lado de la
cama puede mostrar tensión en el
corazón derecho y anomalías en el
movimiento de la pared en pacientes
con EP masiva o submasiva
Tensión neumotoraxica
•A menudo inicio repentino
•Dolor inicial a menudo agudo y
pleurítico.
•Disnea a menudo característica
dominante
•Sonidos respiratorios ipsolaterales
disminuidos o ausentes
•El enfisema subcutáneo es poco
común.
•Muestra aire en el espacio pleural.
taponamiento pericárdico
•El dolor de la pericarditis suele ser
un dolor torácico anterior agudo que
empeora con la inspiración o con la
posición supina y se alivia al
sentarse hacia adelante
•La disnea es común
•El taponamiento severo crea shock
obstructivo y causa distensión
venosa yugular, pulso paradójico
•El derrame pericárdico puede
causar roce
•Con derrames significativos puede
aparecer tensión disminuida y
alternancia eléctrica.
•Pueden aparecer depresiones
difusas del segmento PR y/o
elevaciones del segmento ST con la
pericarditis aguda
•Puede revelar corazón agrandado
•La ecografía revela derrame
pericárdico con taponamiento
Mediastinitis (rotura esofágica)
•Los vómitos fuertes a menudo
preceden a la ruptura esofágica
•La endoscopia superior reciente o la
instrumentación aumentan el riesgo
de perforación
•La infección odontogénica es
posible causa
•Pueden ocurrir molestias
respiratorias y gastrointestinales
coexistentes.
•mal aspecto; choque; fiebre
•Puede escuchar el crujido (de
Hamman) sobre el mediastino
•La gran mayoría tiene alguna
anomalía: neumomediastino,
derrame pleural, neumotórax
Tratamiento de la
Cardiopatía Isquémica
Ácido acetil salicílico (Aspirina). Hace
que las plaquetas no se peguen unas a
otras dentro de la arteria, por lo que
disminuye la formación de trombos. Es el
primer fármaco a administrar en cuanto
se produce dolor en el pecho, incluso en
domicilio.
Otros antiagregantes plaquetarios. Refuerzan la acción del ácido acetil salicílico
para evitar la agregación de las plaquetas. El más común es el clopidogrel, pero
prasugrel y ticagrelor también se usan en casos de especial gravedad.
Anticoagulantes. Mediante otro
mecanismo, también van dirigidos a
disolver los trombos de dentro de la
arteria. Se usan diferentes tipos de
heparina que se administran por vía
endovenosa o subcutánea
Betabloqueantes. Su función es
desacelerar el corazón, que se quede en
estado de reposo para demandar menor
oxígeno. Además, también reducen el
riesgo de presentar arritmias.
Fármacos para evitar el dolor. Es
posible que en muchos casos se requiera
la administración de morfina, si el dolor
es muy intenso.
Nitroglicerina. Se puede administrar
como una pastilla o espray debajo de la
lengua o de forma endovenosa. Su
función es dilatar las arterias del corazón
para permitir un mejor paso de la sangre.
Trombolíticos o fibrinolíticos. En aquellos
casos en que se diagnostique una oclusión
total de la arteria por trombo, se pueden
administrar estos fármacos, que tienen el
objetivo de romperlo y hacer la sangre muy
líquida. Son muy potentes y están indicados
en unos casos muy concretos; no se
administran de forma rutinaria, a diferencia
del resto de fármacos
Tratamiento a Largo Plaso
Tratamiento farmacológico
Modificación del estilo de vida
vasodilatadores Betabloqueantes
(bisoprolol,carvedil
ol,nevibolol,metopr
ol, atenolol, etc.)
antiagregantes.
estatinas
Ubicación de la lesión
Sindrome Coronario
Agudo
e
BeBE MONA
Beta- bloqueador
Contraindicados en
Falla cardiaca agudizada
Bloqueos AV grado 2 - 3
Bloqueador
rADP
Si se hace fibrinolisis se
da la mitad de
Clopidogrel
03
Morfina y
Oxigeno
Morfina disminille el
bloqueador rADP y el oxigeno
produce vaso constriccion
Nitratos
Hipotensos
Consideraciones
Reperfuncion
01
Angioplastia
Percutánea
Tromobolisis
-Realizarse en max 10 min
luego del FMC
-Max hasta 12 h después de
-Realizar Max 120min
después de FMC
-Si se tiene síntomas o
inestabilidad se puede
aplicar la Angioplastia en
cualquier momento
Sin síntomas aplicar la
angioplastia antes de 48 h
Tratamiento de perfusión
Mercury is the closest planet to the Sun
and the smallest one in the Solar System
Dosis de
fibrinoliticos
Trombolisis exitosa
Trombólisis exitosa 50 %Resolución del st (en 1H)
Anticoagulación
Heparina no fraccionada
Efecto + potente (acción sobre X y
potencia antitrombina)
Heparina de bajo peso
molecular
Efecto (-) potente
Post diagnostico
Pronostico
Péptido natriurético Troponinas seriadas Monitorización del Ekg
Diferenciales
Monitorización EKG Ecocardiograma
Evaluación inicial:
•Considere el diagnóstico en pacientes con malestar torácico, dificultad para respirar u otros síntomas sugestivos. Las mujeres, los adultos mayores y los pacientes con
diabetes pueden tener presentaciones "atípicas".
•Obtenga un ECG de 12 derivaciones dentro de los 10 minutos posteriores a la llegada; repetir cada 10 a 15 minutos si el ECG inicial no es diagnóstico pero la sospecha
clínica sigue siendo alta (el ECG inicial a menudo no es diagnóstico).
1.STEMI: elevaciones del segmento ST ≥1 mm (0,1 mV) en dos derivaciones anatómicamente contiguas o ≥2 mm (0,2 mV) en las derivaciones V2 y V3 o nuevo bloqueo de
rama izquierda y presentación compatible con SCA. Si el ECG es sospechoso pero no diagnóstico, consulte al cardiólogo pronto.
2.Angina inestable o no STEMI: depresiones del segmento ST o inversiones profundas de la onda T sin ondas Q o posiblemente sin cambios en el ECG.
•Obtenga una consulta de cardiología de emergencia para pacientes con SCA con shock cardiogénico, insuficiencia cardíaca izquierda o taquiarritmia ventricular sostenida.
Visión general rápida: tratamiento del infarto de miocardio con elevación del ST (IAMCEST) o del síndrome
coronario agudo sin elevación del ST (SCASEST)
Intervenciones iniciales:
•Evaluar y estabilizar las vías respiratorias, la respiración y la circulación.
•Conecte monitores cardíacos y de saturación de oxígeno; proporcionar oxígeno suplementario según sea necesario para mantener la saturación de O 2 >90%. Establecer acceso IV.
•Trate la arritmia ventricular sostenida rápidamente de acuerdo con los protocolos de ACLS.
•Administre aspirina 325 mg (sin cubierta entérica) para masticar y tragar (a menos que se esté considerando una disección aórtica). Si la administración oral no es factible, administre como
supositorio rectal.
•Realice una historia clínica y un examen enfocados: busque signos de compromiso hemodinámico e insuficiencia cardíaca izquierda; determinar la función neurológica basal,
particularmente si se va a administrar terapia fibrinolítica.
•Obtenga sangre para biomarcadores cardíacos (preferiblemente troponina), electrolitos, hematocrito/hemoglobina. Realice estudios de coagulación para pacientes que toman
anticoagulantes o según lo indicado (p. ej., coagulopatía conocida).
•Administre tres tabletas sublinguales de nitroglicerina (0.4 mg) una a la vez, espaciadas cinco minutos, o un aerosol debajo de la lengua cada 5 minutos por 3 dosis si el paciente tiene
malestar torácico persistente, hipertensión o signos de insuficiencia cardíaca y no hay signos . de compromiso hemodinámico (p. ej., infarto del ventrículo derecho) y ausencia de uso de
inhibidores de la fosfodiesterasa (p. ej., para la disfunción eréctil); agregue nitroglicerina IV para los síntomas persistentes.
•Trate la insuficiencia cardíaca izquierda, si está presente: Administre un agente reductor de la poscarga (p. ej., comprimidos sublinguales de nitroglicerina y/o goteo intravenoso a 40
mcg/minuto siempre que no haya hipotensión ni inhibidores de la fosfodiesterasa [p. ej., para la disfunción eréctil]; titule el goteo rápidamente según la respuesta ); administrar diurético de
asa (p. ej., furosemida intravenosa); administrar ventilación con presión positiva no invasiva (p. ej., BLPAP) a los pacientes apropiados.
•Administre bloqueadores beta (p. ej., tartrato de metoprolol 25 mg por vía oral) si no hay signos de insuficiencia cardíaca y no hay alto riesgo de insuficiencia cardíaca y no hay signos de
compromiso hemodinámico, bradicardia o enfermedad reactiva grave de las vías respiratorias. Si es hipertenso, puede iniciar un bloqueador beta intravenoso en su lugar (p. ej., tartrato de
metoprolol 5 mg intravenoso cada 5 minutos durante 3 dosis según lo tolere).
•Administre sulfato de morfina (2 a 4 mg de bolo intravenoso lento cada 5 a 15 minutos) para el malestar persistente inaceptable o la ansiedad relacionada con la isquemia miocárdica.
•Iniciar 80 mg de atorvastatina lo antes posible y preferiblemente antes de la ICP en pacientes que no toman estatinas. Si el paciente está tomando una estatina de intensidad baja a
moderada, cambie a 80 mg de atorvastatina.
Manejo agudo STEMI:
•Seleccione la estrategia de reperfusión: la ICP primaria es muy preferida, especialmente para pacientes con shock cardiogénico, insuficiencia cardíaca, presentación tardía o contraindicaciones para la fibrinólisis. Active el
equipo de cateterismo cardíaco según lo indicado. Para pacientes con síntomas de más de 12 horas, la terapia fibrinolítica no está indicada, pero se puede considerar PCI de emergencia, particularmente para pacientes
con evidencia de isquemia en curso o aquellos con alto riesgo de muerte.
•Trate con fibrinólisis si la ICP no está disponible dentro de los 120 minutos del primer contacto médico, los síntomas <12 horas y sin contraindicaciones.*
•Administre terapia antiplaquetaria oral (además de aspirina) a todos los pacientes:
1.Pacientes tratados con terapia fibrinolítica: Administre una dosis de carga de 300 mg de clopidogrel si tiene 75 años o menos; si la edad es mayor de 75 años, administre una dosis de carga de 75 mg.
2.Pacientes tratados sin terapia de reperfusión: Administre una dosis de carga de ticagrelor de 180 mg.
3.Pacientes tratados con PCI primaria: Administre una dosis de carga de ticagrelor de 180 mg o una dosis de carga de prasugrel de 60 mg (si no hay contraindicaciones: accidente cerebrovascular o AIT previo, o
contraindicaciones relativas para prasugrel, como aquellos de 75 años o más, peso inferior a 60 kg) . Para pacientes con alto riesgo de sangrado o en los que no se puede usar prasugrel o ticagrelor, damos 600 mg de
clopidogrel.
•Dar terapia anticoagulante a todos los pacientes:
1.Para los pacientes tratados con ICP primaria, preferimos la HNF a la bivalirudina. Esta recomendación asume que los pacientes recibirán un potente agente antiplaquetario oral (ticagrelor
o prasugrel), que preferimos al clopidogrel. Para aquellos pacientes que reciben clopidogrel, preferimos bivalirudina.
•Dosificación de HNF: Un bolo IV inicial de 50 a 70 unidades/kg hasta un máximo de 5000 unidades. Se puede administrar heparina adicional en el laboratorio de cateterismo según los
resultados de la monitorización ACT.
•Dosificación de bivalirudina: bolo inicial de 0,75 mg/kg IV seguido de infusión IV de 1,75 mg/kg por hora; se puede interrumpir después de la PCI.
2.Para los pacientes tratados con fibrinólisis, preferimos la enoxaparina para los pacientes que no tienen un alto riesgo de sangrado o el fondaparinux para los que tienen un alto riesgo de
sangrado. Para aquellos pacientes en los que la PCI es posible o probable después de la terapia fibrinolítica, la HNF es razonable.
Dosificación de enoxaparina
• Pacientes <75 años: Dosis de carga de 30 mg IV en bolo seguida de 1 mg/kg por vía subcutánea cada 12 horas; máximo de 100 mg para las dos primeras dosis subcutáneas. La primera dosis subcutánea debe administrarse con el bolo
IV.
• Ajuste de dosis por insuficiencia renal (CrCl <30 ml/minuto)*: Dosis de carga de 30 mg IV seguida de 1 mg/kg por vía subcutánea cada 24 horas. La primera dosis subcutánea debe administrarse con el bolo IV.
• Pacientes ≥75 años: Sin dosis de carga IV. Administrar 0,75 mg/kg por vía subcutánea cada 12 horas; máximo de 75 mg para las dos primeras dosis.
• Ajuste de dosis por insuficiencia renal (ClCr <30 ml/minuto)*: Sin dosis de carga IV. Administrar 1 mg/kg por vía subcutánea cada 24 horas.
• Dosis suplementaria en bolo IV para pacientes que recibirán PCI después de >1 dosis de enoxaparina terapéutica: 0,3 mg/kg si la última dosis de enoxaparina se administró entre 8 y 12 horas antes; ninguna dosis IV suplementaria si la
última dosis de enoxaparina fue dentro de las 8 horas; use HNF si la última dosis de enoxaparina fue hace más de 12 horas.
•Dosificación de HNF: bolo IV de 60 a 100 unidades/kg hasta un máximo de 4000 unidades, seguido de una infusión IV de 12 unidades/kg por hora (máximo 1000 unidades por hora) ajustada para lograr un objetivo de TTPa de aproximadamente 50 a 70
segundos (1,5 a 2 veces el control).
•Posología de fondaparinux: 2,5 mg por vía intravenosa, seguido de 2,5 mg por vía subcutánea cada 24 horas. Este fármaco debe evitarse en CrCl <30 ml/minuto.
3.Para los pacientes que no reciben terapia de reperfusión, usamos enoxaparina o HNF.
•Dosis de enoxaparina: Dosis igual que para los pacientes tratados con fibrinólisis (consulte la sección 2 anterior).
•Dosificación de HNF: bolo IV de 50 a 70 unidades/kg hasta un máximo de 5000 unidades, seguido de una infusión IV de 12 unidades/kg por hora ajustada para lograr un TTPa objetivo de aproximadamente 50 a 70 segundos (1,5 a 2 veces el control ).
Manejo agudo de angina inestable o no STEMI:
•Administre terapia antiplaquetaria (además de aspirina) a todos los pacientes:
1.Pacientes no tratados con un abordaje invasivo: Administre una dosis de carga de ticagrelor de 180 mg. Para estos pacientes que tienen un riesgo muy alto (p. ej., malestar isquémico recurrente, cambios dinámicos
en el ECG o inestabilidad hemodinámica), considere agregar un inhibidor de GP IIb/IIIa (ya sea eptifibatida o tirofibán).
2.Para pacientes manejados con un enfoque invasivo: Administre una dosis de carga de ticagrelor de 180 mg en la presentación. La dosis de carga de prasugrel de 60 mg se puede utilizar como alternativa si se
administra después de una angiografía coronaria de diagnóstico.
Para los pacientes de 75 años o más, que pesen menos de 60 kg, o que hayan tenido un accidente cerebrovascular o AIT en el pasado, se prefieren el ticagrelor o el clopidogrel al prasugrel. El clopidogrel puede
administrarse en dosis de 300 a 600 mg, pero nosotros preferimos 600 mg. Para pacientes con alto riesgo de sangrado debido a un accidente cerebrovascular hemorrágico previo, sangrado en curso, diátesis hemorrágica
o anemia o trombocitopenia clínicamente relevante, clopidogrel de 300 a 600 mg es una opción.
Para los pacientes tratados con un abordaje invasivo y que reciben bivalirudina, no recomendamos administrar de forma rutinaria un inhibidor de GP IIb/IIIa; para aquellos pacientes tratados con heparina y que son
troponina positivos, sugerimos agregar un inhibidor de GP IIb/IIIa (ya sea abciximab o eptifibatide) administrado después de la angiografía de diagnóstico. Para aquellos que se someten a un abordaje invasivo que tienen
un riesgo muy alto (p. ej., malestar isquémico recurrente, cambios dinámicos en el ECG o inestabilidad hemodinámica), consideramos agregar un inhibidor de GP IIb/IIIa antes de la angiografía diagnóstica (ya sea
eptifibatida o tirofibán) o después del diagnóstico. angiografía (abciximab o eptifibatide). Consulte el texto para la dosificación.
•Administrar terapia anticoagulante en todos los pacientes:
1.Para los pacientes que se someten a un cateterismo urgente (dentro de las cuatro horas) o los que se manejan con una estrategia invasiva temprana (angiografía dentro de las 4 a 48 horas), usamos
heparina o bivalirudina. Preferimos el inicio de heparina en el servicio de urgencias y el cambio a bivalirudina en el laboratorio de cateterismo.
•Dosificación de HNF: bolo IV de 60 a 70 unidades/kg hasta un máximo de 5000 unidades, seguido de una infusión IV de 12 unidades/kg por hora ajustada para lograr un TTPa objetivo de aproximadamente 50 a 70
segundos (1,5 a 2 veces el control ).
•Dosis de bivalirudina: si se administra bivalirudina en el servicio de urgencias, bolo IV de 0,1 mg/kg y una infusión de 0,25 mg/kg por hora antes de la angiografía. Si se realiza PCI, se administra un bolo adicional de 0,5
mg/kg y la velocidad de infusión se aumenta a 1,75 mg/kg por hora.
2.Para los pacientes que reciben un enfoque no invasivo, recomendamos fondaparinux o enoxaparina.
•La enoxaparina es una alternativa a la HNF para los pacientes que no se someten a un abordaje invasivo temprano. No es necesaria una dosis de carga. La dosificación es de 1 mg/kg por vía subcutánea cada 12
horas. Ajuste de dosis por insuficiencia renal (ClCr <30 mL/minuto)*: 1 mg/kg por vía subcutánea cada 24 horas.
•Fondaparinux: 2,5 mg por vía subcutánea cada 24 horas. Este fármaco debe evitarse en pacientes con CrCl <30 ml/minuto.
Bibliografia
Initial evaluation and management of suspected acute coronary syndrome
(myocardial infarction, unstable angina) in the emergency department – UpToDate
Revista de revistas
https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0212656721001918?token=58B50C4DF2
A8BB8DE362D3F76722DB1B542CA88EC11EF55FDA85908F26FFB92B27027258
DBE88916337F38367FEC98EE&originRegion=us-east-
1&originCreation=20220422210504
https://www.youtube.com/watch?v=EQV
cpv86HSU
● https://www.youtube.com/watch?v=DS_cCJ7Prxg
● https://www.revespcardiol.org/en-presentacion-discusion-tres-casos-clinicos-articulo-
S1131358714701049
● https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/cardiopatia-
isquemica/tratamiento#tratamiento-farmacologico-en-la-fase-aguda-en-el-hospital
CREDITS: This presentation template was
created by Slidesgo, including icons by
Flaticon and infographics & images by Freepik
Do you have any questions?
THANKS!
Nitratos
IAM DE CARA
DERECHA
Betabloqueantes
MARS
Despite being red, Mars
is a cold place
VENUS
Venus is the second
planet from the Sun
SATURN
Saturn is a gas giant
and has several rings
25% 30% 70%
KEY NUMBERS
A PICTURE IS WORTH A
THOUSAND WORDS
“This is a quote, words full of wisdom
that someone important said and can
make the reader get inspired.”
—SOMEONE FAMOUS
CREDITS: This presentation template was
created by Slidesgo, including icons by
Flaticon and infographics & images by Freepik
SATURN
Saturn is a gas giant
and has several rings
JUPITER
It’s the biggest planet in
the Solar System
NEPTUNE
It’s the farthest planet
from the Sun
2015 2018 2020
MILESTONES REACHED
Despite being red,
Mars is a cold place
VENUS
Venus is the second
planet from the Sun
JUPITER
It’s the biggest planet
in the Solar System
MARS SATURN
Saturn is a gas giant
and has several rings
1 2
3 4
OUR PROCESS
EARTH
Earth is the
planet where we
all live
SATURN
Saturn is a gas
giant and it has
several rings
VENUS
Venus is the
second planet
from the Sun
MARS
Despite being
red, it’s actually a
cold place
AREAS WE COVER
Mars is actually a
very cold place
It’s the farthest
planet from the Sun
MARS
NEPTUNE
MERCURY
It’s the closest planet
to the Sun
VENUS
Venus is the second
planet from the Sun
JUPITER
Jupiter is the biggest
planet of them all
SATURN
It’s composed of
hydrogen and helium
OUR SERVICES
01 02 03 04
MERCURY MARS JUPITER NEPTUNE
It’s the closest
planet to the Sun
Mars is actually a
very cold place
It’s the biggest
planet of them all
It’s the farthest
planet from the
Sun
2010 2012 2013 2016
KEY ACCOMPLISHMENTS
of patients are satisfied with the services
offered by our medical center
95%
is Jupiter's rotation period
333,000
Earths is the Sun’s mass
386,000 km
is the distance between Earth and the Moon
9h 55m 23s
You can replace the image on
the screen with your own
work. Just right-click on it and
select “Replace image”
DESKTOP
SOFTWARE
JUPITER Jupiter is the biggest
planet to the Sun
1
EARTH Earth is the planet
where we all live
2
MERCURY Mercury is the closest
planet to the Sun
3
INNOVATIONS
MARS JUPITER NEPTUNE
MEASURE 1
MEASURE 2
MEASURE 3
QUALITY IMPROVEMENTS
MARY BROWN, 37
“Venus has a beautiful name and
very high temperatures”
LUCIE JONES, 42
“Saturn is composed mostly of
hydrogen and helium”
THOMAS LEE, 55
“Despite being red, Mars is a cold
place full of iron oxide dust”
JOHN JAMES, 68
“Mercury is the closest planet to
the Sun and the smallest one”
TESTIMONIALS
Mars is actually a
very cold place
It’s the farthest
planet from the Sun
MARS
NEPTUNE
LOCATION CENTER
Mars is actually a
very cold place
Earth is the third
planet from the Sun
MARS
EARTH
Venus has very high
temperatures
It’s the farthest
planet from the Sun
VENUS
NEPTUNE
AWARDS
JENNA DOE
You can speak a bit
about this person here
JOHN LEE
You can speak a bit
about this person here
MARY WHITE
You can speak a bit
about this person here
OUR TEAM
Here’s an assortment of alternative resources whose style fits the one of this template
ICON PACK: MEDICINE
Here’s an assortment of alternative resources whose style fits the one of this template
● Medical blue poster with treatment and science symbols flat illustration
ALTERNATIVE RESOURCES
Did you like the resources on this template? Get them for free at our other websites:
Photos
● Woman with electrodes on body
● Doctor checking a patient's heart
● Front view of covid recovery center female doctor with posing with stethoscope
● Close up on health worker
● Front view of elder smiley covid recovery center female doctor with copy space
Vectors
● Medical infographic
● Medicine and pharmacy blue poster with hospital symbols flat illustration
● Medical blue poster with treatment and science symbols flat illustration
● Medical specialists 4 flat icons square
Icons
● Icon Pack: Medicine
RESOURCES
For more information about editing slides, please read our FAQs or visit Slidesgo School:
https://slidesgo.com/faqs and https://slidesgo.com/slidesgo-school
Instructions for use
If you have a free account, in order to use this template, you must credit Slidesgo by keeping the Thanks slide. Please
refer to the next slide to read the instructions for premium users.
As a Free user, you are allowed to:
- Modify this template.
- Use it for both personal and commercial projects.
You are not allowed to:
- Sublicense, sell or rent any of Slidesgo Content (or a modified version of Slidesgo Content).
- Distribute Slidesgo Content unless it has been expressly authorized by Slidesgo.
- Include Slidesgo Content in an online or offline database or file.
- Offer Slidesgo templates (or modified versions of Slidesgo templates) for download.
- Acquire the copyright of Slidesgo Content.
As a Premium user, you can use this template without attributing Slidesgo or keeping the "Thanks" slide.
You are allowed to:
● Modify this template.
● Use it for both personal and commercial purposes.
● Hide or delete the “Thanks” slide and the mention to Slidesgo in the credits.
● Share this template in an editable format with people who are not part of your team.
You are not allowed to:
● Sublicense, sell or rent this Slidesgo Template (or a modified version of this Slidesgo Template).
● Distribute this Slidesgo Template (or a modified version of this Slidesgo Template) or include it in a database or in
any other product or service that offers downloadable images, icons or presentations that may be subject to
distribution or resale.
● Use any of the elements that are part of this Slidesgo Template in an isolated and separated way from this
Template.
● Register any of the elements that are part of this template as a trademark or logo, or register it as a work in an
intellectual property registry or similar.
For more information about editing slides, please read our FAQs or visit Slidesgo School:
https://slidesgo.com/faqs and https://slidesgo.com/slidesgo-school
Instructions for use (premium users)
This presentation has been made using the following fonts:
Viga
(https://fonts.google.com/specimen/Viga)
DM Sans
(https://fonts.google.com/specimen/DM+Sans)
#191919 #ffffff #ddedf1 #bcdbe3
#a5c4d6 #47c7ff #00a6de #055d99
Fonts & colors used
Create your Story with our illustrated concepts. Choose the style you like the most, edit its colors, pick
the background and layers you want to show and bring them to life with the animator panel! It will boost
your presentation. Check out How it works.
Pana Amico Bro Rafiki Cuate
Storyset
You can easily resize these resources without losing quality. To change the color, just ungroup the resource
and click on the object you want to change. Then, click on the paint bucket and select the color you want.
Group the resource again when you’re done. You can also look for more infographics on Slidesgo.
Use our editable graphic resources...
JANUARY FEBRUARY MARCH APRIL MAY JUNE
PHASE 1
PHASE 2
Task 1
Task 2
Task 1
Task 2
JANUARY FEBRUARY MARCH APRIL
PHASE 1
Task 1
Task 2
You can resize these icons without losing quality.
You can change the stroke and fill color; just select the icon and click on the paint bucket/pen.
In Google Slides, you can also use Flaticon’s extension, allowing you to customize and add even more icons.
...and our sets of editable icons
Educational Icons Medical Icons
Business Icons Teamwork Icons
Help & Support Icons Avatar Icons
Creative Process Icons Performing Arts Icons
Nature Icons
SEO & Marketing Icons
SICA.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
Lita Urrutia Montes
 
Accidente Cerebrovascular isquemico
Accidente Cerebrovascular isquemico Accidente Cerebrovascular isquemico
Accidente Cerebrovascular isquemico
Nadia Rojas
 
SOFA: Sequential [Sepsis-Related] Organ Failure Assessment
SOFA: Sequential [Sepsis-Related] Organ Failure AssessmentSOFA: Sequential [Sepsis-Related] Organ Failure Assessment
SOFA: Sequential [Sepsis-Related] Organ Failure Assessment
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
herlysrendiles
 
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, trauma
Ana Angel
 
Sepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septicoSepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septico
Jose Pinto Llerena
 
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
Alexandra Salado
 
Hiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosaHiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosa
Docencia Calvià
 
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Alonso Custodio
 
008 electrocardiograma tercera parte
008 electrocardiograma tercera parte008 electrocardiograma tercera parte
008 electrocardiograma tercera parte
Grupos de Estudio de Medicina
 
Semiología clínica de la pericarditis
Semiología clínica de la pericarditisSemiología clínica de la pericarditis
Semiología clínica de la pericarditis
Joysee Chong
 

La actualidad más candente (20)

Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 
Accidente Cerebrovascular isquemico
Accidente Cerebrovascular isquemico Accidente Cerebrovascular isquemico
Accidente Cerebrovascular isquemico
 
SOFA: Sequential [Sepsis-Related] Organ Failure Assessment
SOFA: Sequential [Sepsis-Related] Organ Failure AssessmentSOFA: Sequential [Sepsis-Related] Organ Failure Assessment
SOFA: Sequential [Sepsis-Related] Organ Failure Assessment
 
Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
 
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, trauma
 
Sepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septicoSepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septico
 
VALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACIONVALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACION
 
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
Hiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosaHiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosa
 
Arritmias Ventri
Arritmias VentriArritmias Ventri
Arritmias Ventri
 
Complicaciones del infarto de miocardio
Complicaciones del infarto de miocardioComplicaciones del infarto de miocardio
Complicaciones del infarto de miocardio
 
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
008 electrocardiograma tercera parte
008 electrocardiograma tercera parte008 electrocardiograma tercera parte
008 electrocardiograma tercera parte
 
Semiología clínica de la pericarditis
Semiología clínica de la pericarditisSemiología clínica de la pericarditis
Semiología clínica de la pericarditis
 

Similar a SICA.pptx

Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoLenin Figueroa
 
Dolor toracico illescas
Dolor toracico illescasDolor toracico illescas
Dolor toracico illescas
belenps
 
Curso arritmias para enfermeria (1)
Curso arritmias para enfermeria (1)Curso arritmias para enfermeria (1)
Curso arritmias para enfermeria (1)marco soto
 
(2021 12-15)arritmiasyerroresenlarealizaciondeelectrocardiogramas doc
(2021 12-15)arritmiasyerroresenlarealizaciondeelectrocardiogramas doc(2021 12-15)arritmiasyerroresenlarealizaciondeelectrocardiogramas doc
(2021 12-15)arritmiasyerroresenlarealizaciondeelectrocardiogramas doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DE ST.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DE ST.pptxSINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DE ST.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DE ST.pptx
JonathanEgas1
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
Ruber Rodríguez D.
 
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptxENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
Universidad Central del Ecuador/ Jorge A. Lopez
 
bases del sindrome coronario agudo ppt 1
bases del sindrome coronario agudo ppt 1bases del sindrome coronario agudo ppt 1
bases del sindrome coronario agudo ppt 1
RichardHogg22
 
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome  isquémico coronario agudo. SICASíndrome  isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
Laau Ramoos
 
SCA PRESENTACION.pptx
SCA PRESENTACION.pptxSCA PRESENTACION.pptx
SCA PRESENTACION.pptx
RubiGonzalesFernande
 
Arritmias otec innovares 2013
Arritmias otec innovares 2013Arritmias otec innovares 2013
Arritmias otec innovares 2013OTEC Innovares
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
Ronal Escalante Abiantun
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Valvulopatías cardiacas e insuficiencias valvulares
Valvulopatías cardiacas e insuficiencias valvularesValvulopatías cardiacas e insuficiencias valvulares
Valvulopatías cardiacas e insuficiencias valvulares
Stephanie Calvete
 
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdfsindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
RucelvyGuarenaTerraz
 

Similar a SICA.pptx (20)

Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Dolor toracico illescas
Dolor toracico illescasDolor toracico illescas
Dolor toracico illescas
 
Curso arritmias para enfermeria (1)
Curso arritmias para enfermeria (1)Curso arritmias para enfermeria (1)
Curso arritmias para enfermeria (1)
 
(2021 12-15)arritmiasyerroresenlarealizaciondeelectrocardiogramas doc
(2021 12-15)arritmiasyerroresenlarealizaciondeelectrocardiogramas doc(2021 12-15)arritmiasyerroresenlarealizaciondeelectrocardiogramas doc
(2021 12-15)arritmiasyerroresenlarealizaciondeelectrocardiogramas doc
 
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DE ST.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DE ST.pptxSINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DE ST.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DE ST.pptx
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptxENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
 
bases del sindrome coronario agudo ppt 1
bases del sindrome coronario agudo ppt 1bases del sindrome coronario agudo ppt 1
bases del sindrome coronario agudo ppt 1
 
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome  isquémico coronario agudo. SICASíndrome  isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
SCA PRESENTACION.pptx
SCA PRESENTACION.pptxSCA PRESENTACION.pptx
SCA PRESENTACION.pptx
 
Iam
IamIam
Iam
 
Arritmias otec innovares 2013
Arritmias otec innovares 2013Arritmias otec innovares 2013
Arritmias otec innovares 2013
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
 
Valvulopatías cardiacas e insuficiencias valvulares
Valvulopatías cardiacas e insuficiencias valvularesValvulopatías cardiacas e insuficiencias valvulares
Valvulopatías cardiacas e insuficiencias valvulares
 
Cardiologia lista!
Cardiologia lista!Cardiologia lista!
Cardiologia lista!
 
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdfsindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

SICA.pptx

  • 1. Nombre :Ramirez Heredia Rodrigo Nicolas Terapéuticas en las cardiopatías agudas Evaluación inicial y manejo de sospecha de síndrome coronario agudo (infarto de miocardio, angina inestable) en el servicio de urgencias
  • 2. Diagnóstico Características históricas Hallazgos del examen Electrocardiograma Radiografía de tórax Exámenes adicionales Información adicional importante El síndrome coronario agudo •La presión u opresión en el pecho subesternal/del lado izquierdo es común •El inicio es gradual •El dolor que se irradia a los hombros o el dolor con el esfuerzo aumenta el riesgo relativo •Síntomas "atípicos" (p. ej., disnea, debilidad) más comunes en adultos mayores, mujeres, diabéticos •Los adultos mayores pueden presentar disnea, debilidad, síncope o ΔMS solo •inespecífico •Puede detectar signos de IC •Elevaciones del segmento ST, ondas Q, nuevo bloqueo de rama izquierda son evidencia de IAM •El ECG único no es sensible para ACS •Las ondas R prominentes con depresiones del segmento ST en V 1 y V 2 sugieren fuertemente un IAM posterior •inespecífico •Puede mostrar evidencia de HF •Las elevaciones de troponina (o CK- MB, si la troponina no está disponible) diagnostican IAM •El conjunto único de biomarcadores no es lo suficientemente sensible para descartar IAM •Suponga que los síntomas de SCA dentro de los días o algunas semanas de PCI o CABG se deben a una arteria o injerto ocluido Disección aórtica •Inicio repentino de dolor agudo, desgarrante o desgarrante •Gravedad máxima al inicio •La mayoría de las veces comienza en el pecho, puede comenzar en la espalda •Puede simular accidente cerebrovascular, SCA, isquemia mesentérica, cálculos renales •La ausencia de pulso en las extremidades superiores o en la carótida sugiere •La discrepancia en la PA sistólica >20 mmHg entre la extremidad superior derecha e izquierda es sugestiva •Hasta un 30% con hallazgos neurológicos •Los hallazgos varían con las arterias afectadas •Cambios isquémicos en 15% •Cambios inespecíficos de ST y T en 30% •El mediastino ancho o la pérdida del contorno normal de la protuberancia aórtica son comunes (hasta el 76 %) •10% tiene CXR normal •Puede simular muchas enfermedades dependiendo de las ramas arteriales involucradas (p. ej., IAM, accidente cerebrovascular) Embolia pulmonar •Muchas presentaciones posibles, incluyendo dolor pleurítico y disnea indolora •A menudo inicio repentino •Disnea a menudo característica dominante •Ningún hallazgo es sensible o específico. •Examen de extremidades generalmente normal •Examen pulmonar generalmente inespecífico; puede haber sibilancias focales; la taquipnea es común •Usualmente anormal pero inespecífico •Signos sugestivos de sobrecarga del corazón derecho (p. ej., RAD, RBBB, RAE) •La gran mayoría son normales •Puede mostrar atelectasia, hemidiafragma elevado, derrame pleural •Un dímero D de alta sensibilidad es útil para descartar EP solo cuando es negativo en pacientes de bajo riesgo •La ecografía cardíaca al lado de la cama puede mostrar tensión en el corazón derecho y anomalías en el movimiento de la pared en pacientes con EP masiva o submasiva Tensión neumotoraxica •A menudo inicio repentino •Dolor inicial a menudo agudo y pleurítico. •Disnea a menudo característica dominante •Sonidos respiratorios ipsolaterales disminuidos o ausentes •El enfisema subcutáneo es poco común. •Muestra aire en el espacio pleural. taponamiento pericárdico •El dolor de la pericarditis suele ser un dolor torácico anterior agudo que empeora con la inspiración o con la posición supina y se alivia al sentarse hacia adelante •La disnea es común •El taponamiento severo crea shock obstructivo y causa distensión venosa yugular, pulso paradójico •El derrame pericárdico puede causar roce •Con derrames significativos puede aparecer tensión disminuida y alternancia eléctrica. •Pueden aparecer depresiones difusas del segmento PR y/o elevaciones del segmento ST con la pericarditis aguda •Puede revelar corazón agrandado •La ecografía revela derrame pericárdico con taponamiento Mediastinitis (rotura esofágica) •Los vómitos fuertes a menudo preceden a la ruptura esofágica •La endoscopia superior reciente o la instrumentación aumentan el riesgo de perforación •La infección odontogénica es posible causa •Pueden ocurrir molestias respiratorias y gastrointestinales coexistentes. •mal aspecto; choque; fiebre •Puede escuchar el crujido (de Hamman) sobre el mediastino •La gran mayoría tiene alguna anomalía: neumomediastino, derrame pleural, neumotórax
  • 3. Tratamiento de la Cardiopatía Isquémica Ácido acetil salicílico (Aspirina). Hace que las plaquetas no se peguen unas a otras dentro de la arteria, por lo que disminuye la formación de trombos. Es el primer fármaco a administrar en cuanto se produce dolor en el pecho, incluso en domicilio. Otros antiagregantes plaquetarios. Refuerzan la acción del ácido acetil salicílico para evitar la agregación de las plaquetas. El más común es el clopidogrel, pero prasugrel y ticagrelor también se usan en casos de especial gravedad. Anticoagulantes. Mediante otro mecanismo, también van dirigidos a disolver los trombos de dentro de la arteria. Se usan diferentes tipos de heparina que se administran por vía endovenosa o subcutánea
  • 4. Betabloqueantes. Su función es desacelerar el corazón, que se quede en estado de reposo para demandar menor oxígeno. Además, también reducen el riesgo de presentar arritmias. Fármacos para evitar el dolor. Es posible que en muchos casos se requiera la administración de morfina, si el dolor es muy intenso. Nitroglicerina. Se puede administrar como una pastilla o espray debajo de la lengua o de forma endovenosa. Su función es dilatar las arterias del corazón para permitir un mejor paso de la sangre. Trombolíticos o fibrinolíticos. En aquellos casos en que se diagnostique una oclusión total de la arteria por trombo, se pueden administrar estos fármacos, que tienen el objetivo de romperlo y hacer la sangre muy líquida. Son muy potentes y están indicados en unos casos muy concretos; no se administran de forma rutinaria, a diferencia del resto de fármacos
  • 5. Tratamiento a Largo Plaso Tratamiento farmacológico Modificación del estilo de vida vasodilatadores Betabloqueantes (bisoprolol,carvedil ol,nevibolol,metopr ol, atenolol, etc.) antiagregantes. estatinas
  • 9. Beta- bloqueador Contraindicados en Falla cardiaca agudizada Bloqueos AV grado 2 - 3 Bloqueador rADP Si se hace fibrinolisis se da la mitad de Clopidogrel 03 Morfina y Oxigeno Morfina disminille el bloqueador rADP y el oxigeno produce vaso constriccion Nitratos Hipotensos Consideraciones
  • 10.
  • 12. Angioplastia Percutánea Tromobolisis -Realizarse en max 10 min luego del FMC -Max hasta 12 h después de -Realizar Max 120min después de FMC -Si se tiene síntomas o inestabilidad se puede aplicar la Angioplastia en cualquier momento Sin síntomas aplicar la angioplastia antes de 48 h Tratamiento de perfusión
  • 13.
  • 14. Mercury is the closest planet to the Sun and the smallest one in the Solar System Dosis de fibrinoliticos
  • 15. Trombolisis exitosa Trombólisis exitosa 50 %Resolución del st (en 1H)
  • 17. Heparina no fraccionada Efecto + potente (acción sobre X y potencia antitrombina) Heparina de bajo peso molecular Efecto (-) potente
  • 18.
  • 20. Pronostico Péptido natriurético Troponinas seriadas Monitorización del Ekg Diferenciales
  • 22.
  • 23. Evaluación inicial: •Considere el diagnóstico en pacientes con malestar torácico, dificultad para respirar u otros síntomas sugestivos. Las mujeres, los adultos mayores y los pacientes con diabetes pueden tener presentaciones "atípicas". •Obtenga un ECG de 12 derivaciones dentro de los 10 minutos posteriores a la llegada; repetir cada 10 a 15 minutos si el ECG inicial no es diagnóstico pero la sospecha clínica sigue siendo alta (el ECG inicial a menudo no es diagnóstico). 1.STEMI: elevaciones del segmento ST ≥1 mm (0,1 mV) en dos derivaciones anatómicamente contiguas o ≥2 mm (0,2 mV) en las derivaciones V2 y V3 o nuevo bloqueo de rama izquierda y presentación compatible con SCA. Si el ECG es sospechoso pero no diagnóstico, consulte al cardiólogo pronto. 2.Angina inestable o no STEMI: depresiones del segmento ST o inversiones profundas de la onda T sin ondas Q o posiblemente sin cambios en el ECG. •Obtenga una consulta de cardiología de emergencia para pacientes con SCA con shock cardiogénico, insuficiencia cardíaca izquierda o taquiarritmia ventricular sostenida. Visión general rápida: tratamiento del infarto de miocardio con elevación del ST (IAMCEST) o del síndrome coronario agudo sin elevación del ST (SCASEST)
  • 24. Intervenciones iniciales: •Evaluar y estabilizar las vías respiratorias, la respiración y la circulación. •Conecte monitores cardíacos y de saturación de oxígeno; proporcionar oxígeno suplementario según sea necesario para mantener la saturación de O 2 >90%. Establecer acceso IV. •Trate la arritmia ventricular sostenida rápidamente de acuerdo con los protocolos de ACLS. •Administre aspirina 325 mg (sin cubierta entérica) para masticar y tragar (a menos que se esté considerando una disección aórtica). Si la administración oral no es factible, administre como supositorio rectal. •Realice una historia clínica y un examen enfocados: busque signos de compromiso hemodinámico e insuficiencia cardíaca izquierda; determinar la función neurológica basal, particularmente si se va a administrar terapia fibrinolítica. •Obtenga sangre para biomarcadores cardíacos (preferiblemente troponina), electrolitos, hematocrito/hemoglobina. Realice estudios de coagulación para pacientes que toman anticoagulantes o según lo indicado (p. ej., coagulopatía conocida). •Administre tres tabletas sublinguales de nitroglicerina (0.4 mg) una a la vez, espaciadas cinco minutos, o un aerosol debajo de la lengua cada 5 minutos por 3 dosis si el paciente tiene malestar torácico persistente, hipertensión o signos de insuficiencia cardíaca y no hay signos . de compromiso hemodinámico (p. ej., infarto del ventrículo derecho) y ausencia de uso de inhibidores de la fosfodiesterasa (p. ej., para la disfunción eréctil); agregue nitroglicerina IV para los síntomas persistentes. •Trate la insuficiencia cardíaca izquierda, si está presente: Administre un agente reductor de la poscarga (p. ej., comprimidos sublinguales de nitroglicerina y/o goteo intravenoso a 40 mcg/minuto siempre que no haya hipotensión ni inhibidores de la fosfodiesterasa [p. ej., para la disfunción eréctil]; titule el goteo rápidamente según la respuesta ); administrar diurético de asa (p. ej., furosemida intravenosa); administrar ventilación con presión positiva no invasiva (p. ej., BLPAP) a los pacientes apropiados. •Administre bloqueadores beta (p. ej., tartrato de metoprolol 25 mg por vía oral) si no hay signos de insuficiencia cardíaca y no hay alto riesgo de insuficiencia cardíaca y no hay signos de compromiso hemodinámico, bradicardia o enfermedad reactiva grave de las vías respiratorias. Si es hipertenso, puede iniciar un bloqueador beta intravenoso en su lugar (p. ej., tartrato de metoprolol 5 mg intravenoso cada 5 minutos durante 3 dosis según lo tolere). •Administre sulfato de morfina (2 a 4 mg de bolo intravenoso lento cada 5 a 15 minutos) para el malestar persistente inaceptable o la ansiedad relacionada con la isquemia miocárdica. •Iniciar 80 mg de atorvastatina lo antes posible y preferiblemente antes de la ICP en pacientes que no toman estatinas. Si el paciente está tomando una estatina de intensidad baja a moderada, cambie a 80 mg de atorvastatina.
  • 25. Manejo agudo STEMI: •Seleccione la estrategia de reperfusión: la ICP primaria es muy preferida, especialmente para pacientes con shock cardiogénico, insuficiencia cardíaca, presentación tardía o contraindicaciones para la fibrinólisis. Active el equipo de cateterismo cardíaco según lo indicado. Para pacientes con síntomas de más de 12 horas, la terapia fibrinolítica no está indicada, pero se puede considerar PCI de emergencia, particularmente para pacientes con evidencia de isquemia en curso o aquellos con alto riesgo de muerte. •Trate con fibrinólisis si la ICP no está disponible dentro de los 120 minutos del primer contacto médico, los síntomas <12 horas y sin contraindicaciones.* •Administre terapia antiplaquetaria oral (además de aspirina) a todos los pacientes: 1.Pacientes tratados con terapia fibrinolítica: Administre una dosis de carga de 300 mg de clopidogrel si tiene 75 años o menos; si la edad es mayor de 75 años, administre una dosis de carga de 75 mg. 2.Pacientes tratados sin terapia de reperfusión: Administre una dosis de carga de ticagrelor de 180 mg. 3.Pacientes tratados con PCI primaria: Administre una dosis de carga de ticagrelor de 180 mg o una dosis de carga de prasugrel de 60 mg (si no hay contraindicaciones: accidente cerebrovascular o AIT previo, o contraindicaciones relativas para prasugrel, como aquellos de 75 años o más, peso inferior a 60 kg) . Para pacientes con alto riesgo de sangrado o en los que no se puede usar prasugrel o ticagrelor, damos 600 mg de clopidogrel. •Dar terapia anticoagulante a todos los pacientes: 1.Para los pacientes tratados con ICP primaria, preferimos la HNF a la bivalirudina. Esta recomendación asume que los pacientes recibirán un potente agente antiplaquetario oral (ticagrelor o prasugrel), que preferimos al clopidogrel. Para aquellos pacientes que reciben clopidogrel, preferimos bivalirudina. •Dosificación de HNF: Un bolo IV inicial de 50 a 70 unidades/kg hasta un máximo de 5000 unidades. Se puede administrar heparina adicional en el laboratorio de cateterismo según los resultados de la monitorización ACT. •Dosificación de bivalirudina: bolo inicial de 0,75 mg/kg IV seguido de infusión IV de 1,75 mg/kg por hora; se puede interrumpir después de la PCI. 2.Para los pacientes tratados con fibrinólisis, preferimos la enoxaparina para los pacientes que no tienen un alto riesgo de sangrado o el fondaparinux para los que tienen un alto riesgo de sangrado. Para aquellos pacientes en los que la PCI es posible o probable después de la terapia fibrinolítica, la HNF es razonable. Dosificación de enoxaparina • Pacientes <75 años: Dosis de carga de 30 mg IV en bolo seguida de 1 mg/kg por vía subcutánea cada 12 horas; máximo de 100 mg para las dos primeras dosis subcutáneas. La primera dosis subcutánea debe administrarse con el bolo IV. • Ajuste de dosis por insuficiencia renal (CrCl <30 ml/minuto)*: Dosis de carga de 30 mg IV seguida de 1 mg/kg por vía subcutánea cada 24 horas. La primera dosis subcutánea debe administrarse con el bolo IV. • Pacientes ≥75 años: Sin dosis de carga IV. Administrar 0,75 mg/kg por vía subcutánea cada 12 horas; máximo de 75 mg para las dos primeras dosis. • Ajuste de dosis por insuficiencia renal (ClCr <30 ml/minuto)*: Sin dosis de carga IV. Administrar 1 mg/kg por vía subcutánea cada 24 horas. • Dosis suplementaria en bolo IV para pacientes que recibirán PCI después de >1 dosis de enoxaparina terapéutica: 0,3 mg/kg si la última dosis de enoxaparina se administró entre 8 y 12 horas antes; ninguna dosis IV suplementaria si la última dosis de enoxaparina fue dentro de las 8 horas; use HNF si la última dosis de enoxaparina fue hace más de 12 horas. •Dosificación de HNF: bolo IV de 60 a 100 unidades/kg hasta un máximo de 4000 unidades, seguido de una infusión IV de 12 unidades/kg por hora (máximo 1000 unidades por hora) ajustada para lograr un objetivo de TTPa de aproximadamente 50 a 70 segundos (1,5 a 2 veces el control). •Posología de fondaparinux: 2,5 mg por vía intravenosa, seguido de 2,5 mg por vía subcutánea cada 24 horas. Este fármaco debe evitarse en CrCl <30 ml/minuto. 3.Para los pacientes que no reciben terapia de reperfusión, usamos enoxaparina o HNF. •Dosis de enoxaparina: Dosis igual que para los pacientes tratados con fibrinólisis (consulte la sección 2 anterior). •Dosificación de HNF: bolo IV de 50 a 70 unidades/kg hasta un máximo de 5000 unidades, seguido de una infusión IV de 12 unidades/kg por hora ajustada para lograr un TTPa objetivo de aproximadamente 50 a 70 segundos (1,5 a 2 veces el control ).
  • 26. Manejo agudo de angina inestable o no STEMI: •Administre terapia antiplaquetaria (además de aspirina) a todos los pacientes: 1.Pacientes no tratados con un abordaje invasivo: Administre una dosis de carga de ticagrelor de 180 mg. Para estos pacientes que tienen un riesgo muy alto (p. ej., malestar isquémico recurrente, cambios dinámicos en el ECG o inestabilidad hemodinámica), considere agregar un inhibidor de GP IIb/IIIa (ya sea eptifibatida o tirofibán). 2.Para pacientes manejados con un enfoque invasivo: Administre una dosis de carga de ticagrelor de 180 mg en la presentación. La dosis de carga de prasugrel de 60 mg se puede utilizar como alternativa si se administra después de una angiografía coronaria de diagnóstico. Para los pacientes de 75 años o más, que pesen menos de 60 kg, o que hayan tenido un accidente cerebrovascular o AIT en el pasado, se prefieren el ticagrelor o el clopidogrel al prasugrel. El clopidogrel puede administrarse en dosis de 300 a 600 mg, pero nosotros preferimos 600 mg. Para pacientes con alto riesgo de sangrado debido a un accidente cerebrovascular hemorrágico previo, sangrado en curso, diátesis hemorrágica o anemia o trombocitopenia clínicamente relevante, clopidogrel de 300 a 600 mg es una opción. Para los pacientes tratados con un abordaje invasivo y que reciben bivalirudina, no recomendamos administrar de forma rutinaria un inhibidor de GP IIb/IIIa; para aquellos pacientes tratados con heparina y que son troponina positivos, sugerimos agregar un inhibidor de GP IIb/IIIa (ya sea abciximab o eptifibatide) administrado después de la angiografía de diagnóstico. Para aquellos que se someten a un abordaje invasivo que tienen un riesgo muy alto (p. ej., malestar isquémico recurrente, cambios dinámicos en el ECG o inestabilidad hemodinámica), consideramos agregar un inhibidor de GP IIb/IIIa antes de la angiografía diagnóstica (ya sea eptifibatida o tirofibán) o después del diagnóstico. angiografía (abciximab o eptifibatide). Consulte el texto para la dosificación. •Administrar terapia anticoagulante en todos los pacientes: 1.Para los pacientes que se someten a un cateterismo urgente (dentro de las cuatro horas) o los que se manejan con una estrategia invasiva temprana (angiografía dentro de las 4 a 48 horas), usamos heparina o bivalirudina. Preferimos el inicio de heparina en el servicio de urgencias y el cambio a bivalirudina en el laboratorio de cateterismo. •Dosificación de HNF: bolo IV de 60 a 70 unidades/kg hasta un máximo de 5000 unidades, seguido de una infusión IV de 12 unidades/kg por hora ajustada para lograr un TTPa objetivo de aproximadamente 50 a 70 segundos (1,5 a 2 veces el control ). •Dosis de bivalirudina: si se administra bivalirudina en el servicio de urgencias, bolo IV de 0,1 mg/kg y una infusión de 0,25 mg/kg por hora antes de la angiografía. Si se realiza PCI, se administra un bolo adicional de 0,5 mg/kg y la velocidad de infusión se aumenta a 1,75 mg/kg por hora. 2.Para los pacientes que reciben un enfoque no invasivo, recomendamos fondaparinux o enoxaparina. •La enoxaparina es una alternativa a la HNF para los pacientes que no se someten a un abordaje invasivo temprano. No es necesaria una dosis de carga. La dosificación es de 1 mg/kg por vía subcutánea cada 12 horas. Ajuste de dosis por insuficiencia renal (ClCr <30 mL/minuto)*: 1 mg/kg por vía subcutánea cada 24 horas. •Fondaparinux: 2,5 mg por vía subcutánea cada 24 horas. Este fármaco debe evitarse en pacientes con CrCl <30 ml/minuto.
  • 27. Bibliografia Initial evaluation and management of suspected acute coronary syndrome (myocardial infarction, unstable angina) in the emergency department – UpToDate Revista de revistas https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0212656721001918?token=58B50C4DF2 A8BB8DE362D3F76722DB1B542CA88EC11EF55FDA85908F26FFB92B27027258 DBE88916337F38367FEC98EE&originRegion=us-east- 1&originCreation=20220422210504
  • 28. https://www.youtube.com/watch?v=EQV cpv86HSU ● https://www.youtube.com/watch?v=DS_cCJ7Prxg ● https://www.revespcardiol.org/en-presentacion-discusion-tres-casos-clinicos-articulo- S1131358714701049 ● https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/cardiopatia- isquemica/tratamiento#tratamiento-farmacologico-en-la-fase-aguda-en-el-hospital
  • 29. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon and infographics & images by Freepik Do you have any questions? THANKS!
  • 30.
  • 32. MARS Despite being red, Mars is a cold place VENUS Venus is the second planet from the Sun SATURN Saturn is a gas giant and has several rings 25% 30% 70% KEY NUMBERS
  • 33. A PICTURE IS WORTH A THOUSAND WORDS
  • 34. “This is a quote, words full of wisdom that someone important said and can make the reader get inspired.” —SOMEONE FAMOUS
  • 35. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon and infographics & images by Freepik
  • 36. SATURN Saturn is a gas giant and has several rings JUPITER It’s the biggest planet in the Solar System NEPTUNE It’s the farthest planet from the Sun 2015 2018 2020 MILESTONES REACHED
  • 37. Despite being red, Mars is a cold place VENUS Venus is the second planet from the Sun JUPITER It’s the biggest planet in the Solar System MARS SATURN Saturn is a gas giant and has several rings 1 2 3 4 OUR PROCESS
  • 38. EARTH Earth is the planet where we all live SATURN Saturn is a gas giant and it has several rings VENUS Venus is the second planet from the Sun MARS Despite being red, it’s actually a cold place AREAS WE COVER
  • 39. Mars is actually a very cold place It’s the farthest planet from the Sun MARS NEPTUNE MERCURY It’s the closest planet to the Sun VENUS Venus is the second planet from the Sun JUPITER Jupiter is the biggest planet of them all SATURN It’s composed of hydrogen and helium OUR SERVICES
  • 40. 01 02 03 04 MERCURY MARS JUPITER NEPTUNE It’s the closest planet to the Sun Mars is actually a very cold place It’s the biggest planet of them all It’s the farthest planet from the Sun 2010 2012 2013 2016 KEY ACCOMPLISHMENTS
  • 41. of patients are satisfied with the services offered by our medical center 95%
  • 42. is Jupiter's rotation period 333,000 Earths is the Sun’s mass 386,000 km is the distance between Earth and the Moon 9h 55m 23s
  • 43. You can replace the image on the screen with your own work. Just right-click on it and select “Replace image” DESKTOP SOFTWARE
  • 44. JUPITER Jupiter is the biggest planet to the Sun 1 EARTH Earth is the planet where we all live 2 MERCURY Mercury is the closest planet to the Sun 3 INNOVATIONS
  • 45. MARS JUPITER NEPTUNE MEASURE 1 MEASURE 2 MEASURE 3 QUALITY IMPROVEMENTS
  • 46. MARY BROWN, 37 “Venus has a beautiful name and very high temperatures” LUCIE JONES, 42 “Saturn is composed mostly of hydrogen and helium” THOMAS LEE, 55 “Despite being red, Mars is a cold place full of iron oxide dust” JOHN JAMES, 68 “Mercury is the closest planet to the Sun and the smallest one” TESTIMONIALS
  • 47. Mars is actually a very cold place It’s the farthest planet from the Sun MARS NEPTUNE LOCATION CENTER
  • 48. Mars is actually a very cold place Earth is the third planet from the Sun MARS EARTH Venus has very high temperatures It’s the farthest planet from the Sun VENUS NEPTUNE AWARDS
  • 49. JENNA DOE You can speak a bit about this person here JOHN LEE You can speak a bit about this person here MARY WHITE You can speak a bit about this person here OUR TEAM
  • 50. Here’s an assortment of alternative resources whose style fits the one of this template ICON PACK: MEDICINE
  • 51. Here’s an assortment of alternative resources whose style fits the one of this template ● Medical blue poster with treatment and science symbols flat illustration ALTERNATIVE RESOURCES
  • 52. Did you like the resources on this template? Get them for free at our other websites: Photos ● Woman with electrodes on body ● Doctor checking a patient's heart ● Front view of covid recovery center female doctor with posing with stethoscope ● Close up on health worker ● Front view of elder smiley covid recovery center female doctor with copy space Vectors ● Medical infographic ● Medicine and pharmacy blue poster with hospital symbols flat illustration ● Medical blue poster with treatment and science symbols flat illustration ● Medical specialists 4 flat icons square Icons ● Icon Pack: Medicine RESOURCES
  • 53. For more information about editing slides, please read our FAQs or visit Slidesgo School: https://slidesgo.com/faqs and https://slidesgo.com/slidesgo-school Instructions for use If you have a free account, in order to use this template, you must credit Slidesgo by keeping the Thanks slide. Please refer to the next slide to read the instructions for premium users. As a Free user, you are allowed to: - Modify this template. - Use it for both personal and commercial projects. You are not allowed to: - Sublicense, sell or rent any of Slidesgo Content (or a modified version of Slidesgo Content). - Distribute Slidesgo Content unless it has been expressly authorized by Slidesgo. - Include Slidesgo Content in an online or offline database or file. - Offer Slidesgo templates (or modified versions of Slidesgo templates) for download. - Acquire the copyright of Slidesgo Content.
  • 54. As a Premium user, you can use this template without attributing Slidesgo or keeping the "Thanks" slide. You are allowed to: ● Modify this template. ● Use it for both personal and commercial purposes. ● Hide or delete the “Thanks” slide and the mention to Slidesgo in the credits. ● Share this template in an editable format with people who are not part of your team. You are not allowed to: ● Sublicense, sell or rent this Slidesgo Template (or a modified version of this Slidesgo Template). ● Distribute this Slidesgo Template (or a modified version of this Slidesgo Template) or include it in a database or in any other product or service that offers downloadable images, icons or presentations that may be subject to distribution or resale. ● Use any of the elements that are part of this Slidesgo Template in an isolated and separated way from this Template. ● Register any of the elements that are part of this template as a trademark or logo, or register it as a work in an intellectual property registry or similar. For more information about editing slides, please read our FAQs or visit Slidesgo School: https://slidesgo.com/faqs and https://slidesgo.com/slidesgo-school Instructions for use (premium users)
  • 55. This presentation has been made using the following fonts: Viga (https://fonts.google.com/specimen/Viga) DM Sans (https://fonts.google.com/specimen/DM+Sans) #191919 #ffffff #ddedf1 #bcdbe3 #a5c4d6 #47c7ff #00a6de #055d99 Fonts & colors used
  • 56. Create your Story with our illustrated concepts. Choose the style you like the most, edit its colors, pick the background and layers you want to show and bring them to life with the animator panel! It will boost your presentation. Check out How it works. Pana Amico Bro Rafiki Cuate Storyset
  • 57. You can easily resize these resources without losing quality. To change the color, just ungroup the resource and click on the object you want to change. Then, click on the paint bucket and select the color you want. Group the resource again when you’re done. You can also look for more infographics on Slidesgo. Use our editable graphic resources...
  • 58.
  • 59.
  • 60. JANUARY FEBRUARY MARCH APRIL MAY JUNE PHASE 1 PHASE 2 Task 1 Task 2 Task 1 Task 2 JANUARY FEBRUARY MARCH APRIL PHASE 1 Task 1 Task 2
  • 61.
  • 62.
  • 63. You can resize these icons without losing quality. You can change the stroke and fill color; just select the icon and click on the paint bucket/pen. In Google Slides, you can also use Flaticon’s extension, allowing you to customize and add even more icons. ...and our sets of editable icons
  • 66. Help & Support Icons Avatar Icons
  • 67. Creative Process Icons Performing Arts Icons