SlideShare una empresa de Scribd logo
4. TAQUIARRITMIAS REGULARES QRS ANCHO 
El principal sustrato arritmogénico es el daño estructural de la masa miocárdica de 
cualquier etiología. La causa más frecuente de arritmias ventriculares es la necrosis 
causada por infarto de miocardio. En la necrosis del tejido cardiaco, células excitables 
o viables quedan “embebidas” en una matriz de células muertas inexcitables que 
actúan como una barrera eléctrica. No obstante, un impulso eléctrico puede penetrar la 
zona necrótica y conducirse muy lentamente por “callejones” de células excitables, 
mientras que externamente se propaga a una velocidad normal permitiendo 
despolarización y repolarización completas. Cuando el impulso eléctrico que penetró la 
zona necrótica, emerge de ella puede re-excitar las células circunvecinas y, al mismo 
tiempo, reentrar al “callejón” o punto de entrada de la zona necrótica creando un 
circuito eléctrico estable y así una taquicardia ventricular monomórfica sostenida. 
Las taquicardias regulares de complejo QRS ancho (> 120 mseg) se clasifican en: 
I. TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES (reentrada intranodal, ortodrómica por vía 
accesoria, flúter, etc.) CONDUCIDAS CON ABERRANCIA. 
1. Bloqueo de rama pre-existente. 
2. Bloqueo de rama funcional (desencadenado por la taquicardia). 
II. TAQUICARDIA ANTIDRÓMICA EN LOS SÍNDROMES DE PRE-EXCITACIÓN 
(despolarización ventricular por uso anterógrado de la vía accesoria). TSV con 
vía accesoria y conducción antidrómica. 
III. TAQUICARDIA VENTRICULAR MONOMORFA SOSTENIDA. 
Las taquicardias ventriculares (TV) se presentan con el complejo QRS ancho (99,99 
%) −1% de las TV tienen QRS estrecho−. Pero, no todas las taquicardias con QRS 
ancho son ventriculares. El 20% de las TSV pueden cursar con complejo QRS ancho. 
En el 0,6% de la población general se ven bloqueos de rama; así como en el 1 a 2% 
de los mayores de 60 años. Hay bloqueos de rama en el 13% de los infartos agudos 
de miocardio (IAM). Durante el cateterismo cardiaco se puede observar bloqueo 
traumático de rama derecha que recupera en unas horas. En la reparación de la 
tetralogía de Fallot se puede observar bloqueo de rama derecha y hemibloqueo 
anterior que pueden deberse a traumatismos periféricos en el haz de His. 
Tabla. 4.1 Patrones de bloqueo y hemibloqueo de rama 
B R D B R I 
V1 rSR´ o rR´ rS o QS 
V6 – D I S profunda QRS mellado 
mseg 
Incompleto 80 – 120 
Completo > 120 
Incompleto < 120 
Completo  120 
HBAI HBPI 
II, aVF, III rS R 
I, aVL q rS 
Diseño de la tabla.- MD. Enrique Portugal Galdos 
La concepción trifascicular de la conducción intraventricular puede parecer simplista 
desde la anatomía, pero es funcionalmente válida. Cuando están afectados dos 
fascículos, el trastorno se denomina “bifascicular”. La situación más frecuente,
observada en el 1% de los pacientes hospitalizados, es la combinación de bloqueo de 
rama derecha (BRD) y hemibloqueo anterior (HBA). Con bastante menor frecuencia 
pueden estar afectadas la rama derecha y el fascículo posteroinferior (HBP). El 
bloqueo de rama izquierda también constituye una forma de bloqueo bifascicular. 
Las enfermedades estructurales causantes de arritmias son: cardiomiopatía 
isquémica, cardiomiopatía dilatada idiopática, cardiomiopatía chagásica, 
cardiomiopatía asociada a enfermedad valvular, cardiomiopatía hipertrófica asimétrica 
obstructiva, displasia arritmogénica del ventrículo derecho y cardiomiopatía en 
pacientes con anomalías congénitas. 
1. TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES CONDUCIDAS 
CON ABERRANCIA 
Cualquier taquicardia regular que tenga su origen por encima del Haz de His (TS, 
TA, flúter auricular, taquicardia intranodal, etc.) y que se conduzca en los 
ventrículos con bloqueo de rama, responderá a este patrón electrocardiográfico. 
En el EKG se observarán las alteraciones específicas de cada arritmia, pero con 
complejos ventriculares anchos y de morfología típica de bloqueo completo de 
rama izquierda o derecha. En caso de lesión incipiente en el sistema de 
conducción ventricular, es posible que los estímulos se transmitan de forma 
adecuada, con QRS estrecho en el EKG, cuando la frecuencia sea normal, pero 
que se conduzcan con aberrancia en caso de taquicardia. 
Una taquicardia con QRS ancho ( 120 mseg) puede deberse a Taquicardia 
supraventricular (TSV) en presencia de bloqueo de rama, bien porque el 
paciente lo tuviese de base o bien causado por aberrancia de conducción 
(aparición de bloqueo de rama a frecuencia elevadas). 
Aberrancia de conducción.- Un latido supraventricular puede dar lugar a un 
complejo QRS ancho por producción aberrante del estímulo. Existen 
características para distinguir un ritmo supraventricular aberrado de un ritmo 
ventricular. 
Características sugestivas de ritmo supraventricular con conducción aberrante: 
− Actividad auricular previa. 
− Morfología trifásica (rRS´) en V1. 
− Deflexión inicial en la morfología de BRD idéntica al QRS sinusal. 
− Mismo patrón de bloqueo durante la arritmia que en ritmo sinusal. 
Fig. 4.1 TVS con conducción aberrante
En general, el 70% de las taquicardias de QRS ancho son ventriculares, y si el 
paciente es portador de cardiopatía estructural, en el 95% de los casos el origen 
es ventricular. Un 10% de las TV ocurren en corazón estructuralmente sano, las 
denominadas TV idiopáticas. La ausencia de compromiso hemodinámico No 
descarta una TV. 
Para el diagnóstico diferencial se utiliza el Algoritmo de Brugada (Tabla 4.3) ó, 
más recientemente, la propuesta de Verackei (Fig 4.12 a 4.15). Si al aplicar estas 
reglas se descarta que un complejo QRS ancho corresponde a TV, se concluye 
que dicho complejo corresponde a una TSV con Conducción Aberrante. 
El bloqueo de rama funcional se debe a una modificación abrupta en la longitud 
del ciclo. Es más común en el laboratorio que en la clínica ya que tiende a 
resolverse rápidamente. Su rasgo principal es la desaparición del bloqueo de 
rama con el mantenimiento de la misma frecuencia con la que se inició, o aun con 
mayor frecuencia cardiaca. En cambio, los bloqueos de rama taquicárdico-dependientes 
pueden desarrollarse en presencia de una aceleración gradual de la 
frecuencia cardiaca. 
Fig. 4.2 Flúter + Aberrancia 
Es más frecuente observar aberrancia funcional de la rama derecha, en especial 
durante taquicardias supraventriculares inducidas con estimulación auricular. Al 
parecer, esto se debería a que el potencial de acción y la refractariedad 
proximales en esta rama son más prolongados que en la rama izquierda. En 
cambio, el bloqueo de rama izquierda funcional es más común cuando se induce 
la taquicardia desde el ventrículo derecho. La rama derecha acorta su 
refractariedad más que la rama izquierda con el acortamiento del ciclo, por lo que 
es más fácil demostrar bloqueo de rama izquierda con ciclos menores. 
La persistencia de la aberrancia con ciclos mayores que los que provocaron 
inicialmente el trastorno sugiere conducción transeptal oculta repetitiva. 
En el 25% de las TPSV con aberrancia en la conducción el eje está desviado a la 
izquierda.
Fibras de Mahaim o hisventriculares.- Vías anómalas o conexiones accesorias 
entre la parte distal del nodo AV o el haz de His y una porción del miocardio 
ventricular derecho produciendo un PR normal y onda delta. Dado que esta vía 
anómala no conduce retrógradamente, su presencia puede dar lugar a 
taquicardias antidrómicas con morfología de BCRI, ya que suelen estar 
conectadas con la rama derecha del haz de His. 
El ritmo sinusal puede presentar patrón de pre-excitación alternando con patrón 
normal. 
Criterios electrocardiográficos: 
− Intervalo PR normal ( 120 mseg) 
− Onda delta. 
Fig. 4.3 Fibras de Mahaim 
Las taquicardias de Mahaim son antidrómicas: el ventrículo es despolarizado por 
vía de la conexión anómala y el circuito de la taquicardia se completa al regresar 
el impulso por el nodo AV a la aurícula y de allí al ventrículo por la conexión 
anómala, en consecuencia los complejos QRS son anchos. Dado que las fibras 
de Mahaim se localizan en el lado derecho del corazón las taquicardias tienen 
morfología de bloqueo de rama izquierda. 
Al evaluar el electrocardiograma en ritmo sinusal se aprecia poca o ninguna 
preexcitación, evidenciándose esta preexcitación solo en 25 - 50% de los 
pacientes. Sin embargo se ha descrito recientemente el modelo rS en D III como 
evidencia de preexcitación con lo que aumentaría a 75% la capacidad diagnóstica 
del electrocardiograma. Este modelo rS en D III o rsR' se asocia a desaparición de 
la onda q en D I. 
Durante la taquicardia se evidencia taquicardia de complejo ancho con morfología 
de bloqueo de rama izquierda y eje desviado arriba y a la izquierda. Esta 
morfología se explica por el hecho de que la despolarización ventricular se está 
iniciando cerca al ápex del ventrículo derecho.
2. TAQUICARDIA ANTIDRÓMICA EN LOS SÍNDROMES DE 
PRE-EXCITACIÓN 
La taquicardia antidrómica es sumamente rara; en ella el estímulo es conducido 
en forma anterógrada por la vía anómala y en forma retrógrada a través del eje 
His-Purkinje / nódulo AV. 
Las taquicardias antidrómicas son más frecuentes cuando hay más de una vía 
anómala. En estas taquicardias no participan las vías de localización septal, ya 
que se ha estimado que la distancia entre la vía anómala y el septum 
interventricular debe superar los 4 cm. para que ocurra esta arritmia. 
Si bien la existencia de preexcitación durante una taquicardia regular sugiere la 
presencia de taquicardia antidrómica, esta presunción raramente se confirma. 
Por lo regular, en las taquicardias preexcitadas la vía accesoria no es parte 
esencial del circuito (es decir, actúa como bystander). Por esta razón, en 
presencia de una taquicardia preexcitada, cabe considerar las siguientes 
posibilidades: reentrada nodal, flúter auricular, taquicardia auricular (automática o 
reentrante) y reentrada entre dos vías accesorias. 
Benditt y col. mostraron que casi el 60% de las taquicardias preexcitadas se 
deben a aleteo auricular. La iniciación de taquicardias preexcitadas ocurre con 
mayor frecuencia en el laboratorio de electrofisiología que en forma espontánea. 
Fig. 4.4 Taquicardia por reentrada ventrículoatrial antidrómica en el 
síndrome de WPW con complejos QRS anchos 
La presencia de un haz anómalo paralelo al nódulo AV que comunica aurículas y 
ventrículos permite la aparición de reentradas que dan lugar a taquicardias de 
inicio súbito. En las antidrómicas, menos frecuentes que las ortodrómicas, el 
estímulo baja de aurícula a ventrículo por el haz anómalo y sube de ventrículo a 
aurícula a través del NAV, lo que da lugar a complejos QRS anchos al presentan 
la morfología de la máxima preexcitación durante la taquicardia. Las vías 
accesorias con conducción bidireccional pueden sustentar taquicardias 
antidrómicas y ortodrómicas.
3. TAQUICARDIA VENTRICULAR MONOMORFA SOSTENIDA 
La taquicardia ventricular se define como tres o más extrasístoles ventriculares 
a una frecuencia de más de 100 latidos por minuto. En estos casos el ancho del 
intervalo QRS es  120 milisegundos (0,12 segundos). 
La TVS es monomorfa cuando los complejos QRS son iguales en todas las 
derivaciones. Polimorfa cuando son desiguales y/o tienen eje cambiante. 
TAQUICARDIA VENTRICULAR MONOMÓRFICA.- Taquicardia ventricular en la cual los 
complejos QRS son de la misma morfología en una misma derivación. 
Clasificación.- 1) Sin cardiopatía, 2) Con cardiopatía: cardiopatía isquémica 
crónica, miocardiopatía dilatada, enfermedad de Chagas, tóxicas, otras. 
Los pacientes con TVS monomorfa en ausencia de cardiopatía (hallazgo poco 
frecuente), no tienen mayor riesgo de muerte súbita; pero es lo contrario en los 
portadores de enfermedad coronaria u otras cardiopatías. 
El mecanismo implicado en su génesis es la reentrada y el automatismo anormal. 
Fig. 4.5 Taquicardia ventricular monomórfica 
Existen casos asintomáticos (sin cardiopatía), los demás pueden presentar: 
palpitaciones, vértigos, mareos, desmayos, insuficiencia respiratoria, angina, 
disnea y síncope. Al examen físico: ruidos cardíacos rápidos y regulares, y signos 
de disociación aurículo-ventricular dados por: onda irregular “a” del pulso yugular 
(en cañón), reforzamiento intermitente del primer ruido cardiaco 
Estamos ante una taquicardia de complejo QRS ancho cuando la duración del 
complejo QRS es  120 mseg (0,12 seg) y de 140 mseg (0,14 seg) en presencia 
de taquicardia con morfología de bloqueo de rama izquierda del haz de His y la 
frecuencia es superior a 100 – 120 latidos por minuto. 
Fig. 4.6 QRS con morfología de bloqueo de ramas derecha e izquierda
Se calcula que aproximadamente el 2% de las admisiones hospitalarias por 
urgencia se deben a taquiarritmias, en aquéllas con QRS estrecho ( 120 mseg) el 
45% corresponde a fibrilación auricular (FA), el 35% a taquiarritmias 
supraventriculares (TSV), el 8% a flúter auricular y el resto a otras taquiarritmias. 
En los casos en los que el complejo QRS es ancho el 80% o más la arritmia es 
atribuible a taquicardia ventricular (TV) y el resto son de origen supraventricular. 
Para la evaluación correcta de las taquicardias de QRS ancho es indispensable 
obtener un EKG de 12 derivaciones de buena calidad e, idealmente, un trazo 
esofágico para poder identificar correctamente la onda P. 
Es posible tener una aproximación diagnóstica de las taquicardias de QRS ancho 
observando la regularidad de los intervalos del complejo QRS (R-R); si los 
intervalos R-R son regulares las posibilidades se limitan a TSV por haz anómalo 
(antidrómica) o TV. Cuando existe variación de los R-R los posibles diagnósticos 
serían fibrilación auricular con bloqueo de rama pre-existente o conducción 
por una vía accesoria ventrículoatrial −atrioventricular− manifiesta (tipo Kent) o 
TV del tipo de torsades de pointes. 
Tradicionalmente se han empleado los criterios morfológicos referidos a TV con 
bloqueo de rama derecha o TV con bloqueo de rama izquierda; para lo que se 
toman en cuenta las derivaciones precordiales V1 y V6. En la mayoría de los 
casos de aberrancia las morfologías de bloqueo de rama del haz de His son las 
mismas que se aprecian durante el ritmo sinusal del paciente. 
Los criterios electrocardiográficos de la Taquicardia Ventricular (TV) son: 
− Duración del QRS  140 milisegundos (0,14 segundos). 
− Desviación del eje a la izquierda en el plano frontal. 
− Presencia de disociación AV y existencia de latidos de captura o fusión. Este 
signo es exclusivo de la TV. 
− Criterios morfológicos en las derivaciones V1 y V6. Puede haber 
discordancia en las características morfológicas entre V1 y V6 en un alto 
porcentaje. 
Tabla. 4.2 Patrones electrocardiográficos de la TV 
CARACTERÍSTICAS ELECTROCARDIOGRÁFICAS DE LA TAQUICARDIA VENTRICULAR 
MORFOLOGÍA DE BRD EN V1 (V1 + ) MORFOLOGÍA DE BRI EN V1 (V1 + ) 
RS  140 milisegundos QRS  160 milisegundos 
Eje izquierdo (o superior – indeterminado–) Eje derecho 
Disociación AV 
Fusión 
Captura 
Disociación AV 
Fusión 
Captura 
Morfología en V1 
a) Monofásico 
b) qR 
c) R  R´ 
Morfología en V1 – V2 
a) Ancho R  30 mseg 
b) Escotadura en S 
c) De inicio R a S  70 mseg 
Relación R / S en V6  1 En V6 qR 
BRD = Bloqueo de Rama Derecha BRI = Bloqueo de Rama Izquierda
Se sabe que la TV es la causa más común de las taquicardias de QRS ancho y 
que frecuentemente está asociada a algún tipo de cardiopatía estructural, la 
mayoría de las veces, cardiopatía isquémica. Aplicando los pasos de la tabla 4.2: 
Fig. 4.7 Complejos QRS con morfología RS 
Fig. 4.8 Disociación AV 
El latido de fusión se debe a la activación ventricular simultánea por latido 
sinusal y extrasístole: debe haber dos morfologías en el EKG –la sinusal y la ES–; 
va precedido de onda P; el PR es normal o corto y la morfología del QRS es 
intermedia entre entre la ES y el latido normal. 
El latido de captura es un QRS estrecho, idéntico al sinusal, que no interrumpe la 
TV. Es un latido anticipado con morfología QRS en RS. 
Fig. 4.9 Latidos de Captura y de Fusión 
Las taquicardias más comunes que en la práctica clínica que se pueden presentar 
con complejos QRS anchos, son: 
1. Taquicardia ventricular monomórfica. 
2. Taquicardia supraventricular con bloqueo de rama del haz de His de tipo 
funcional dependiente de frecuencia cardíaca rápida o con bloqueo de rama 
preexistente. 
3. Taquicardia de movimiento circular ortodrómica con bloqueo de rama del haz 
de His de tipo funcional o preexistente o taquicardia antidrómica.
4. Taquicardia supraventricular con conducción preferencial sobre conexión AV 
accesorias (preexcitadas). 
Es menester tomar en cuenta lo siguiente: 
1. Taquicardia regular de complejos anchos: la causa más común es la TV y 
con antecedente de infarto de miocardio el diagnóstico es casi seguro. 
2. En paciente conocido con síndrome de WPW y una taquicardia de 
complejos anchos hay probabilidad de que sea una TSV aberrante. 
3. Taquicardia de complejos anchos con intervalos RR irregularmente 
irregulares, es una fibrilación auricular con preexcitación ventricular o 
bloqueo de rama funcional o preexistente. 
4. En paciente con bloqueo de rama permanente conocido y una taquicardia de 
complejo QRS ancho con un patrón diferente, la TV es altamente probable. 
Es muy importante diferenciar entre la taquicardia ventricular y la 
taquicardia supraventricular con complejo QRS ancho, debido a que el 
tratamiento es diferente. Un indicador confiable es el antecedente de enfermedad 
cardiaca que orienta hacia el origen ventricular de la arritmia. 
Con los criterios morfológicos los errores diagnósticos eran frecuentes, por ello 
Brugada y colaboradores, desarrollaron otros criterios, mediante los cuales es 
posible obtener una sensibilidad de 98% y una especificidad del 96%, para lo que 
hay que seguir cuatro pasos; en los que se suma criterios viejos y nuevos. 
Tabla. 4.3 Diagnóstico diferencial de TV y TSV: Algoritmo de Brugada 
ALGORITMO DE BRUGADA PARA EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LAS 
TAQUICARDIAS DE COMPLEJO QRS ANCHO 
1. ¿Ausencia de complejos RS en todas las derivadas precordiales? 
Si = TV No 
2. ¿Del comienzo de R al nadir de S en precordiales  100 mseg? 
Si = TV No 
3. ¿Existe disociación AV? 
(¿Hay más complejos QRS que ondas P?) 
Si = TV No 
4. ¿Criterios morfológicos para TV en V1 – V2 ó V6? “Imagen sugestiva de BR” 
Si = TV No = TSV con conducción aberrante 
TV = Taquicardia ventricular TSV = Taquicardia supraventricular 
Primero se toma en cuenta la existencia o no de complejos QRS con morfología 
RS en las derivaciones precordiales; en segundo lugar si la duración entre el inicio 
de la onda R y el nadir de la S es superior a 100 mseg; posteriormente se debe 
observar si existe disociación aurículoventricular y finalmente, en caso de no 
haberlas, se toman en cuenta los criterios morfológicos (Fig. 14.6). 
Fig. 4.10 Medición del comienzo de onda R al nadir de la onda S 
La positividad (duración  100 mseg) tiene 98% de especificidad para TV
Fig. 4.11 Disociación Auriculo Ventricular (Disociación AV) 
A finales del 2007 el Dr. Verackei y colaboradores, publicaron en la revista 
European Heart Journal, la propuesta de un nuevo algoritmo para el diagnóstico 
diferencial de las taquicardias con QRS ancho. Este incluye como primer paso 
la presencia de disociación aurículo ventricular, si es positivo es TV; el segundo 
paso es encontrar una R en aVR; tercer paso que no exista imagen de bloqueo de 
rama completo o fascicular y si esto es negativo hay que medir el tiempo de 
excitación en aVr y mediante un calculo determinar si la relación es inferior a 1, si 
esto se cumple es TV. 
Este nuevo algoritmo en cierta forma no es mas sencillo y fácil de memorizar que 
el algoritmo de Brugada y por ello, en el 2008, el grupo del Dr. Verackei volvió a 
publicar un artículo novedoso e inteligente en el cual propuso una simplificación 
del algoritmo propuesto por ellos y sorpresivamente solo hay que analizar una 
derivación. La olvidada aVR, con una sensibilidad superior al algoritmo de 
Brugada. 
¿Cómo se aplica? 
1. Se observa y analiza la derivación aVR y si se encuentra una onda R 
predominante es TV, con una sensibilidad del 98,7 %. 
Fig. 4.12 R inicial (TV) 
2. Si no es una R y, en aVR, se tiene una r o q esta onda debe durar más de 40 
milisegundos (mseg), si es así es TV. 
Fig. 4.13 r  40 milisegundos (TV)
3. Siendo aVR predominantemente un complejo negativo debe existir una 
melladura en la rama descendente inicial, si la tiene es TV. 
Fig. 4.14 Melladura (muesca) rama descendente onda negativa (TV) 
Si no hay una melladura clara se mide el tiempo de activación ventricular y el 
radio de la velocidad (vi / vt); se debe medir en milivoltios la amplitud de la 
rama descendente inicial de aVR (vi) y durante los últimos 40 miliseg del 
complejo ventricular, al cual se le denomina terminal (vt). Si la relación vi / vt 
es  1 es TV y si es  1 es Taquicardia Supraventricular con Aberrancia. 
Fig. 4.15 Tpo de activación ventricular  radio de la velocidad (TV) 
El algoritmo publicado por el Dr. Verackei en el 2007 era significativamente 
superior al algoritmo de Brugada con una p 0,002, pero con este último se llega a 
una p 0,007. En la actualidad el tema esta en discusión y la mayoría de los 
cardiólogos de mundo están interesados en aplicar esta recomendación y validarla 
con la experiencia individual. 
No siempre será sencillo apreciar la morfología exacta del QRS en aVR, tampoco 
se esta expresando que el algoritmo de Brugada es obsoleto o carece de validez. 
No, simplemente por fortuna hay mayor información y mayores criterios que 
pueden permitir arribar a un mejor diagnóstico clínico ante la difícil disyuntiva de 
una Taquicardia Ancha: ¿es Ventricular o Supraventricular?. 
Cabe recordar que existen muchos criterios aislados que hacen sospechar que 
una taquicardia ancha es de origen ventricular, como por ejemplo: disociación AV, 
presencia de latidos de captura y fusión, entre los más sensibles y específicos. 
Pero también hay otros como la presencia de una taquicardia regular con BCRI y 
el eje del QRS a la derecha, concordancia en las precordiales (taquicardia con 
QRS positivos o negativos), que el eje del QRS en el plano frontal se ubique en el 
cuadrante indeterminado; que el eje cardiaco en ritmo sinusal difiera del eje 
durante la taquicardia, etc. Finalmente, solo el razonamiento de todos los criterios 
y algoritmos ayudan a cometer menos errores en el diagnóstico diferencial de las 
taquicardias con QRS ancho.
Fig. 4.16 Morfología del complejo QRS en TV y TSV 
La taquicardia ventricular no sostenida (TVNS) es una entidad con significado 
clínico importante por su relación con el desarrollo de taquicardia ventricular 
sostenida y muerte súbita. Sin embargo, como no todos los pacientes con TVNS 
corren ese riesgo, la identificación y el tratamiento correcto constituyen un desafío 
especial. 
Se trata de una salva de impulsos ventriculares consecutivos, originados en el 
miocardio ventricular o en el sistema de conducción intraventricular, con una 
frecuencia promedio  de 100 latidos que no supera los 30 segundos y que, 
después, cede espontáneamente. 
Puede ser asintomática o sintomática en un amplio rango: palpitaciones, 
raramente síncope, disnea e insuficiencia cardiaca. Los pacientes con corazones 
estructuralmente normales son, en general, más sintomáticos que aquellos con 
forma avanzada de cardiopatía. 
Se observa con más frecuencia en portadores de coronariopatías o 
miocardiopatías, tanto dilatadas como hipertróficas. 
Fig. 4.17 ESV sintomáticas disparadoras de TVNS sintomáticas
La Taquicardia Ventricular Sostenida (TVS) es un ritmo rápido que se origina en 
algún lugar de la masa ventricular o en el sistema de conducción por debajo de la 
bifurcación del haz de His, de más de 30 segundos de duración que puede 
producir descompensación hemodinámica. Los complejos QRS son anchos ( 120 
mseg) y la frecuencia cardiaca es  100 latidos / minuto (los más de los casos 
entre 130 y 220 latidos / minuto). 
Su incidencia depende de la patología asociada. Aunque puede ocurrir en 
corazones normales (raro en ancianos), la mayoría ocurre en cardiopatía 
isquémica (± 90%), en especial en pacientes con infarto previo y aneurisma 
ventricular. También se observa en miocardiopatías, valvulopatías, toxicidad por 
drogas, desórdenes electrolíticos. 
Fig. 4.18 Taquicardia ventricular sostenida (TVS) 
Habitualmente se trata de sujetos jóvenes, cuyos síntomas más comunes son las 
palpitaciones y el síncope, con muy baja incidencia de muerte súbita, esta última 
probablemente relacionada a baja sensibilidad de los métodos diagnósticos que 
hacen pasar desapercibida por ejemplo, una miocardiopatía en fases iniciales o 
una miocarditis inaparente clínicamente. Se reconocen dos entidades: la 
Taquicardia Idiopática del Ventrículo Derecho o del Tracto de Salida del 
Ventrículo Derecho o Taquicardia de Gallavardin (en su forma incesante) y la 
Taquicardia Idiopática del Ventrículo Izquierdo, llamada también TV que 
responde a Verapamilo o a Adenosina o Taquicardia Fascicular. La primera es 
más frecuente, se presenta con morfología de bloqueo de rama Izquierda con eje 
inferior, se desencadena con ejercicio y responde a -bloqueadores; la ablación 
con radiofrecuencia da muy buenos resultados en los casos refractarios o muy 
sintomáticos. La segunda, es menos frecuente, se presenta con morfología de 
bloqueo de rama derecha con eje superior, en el EKG basal presenta onda T 
negativa en derivaciones inferiores, responde a bloqueantes cálcicos y también la 
ablación con radiofrecuencia da muy buenos resultados. 
Tabla. 4.4 Clasificación de las TVS 
CLASIFICACIÓN DE LAS TAQUICARDIAS VENTRICULARES SOSTENIDAS 
Sin Cardiopatía Estructural 
− TV del tracto de salida del ventrículo derecho 
− TV monomórfica repetida de Gallavardin 
− TV fascicular 
Con Cardiopatía Estructural 
− TV de la displasia del ventrículo derecho 
− TV de la miocardiopatía dilatada 
− TV en la isquemia 
− TV en la hipertrofia de ventrículo izquierdo
El significado clínico, la evaluación y manejo depende en gran medida de la 
cardiopatía de base y de los mecanismos fisiopatológicos que la inician y 
sostienen. La muerte súbita puede ser la consecuencia final. 
“La TVS dura  de 30 seg. Si dura  de 30 seg., pero causa el colapso 
hemodinámico del paciente y requiere algún tipo de intervención para su 
terminación, también se considera sostenida”. 
TV DEL TRACTO DE SALIDA DEL VD.- Es la más frecuente de las taquicardias 
ventriculares idiopáticas. Probablemente debidas a mecanismos automáticos de 
gatillo o trigger relacionados con sensibilidad a las catecolaminas. Son 
taquicardias mediadas por el AMPc. 
Se manifiesta en pacientes jóvenes o de mediana edad, de ambos sexos, aunque 
suele predominar en las mujeres, sin evidencias de cardiopatía estructural, por lo 
que su pronóstico es excelente, siendo excepcional la muerte súbita. 
Los episodios de TV suelen ser desencadenados por el ejercicio físico o 
situaciones de estrés. 
Se caracterizan por taquicardia monomorfa con morfología del QRS semejante 
bloqueo de rama izquierda con eje frontal inferior (30° y 180°), lo que produce 
ondas R en las derivaciones inferiores; y complejos QRS negativos en V1. 
En DI el QRS puede ser positivo, isoeléctrico o negativo, y en las derivaciones 
precordiales la transición aparece entre V2 y V4. Estos distintos patrones del 
EKG, estarían relacionados con el sitio de origen de la TV, dentro del TSVD. Las 
TV con complejos QRS negativos en DI tienen su origen en la parte septal 
(posterior) del infundíbulo, mientras el resto se origina en la pared libre. 
El origen suele estar un poco por debajo de la válvula pulmonar y la estimulación 
del punto más precoz de activación produce un EKG idéntico o por lo menos en 
11 de 12 derivaciones al basal de la taquicardia. 
Hay que descartar que exista una displasia arritmogénica del VD. 
Se presenta clínicamente de dos formas: paroxística monomórfica sostenida o 
monomórfica repetitiva. 
La TV paroxística monomórfica sostenida idiopática (20%) aparece en forma 
de paroxismos de larga duración; dada la magnitud de los síntomas, suele requerir 
tratamiento para su finalización. 
TV MONOMÓRFICA REPETITIVA IDIOPÁTICA.- (80%) TV paroxística descrita por 
Gallavardin en 1.928 en individuos jóvenes sin alteración estructural cardiaca. 
Se caracteriza por episodios repetidos de TV no sostenida que alternan con fases 
de ritmo sinusal de duración variable, siendo común la presencia de extrasístoles 
ventriculares y duplas con complejos de similar morfología a los de la taquicardia. 
Corresponde a las taquicardias ventriculares idiopáticas del tracto de salida del 
ventrículo derecho. 
TV FASCICULAR IZQUIERDA.- se describe en pacientes jóvenes con corazón sano, 
episodios de arritmia sostenida y síntomas que pueden variar desde simples 
palpitaciones hasta mareos, síncope e incluso dilatación e insuficiencia cardíacas. 
La reentrada es el mecanismo que la explica jugando un papel principal la 
conducción a través de los canales lentos de calcio y la conducción parcialmente 
deprimida a través de los canales dependientes de sodio. La activación retrógrada 
del his, combinada con la morfología del QRS sugiere que esta arritmia se origina 
en las fibras de Purkinje del fascículo posterior de la rama izquierda.
La arritmia se mantiene por un circuito de reentrada generado en el propio sistema 
de conducción. Se trata con calcioantagonistas, contrariamente a lo establecido 
para la generalidad de TV. 
El EKG muestra taquicardia regular con QRS estrecho e imagen de bloqueo de 
rama derecha y fascicular anterior izquierdo y, con frecuencia, disociación 
aurículoventricular. 
Fig. 4.19 TV fascicular originada en el fascículo posterior izquierdo 
DISPLASIA ARRITMOGÉNICA DEL VD.- Enfermedad miocárdica, a menudo familiar 
que se caracteriza por el reemplazo por tejido fibroadiposo del miocardio del VD 
produciendo arritmias e incluso muerte súbita generalmente en pacientes jóvenes. 
En el EKG se ve ondas T invertidas en precordiales derechas pudiendo tener el 
complejo QRS imagen de bloqueo incompleto de rama derecha. 
En un 30% de los casos aparece la onda épsilon que es una muesca más allá 
del complejo QRS y parecen representar potenciales tardíos. 
Las TV suelen ser sostenidas y desencadenadas por el ejercicio. Pueden tener 
una sola morfología pero a veces existen varias y se pueden originar en el tracto 
de salida del VD o de la pared inferior de dicho ventrículo. 
Las del tracto de salida del VD tienen morfología de BRIHH con eje inferior y las 
de la cara inferior tienen la imagen de BRIHH con eje superior o izquierdo. 
Fig. 4.20 Taquicardia QRS ancho en joven con displasia del VD
TV EN MIOCARDIOPATÍA DILATADA.- En este grupo el mecanismo de la reentrada es 
el más heterogéneo, habiendo una proporción pequeña de origen focal y en 1/3 
aproximadamente la reentrada es rama – rama y en el resto se piensa en 
reentrada pero con circuito peor definido que en la enfermedad coronaria. 
Las taquicardias rama – rama (TVRRR) tienen características EKG que pueden 
sugerir esta arritmia: 
− En caso de taquicardia con QRS ancho, que éste sea igual al QRS del 
ritmo sinusal del paciente. 
− Que exista disociación AV. 
− Que los complejos QRS sean  a 160 mseg, siempre que no se hayan 
administrado fármacos antiarrítmicos. 
TV EN ENFERMEDAD CORONARIA.- El mecanismo de reentrada es casi el mismo 
que presentan la mayoría de las TV en la fase crónica de la enfermedad 
coronaria y fundamentalmente hay tres tipos de modelos de reentrada. Uno es el 
de forma en 8 que consta de una zona de conducción lenta entre dos áreas 
inexcitables y parece que fibras miocárdicas supervivientes entre el tejido 
necrosado son las responsables de la conducción lenta. 
Otro tipo de reentrada es el circuito que está alrededor de una zona no excitable y 
éste modelo se puede observar en los casos de aneurisma ventricular. 
El tercer tipo de reentrada es el denominado rama – rama sobre todo cuando 
existe cierto grado de dilatación cardiaca para que el circuito se pueda mantener. 
TV EN MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA.- En la miocardiopatía hipertrófica se dan 
unas condiciones adecuadas para producirse arritmias ventriculares como son el 
grosor anormal, la disposición anómala o desorganizada de las fibras miocárdicas 
(disarray) y las zonas de fibrosis. 
La TV no sostenida (TVNS) tiene lugar hasta en el 25% de los pacientes con 
miocardiopatía hipertrófica en los que se les estudia con Holter entre 24 y 48 
horas, sin embargo el valor pronóstico varía ya que en los pacientes asintomáticos 
es benigno y es de peor pronóstico cuando se da en enfermos con síncope. 
La TV sostenida es rara en este grupo de pacientes y la muerte súbita también 
tiene una incidencia baja, alrededor del 1% en la población general de las 
miocardiopatías hipertróficas. Hay pocos casos en que las TV sean la causa de 
muerte súbita y ésta puede estar relacionada con otros mecanismos.
AUTOEVALUACION 
1. El siguiente trazado corresponde a: 
( ) Taquicardia ventricular 
( ) Taquicardia de Gallavardin 
( ) Taquicardia monomórfica repetida 
2. El siguiente trazado corresponde a: 
( ) Taquicardia por reentrada AV antidrómica 
( ) Taquicardia por reentrada AV ortodrómica 
( ) Torsades de pointes 
3. El siguiente trazado corresponde a: 
( ) Taquicardia ventricular paroxística 
( ) Taquicardia ventricular no sostenida (TVNS) 
( ) Taquicardia supraventricular conducida con aberrancia 
4. El siguiente trazado muestra: 
( ) Latidos de captura 
( ) Disociación aurículoventricular 
( ) Latidos de fusión
5. El siguiente trazado corresponde a: 
( ) TSV conducida con aberrancia 
( ) Taquicardia de Gallavardin 
( ) Taquicardia fascicular 
6. El siguiente trazado corresponde a: 
( ) Fibras hisventriculares 
( ) Taquicardia ventricular no sostenida (TVNS) 
( ) TSV conducida con aberrancia 
7. En el siguiente trazado se aprecia: 
( ) Latido de captura 
( ) Latido de fusión 
( ) Disociación AV
8. El siguiente trazado muestra: 
( ) Fibrilación auricular y bloqueo trifascicular 
( ) Fibrilación auricular y bloqueo de rama derecha 
( ) Fibrilación auricular y bloqueo de rama izquierda 
9. El siguiente trazado, tomado en V1, corresponde a: 
( ) TSP bloqueo de rama funcional 
( ) Wolff-Parkinson-White: Fibrilación auricular 
( ) TSP bloqueo de rama pre-existente 
10. El siguiente trazado corresponde a: 
( ) Taquicardia antidrómica en el SWPW 
( ) Taquicardia ventricular 
( ) Taquicardia supraventricular con conducción aberrante 
11. En el siguiente trazado se aprecia: 
( ) Latido de captura 
( ) Latido de fusión 
( ) Disociación AV
12. El siguiente trazado corresponde a: 
( ) Latido de escape 
( ) TSV conducida con aberrancia 
( ) Taquicardia ventricular no sostenida 
13. Encuentre el eje en la siguiente trazado de taquicardia ventricular: 
( ) - 40° / Desviación izquierda 
( ) 240° / Eje superior o “tierra de nadie” 
( ) No es posible ubicar el eje 
RESPUESTAS 
1) Taquicardia ventricular 
2) Taquicardia por reentrada AV antidrómica 
3) Taquicardia ventricular no sostenida (TVNS) 
4) Disociación aurículoventricular 
5) Taquicardia fascicular 
6) Taquicardia ventricular no sostenida (TVNS) 
7) Latido de captura 
8) Fibrilación auricular y bloqueo de rama izquierda 
9) Wolff-Parkinson-White: Fibrilación auricular 
10) Taquicardia supraventricular con conducción aberrante 
11) Latido de fusión 
12) Taquicardia ventricular no sostenida 
13) 240° / Eje superior o “tierra de nadie”
BIBLIOGRAFIA 
1. American Heart Association. 2005 American Heart Association Guidelines for 
Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. International 
Consensus on Science. Circulation. PART 7.3: MANAGEMENT OF SYMPTOMATIC BRADYCARDIA 
AND TACHYCARDIA. Circulation 2005; 112; 67-77. 
2. András Vereckei. APPLICATION OF A NEW ALGORITHM IN THE DIFFERENTIAL DIAGNOSIS OF WIDE QRS 
COMPLEX TACHYCARDIA. European Heart Journal (2007) 28, 589-600. 
3. Ary L. Goldberger. CLINICAL ELECTROCARDIOGRAPHY: A SIMPLIFIED APPROACH. Seventh Edition. 
4. Colín Lizalde Luis de Jesús. EL ELECTROCARDIOGRAMA EN EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LAS 
TAQUICARDIAS CON QRS ANCHO. Archivos de Cardiología de México Volumen 74, Suplemento 
1, Enero – Marzo 2004. 
5. Francis Morris et al. ABC OF CLINICAL ELECTROCARDIOGRAPHY. BMJ Books, BMA House, 
Tavistock Square, London 2003. 
6. Diego Ignacio Vanegas Cadavid MD; Jorge E. Lemus Lanziano, MD. ARRITMIAS EN LA UNIDAD 
DE CUIDADOS INTENSIVOS. 
7. Brugada P., Brugada J. Mont L., Smeets J., Andries EW. A NEW APPROACH TO THE DIFFERENTIAL 
DIAGNOSIS OF A REGULAR TACHYCARDIA WITH A WIDE QRS COMPLEX. Circulation 1991; 83: 1649- 
1659. 
8. Dr. Alfonso Martín Martínez, Dr. Ángel Moya Mitjans, Dr. Julián Pérez Villacastín. MANEJO 
AVANZADO DE LAS ARRITMIAS CARDÍACAS: ALGORITMOS. Laboratorios Menarini, S.A. 
9. Dr. Jorge Gonzáles Zuelgaray, Dr. Edgardo Schapachnick. PRIMER CURSO DE ARRITMIAS POR 
INTERNET. División Cardiología. Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich. Buenos 
Aires – Argentina. 
10. Francisco J. Femenia y col. ABLACIÓN POR RADIOFRECUENCIA CON TÉCNICA ABREVIADA DE 
TAQUICARDIA VENTRICULAR IDIOPÁTICA DE TRACTO DE SALIDA DE VENTRÍCULO DERECHO. REv Fed 
Arg Cardiol 2006; 35: 181-185. 
11. Guillermo Mora Pabón. UNA FORMA POCO USUAL DE PREEXCITACIÓN: LAS FIBRAS DE MAHAIM. LA 
OPINIÓN DEL EXPERTO. Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 
12. Dr. Hugo Villarroel Ábrego. ARRITMIAS CARDÍACAS. Un Manual para Estudiantes de Medicina 
y Médicos de Atención Primaria. 1ª Edición – San Salvador – El Salvador 2006. 
13. Dra. Annerys Méndez Rosabal. ARRITMIAS CARDÍACAS Y ELECTROFISIOLOGÍA. 
14. Sabine M.J.M. Straus et al. NON-CARDIAC QTC-PROLONGING DRUGS AND THE RISK OF SUDDEN 
CARDIAC DEATH. European Heart Journal (2005) 26, 2007-2012. 
15. Dr. Alejandro Fajuri. MANUAL DE ARRITMIAS. 2009 
16. Dr. Oswaldo Gutiérrez Sotelo y col. TAQUICARDIA VENTRICULAR EN CORAZÓN 
ESTRUCTURALMENTE NORMAL: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y ELECTROCARDIOGRÁFICAS. REv costarric. 
Cardiol V4 N° 2 
17. Dr. Fernando Cabrera Bueno, Dr. J. A. Rivero Guerrero. DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE LAS 
ARRITMIAS. Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga – España. 
18. Abdel J. Fuenmayor A. y col. UTILIDAD DE UN ESQUEMA SENCILLO PARA EL DIAGNÓSTICO DE 
ARRITMIAS CARDÍACAS. Archivos de Cardiología de México Vol 74; Nro 3 Julio-Septiembre 
2004. 
MD. Enrique Portugal Galdos 
Médico Intensivista RNE 11936 
Departamento de Emergencia y Cuidados Intensivos 
Hospital III Juliaca - EsSalud - RAJUL - Puno – PERÚ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ablacion y desfibrilador
Ablacion y desfibriladorAblacion y desfibrilador
Ablacion y desfibrilador
victoriavillamizar23
 
Persistencia del conducto arterioso PCA y Comunicación interauricular CIA
Persistencia del conducto arterioso PCA y Comunicación interauricular CIAPersistencia del conducto arterioso PCA y Comunicación interauricular CIA
Persistencia del conducto arterioso PCA y Comunicación interauricular CIABenjamín Martínez Pozo
 
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. BosioArritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Arritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamientoArritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamiento
Rosanna Colella
 
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaEKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
Julián Vega Adauy
 
Claves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografiaClaves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografiaEduard Hernandez
 
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneasElectrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Alejandro Paredes C.
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
David Barreto
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
Gustavo Moreno
 
Conexión anómala total de venas pulmonares
Conexión anómala total de venas pulmonaresConexión anómala total de venas pulmonares
Conexión anómala total de venas pulmonares
NeoNaty JC
 
Fisiopatologia - Insuficiencia cardiaca
Fisiopatologia - Insuficiencia cardiacaFisiopatologia - Insuficiencia cardiaca
Fisiopatologia - Insuficiencia cardiaca
BrunaCares
 
Atresia tricuspide
Atresia tricuspideAtresia tricuspide
Atresia tricuspide
IrIs Montaño
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Alejandro Paredes C.
 
Taquiarritmias regulares QRS estrecho
Taquiarritmias regulares QRS estrechoTaquiarritmias regulares QRS estrecho
Taquiarritmias regulares QRS estrecho
Eportugal_G
 
trastornos del ritmo y la conducción
trastornos del ritmo y la conduccióntrastornos del ritmo y la conducción
trastornos del ritmo y la conducción
eve1154
 
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoBradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Alejandro Paredes C.
 

La actualidad más candente (20)

Bloqueos de rama y bloqueos fasciculares
Bloqueos de rama y bloqueos fascicularesBloqueos de rama y bloqueos fasciculares
Bloqueos de rama y bloqueos fasciculares
 
Ablacion y desfibrilador
Ablacion y desfibriladorAblacion y desfibrilador
Ablacion y desfibrilador
 
Persistencia del conducto arterioso PCA y Comunicación interauricular CIA
Persistencia del conducto arterioso PCA y Comunicación interauricular CIAPersistencia del conducto arterioso PCA y Comunicación interauricular CIA
Persistencia del conducto arterioso PCA y Comunicación interauricular CIA
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. BosioArritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
 
Bloqueos de Ramas
Bloqueos de RamasBloqueos de Ramas
Bloqueos de Ramas
 
Arritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamientoArritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamiento
 
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaEKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
 
Claves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografiaClaves de electrocrdiografia
Claves de electrocrdiografia
 
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneasElectrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
Electrocardiografía en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
 
Conexión anómala total de venas pulmonares
Conexión anómala total de venas pulmonaresConexión anómala total de venas pulmonares
Conexión anómala total de venas pulmonares
 
Fisiopatologia - Insuficiencia cardiaca
Fisiopatologia - Insuficiencia cardiacaFisiopatologia - Insuficiencia cardiaca
Fisiopatologia - Insuficiencia cardiaca
 
Atresia tricuspide
Atresia tricuspideAtresia tricuspide
Atresia tricuspide
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
 
Taquiarritmias regulares QRS estrecho
Taquiarritmias regulares QRS estrechoTaquiarritmias regulares QRS estrecho
Taquiarritmias regulares QRS estrecho
 
Resumen ekg
Resumen ekgResumen ekg
Resumen ekg
 
trastornos del ritmo y la conducción
trastornos del ritmo y la conduccióntrastornos del ritmo y la conducción
trastornos del ritmo y la conducción
 
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoBradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
 

Similar a Taquiarritmias regulares QRS ancho

Taquicardias con complejo
Taquicardias con complejoTaquicardias con complejo
Taquicardias con complejo
francisco weisser
 
GG BLOQUEO DE RAMA DEREC IZQ Y HEMIBLOQUEO 1C - copia.pptx
GG  BLOQUEO DE RAMA DEREC IZQ Y HEMIBLOQUEO 1C - copia.pptxGG  BLOQUEO DE RAMA DEREC IZQ Y HEMIBLOQUEO 1C - copia.pptx
GG BLOQUEO DE RAMA DEREC IZQ Y HEMIBLOQUEO 1C - copia.pptx
yaraitp
 
Taquiarritmias irregulares QRS ancho
Taquiarritmias irregulares QRS anchoTaquiarritmias irregulares QRS ancho
Taquiarritmias irregulares QRS ancho
Eportugal_G
 
CAP 10 TAQUICARDIAS VENTRICULARES ITURRALDE.pdf
CAP 10 TAQUICARDIAS VENTRICULARES ITURRALDE.pdfCAP 10 TAQUICARDIAS VENTRICULARES ITURRALDE.pdf
CAP 10 TAQUICARDIAS VENTRICULARES ITURRALDE.pdf
ツJezziica Meliizza ツ H.M
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularUniversia Perú
 
Ekg normal y patologías
Ekg normal y patologíasEkg normal y patologías
Ekg normal y patologías
Ale Osorio
 
Bloqueo auriculo ventricular
Bloqueo auriculo ventricularBloqueo auriculo ventricular
Bloqueo auriculo ventricularCasiMedi.com
 
Taquicardias
TaquicardiasTaquicardias
Taquicardias
AlexandraIllanes1
 
Taquicardia
TaquicardiaTaquicardia
Taquicardia
EliasBarrios6
 
BRADIARRITMIAS CARDIOLOGIA BASICA EN ANESTESIA
BRADIARRITMIAS CARDIOLOGIA BASICA EN ANESTESIABRADIARRITMIAS CARDIOLOGIA BASICA EN ANESTESIA
BRADIARRITMIAS CARDIOLOGIA BASICA EN ANESTESIA
Javier Augusto Gomez
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
ArritmiasArritmias
Disritmias cardiacas
Disritmias cardiacasDisritmias cardiacas
Disritmias cardiacas
Tay Salinas Bustamante
 
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptxTAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
JhonnyZambranoPico1
 
Arritmias_2.pdf
Arritmias_2.pdfArritmias_2.pdf
Arritmias_2.pdf
Paloma Bento
 
CAPÍTULO 246_ Valoración de las taquiarritmias supraventriculares.pdf
CAPÍTULO 246_ Valoración de las taquiarritmias supraventriculares.pdfCAPÍTULO 246_ Valoración de las taquiarritmias supraventriculares.pdf
CAPÍTULO 246_ Valoración de las taquiarritmias supraventriculares.pdf
LauraAravenaPalma
 
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptxarritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
betosanchez40
 
Arritmias ventriculares ok.pptx
Arritmias ventriculares ok.pptxArritmias ventriculares ok.pptx
Arritmias ventriculares ok.pptx
YadiraSegovia2
 

Similar a Taquiarritmias regulares QRS ancho (20)

Taquicardias con complejo
Taquicardias con complejoTaquicardias con complejo
Taquicardias con complejo
 
GG BLOQUEO DE RAMA DEREC IZQ Y HEMIBLOQUEO 1C - copia.pptx
GG  BLOQUEO DE RAMA DEREC IZQ Y HEMIBLOQUEO 1C - copia.pptxGG  BLOQUEO DE RAMA DEREC IZQ Y HEMIBLOQUEO 1C - copia.pptx
GG BLOQUEO DE RAMA DEREC IZQ Y HEMIBLOQUEO 1C - copia.pptx
 
Taquiarritmias irregulares QRS ancho
Taquiarritmias irregulares QRS anchoTaquiarritmias irregulares QRS ancho
Taquiarritmias irregulares QRS ancho
 
Preexcitacion
PreexcitacionPreexcitacion
Preexcitacion
 
CAP 10 TAQUICARDIAS VENTRICULARES ITURRALDE.pdf
CAP 10 TAQUICARDIAS VENTRICULARES ITURRALDE.pdfCAP 10 TAQUICARDIAS VENTRICULARES ITURRALDE.pdf
CAP 10 TAQUICARDIAS VENTRICULARES ITURRALDE.pdf
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
Ekg normal y patologías
Ekg normal y patologíasEkg normal y patologías
Ekg normal y patologías
 
Bloqueo auriculo ventricular
Bloqueo auriculo ventricularBloqueo auriculo ventricular
Bloqueo auriculo ventricular
 
Taquicardias
TaquicardiasTaquicardias
Taquicardias
 
Taquicardia
TaquicardiaTaquicardia
Taquicardia
 
BRADIARRITMIAS CARDIOLOGIA BASICA EN ANESTESIA
BRADIARRITMIAS CARDIOLOGIA BASICA EN ANESTESIABRADIARRITMIAS CARDIOLOGIA BASICA EN ANESTESIA
BRADIARRITMIAS CARDIOLOGIA BASICA EN ANESTESIA
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Disritmias cardiacas
Disritmias cardiacasDisritmias cardiacas
Disritmias cardiacas
 
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptxTAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
 
Taller de ekg
Taller de ekgTaller de ekg
Taller de ekg
 
Arritmias_2.pdf
Arritmias_2.pdfArritmias_2.pdf
Arritmias_2.pdf
 
CAPÍTULO 246_ Valoración de las taquiarritmias supraventriculares.pdf
CAPÍTULO 246_ Valoración de las taquiarritmias supraventriculares.pdfCAPÍTULO 246_ Valoración de las taquiarritmias supraventriculares.pdf
CAPÍTULO 246_ Valoración de las taquiarritmias supraventriculares.pdf
 
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptxarritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
 
Arritmias ventriculares ok.pptx
Arritmias ventriculares ok.pptxArritmias ventriculares ok.pptx
Arritmias ventriculares ok.pptx
 

Más de Eportugal_G

Shock y shock hipovolémico
Shock y shock hipovolémicoShock y shock hipovolémico
Shock y shock hipovolémico
Eportugal_G
 
Interpretación de aga
Interpretación de agaInterpretación de aga
Interpretación de agaEportugal_G
 
Fundamentos ácido base
Fundamentos ácido baseFundamentos ácido base
Fundamentos ácido base
Eportugal_G
 
Introducción al equilibrio ácido-base
Introducción al equilibrio ácido-baseIntroducción al equilibrio ácido-base
Introducción al equilibrio ácido-base
Eportugal_G
 
Interpretación de aga
Interpretación de agaInterpretación de aga
Interpretación de agaEportugal_G
 
Introducción al equilibrio a b
Introducción al equilibrio a bIntroducción al equilibrio a b
Introducción al equilibrio a bEportugal_G
 
Interpretación de trastornos ácido-base
Interpretación de trastornos ácido-baseInterpretación de trastornos ácido-base
Interpretación de trastornos ácido-base
Eportugal_G
 
Taquiarritmias irregulares QRS estrecho
Taquiarritmias irregulares QRS estrechoTaquiarritmias irregulares QRS estrecho
Taquiarritmias irregulares QRS estrecho
Eportugal_G
 
Uso racional de hemoderivados
Uso racional de hemoderivadosUso racional de hemoderivados
Uso racional de hemoderivados
Eportugal_G
 
Medicamentos genéricos
Medicamentos genéricosMedicamentos genéricos
Medicamentos genéricos
Eportugal_G
 
Medio interno de Claude Bernard
Medio interno de Claude BernardMedio interno de Claude Bernard
Medio interno de Claude Bernard
Eportugal_G
 

Más de Eportugal_G (11)

Shock y shock hipovolémico
Shock y shock hipovolémicoShock y shock hipovolémico
Shock y shock hipovolémico
 
Interpretación de aga
Interpretación de agaInterpretación de aga
Interpretación de aga
 
Fundamentos ácido base
Fundamentos ácido baseFundamentos ácido base
Fundamentos ácido base
 
Introducción al equilibrio ácido-base
Introducción al equilibrio ácido-baseIntroducción al equilibrio ácido-base
Introducción al equilibrio ácido-base
 
Interpretación de aga
Interpretación de agaInterpretación de aga
Interpretación de aga
 
Introducción al equilibrio a b
Introducción al equilibrio a bIntroducción al equilibrio a b
Introducción al equilibrio a b
 
Interpretación de trastornos ácido-base
Interpretación de trastornos ácido-baseInterpretación de trastornos ácido-base
Interpretación de trastornos ácido-base
 
Taquiarritmias irregulares QRS estrecho
Taquiarritmias irregulares QRS estrechoTaquiarritmias irregulares QRS estrecho
Taquiarritmias irregulares QRS estrecho
 
Uso racional de hemoderivados
Uso racional de hemoderivadosUso racional de hemoderivados
Uso racional de hemoderivados
 
Medicamentos genéricos
Medicamentos genéricosMedicamentos genéricos
Medicamentos genéricos
 
Medio interno de Claude Bernard
Medio interno de Claude BernardMedio interno de Claude Bernard
Medio interno de Claude Bernard
 

Último

ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Taquiarritmias regulares QRS ancho

  • 1. 4. TAQUIARRITMIAS REGULARES QRS ANCHO El principal sustrato arritmogénico es el daño estructural de la masa miocárdica de cualquier etiología. La causa más frecuente de arritmias ventriculares es la necrosis causada por infarto de miocardio. En la necrosis del tejido cardiaco, células excitables o viables quedan “embebidas” en una matriz de células muertas inexcitables que actúan como una barrera eléctrica. No obstante, un impulso eléctrico puede penetrar la zona necrótica y conducirse muy lentamente por “callejones” de células excitables, mientras que externamente se propaga a una velocidad normal permitiendo despolarización y repolarización completas. Cuando el impulso eléctrico que penetró la zona necrótica, emerge de ella puede re-excitar las células circunvecinas y, al mismo tiempo, reentrar al “callejón” o punto de entrada de la zona necrótica creando un circuito eléctrico estable y así una taquicardia ventricular monomórfica sostenida. Las taquicardias regulares de complejo QRS ancho (> 120 mseg) se clasifican en: I. TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES (reentrada intranodal, ortodrómica por vía accesoria, flúter, etc.) CONDUCIDAS CON ABERRANCIA. 1. Bloqueo de rama pre-existente. 2. Bloqueo de rama funcional (desencadenado por la taquicardia). II. TAQUICARDIA ANTIDRÓMICA EN LOS SÍNDROMES DE PRE-EXCITACIÓN (despolarización ventricular por uso anterógrado de la vía accesoria). TSV con vía accesoria y conducción antidrómica. III. TAQUICARDIA VENTRICULAR MONOMORFA SOSTENIDA. Las taquicardias ventriculares (TV) se presentan con el complejo QRS ancho (99,99 %) −1% de las TV tienen QRS estrecho−. Pero, no todas las taquicardias con QRS ancho son ventriculares. El 20% de las TSV pueden cursar con complejo QRS ancho. En el 0,6% de la población general se ven bloqueos de rama; así como en el 1 a 2% de los mayores de 60 años. Hay bloqueos de rama en el 13% de los infartos agudos de miocardio (IAM). Durante el cateterismo cardiaco se puede observar bloqueo traumático de rama derecha que recupera en unas horas. En la reparación de la tetralogía de Fallot se puede observar bloqueo de rama derecha y hemibloqueo anterior que pueden deberse a traumatismos periféricos en el haz de His. Tabla. 4.1 Patrones de bloqueo y hemibloqueo de rama B R D B R I V1 rSR´ o rR´ rS o QS V6 – D I S profunda QRS mellado mseg Incompleto 80 – 120 Completo > 120 Incompleto < 120 Completo 120 HBAI HBPI II, aVF, III rS R I, aVL q rS Diseño de la tabla.- MD. Enrique Portugal Galdos La concepción trifascicular de la conducción intraventricular puede parecer simplista desde la anatomía, pero es funcionalmente válida. Cuando están afectados dos fascículos, el trastorno se denomina “bifascicular”. La situación más frecuente,
  • 2. observada en el 1% de los pacientes hospitalizados, es la combinación de bloqueo de rama derecha (BRD) y hemibloqueo anterior (HBA). Con bastante menor frecuencia pueden estar afectadas la rama derecha y el fascículo posteroinferior (HBP). El bloqueo de rama izquierda también constituye una forma de bloqueo bifascicular. Las enfermedades estructurales causantes de arritmias son: cardiomiopatía isquémica, cardiomiopatía dilatada idiopática, cardiomiopatía chagásica, cardiomiopatía asociada a enfermedad valvular, cardiomiopatía hipertrófica asimétrica obstructiva, displasia arritmogénica del ventrículo derecho y cardiomiopatía en pacientes con anomalías congénitas. 1. TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES CONDUCIDAS CON ABERRANCIA Cualquier taquicardia regular que tenga su origen por encima del Haz de His (TS, TA, flúter auricular, taquicardia intranodal, etc.) y que se conduzca en los ventrículos con bloqueo de rama, responderá a este patrón electrocardiográfico. En el EKG se observarán las alteraciones específicas de cada arritmia, pero con complejos ventriculares anchos y de morfología típica de bloqueo completo de rama izquierda o derecha. En caso de lesión incipiente en el sistema de conducción ventricular, es posible que los estímulos se transmitan de forma adecuada, con QRS estrecho en el EKG, cuando la frecuencia sea normal, pero que se conduzcan con aberrancia en caso de taquicardia. Una taquicardia con QRS ancho ( 120 mseg) puede deberse a Taquicardia supraventricular (TSV) en presencia de bloqueo de rama, bien porque el paciente lo tuviese de base o bien causado por aberrancia de conducción (aparición de bloqueo de rama a frecuencia elevadas). Aberrancia de conducción.- Un latido supraventricular puede dar lugar a un complejo QRS ancho por producción aberrante del estímulo. Existen características para distinguir un ritmo supraventricular aberrado de un ritmo ventricular. Características sugestivas de ritmo supraventricular con conducción aberrante: − Actividad auricular previa. − Morfología trifásica (rRS´) en V1. − Deflexión inicial en la morfología de BRD idéntica al QRS sinusal. − Mismo patrón de bloqueo durante la arritmia que en ritmo sinusal. Fig. 4.1 TVS con conducción aberrante
  • 3. En general, el 70% de las taquicardias de QRS ancho son ventriculares, y si el paciente es portador de cardiopatía estructural, en el 95% de los casos el origen es ventricular. Un 10% de las TV ocurren en corazón estructuralmente sano, las denominadas TV idiopáticas. La ausencia de compromiso hemodinámico No descarta una TV. Para el diagnóstico diferencial se utiliza el Algoritmo de Brugada (Tabla 4.3) ó, más recientemente, la propuesta de Verackei (Fig 4.12 a 4.15). Si al aplicar estas reglas se descarta que un complejo QRS ancho corresponde a TV, se concluye que dicho complejo corresponde a una TSV con Conducción Aberrante. El bloqueo de rama funcional se debe a una modificación abrupta en la longitud del ciclo. Es más común en el laboratorio que en la clínica ya que tiende a resolverse rápidamente. Su rasgo principal es la desaparición del bloqueo de rama con el mantenimiento de la misma frecuencia con la que se inició, o aun con mayor frecuencia cardiaca. En cambio, los bloqueos de rama taquicárdico-dependientes pueden desarrollarse en presencia de una aceleración gradual de la frecuencia cardiaca. Fig. 4.2 Flúter + Aberrancia Es más frecuente observar aberrancia funcional de la rama derecha, en especial durante taquicardias supraventriculares inducidas con estimulación auricular. Al parecer, esto se debería a que el potencial de acción y la refractariedad proximales en esta rama son más prolongados que en la rama izquierda. En cambio, el bloqueo de rama izquierda funcional es más común cuando se induce la taquicardia desde el ventrículo derecho. La rama derecha acorta su refractariedad más que la rama izquierda con el acortamiento del ciclo, por lo que es más fácil demostrar bloqueo de rama izquierda con ciclos menores. La persistencia de la aberrancia con ciclos mayores que los que provocaron inicialmente el trastorno sugiere conducción transeptal oculta repetitiva. En el 25% de las TPSV con aberrancia en la conducción el eje está desviado a la izquierda.
  • 4. Fibras de Mahaim o hisventriculares.- Vías anómalas o conexiones accesorias entre la parte distal del nodo AV o el haz de His y una porción del miocardio ventricular derecho produciendo un PR normal y onda delta. Dado que esta vía anómala no conduce retrógradamente, su presencia puede dar lugar a taquicardias antidrómicas con morfología de BCRI, ya que suelen estar conectadas con la rama derecha del haz de His. El ritmo sinusal puede presentar patrón de pre-excitación alternando con patrón normal. Criterios electrocardiográficos: − Intervalo PR normal ( 120 mseg) − Onda delta. Fig. 4.3 Fibras de Mahaim Las taquicardias de Mahaim son antidrómicas: el ventrículo es despolarizado por vía de la conexión anómala y el circuito de la taquicardia se completa al regresar el impulso por el nodo AV a la aurícula y de allí al ventrículo por la conexión anómala, en consecuencia los complejos QRS son anchos. Dado que las fibras de Mahaim se localizan en el lado derecho del corazón las taquicardias tienen morfología de bloqueo de rama izquierda. Al evaluar el electrocardiograma en ritmo sinusal se aprecia poca o ninguna preexcitación, evidenciándose esta preexcitación solo en 25 - 50% de los pacientes. Sin embargo se ha descrito recientemente el modelo rS en D III como evidencia de preexcitación con lo que aumentaría a 75% la capacidad diagnóstica del electrocardiograma. Este modelo rS en D III o rsR' se asocia a desaparición de la onda q en D I. Durante la taquicardia se evidencia taquicardia de complejo ancho con morfología de bloqueo de rama izquierda y eje desviado arriba y a la izquierda. Esta morfología se explica por el hecho de que la despolarización ventricular se está iniciando cerca al ápex del ventrículo derecho.
  • 5. 2. TAQUICARDIA ANTIDRÓMICA EN LOS SÍNDROMES DE PRE-EXCITACIÓN La taquicardia antidrómica es sumamente rara; en ella el estímulo es conducido en forma anterógrada por la vía anómala y en forma retrógrada a través del eje His-Purkinje / nódulo AV. Las taquicardias antidrómicas son más frecuentes cuando hay más de una vía anómala. En estas taquicardias no participan las vías de localización septal, ya que se ha estimado que la distancia entre la vía anómala y el septum interventricular debe superar los 4 cm. para que ocurra esta arritmia. Si bien la existencia de preexcitación durante una taquicardia regular sugiere la presencia de taquicardia antidrómica, esta presunción raramente se confirma. Por lo regular, en las taquicardias preexcitadas la vía accesoria no es parte esencial del circuito (es decir, actúa como bystander). Por esta razón, en presencia de una taquicardia preexcitada, cabe considerar las siguientes posibilidades: reentrada nodal, flúter auricular, taquicardia auricular (automática o reentrante) y reentrada entre dos vías accesorias. Benditt y col. mostraron que casi el 60% de las taquicardias preexcitadas se deben a aleteo auricular. La iniciación de taquicardias preexcitadas ocurre con mayor frecuencia en el laboratorio de electrofisiología que en forma espontánea. Fig. 4.4 Taquicardia por reentrada ventrículoatrial antidrómica en el síndrome de WPW con complejos QRS anchos La presencia de un haz anómalo paralelo al nódulo AV que comunica aurículas y ventrículos permite la aparición de reentradas que dan lugar a taquicardias de inicio súbito. En las antidrómicas, menos frecuentes que las ortodrómicas, el estímulo baja de aurícula a ventrículo por el haz anómalo y sube de ventrículo a aurícula a través del NAV, lo que da lugar a complejos QRS anchos al presentan la morfología de la máxima preexcitación durante la taquicardia. Las vías accesorias con conducción bidireccional pueden sustentar taquicardias antidrómicas y ortodrómicas.
  • 6. 3. TAQUICARDIA VENTRICULAR MONOMORFA SOSTENIDA La taquicardia ventricular se define como tres o más extrasístoles ventriculares a una frecuencia de más de 100 latidos por minuto. En estos casos el ancho del intervalo QRS es 120 milisegundos (0,12 segundos). La TVS es monomorfa cuando los complejos QRS son iguales en todas las derivaciones. Polimorfa cuando son desiguales y/o tienen eje cambiante. TAQUICARDIA VENTRICULAR MONOMÓRFICA.- Taquicardia ventricular en la cual los complejos QRS son de la misma morfología en una misma derivación. Clasificación.- 1) Sin cardiopatía, 2) Con cardiopatía: cardiopatía isquémica crónica, miocardiopatía dilatada, enfermedad de Chagas, tóxicas, otras. Los pacientes con TVS monomorfa en ausencia de cardiopatía (hallazgo poco frecuente), no tienen mayor riesgo de muerte súbita; pero es lo contrario en los portadores de enfermedad coronaria u otras cardiopatías. El mecanismo implicado en su génesis es la reentrada y el automatismo anormal. Fig. 4.5 Taquicardia ventricular monomórfica Existen casos asintomáticos (sin cardiopatía), los demás pueden presentar: palpitaciones, vértigos, mareos, desmayos, insuficiencia respiratoria, angina, disnea y síncope. Al examen físico: ruidos cardíacos rápidos y regulares, y signos de disociación aurículo-ventricular dados por: onda irregular “a” del pulso yugular (en cañón), reforzamiento intermitente del primer ruido cardiaco Estamos ante una taquicardia de complejo QRS ancho cuando la duración del complejo QRS es 120 mseg (0,12 seg) y de 140 mseg (0,14 seg) en presencia de taquicardia con morfología de bloqueo de rama izquierda del haz de His y la frecuencia es superior a 100 – 120 latidos por minuto. Fig. 4.6 QRS con morfología de bloqueo de ramas derecha e izquierda
  • 7. Se calcula que aproximadamente el 2% de las admisiones hospitalarias por urgencia se deben a taquiarritmias, en aquéllas con QRS estrecho ( 120 mseg) el 45% corresponde a fibrilación auricular (FA), el 35% a taquiarritmias supraventriculares (TSV), el 8% a flúter auricular y el resto a otras taquiarritmias. En los casos en los que el complejo QRS es ancho el 80% o más la arritmia es atribuible a taquicardia ventricular (TV) y el resto son de origen supraventricular. Para la evaluación correcta de las taquicardias de QRS ancho es indispensable obtener un EKG de 12 derivaciones de buena calidad e, idealmente, un trazo esofágico para poder identificar correctamente la onda P. Es posible tener una aproximación diagnóstica de las taquicardias de QRS ancho observando la regularidad de los intervalos del complejo QRS (R-R); si los intervalos R-R son regulares las posibilidades se limitan a TSV por haz anómalo (antidrómica) o TV. Cuando existe variación de los R-R los posibles diagnósticos serían fibrilación auricular con bloqueo de rama pre-existente o conducción por una vía accesoria ventrículoatrial −atrioventricular− manifiesta (tipo Kent) o TV del tipo de torsades de pointes. Tradicionalmente se han empleado los criterios morfológicos referidos a TV con bloqueo de rama derecha o TV con bloqueo de rama izquierda; para lo que se toman en cuenta las derivaciones precordiales V1 y V6. En la mayoría de los casos de aberrancia las morfologías de bloqueo de rama del haz de His son las mismas que se aprecian durante el ritmo sinusal del paciente. Los criterios electrocardiográficos de la Taquicardia Ventricular (TV) son: − Duración del QRS 140 milisegundos (0,14 segundos). − Desviación del eje a la izquierda en el plano frontal. − Presencia de disociación AV y existencia de latidos de captura o fusión. Este signo es exclusivo de la TV. − Criterios morfológicos en las derivaciones V1 y V6. Puede haber discordancia en las características morfológicas entre V1 y V6 en un alto porcentaje. Tabla. 4.2 Patrones electrocardiográficos de la TV CARACTERÍSTICAS ELECTROCARDIOGRÁFICAS DE LA TAQUICARDIA VENTRICULAR MORFOLOGÍA DE BRD EN V1 (V1 + ) MORFOLOGÍA DE BRI EN V1 (V1 + ) RS 140 milisegundos QRS 160 milisegundos Eje izquierdo (o superior – indeterminado–) Eje derecho Disociación AV Fusión Captura Disociación AV Fusión Captura Morfología en V1 a) Monofásico b) qR c) R R´ Morfología en V1 – V2 a) Ancho R 30 mseg b) Escotadura en S c) De inicio R a S 70 mseg Relación R / S en V6 1 En V6 qR BRD = Bloqueo de Rama Derecha BRI = Bloqueo de Rama Izquierda
  • 8. Se sabe que la TV es la causa más común de las taquicardias de QRS ancho y que frecuentemente está asociada a algún tipo de cardiopatía estructural, la mayoría de las veces, cardiopatía isquémica. Aplicando los pasos de la tabla 4.2: Fig. 4.7 Complejos QRS con morfología RS Fig. 4.8 Disociación AV El latido de fusión se debe a la activación ventricular simultánea por latido sinusal y extrasístole: debe haber dos morfologías en el EKG –la sinusal y la ES–; va precedido de onda P; el PR es normal o corto y la morfología del QRS es intermedia entre entre la ES y el latido normal. El latido de captura es un QRS estrecho, idéntico al sinusal, que no interrumpe la TV. Es un latido anticipado con morfología QRS en RS. Fig. 4.9 Latidos de Captura y de Fusión Las taquicardias más comunes que en la práctica clínica que se pueden presentar con complejos QRS anchos, son: 1. Taquicardia ventricular monomórfica. 2. Taquicardia supraventricular con bloqueo de rama del haz de His de tipo funcional dependiente de frecuencia cardíaca rápida o con bloqueo de rama preexistente. 3. Taquicardia de movimiento circular ortodrómica con bloqueo de rama del haz de His de tipo funcional o preexistente o taquicardia antidrómica.
  • 9. 4. Taquicardia supraventricular con conducción preferencial sobre conexión AV accesorias (preexcitadas). Es menester tomar en cuenta lo siguiente: 1. Taquicardia regular de complejos anchos: la causa más común es la TV y con antecedente de infarto de miocardio el diagnóstico es casi seguro. 2. En paciente conocido con síndrome de WPW y una taquicardia de complejos anchos hay probabilidad de que sea una TSV aberrante. 3. Taquicardia de complejos anchos con intervalos RR irregularmente irregulares, es una fibrilación auricular con preexcitación ventricular o bloqueo de rama funcional o preexistente. 4. En paciente con bloqueo de rama permanente conocido y una taquicardia de complejo QRS ancho con un patrón diferente, la TV es altamente probable. Es muy importante diferenciar entre la taquicardia ventricular y la taquicardia supraventricular con complejo QRS ancho, debido a que el tratamiento es diferente. Un indicador confiable es el antecedente de enfermedad cardiaca que orienta hacia el origen ventricular de la arritmia. Con los criterios morfológicos los errores diagnósticos eran frecuentes, por ello Brugada y colaboradores, desarrollaron otros criterios, mediante los cuales es posible obtener una sensibilidad de 98% y una especificidad del 96%, para lo que hay que seguir cuatro pasos; en los que se suma criterios viejos y nuevos. Tabla. 4.3 Diagnóstico diferencial de TV y TSV: Algoritmo de Brugada ALGORITMO DE BRUGADA PARA EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LAS TAQUICARDIAS DE COMPLEJO QRS ANCHO 1. ¿Ausencia de complejos RS en todas las derivadas precordiales? Si = TV No 2. ¿Del comienzo de R al nadir de S en precordiales 100 mseg? Si = TV No 3. ¿Existe disociación AV? (¿Hay más complejos QRS que ondas P?) Si = TV No 4. ¿Criterios morfológicos para TV en V1 – V2 ó V6? “Imagen sugestiva de BR” Si = TV No = TSV con conducción aberrante TV = Taquicardia ventricular TSV = Taquicardia supraventricular Primero se toma en cuenta la existencia o no de complejos QRS con morfología RS en las derivaciones precordiales; en segundo lugar si la duración entre el inicio de la onda R y el nadir de la S es superior a 100 mseg; posteriormente se debe observar si existe disociación aurículoventricular y finalmente, en caso de no haberlas, se toman en cuenta los criterios morfológicos (Fig. 14.6). Fig. 4.10 Medición del comienzo de onda R al nadir de la onda S La positividad (duración 100 mseg) tiene 98% de especificidad para TV
  • 10. Fig. 4.11 Disociación Auriculo Ventricular (Disociación AV) A finales del 2007 el Dr. Verackei y colaboradores, publicaron en la revista European Heart Journal, la propuesta de un nuevo algoritmo para el diagnóstico diferencial de las taquicardias con QRS ancho. Este incluye como primer paso la presencia de disociación aurículo ventricular, si es positivo es TV; el segundo paso es encontrar una R en aVR; tercer paso que no exista imagen de bloqueo de rama completo o fascicular y si esto es negativo hay que medir el tiempo de excitación en aVr y mediante un calculo determinar si la relación es inferior a 1, si esto se cumple es TV. Este nuevo algoritmo en cierta forma no es mas sencillo y fácil de memorizar que el algoritmo de Brugada y por ello, en el 2008, el grupo del Dr. Verackei volvió a publicar un artículo novedoso e inteligente en el cual propuso una simplificación del algoritmo propuesto por ellos y sorpresivamente solo hay que analizar una derivación. La olvidada aVR, con una sensibilidad superior al algoritmo de Brugada. ¿Cómo se aplica? 1. Se observa y analiza la derivación aVR y si se encuentra una onda R predominante es TV, con una sensibilidad del 98,7 %. Fig. 4.12 R inicial (TV) 2. Si no es una R y, en aVR, se tiene una r o q esta onda debe durar más de 40 milisegundos (mseg), si es así es TV. Fig. 4.13 r 40 milisegundos (TV)
  • 11. 3. Siendo aVR predominantemente un complejo negativo debe existir una melladura en la rama descendente inicial, si la tiene es TV. Fig. 4.14 Melladura (muesca) rama descendente onda negativa (TV) Si no hay una melladura clara se mide el tiempo de activación ventricular y el radio de la velocidad (vi / vt); se debe medir en milivoltios la amplitud de la rama descendente inicial de aVR (vi) y durante los últimos 40 miliseg del complejo ventricular, al cual se le denomina terminal (vt). Si la relación vi / vt es 1 es TV y si es 1 es Taquicardia Supraventricular con Aberrancia. Fig. 4.15 Tpo de activación ventricular radio de la velocidad (TV) El algoritmo publicado por el Dr. Verackei en el 2007 era significativamente superior al algoritmo de Brugada con una p 0,002, pero con este último se llega a una p 0,007. En la actualidad el tema esta en discusión y la mayoría de los cardiólogos de mundo están interesados en aplicar esta recomendación y validarla con la experiencia individual. No siempre será sencillo apreciar la morfología exacta del QRS en aVR, tampoco se esta expresando que el algoritmo de Brugada es obsoleto o carece de validez. No, simplemente por fortuna hay mayor información y mayores criterios que pueden permitir arribar a un mejor diagnóstico clínico ante la difícil disyuntiva de una Taquicardia Ancha: ¿es Ventricular o Supraventricular?. Cabe recordar que existen muchos criterios aislados que hacen sospechar que una taquicardia ancha es de origen ventricular, como por ejemplo: disociación AV, presencia de latidos de captura y fusión, entre los más sensibles y específicos. Pero también hay otros como la presencia de una taquicardia regular con BCRI y el eje del QRS a la derecha, concordancia en las precordiales (taquicardia con QRS positivos o negativos), que el eje del QRS en el plano frontal se ubique en el cuadrante indeterminado; que el eje cardiaco en ritmo sinusal difiera del eje durante la taquicardia, etc. Finalmente, solo el razonamiento de todos los criterios y algoritmos ayudan a cometer menos errores en el diagnóstico diferencial de las taquicardias con QRS ancho.
  • 12. Fig. 4.16 Morfología del complejo QRS en TV y TSV La taquicardia ventricular no sostenida (TVNS) es una entidad con significado clínico importante por su relación con el desarrollo de taquicardia ventricular sostenida y muerte súbita. Sin embargo, como no todos los pacientes con TVNS corren ese riesgo, la identificación y el tratamiento correcto constituyen un desafío especial. Se trata de una salva de impulsos ventriculares consecutivos, originados en el miocardio ventricular o en el sistema de conducción intraventricular, con una frecuencia promedio de 100 latidos que no supera los 30 segundos y que, después, cede espontáneamente. Puede ser asintomática o sintomática en un amplio rango: palpitaciones, raramente síncope, disnea e insuficiencia cardiaca. Los pacientes con corazones estructuralmente normales son, en general, más sintomáticos que aquellos con forma avanzada de cardiopatía. Se observa con más frecuencia en portadores de coronariopatías o miocardiopatías, tanto dilatadas como hipertróficas. Fig. 4.17 ESV sintomáticas disparadoras de TVNS sintomáticas
  • 13. La Taquicardia Ventricular Sostenida (TVS) es un ritmo rápido que se origina en algún lugar de la masa ventricular o en el sistema de conducción por debajo de la bifurcación del haz de His, de más de 30 segundos de duración que puede producir descompensación hemodinámica. Los complejos QRS son anchos ( 120 mseg) y la frecuencia cardiaca es 100 latidos / minuto (los más de los casos entre 130 y 220 latidos / minuto). Su incidencia depende de la patología asociada. Aunque puede ocurrir en corazones normales (raro en ancianos), la mayoría ocurre en cardiopatía isquémica (± 90%), en especial en pacientes con infarto previo y aneurisma ventricular. También se observa en miocardiopatías, valvulopatías, toxicidad por drogas, desórdenes electrolíticos. Fig. 4.18 Taquicardia ventricular sostenida (TVS) Habitualmente se trata de sujetos jóvenes, cuyos síntomas más comunes son las palpitaciones y el síncope, con muy baja incidencia de muerte súbita, esta última probablemente relacionada a baja sensibilidad de los métodos diagnósticos que hacen pasar desapercibida por ejemplo, una miocardiopatía en fases iniciales o una miocarditis inaparente clínicamente. Se reconocen dos entidades: la Taquicardia Idiopática del Ventrículo Derecho o del Tracto de Salida del Ventrículo Derecho o Taquicardia de Gallavardin (en su forma incesante) y la Taquicardia Idiopática del Ventrículo Izquierdo, llamada también TV que responde a Verapamilo o a Adenosina o Taquicardia Fascicular. La primera es más frecuente, se presenta con morfología de bloqueo de rama Izquierda con eje inferior, se desencadena con ejercicio y responde a -bloqueadores; la ablación con radiofrecuencia da muy buenos resultados en los casos refractarios o muy sintomáticos. La segunda, es menos frecuente, se presenta con morfología de bloqueo de rama derecha con eje superior, en el EKG basal presenta onda T negativa en derivaciones inferiores, responde a bloqueantes cálcicos y también la ablación con radiofrecuencia da muy buenos resultados. Tabla. 4.4 Clasificación de las TVS CLASIFICACIÓN DE LAS TAQUICARDIAS VENTRICULARES SOSTENIDAS Sin Cardiopatía Estructural − TV del tracto de salida del ventrículo derecho − TV monomórfica repetida de Gallavardin − TV fascicular Con Cardiopatía Estructural − TV de la displasia del ventrículo derecho − TV de la miocardiopatía dilatada − TV en la isquemia − TV en la hipertrofia de ventrículo izquierdo
  • 14. El significado clínico, la evaluación y manejo depende en gran medida de la cardiopatía de base y de los mecanismos fisiopatológicos que la inician y sostienen. La muerte súbita puede ser la consecuencia final. “La TVS dura de 30 seg. Si dura de 30 seg., pero causa el colapso hemodinámico del paciente y requiere algún tipo de intervención para su terminación, también se considera sostenida”. TV DEL TRACTO DE SALIDA DEL VD.- Es la más frecuente de las taquicardias ventriculares idiopáticas. Probablemente debidas a mecanismos automáticos de gatillo o trigger relacionados con sensibilidad a las catecolaminas. Son taquicardias mediadas por el AMPc. Se manifiesta en pacientes jóvenes o de mediana edad, de ambos sexos, aunque suele predominar en las mujeres, sin evidencias de cardiopatía estructural, por lo que su pronóstico es excelente, siendo excepcional la muerte súbita. Los episodios de TV suelen ser desencadenados por el ejercicio físico o situaciones de estrés. Se caracterizan por taquicardia monomorfa con morfología del QRS semejante bloqueo de rama izquierda con eje frontal inferior (30° y 180°), lo que produce ondas R en las derivaciones inferiores; y complejos QRS negativos en V1. En DI el QRS puede ser positivo, isoeléctrico o negativo, y en las derivaciones precordiales la transición aparece entre V2 y V4. Estos distintos patrones del EKG, estarían relacionados con el sitio de origen de la TV, dentro del TSVD. Las TV con complejos QRS negativos en DI tienen su origen en la parte septal (posterior) del infundíbulo, mientras el resto se origina en la pared libre. El origen suele estar un poco por debajo de la válvula pulmonar y la estimulación del punto más precoz de activación produce un EKG idéntico o por lo menos en 11 de 12 derivaciones al basal de la taquicardia. Hay que descartar que exista una displasia arritmogénica del VD. Se presenta clínicamente de dos formas: paroxística monomórfica sostenida o monomórfica repetitiva. La TV paroxística monomórfica sostenida idiopática (20%) aparece en forma de paroxismos de larga duración; dada la magnitud de los síntomas, suele requerir tratamiento para su finalización. TV MONOMÓRFICA REPETITIVA IDIOPÁTICA.- (80%) TV paroxística descrita por Gallavardin en 1.928 en individuos jóvenes sin alteración estructural cardiaca. Se caracteriza por episodios repetidos de TV no sostenida que alternan con fases de ritmo sinusal de duración variable, siendo común la presencia de extrasístoles ventriculares y duplas con complejos de similar morfología a los de la taquicardia. Corresponde a las taquicardias ventriculares idiopáticas del tracto de salida del ventrículo derecho. TV FASCICULAR IZQUIERDA.- se describe en pacientes jóvenes con corazón sano, episodios de arritmia sostenida y síntomas que pueden variar desde simples palpitaciones hasta mareos, síncope e incluso dilatación e insuficiencia cardíacas. La reentrada es el mecanismo que la explica jugando un papel principal la conducción a través de los canales lentos de calcio y la conducción parcialmente deprimida a través de los canales dependientes de sodio. La activación retrógrada del his, combinada con la morfología del QRS sugiere que esta arritmia se origina en las fibras de Purkinje del fascículo posterior de la rama izquierda.
  • 15. La arritmia se mantiene por un circuito de reentrada generado en el propio sistema de conducción. Se trata con calcioantagonistas, contrariamente a lo establecido para la generalidad de TV. El EKG muestra taquicardia regular con QRS estrecho e imagen de bloqueo de rama derecha y fascicular anterior izquierdo y, con frecuencia, disociación aurículoventricular. Fig. 4.19 TV fascicular originada en el fascículo posterior izquierdo DISPLASIA ARRITMOGÉNICA DEL VD.- Enfermedad miocárdica, a menudo familiar que se caracteriza por el reemplazo por tejido fibroadiposo del miocardio del VD produciendo arritmias e incluso muerte súbita generalmente en pacientes jóvenes. En el EKG se ve ondas T invertidas en precordiales derechas pudiendo tener el complejo QRS imagen de bloqueo incompleto de rama derecha. En un 30% de los casos aparece la onda épsilon que es una muesca más allá del complejo QRS y parecen representar potenciales tardíos. Las TV suelen ser sostenidas y desencadenadas por el ejercicio. Pueden tener una sola morfología pero a veces existen varias y se pueden originar en el tracto de salida del VD o de la pared inferior de dicho ventrículo. Las del tracto de salida del VD tienen morfología de BRIHH con eje inferior y las de la cara inferior tienen la imagen de BRIHH con eje superior o izquierdo. Fig. 4.20 Taquicardia QRS ancho en joven con displasia del VD
  • 16. TV EN MIOCARDIOPATÍA DILATADA.- En este grupo el mecanismo de la reentrada es el más heterogéneo, habiendo una proporción pequeña de origen focal y en 1/3 aproximadamente la reentrada es rama – rama y en el resto se piensa en reentrada pero con circuito peor definido que en la enfermedad coronaria. Las taquicardias rama – rama (TVRRR) tienen características EKG que pueden sugerir esta arritmia: − En caso de taquicardia con QRS ancho, que éste sea igual al QRS del ritmo sinusal del paciente. − Que exista disociación AV. − Que los complejos QRS sean a 160 mseg, siempre que no se hayan administrado fármacos antiarrítmicos. TV EN ENFERMEDAD CORONARIA.- El mecanismo de reentrada es casi el mismo que presentan la mayoría de las TV en la fase crónica de la enfermedad coronaria y fundamentalmente hay tres tipos de modelos de reentrada. Uno es el de forma en 8 que consta de una zona de conducción lenta entre dos áreas inexcitables y parece que fibras miocárdicas supervivientes entre el tejido necrosado son las responsables de la conducción lenta. Otro tipo de reentrada es el circuito que está alrededor de una zona no excitable y éste modelo se puede observar en los casos de aneurisma ventricular. El tercer tipo de reentrada es el denominado rama – rama sobre todo cuando existe cierto grado de dilatación cardiaca para que el circuito se pueda mantener. TV EN MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA.- En la miocardiopatía hipertrófica se dan unas condiciones adecuadas para producirse arritmias ventriculares como son el grosor anormal, la disposición anómala o desorganizada de las fibras miocárdicas (disarray) y las zonas de fibrosis. La TV no sostenida (TVNS) tiene lugar hasta en el 25% de los pacientes con miocardiopatía hipertrófica en los que se les estudia con Holter entre 24 y 48 horas, sin embargo el valor pronóstico varía ya que en los pacientes asintomáticos es benigno y es de peor pronóstico cuando se da en enfermos con síncope. La TV sostenida es rara en este grupo de pacientes y la muerte súbita también tiene una incidencia baja, alrededor del 1% en la población general de las miocardiopatías hipertróficas. Hay pocos casos en que las TV sean la causa de muerte súbita y ésta puede estar relacionada con otros mecanismos.
  • 17. AUTOEVALUACION 1. El siguiente trazado corresponde a: ( ) Taquicardia ventricular ( ) Taquicardia de Gallavardin ( ) Taquicardia monomórfica repetida 2. El siguiente trazado corresponde a: ( ) Taquicardia por reentrada AV antidrómica ( ) Taquicardia por reentrada AV ortodrómica ( ) Torsades de pointes 3. El siguiente trazado corresponde a: ( ) Taquicardia ventricular paroxística ( ) Taquicardia ventricular no sostenida (TVNS) ( ) Taquicardia supraventricular conducida con aberrancia 4. El siguiente trazado muestra: ( ) Latidos de captura ( ) Disociación aurículoventricular ( ) Latidos de fusión
  • 18. 5. El siguiente trazado corresponde a: ( ) TSV conducida con aberrancia ( ) Taquicardia de Gallavardin ( ) Taquicardia fascicular 6. El siguiente trazado corresponde a: ( ) Fibras hisventriculares ( ) Taquicardia ventricular no sostenida (TVNS) ( ) TSV conducida con aberrancia 7. En el siguiente trazado se aprecia: ( ) Latido de captura ( ) Latido de fusión ( ) Disociación AV
  • 19. 8. El siguiente trazado muestra: ( ) Fibrilación auricular y bloqueo trifascicular ( ) Fibrilación auricular y bloqueo de rama derecha ( ) Fibrilación auricular y bloqueo de rama izquierda 9. El siguiente trazado, tomado en V1, corresponde a: ( ) TSP bloqueo de rama funcional ( ) Wolff-Parkinson-White: Fibrilación auricular ( ) TSP bloqueo de rama pre-existente 10. El siguiente trazado corresponde a: ( ) Taquicardia antidrómica en el SWPW ( ) Taquicardia ventricular ( ) Taquicardia supraventricular con conducción aberrante 11. En el siguiente trazado se aprecia: ( ) Latido de captura ( ) Latido de fusión ( ) Disociación AV
  • 20. 12. El siguiente trazado corresponde a: ( ) Latido de escape ( ) TSV conducida con aberrancia ( ) Taquicardia ventricular no sostenida 13. Encuentre el eje en la siguiente trazado de taquicardia ventricular: ( ) - 40° / Desviación izquierda ( ) 240° / Eje superior o “tierra de nadie” ( ) No es posible ubicar el eje RESPUESTAS 1) Taquicardia ventricular 2) Taquicardia por reentrada AV antidrómica 3) Taquicardia ventricular no sostenida (TVNS) 4) Disociación aurículoventricular 5) Taquicardia fascicular 6) Taquicardia ventricular no sostenida (TVNS) 7) Latido de captura 8) Fibrilación auricular y bloqueo de rama izquierda 9) Wolff-Parkinson-White: Fibrilación auricular 10) Taquicardia supraventricular con conducción aberrante 11) Latido de fusión 12) Taquicardia ventricular no sostenida 13) 240° / Eje superior o “tierra de nadie”
  • 21. BIBLIOGRAFIA 1. American Heart Association. 2005 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. International Consensus on Science. Circulation. PART 7.3: MANAGEMENT OF SYMPTOMATIC BRADYCARDIA AND TACHYCARDIA. Circulation 2005; 112; 67-77. 2. András Vereckei. APPLICATION OF A NEW ALGORITHM IN THE DIFFERENTIAL DIAGNOSIS OF WIDE QRS COMPLEX TACHYCARDIA. European Heart Journal (2007) 28, 589-600. 3. Ary L. Goldberger. CLINICAL ELECTROCARDIOGRAPHY: A SIMPLIFIED APPROACH. Seventh Edition. 4. Colín Lizalde Luis de Jesús. EL ELECTROCARDIOGRAMA EN EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LAS TAQUICARDIAS CON QRS ANCHO. Archivos de Cardiología de México Volumen 74, Suplemento 1, Enero – Marzo 2004. 5. Francis Morris et al. ABC OF CLINICAL ELECTROCARDIOGRAPHY. BMJ Books, BMA House, Tavistock Square, London 2003. 6. Diego Ignacio Vanegas Cadavid MD; Jorge E. Lemus Lanziano, MD. ARRITMIAS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS. 7. Brugada P., Brugada J. Mont L., Smeets J., Andries EW. A NEW APPROACH TO THE DIFFERENTIAL DIAGNOSIS OF A REGULAR TACHYCARDIA WITH A WIDE QRS COMPLEX. Circulation 1991; 83: 1649- 1659. 8. Dr. Alfonso Martín Martínez, Dr. Ángel Moya Mitjans, Dr. Julián Pérez Villacastín. MANEJO AVANZADO DE LAS ARRITMIAS CARDÍACAS: ALGORITMOS. Laboratorios Menarini, S.A. 9. Dr. Jorge Gonzáles Zuelgaray, Dr. Edgardo Schapachnick. PRIMER CURSO DE ARRITMIAS POR INTERNET. División Cardiología. Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich. Buenos Aires – Argentina. 10. Francisco J. Femenia y col. ABLACIÓN POR RADIOFRECUENCIA CON TÉCNICA ABREVIADA DE TAQUICARDIA VENTRICULAR IDIOPÁTICA DE TRACTO DE SALIDA DE VENTRÍCULO DERECHO. REv Fed Arg Cardiol 2006; 35: 181-185. 11. Guillermo Mora Pabón. UNA FORMA POCO USUAL DE PREEXCITACIÓN: LAS FIBRAS DE MAHAIM. LA OPINIÓN DEL EXPERTO. Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 12. Dr. Hugo Villarroel Ábrego. ARRITMIAS CARDÍACAS. Un Manual para Estudiantes de Medicina y Médicos de Atención Primaria. 1ª Edición – San Salvador – El Salvador 2006. 13. Dra. Annerys Méndez Rosabal. ARRITMIAS CARDÍACAS Y ELECTROFISIOLOGÍA. 14. Sabine M.J.M. Straus et al. NON-CARDIAC QTC-PROLONGING DRUGS AND THE RISK OF SUDDEN CARDIAC DEATH. European Heart Journal (2005) 26, 2007-2012. 15. Dr. Alejandro Fajuri. MANUAL DE ARRITMIAS. 2009 16. Dr. Oswaldo Gutiérrez Sotelo y col. TAQUICARDIA VENTRICULAR EN CORAZÓN ESTRUCTURALMENTE NORMAL: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y ELECTROCARDIOGRÁFICAS. REv costarric. Cardiol V4 N° 2 17. Dr. Fernando Cabrera Bueno, Dr. J. A. Rivero Guerrero. DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE LAS ARRITMIAS. Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga – España. 18. Abdel J. Fuenmayor A. y col. UTILIDAD DE UN ESQUEMA SENCILLO PARA EL DIAGNÓSTICO DE ARRITMIAS CARDÍACAS. Archivos de Cardiología de México Vol 74; Nro 3 Julio-Septiembre 2004. MD. Enrique Portugal Galdos Médico Intensivista RNE 11936 Departamento de Emergencia y Cuidados Intensivos Hospital III Juliaca - EsSalud - RAJUL - Puno – PERÚ