SlideShare una empresa de Scribd logo
García Ramírez
         Angélica
Martínez Camarillo
           Ivonne
   El término anafilaxia se emplea para describir tanto las
    reacciones inmunes mediadas por IgE como las no
    alérgicas ni inmunológicas.

   El riesgo de producirse aumenta con asma, alcohol, así
    como por medicamentos.

   Se distingue por síntomas característicos en diferentes
    órganos del cuerpo y produce afecciones sistémicas de
    gravedad variable resultado de la liberación de mediadores
    preformados de mastocitos y basófilos.
   La anafilaxia en adultos tiene una incidencia anual de entre 1/439
    hasta 1/1,100 casos.


   Esto representa aproximadamente un caso adulto por 3,400
    habitantes al año.


   La incidencia anual de anafilaxia pediátrica es del orden de 1/1000
    pacientes, aunque las reacciones alérgicas generalizadas en los
    niños alcanzan cifras casi 10 veces mayores.
   Las causas más frecuentes entre los
    niños son alimentos, mientras que
    entre adultos predominan los
    fármacos.

   Los síntomas respiratorios son más
    frecuentes en la anafilaxia
    pediátrica, mientras que en adultos
    predominan los síntomas
    Cardiovasculares.


   Este trastorno es más frecuente en
    mujeres y en 60% de los pacientes
    mayores de 30 años.
   La penicilina es la causa más frecuente de la anafilaxia inducida por
    fármacos. Aproximadamente 1/500 pacientes presentan una
    aparente reacción alérgica.

   Menos de un 4% presentan una verdadera reactividad cruzada
    alérgica a las cefalosporinas, principalmente en las de primera
    generación.

   Los AINES constituyen la segunda causa más frecuente de
    anafilaxia inducida por fármacos.
   Las picaduras de abejas, avispas y hormigas del orden
    himenóptero son la segunda causa más frecuente de
    la anafilaxia y afecta hasta un 3% de la población.


   A menudo rápidas, las reacciones pueden provocar la
    muerte en unos 30 minutos; requieren el uso precoz
    de la adrenalina.



   Tras una picadura, también hay reacciones tóxicas no
    anafilácticas que pueden ser locales y extensas o del
    tipo enfermedad del suero tardía.
   La prevalencia de alergia alimentaria auto comunicada varía desde:

   1,2 al 17% para la leche
   0,2 al 7% los huevos
   0 al 2,0% los cacahuetes y el pescado.
   3-35% para cualquier otro alimento.



   La anafilaxia por alimentos es más frecuente entre los
    jóvenes, sobre todo tras la ingesta de frutos secos como
    cacahuetes, nueces y anacardos, además de
    marisco, pescado, leche y huevo.
   Los opioides, los coloides, los hemoderivados, el radiocontraste, el azul de
    isosulfano o de metileno, el metilmetacrilato, la clorhexidina y la protamina.



   La incidencia de casos varía desde el 1/3.500 hasta el 1/20.000, de los
    cuales hasta un 4% son reacciones mortales.



   Los relajantes musculares producen un 60% de las reacciones generales a
    la anestesia, y el suxametonio es uno de los fármacos de máximo riesgo.
   Puede suceder con distintas actividades físicas.

   Hasta un 50% de los casos se asocian con la ingesta previa de
    alimentos o son consecuencia del uso de aspirina o de AINES.

   La medicación profiláctica no es útil, a diferencia de la anafilaxia
    inducida por el asma.
 Se  define como la anafilaxia que responde
 al tratamiento con prednisona en la cual
 no se puede identificar ningún alergeno
 causante ni otro factor desencadenante.

 Lamayoría de los casos son adultos, pero
 también se produce en los niños.
   Los mastocitos y los basófilos
    liberan mediadores                          Esto, junto con la activación del Ca++
    inflamatorios tras la fijación de           en el retículo endoplásmico, conduce
    alérgenos a receptores de alta              a la liberación de mediadores
                                                preformados asociados a los gránulos
    afinidad a IgE.
                                                por exocitosis, así como la activación
                                                de genes para varias citoquinas.




           La reacción ocurre después de la reexposición al
           antígeno en los individuos que han producido con
           anterioridad anticuerpos específicos de IgE.
           Reconoce varios epítopes del alérgeno.
   Crear un efecto de cascada:
        mastocito-citoquina-leucocito.



 La histamina se considera                     Lo cual produce la
 el mediador primario del                      degranulación celular y la
 choque anafiláctico, ya que                   síntesis de mediadores
 activa los receptores H1 y                    químicos.
 H2.


                                         El prurito, rinorrea, taquicardia y
                                         broncoespasmo se originan por la
                                         activación de receptores H1; ambos
Las concentraciones de                   receptores producen cefalea, rubor e
histamina se correlacionan               hipotensión.
con persistencia de los
síntomas
cardiopulmonares.
 Inmediatas:
           inicio de un minuto a
 menos de una hora

 Tardía:   de 4 a 8 hrs.

 Locales:   urticaria o angioedema

 Sistémicas
Sitio afectado     Signos y síntomas clínicos
Oral               Prurito en los labios, la lengua y el paladar, edema en los
                   labios o la lengua

Piel               Prurito, urticaria, rubor, angioedema, exantema
                   morbiliforme, piloerección

Gastrointestinal   Náuseas, dolor abdominal, vómito y diarrea
Respiratorio       Prurito y sensación de opresión en la garganta: disfagia,
                   disfonía y tos seca, sensación de prurito en los canales
                   auditivos externos, disnea, opresión torácica, congestión
                   nasal, rinorrea, estornudos, epífora, broncoespasmo,
                   sibilancias
Cardiovascular     Sincope, dolor toracico, arritmias, hipotensión
Otros              Prurito ocular, eritema conjuntival, lumbalgia
LEVES
                     (PRIMERAS
                     HORAS DE
                    EXPOSICIÓN)




                     REACCIONES
                     SISTÉMICAS


    SEVERAS
  (PROGESAN
    RÁPIDO):
Broncoespasmo,
                                  MODERADAS
 disnea, edema                     (HORAS)
       de
laringe, cianosis
 Factor
       de riesgo más importante:
 presencia de asma

 Alergia   a alimentos
 Recurrenciade los síntomas anafilácticos
 después de la remisión inicial de cuadro
 clínico
 De   etiología desconocida
 La clasificación se basa en
 la frecuencia y
 manifestaciones de los
 ataques de anafilaxia
  • Anafilaxia idiopática frecuente:
   6 o más episodios por año

  • Anafilaxia idiopática
   infrecuente: menos de 6
   episodios por año
 Es  básicamente clínico
 Interrogar:
  • Ingesta de alimentos
  • Fármacos
  • Relación con el ejercicio
  • Picadura de insectos
  • Látex
 Determinación      de triptasa en suero

 Histamina   en suero

 IgE   específica

 Pruebas   cutáneas
 Ensolución acuosa 1:1000
 Dosis:
  • Adultos: 0.3-0.5ml
  • Niños: 0.01ml/kg
 Víaintramuscular cada 10-15 min máximo
 tres dosis
 Metilprednisolona:
                   125mg I.V. cada 6 hrs.
 niños: 1-2mg/kg/día

 Difenhidramina:   1-2mg/kg

 Salbutamol:0.5ml de solución al 5% con
 2.5 ml de solución salina isotónica
 nebulizados o dos inhalaciones cada 15
 minutos hasta completar 3 dosis
 http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/v
 ol26/sup2/suple13a.html
 http://www.semes.org/revista/vol21_3/11.pdf

 http://compedia.org.mx/archivos/normas/anafi
 laxia.pdf
 Anafilaxiay choque anafilactico, articulo de
 revisión, Revista Alergia México 2007; 54(2):
 34-40

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Shock anafilactico
Shock anafilacticoShock anafilactico
Shock anafilactico
eddynoy velasquez
 
Anafilaxia y choque anafiláctico
Anafilaxia y choque anafilácticoAnafilaxia y choque anafiláctico
Anafilaxia y choque anafiláctico
Gerardo Pherex
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
Ana Angel
 
Choque anafiláctico
Choque anafilácticoChoque anafiláctico
Choque anafiláctico
sergio pedraza
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
Andres Arango
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
UMF 120 IMSS
 
Manejo del shock anafilactico
Manejo del shock anafilacticoManejo del shock anafilactico
Manejo del shock anafilacticoeddynoy velasquez
 
Shock anafiláctico
Shock anafilácticoShock anafiláctico
Shock anafiláctico
Jendy Nuñez Moya
 
Fenitoína
FenitoínaFenitoína
Alergia a la proteina de la leche de vaca
Alergia a la proteina de la leche de vacaAlergia a la proteina de la leche de vaca
Alergia a la proteina de la leche de vaca
Neide Zegarra
 
Anafilaxia review 2011
Anafilaxia   review 2011Anafilaxia   review 2011
Insulinas
InsulinasInsulinas
Insulinas
Docencia Calvià
 
Asma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatríaAsma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatría
Fela Berecochea
 
Shock anafilactico
Shock anafilacticoShock anafilactico
Shock anafilactico
Shirleyclara
 

La actualidad más candente (20)

Shock anafilactico
Shock anafilacticoShock anafilactico
Shock anafilactico
 
Anafilaxia y choque anafiláctico
Anafilaxia y choque anafilácticoAnafilaxia y choque anafiláctico
Anafilaxia y choque anafiláctico
 
Shock anafilactico
Shock anafilacticoShock anafilactico
Shock anafilactico
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Choque anafiláctico
Choque anafilácticoChoque anafiláctico
Choque anafiláctico
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Shock anafilactico
Shock anafilactico Shock anafilactico
Shock anafilactico
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
(2021-11-23) anafilaxia (ppt)
(2021-11-23) anafilaxia (ppt)(2021-11-23) anafilaxia (ppt)
(2021-11-23) anafilaxia (ppt)
 
Manejo del shock anafilactico
Manejo del shock anafilacticoManejo del shock anafilactico
Manejo del shock anafilactico
 
Shock anafiláctico
Shock anafilácticoShock anafiláctico
Shock anafiláctico
 
Fenitoína
FenitoínaFenitoína
Fenitoína
 
Shock anafilactico
Shock anafilacticoShock anafilactico
Shock anafilactico
 
Shock anafilactico
Shock anafilacticoShock anafilactico
Shock anafilactico
 
Paludismo pediatria pptx
Paludismo pediatria pptxPaludismo pediatria pptx
Paludismo pediatria pptx
 
Alergia a la proteina de la leche de vaca
Alergia a la proteina de la leche de vacaAlergia a la proteina de la leche de vaca
Alergia a la proteina de la leche de vaca
 
Anafilaxia review 2011
Anafilaxia   review 2011Anafilaxia   review 2011
Anafilaxia review 2011
 
Insulinas
InsulinasInsulinas
Insulinas
 
Asma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatríaAsma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatría
 
Shock anafilactico
Shock anafilacticoShock anafilactico
Shock anafilactico
 

Destacado

Choque anafilatico
Choque anafilaticoChoque anafilatico
Choque anafilatico
Rosy Correa
 
Alergias.Clasificación y Primeros Auxilios.
Alergias.Clasificación y Primeros Auxilios.Alergias.Clasificación y Primeros Auxilios.
Alergias.Clasificación y Primeros Auxilios.
María Grzyb
 
Diagnóstico en Alergia e Inmunoterapia. Dr. JA Ortega Martell
Diagnóstico en Alergia e Inmunoterapia. Dr. JA Ortega MartellDiagnóstico en Alergia e Inmunoterapia. Dr. JA Ortega Martell
Diagnóstico en Alergia e Inmunoterapia. Dr. JA Ortega Martell
Juan Carlos Ivancevich
 
Fisiopatologia de las alergias
Fisiopatologia  de las  alergiasFisiopatologia  de las  alergias
Fisiopatologia de las alergiaseddynoy velasquez
 
Anafilaxia version final
Anafilaxia version finalAnafilaxia version final
Anafilaxia version final
Alvaro Roldan
 
Alergias - Aspectos Generales
Alergias - Aspectos GeneralesAlergias - Aspectos Generales
Alergias - Aspectos Generales
Carlos Renato Cengarle
 

Destacado (11)

Choque anafilatico
Choque anafilaticoChoque anafilatico
Choque anafilatico
 
Alergias.Clasificación y Primeros Auxilios.
Alergias.Clasificación y Primeros Auxilios.Alergias.Clasificación y Primeros Auxilios.
Alergias.Clasificación y Primeros Auxilios.
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Choque Anafilatico
Choque AnafilaticoChoque Anafilatico
Choque Anafilatico
 
Diagnóstico en Alergia e Inmunoterapia. Dr. JA Ortega Martell
Diagnóstico en Alergia e Inmunoterapia. Dr. JA Ortega MartellDiagnóstico en Alergia e Inmunoterapia. Dr. JA Ortega Martell
Diagnóstico en Alergia e Inmunoterapia. Dr. JA Ortega Martell
 
Fisiopatologia de las alergias
Fisiopatologia  de las  alergiasFisiopatologia  de las  alergias
Fisiopatologia de las alergias
 
Anafilaxia version final
Anafilaxia version finalAnafilaxia version final
Anafilaxia version final
 
Alergias - Aspectos Generales
Alergias - Aspectos GeneralesAlergias - Aspectos Generales
Alergias - Aspectos Generales
 
Alergias
Alergias Alergias
Alergias
 
Alergia
AlergiaAlergia
Alergia
 

Similar a Anafilaxia

Anafilaxia en la infancia: Visión general de las diferentes causas, tratamien...
Anafilaxia en la infancia: Visión general de las diferentes causas, tratamien...Anafilaxia en la infancia: Visión general de las diferentes causas, tratamien...
Anafilaxia en la infancia: Visión general de las diferentes causas, tratamien...
sromero5576
 
Asma bronquial 1
Asma  bronquial 1Asma  bronquial 1
Asma bronquial 1
aldo papaíz
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
universidad de Sucre
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
AnafilaxiaBunnyUK
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
AnafilaxiaPrivada
 
anafilaxia
 anafilaxia anafilaxia
anafilaxia
jennifernavarretem
 
ANAFILAXIA
ANAFILAXIA ANAFILAXIA
ANAFILAXIA
jennifernavarretem
 
FISIOÁTOLOGIA Y TRATAMIENTO DEL ASMA BRONQUIAL
FISIOÁTOLOGIA Y TRATAMIENTO DEL ASMA BRONQUIALFISIOÁTOLOGIA Y TRATAMIENTO DEL ASMA BRONQUIAL
FISIOÁTOLOGIA Y TRATAMIENTO DEL ASMA BRONQUIAL
LEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Villavicencio vinces hillary paskaline
Villavicencio vinces hillary paskalineVillavicencio vinces hillary paskaline
Villavicencio vinces hillary paskaline
Melanye Saenz
 
Alergias e intolerancias alimentarias.
Alergias e intolerancias alimentarias.Alergias e intolerancias alimentarias.
Alergias e intolerancias alimentarias.elecalmo
 
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Guencho Diaz
 
Anafilaxia inmunoalergo
Anafilaxia  inmunoalergoAnafilaxia  inmunoalergo
Anafilaxia inmunoalergo
Pediareyna
 
Anafilaxia y shock anafiláctico
Anafilaxia y shock anafilácticoAnafilaxia y shock anafiláctico
Anafilaxia y shock anafiláctico
Daniela Romero Rosales
 
Inmunologia VII CILCO UAP
Inmunologia VII CILCO UAPInmunologia VII CILCO UAP
Inmunologia VII CILCO UAP
Solev Cabrejos
 
Asma y alveolitis alérgica
Asma y alveolitis alérgicaAsma y alveolitis alérgica
Asma y alveolitis alérgicabgvh
 

Similar a Anafilaxia (20)

Rinitis alérgica
Rinitis alérgicaRinitis alérgica
Rinitis alérgica
 
Anafilaxia en la infancia: Visión general de las diferentes causas, tratamien...
Anafilaxia en la infancia: Visión general de las diferentes causas, tratamien...Anafilaxia en la infancia: Visión general de las diferentes causas, tratamien...
Anafilaxia en la infancia: Visión general de las diferentes causas, tratamien...
 
Asma bronquial 1
Asma  bronquial 1Asma  bronquial 1
Asma bronquial 1
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
anafilaxia
 anafilaxia anafilaxia
anafilaxia
 
ANAFILAXIA
ANAFILAXIA ANAFILAXIA
ANAFILAXIA
 
FISIOÁTOLOGIA Y TRATAMIENTO DEL ASMA BRONQUIAL
FISIOÁTOLOGIA Y TRATAMIENTO DEL ASMA BRONQUIALFISIOÁTOLOGIA Y TRATAMIENTO DEL ASMA BRONQUIAL
FISIOÁTOLOGIA Y TRATAMIENTO DEL ASMA BRONQUIAL
 
Villavicencio vinces hillary paskaline
Villavicencio vinces hillary paskalineVillavicencio vinces hillary paskaline
Villavicencio vinces hillary paskaline
 
Alergias e intolerancias alimentarias.
Alergias e intolerancias alimentarias.Alergias e intolerancias alimentarias.
Alergias e intolerancias alimentarias.
 
Shock anafiláctico
Shock anafilácticoShock anafiláctico
Shock anafiláctico
 
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
Rinitis alérgica, no alergica y articulo sobre manejo.
 
Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantilAsma bronquial infantil
Asma bronquial infantil
 
Anafilaxia inmunoalergo
Anafilaxia  inmunoalergoAnafilaxia  inmunoalergo
Anafilaxia inmunoalergo
 
Anafilaxia y shock anafiláctico
Anafilaxia y shock anafilácticoAnafilaxia y shock anafiláctico
Anafilaxia y shock anafiláctico
 
Inmunologia VII CILCO UAP
Inmunologia VII CILCO UAPInmunologia VII CILCO UAP
Inmunologia VII CILCO UAP
 
Asma y alveolitis alérgica
Asma y alveolitis alérgicaAsma y alveolitis alérgica
Asma y alveolitis alérgica
 

Más de Oswaldo A. Garibay

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
Oswaldo A. Garibay
 
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresAgentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Oswaldo A. Garibay
 
Historia clinica laboral
Historia clinica laboralHistoria clinica laboral
Historia clinica laboral
Oswaldo A. Garibay
 
Enfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajoEnfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
Oswaldo A. Garibay
 
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 Conceptos básicos en medicina del trabajo Conceptos básicos en medicina del trabajo
Conceptos básicos en medicina del trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Marco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacionalMarco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacional
Oswaldo A. Garibay
 
Que es la seguridad social
Que es la seguridad socialQue es la seguridad social
Que es la seguridad social
Oswaldo A. Garibay
 
Historia de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajoHistoria de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Signos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaSignos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y Somatometría
Oswaldo A. Garibay
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
Oswaldo A. Garibay
 
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioSignos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Oswaldo A. Garibay
 
Sistema Linfático
Sistema LinfáticoSistema Linfático
Sistema Linfático
Oswaldo A. Garibay
 
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralLaboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Oswaldo A. Garibay
 
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Oswaldo A. Garibay
 
Interrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuelloInterrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuello
Oswaldo A. Garibay
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
Oswaldo A. Garibay
 
Semiología: Dermis
Semiología: DermisSemiología: Dermis
Semiología: Dermis
Oswaldo A. Garibay
 
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Oswaldo A. Garibay
 

Más de Oswaldo A. Garibay (20)

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresAgentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
 
Historia clinica laboral
Historia clinica laboralHistoria clinica laboral
Historia clinica laboral
 
Enfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajoEnfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajo
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 Conceptos básicos en medicina del trabajo Conceptos básicos en medicina del trabajo
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 
Marco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacionalMarco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacional
 
Que es la seguridad social
Que es la seguridad socialQue es la seguridad social
Que es la seguridad social
 
Historia de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajoHistoria de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajo
 
Signos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaSignos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y Somatometría
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
 
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioSignos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
 
Sistema Linfático
Sistema LinfáticoSistema Linfático
Sistema Linfático
 
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralLaboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
 
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
 
Interrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuelloInterrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuello
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
 
Semiología: Dermis
Semiología: DermisSemiología: Dermis
Semiología: Dermis
 
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscular
 

Último

La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 

Último (20)

La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 

Anafilaxia

  • 1. García Ramírez Angélica Martínez Camarillo Ivonne
  • 2. El término anafilaxia se emplea para describir tanto las reacciones inmunes mediadas por IgE como las no alérgicas ni inmunológicas.  El riesgo de producirse aumenta con asma, alcohol, así como por medicamentos.  Se distingue por síntomas característicos en diferentes órganos del cuerpo y produce afecciones sistémicas de gravedad variable resultado de la liberación de mediadores preformados de mastocitos y basófilos.
  • 3. La anafilaxia en adultos tiene una incidencia anual de entre 1/439 hasta 1/1,100 casos.  Esto representa aproximadamente un caso adulto por 3,400 habitantes al año.  La incidencia anual de anafilaxia pediátrica es del orden de 1/1000 pacientes, aunque las reacciones alérgicas generalizadas en los niños alcanzan cifras casi 10 veces mayores.
  • 4. Las causas más frecuentes entre los niños son alimentos, mientras que entre adultos predominan los fármacos.  Los síntomas respiratorios son más frecuentes en la anafilaxia pediátrica, mientras que en adultos predominan los síntomas Cardiovasculares.  Este trastorno es más frecuente en mujeres y en 60% de los pacientes mayores de 30 años.
  • 5. La penicilina es la causa más frecuente de la anafilaxia inducida por fármacos. Aproximadamente 1/500 pacientes presentan una aparente reacción alérgica.  Menos de un 4% presentan una verdadera reactividad cruzada alérgica a las cefalosporinas, principalmente en las de primera generación.  Los AINES constituyen la segunda causa más frecuente de anafilaxia inducida por fármacos.
  • 6. Las picaduras de abejas, avispas y hormigas del orden himenóptero son la segunda causa más frecuente de la anafilaxia y afecta hasta un 3% de la población.  A menudo rápidas, las reacciones pueden provocar la muerte en unos 30 minutos; requieren el uso precoz de la adrenalina.  Tras una picadura, también hay reacciones tóxicas no anafilácticas que pueden ser locales y extensas o del tipo enfermedad del suero tardía.
  • 7. La prevalencia de alergia alimentaria auto comunicada varía desde:  1,2 al 17% para la leche  0,2 al 7% los huevos  0 al 2,0% los cacahuetes y el pescado.  3-35% para cualquier otro alimento.  La anafilaxia por alimentos es más frecuente entre los jóvenes, sobre todo tras la ingesta de frutos secos como cacahuetes, nueces y anacardos, además de marisco, pescado, leche y huevo.
  • 8. Los opioides, los coloides, los hemoderivados, el radiocontraste, el azul de isosulfano o de metileno, el metilmetacrilato, la clorhexidina y la protamina.  La incidencia de casos varía desde el 1/3.500 hasta el 1/20.000, de los cuales hasta un 4% son reacciones mortales.  Los relajantes musculares producen un 60% de las reacciones generales a la anestesia, y el suxametonio es uno de los fármacos de máximo riesgo.
  • 9. Puede suceder con distintas actividades físicas.  Hasta un 50% de los casos se asocian con la ingesta previa de alimentos o son consecuencia del uso de aspirina o de AINES.  La medicación profiláctica no es útil, a diferencia de la anafilaxia inducida por el asma.
  • 10.  Se define como la anafilaxia que responde al tratamiento con prednisona en la cual no se puede identificar ningún alergeno causante ni otro factor desencadenante.  Lamayoría de los casos son adultos, pero también se produce en los niños.
  • 11. Los mastocitos y los basófilos liberan mediadores Esto, junto con la activación del Ca++ inflamatorios tras la fijación de en el retículo endoplásmico, conduce alérgenos a receptores de alta a la liberación de mediadores preformados asociados a los gránulos afinidad a IgE. por exocitosis, así como la activación de genes para varias citoquinas. La reacción ocurre después de la reexposición al antígeno en los individuos que han producido con anterioridad anticuerpos específicos de IgE. Reconoce varios epítopes del alérgeno.
  • 12. Crear un efecto de cascada: mastocito-citoquina-leucocito. La histamina se considera Lo cual produce la el mediador primario del degranulación celular y la choque anafiláctico, ya que síntesis de mediadores activa los receptores H1 y químicos. H2. El prurito, rinorrea, taquicardia y broncoespasmo se originan por la activación de receptores H1; ambos Las concentraciones de receptores producen cefalea, rubor e histamina se correlacionan hipotensión. con persistencia de los síntomas cardiopulmonares.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.  Inmediatas: inicio de un minuto a menos de una hora  Tardía: de 4 a 8 hrs.  Locales: urticaria o angioedema  Sistémicas
  • 17. Sitio afectado Signos y síntomas clínicos Oral Prurito en los labios, la lengua y el paladar, edema en los labios o la lengua Piel Prurito, urticaria, rubor, angioedema, exantema morbiliforme, piloerección Gastrointestinal Náuseas, dolor abdominal, vómito y diarrea Respiratorio Prurito y sensación de opresión en la garganta: disfagia, disfonía y tos seca, sensación de prurito en los canales auditivos externos, disnea, opresión torácica, congestión nasal, rinorrea, estornudos, epífora, broncoespasmo, sibilancias Cardiovascular Sincope, dolor toracico, arritmias, hipotensión Otros Prurito ocular, eritema conjuntival, lumbalgia
  • 18. LEVES (PRIMERAS HORAS DE EXPOSICIÓN) REACCIONES SISTÉMICAS SEVERAS (PROGESAN RÁPIDO): Broncoespasmo, MODERADAS disnea, edema (HORAS) de laringe, cianosis
  • 19.  Factor de riesgo más importante: presencia de asma  Alergia a alimentos
  • 20.  Recurrenciade los síntomas anafilácticos después de la remisión inicial de cuadro clínico
  • 21.  De etiología desconocida  La clasificación se basa en la frecuencia y manifestaciones de los ataques de anafilaxia • Anafilaxia idiopática frecuente: 6 o más episodios por año • Anafilaxia idiopática infrecuente: menos de 6 episodios por año
  • 22.
  • 23.  Es básicamente clínico  Interrogar: • Ingesta de alimentos • Fármacos • Relación con el ejercicio • Picadura de insectos • Látex
  • 24.  Determinación de triptasa en suero  Histamina en suero  IgE específica  Pruebas cutáneas
  • 25.
  • 26.  Ensolución acuosa 1:1000  Dosis: • Adultos: 0.3-0.5ml • Niños: 0.01ml/kg  Víaintramuscular cada 10-15 min máximo tres dosis
  • 27.  Metilprednisolona: 125mg I.V. cada 6 hrs. niños: 1-2mg/kg/día  Difenhidramina: 1-2mg/kg  Salbutamol:0.5ml de solución al 5% con 2.5 ml de solución salina isotónica nebulizados o dos inhalaciones cada 15 minutos hasta completar 3 dosis
  • 28.  http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/v ol26/sup2/suple13a.html  http://www.semes.org/revista/vol21_3/11.pdf  http://compedia.org.mx/archivos/normas/anafi laxia.pdf  Anafilaxiay choque anafilactico, articulo de revisión, Revista Alergia México 2007; 54(2): 34-40