SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad privada san
Juan bautista
Alumno: Sandoval cangalaya Kevin Arnold
Doctora: Marisol Quispe Núñez
Área: farmacología
Grado y turno: 4° tarde
Concepto
-La gripe Es una enfermedad que, hoy en día, no tiene curación,
aunque existen ciertos fármacos sintéticos y remedios de origen
natural que pueden reducir la duración e intensidad de los
episodios.
-El agente etiológico de la gripe es el virus influenza, que se
caracteriza por poseer una alta capacidad de mutación.
Pertenece a la familia de los ortomixovirus, y los que afectan al
género humano son los del tipo A y B.
El virus influenza A, debido a su capacidad de variación
antihigiénica, es el causante de la mayoría de las epidemias
gripales y de las pandemias que aquejan cíclicamente a la
población mundial. Incide en el hombre pero también en los
cerdos, caballos, focas, ballenas y aves acuáticas.
El virus influenza B sólo afecta al hombre y produce epidemias
regionales. Su variación antigénica es menos frecuente.
- La mayoría de las personas contraen la gripe cuando inhalan
gotitas provenientes de la tos o los estornudos de alguien que
tenga gripe. Usted también la puede contraer si toca algo que
contenga el virus y luego se toca la boca, la nariz o los ojos.
• la influenza comienza de repente. Las personas con influenza a veces sienten algunos o todos estos
síntomas:
• fiebre o sentirse afiebrado/con escalofríos
• tos
• dolor de garganta
• secreción o congestión nasal
• dolores musculares o corporales
• dolores de cabeza
• fatiga (cansancio)
• algunas personas pueden tener vómitos y diarrea, aunque esto es más común en los niños que en
los adultos.
• *Es importante aclarar que no todas las personas con influenza tendrán fiebre.
Síntomas:
• Las personas que experimentan estos signos de advertencia deberían recibir atención médica de
inmediato.
¿Cuáles son los signos de advertencia de emergencia de la influenza?
Causas
• Respiración acelerada o problemas para respirar
• Coloración azulada en los labios o el rostro
• Se expande la caja torácica al respirar
• Dolor de pecho
• Dolor muscular intenso (el niño se rehusa a caminar)
• Deshidratación (no orina por 8 horas, tiene la boca seca y al
llorar no tiene lágrimas)
• No está alerta ni interactúa cuando está despierto
• Convulsiones
• Fiebre por encima de los 104 °F
• En el caso de niños menores de 12 semanas, cualquier cuadro
febril
• Fiebre o tos que mejora pero reincide o empeora
• Agravamiento de las afecciones crónicas
niños
En los adultos
•Dificultad para respirar o falta de aire
•Dolor o presión constante en el pecho o abdomen
•Mareos persistentes, confusión, dificultad para
despertarse
•Convulsiones
•No orina
•Dolor muscular intenso
•Debilidad o inestabilidad intensa
•Fiebre o tos que mejora pero reincide o empeora
•Agravamiento de las afecciones crónicas
Consecuencias
Consecuencias de una gripe mal tratada
Una gripe mal cuidada puede
complicarse y generar problemas de
salud serios como ,la sinusitis ,que es la
infección de los senos paranasales ,y la
otitis media, que es la infección del oído
medio. La razón de que dichas
complicaciones sean más frecuentes en
las grandes ciudades se debe a que en su
ambiente hay sustancias irritantes como
diesel, dióxido de azufre y otras.
1.Tratamiento
farmacológico
No existe un tratamiento etiológico, y los fármacos que se
utilizan tienen la finalidad de controlar los síntomas o
molestias derivadas del cuadro. La elección de un
determinado tratamiento dependerá de cada caso,
considerando la variabilidad de los síntomas del proceso
en cada paciente y la existencia de otros factores
(enfermedades, edad, etc.) concomitantes.
Los cuadros víricos respiratorios presentan un alto porcentaje
de consulta en la oficina de farmacia. El papel del farmacéutico
en la orientación del paciente es fundamental. Se tiene que
evitar la automedicación y la utilización masiva de antibióticos
en el tratamiento de estos cuadros. Los antibióticos no son
activos frente a los virus y sólo se indican en casos de
complicaciones bacterianas secundarias.
Analgésicos/antipiréticos.
Se emplean para aliviar la fiebre, el dolor de
garganta, cabeza y otras localizaciones y el malestar
general. Los más utilizados son el ácido acetisalicílico,
paracetamol, ibuprofeno, salicilamida y clonixinato
de lisina. El fármaco de elección es el paracetamol, ya
que presenta menos incidencia de reacciones
adversas (trastornos gastrointestinales, hemorragias
digestivas, síndrome de Reye).
Descongestionantes.
El tratamiento farmacológico de la
rinorrea o congestión nasal se soluciona
con el uso de fármacos alfaadrenérgicos,
que son aminas simpatomiméticas de
acción general. Actúan produciendo una
vasoconstricción en la mucosa nasal que se
traduce en una descongestión. Se utilizan
vía tópica (gotas, nebulizador, gel), y así se
disminuye la incidencia de los efectos
secundarios sistémicos y se acelera la
acción. Ahora bien, se puede producir
efecto rebote (rinitis medicamentosa) en
usos prolongados. Por tanto se aconseja un
empleo máximo de 3-4 días.
Antihistamínicos.
Su administración está aconsejada en aquellos
casos en los que el proceso respiratorio curse con
congestión nasal, lagrimeo y estornudos. Estos
fármacos producen una vasodilatación profunda, el
aumento de la permeabilidad capilar y el edema,
sobre todo en la zona de la nariz. Los
antihistamínicos más utilizados son: la clorfenamina,
difenhidramina, clorpromazina y doxilamina.
Producen un efecto depresor en el sistema nervioso
que se traduce en somnolencia, que es el efecto
secundario más frecuente.
Antitusivos.
La tos es uno de los síntomas más típicos del resfriado.
La humedad (ambiental o por ingestión de líquidos) es
fundamental en el control de la tos.
Se justifica la utilización de un antitusivo en el caso de
tos improductiva que interfiera en el sueño, impida el
descanso e irrite las vías respiratorias. Cabe decir que
este tipo de tos es más propia de la gripe que del
resfriado.
En el caso de la tos productiva únicamente se aconseja
eliminarla cuando puede interferir en la vida normal e
impida descansar. La tos productiva ayuda a expulsar
las secreciones bronquiales y a resolver el cuadro
respiratorio.
Se emplean mayoritariamente el dextrometorfano y la
codeína. El primero es de elección, ya que es tan eficaz
como la codeína, pero carece de los efectos sedantes,
analgésicos y adictivos de ésta.
Mucolíticos y expectorantes.
Los mucolíticos actúan disminuyendo la viscosidad
de la secreción mucosa bronquial, lo que facilita su
expulsión. Los expectorantes incrementan el
volumen de las secreciones bronquiales y
estimulan los mecanismos para su eliminación
mediante deglución o expulsión.
No hay una evidencia clara sobre la eficacia clínica
de estos productos. Ahora bien, los pacientes
declaran una impresión subjetiva de la mejora de
la sintomatología.
Los principios activos más importantes de este
grupo son: cloruro amónico, carbocistina,
acetilcistina, guaifenesina, brohmhexina y
ambroxol.
Anti infecciosos faríngeos y
anestésicos locales.
No se requieren si no hay infecciones
bacterianas secundarias a la afección
vírica. Los anestésicos locales intentan
eliminar el dolor o disminuirlo. Alivian
transitoriamente desensibilizando, de
forma temporal, los nervios sensitivos
faríngeos.
Antigripales.
No es recomendable la utilización de combinaciones de fármacos a dosis fijas, ya que se ha
comprobado que es mejor adecuar el tratamiento con el abanico de principios activos
disponibles a las características de cada paciente. En la mayoría de los llamados antigripales uno
o varios de los componentes están infradosificados. Aun así, en el mercado hay distintas
asociaciones:
• Analgésico o antipirético con descongestionante nasal.
• Analgésico-antipirético con antihistamínico.
• Analgésico-antipirético con antihistamínico y descongestionante nasal.
• Alguno de estos combinados añaden también: mucolíticos, broncodilatadores, antitusígenos,
vitamina C o cafeína.
• Terapias alternativas.
• La utilización de vitamina C en distintos preparados es
discutida, ya que no ha demostrado ser un preventivo ni
curativo.
• Se ha demostrado que la cafeína potencia los efectos
analgésicos del ácido acetilsalicílico en determinadas dosis.
Por otra parte, su actividad estimulante nerviosa puede
contrarrestar el efecto de somnolencia de los
antihistamínicos.
• Homeopatía. Se utiliza en la prevención, fase inicial y en el
cuadro desarrollado. Merece especial mención el
oscillococcinum, que ha demostrado su eficacia en los
síntomas gripales.
Mecanismo de acción de cada medicamento
acetilsalicílico
interfiere con la síntesis de las prostaglandinas inhibiendo de
forma irreversible la ciclooxigenasa, una de los dos enzimas
que actúan sobre el ácido araquidónico. La ciclooxigenasa
existe en forma de dos isoenzimas: la ciclooxigenasa-1 (COX-1)
y la ciclooxigenasa-2 (COX-2).
paracetamol
se desconoce el mecanismo exacto de
la acción del paracetamol aunque se sabe que actúa a nivel
central. Se cree que el paracetamol aumenta el umbral al
dolor inhibiendo las ciclooxigenasas en el sistema nervioso
central, enzimas que participan en la síntesis de las
prostaglandinas
sauce
Ibuprofeno
El efecto terapéutico, como antiinflamatorio no esteroideo que
es, deriva de su actividad inhibitoria de la prostaglandín-
sintetasa. Mecanismo de acción: como todos los
antiinflamatorios no esteroidicos de la familia de los ácidos aril-
propiónicos, el ibuprofeno inhibe la acción de las enzimas COX-
1 y COX-2.
Salicilamida
No se conoce muy bien el mecanismo de acción de
la salicilamida ya que este fármaco no es hidrolizado a
salicilato y por lo tanto no tiene los efectos de este sobre
la síntesis de las prostaglandinas. ... La salicilamida se
elimina en forma de conjugados, sobre todo sulfatos y
glucurónidos.
clonixinato
La actividad analgésica del clonixinato de lisina se
debe a la inhibición de la ciclooxigenasa, enzima
responsable de la producción de prostaglandinas,
quienes ya sea por su acción directa sobre las
terminaciones nerviosas que transmiten el impulso
doloroso o porque modulan la acción de otros
mensajeros químicos como bradiquininas, histamina,
complemento, etc., generando la respuesta dolorosa
e inflamatoria. El clonixinato de lisina inhibe
principalmente ciclooxigenasa inducible (COX-2) y en
menor grado la ciclooxigenasa constitutiva (COX-1),
por lo que produce menos efectos gastrointestinales
que otros anti-inflamatorios no esteroídicos menos
selectivos. IX.
Receptor adrenérgico alfa 1
Los receptores adrenérgicos α1 son miembros de una
familia de receptores asociados a la proteína G. Con su
activación, una proteína heterotrimérica G, llamada Gq
activa a la fosfolipasa C, que a su vez produce un
aumento en el inositol trifosfato (IP3) y del calcio
intracelular.
La clorfenamina
maleato es un antihistamínico perteneciente al
grupo de las propilaminas (alquilaminas).
Previene la acción de la histamina sobre el
incremento de la permeabilidad vascular, de la
producción de mucus y estornudos.
La difenhidramina
suprime el reflejo de la tos por un efecto directo sobre
el centro de la tos de la médula cerebral.
Antihistamínico (receptores H1): Actúa compitiendo con
la histamina por los receptores H1 presentes en las
células efectoras.
la clorpromazina
es un antagonista de los receptores dopaminérgicos D2
y similares (D3 y D5) y, a diferencia de otros fármacos
del mismo tipo, muestra una alta afinidad hacia los
receptores D1.
Doxilamina.
Antihistamínico derivado de la etanolamina, con
actividad antagonista competitiva, reversible e
inespecífica de los receptores de la histamina H1 .
Efectiva en reducción del tiempo de inicio del sueño,
incrementa la profundidad y duración del mismo.
El cloruro
de amonio es una combinación de un catión
lábil y un anión fijo. Cuando el ión amonio se
convierte a urea, el ión hidrógeno liberado
reacciona con el bicarbonato y otros buffers del
organismo.
Efectos secundarios de acetilsalicílico
tomar ácido acetilsalicílico (aspirin) le ayuda a prevenir la
formación de coágulos de sangre en las arterias y también
reduce el riesgo de tener un accidente cerebrovascular o
un ataque cardíaco.
Efectos secundarios
El ácido acetilsalicílico (aspirina) puede tener efectos
secundarios como:
• Diarrea
• Picazón
• Náuseas
• Erupción cutánea
• Dolor de estómago
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
PARACETAMOL es un analgésico y antipirético eficaz para el
control del dolor leve o moderado causado por afecciones
articulares, otalgias, cefaleas, dolor odontogénico, neuralgias,
procedimientos quirúrgicos menores etc. También es eficaz para
el tratamiento de la fiebre, como la originada por infecciones
virales, la fiebre posvacunación, etcétera.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad.
Debido a que se metaboliza en el hígado, se debe administrar
con precaución en pacientes con daño hepático, al igual que en
aquellos que están recibiendo medicamentos hepatotóxicos
o que tienen nefropatía.
PARACETAMOL tampoco se debe administrar por periodos
prolongados ni en mujeres embarazadas.
La ingestión de 3 o más bebidas alcohólicas por periodos
prolongados, puede aumentar el riesgo de daño hepático o
sangrado del tubo digestivo asociado al uso de
PARACETAMOL, por lo que se deben considerar estas
condiciones al prescribir el medicamento.
Paracetamol
Indicaciones
Enfermedades reumáticas, como artritis
reumatoide, osteoartritis, espondilitis
anquilosante. Dolor de baja a moderada
intensidad. Dismenorrea.
Contraindicaciones y precauciones
Contraindicado en casos de hipersensibilidad al
ibuprofeno o al ácido acetilsalicílico, en pacientes
con hemorragia gastrointestinal, úlcera péptica,
insuficiencia hepática o renal, durante el
embarazo y la lactancia. La administración
simultánea de corticosteroides, suplementos de
potasio o de alcohol aumenta el riesgo de efectos
gastrointestinales. Puede incrementar el efecto
hipoglucémico de la insulina. Hace que aumenten
los efectos de los anticoagulantes. Reduce o
Ibuprofeno
INDICACIONES
La salicilamida se administra por vía oral, casi
siempre asociada a otros fármacos. Como
analgésico se han administrado dosis de 500 mg a
2 g tres veces al día. Como anti-inflamatorio, se
han llegado a administrar hasta 10 g. al día. La
salicilamida es un fármaco relativamente debil y se
administra siempre en combinación con otros
fármacos con los que se potencia su acción. En
combinación con vitamina C y antihistamínicos, la
salicilamida forma parte de algunos preparados
antigripales.
CONTRAINDICACIONES
La administración conjunta de alcohol y salicilatos, puede
potenciar los efectos ulcerógenos de estos últimos. La
administración conjunta de salicilatos y antiácidos puede
conducir a una disminución de los niveles hemáticos de
salicilatos con la consiguiente pérdida de la eficacia
terapéutica de los salicilatos.
La salicilamida posee unos modestos efectos sedantes y
depresores del sistema central que pueden ser
potenciados si se administran concomitante otros
fármacos que muestren en mismo efecto depresor
(barbitúricos, benzodiazepinas, etc)
Salicilamida
clonixinato
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Está indicado como analgésico y antiinflamatorio en pacientes
que cursan con dolor agudo o crónico. Afecciones de tejidos
blandos, cefalea, otalgias, sinusitis y herpes zoster. Dolor e
intervenciones ginecológicas, ortopédicas, urológicas y de
cirugía general.
Dolor por traumatismos en general, luxaciones, esguinces,
fracturas, mialgias, lumbalgias miositis, poliartritis y periartritis.
Dismenorrea, mastalgia, anexitis, dolor posparto y
postepisiotomía uretritis, cistitis, prostatitis y urolitiasis.
Odontalgias y periodontitis. Dolor por hemorroides, fisuras,
fístulas y en cirugía proctológica.
CONTRAINDICACIONES:
En dosis terapéuticas y por las vías de administración
recomendadas CLONIXINATO DE LISINA es un medicamento
bien tolerado. Es conveniente abstenerse de su empleo en caso
de úlcera péptica activa o hemorragia gastroduodenal.
Administrarlo con precaución en pacientes con antecedentes
digestivos como úlcera péptica o gastroduodenal o gastritis.
Receptor adrenérgico alfa 1
Estos fármacos pueden ser usados para el tratamiento
de:
• hiperplasia benigna de próstata (HBP)1
• Sintomas del tracto urinario inferior
• Posterior a los procedimientos a nivel uretral como la
termoterapia con microondas trasuretral y la ablación
trasuretral de la próstata con aguja.
• Feocromocitoma
• hipertensión arterial. No son el tratamiento de elección en
paciente que no tengan también HBP.
• síntomas del síndrome de dolor pélvico crónico no
inflamatorio, un tipo de prostatitis.
Indicaciones
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
La CLORFENAMINA es un antihistamínico indicado en rinitis alérgica estacional y perenne,
conjuntivitis alérgica, alergias cutáneas no complicadas, rinitis vasomotora, urticaria,
angioedema (edema angioneurótico), eccema alérgico, dermatitis atópica y de contacto,
reacciones de hipersensibilidad a medicamentos, reacciones anafilácticas conjuntamente con
epinefrina.
CONTRAINDICACIONES:
La CLORFENAMINA está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida a cualquiera de
los componentes de este medicamento o a los antihistamínicos con estructuras químicas similares como la
dexclorofeniramina, bromfeniramina o la triprolidina durante un ataque asmático agudo, porque espesan
las secreciones bronquiales, y en aquellos que en las dos semanas anteriores han tomado inhibidores de la
monoaminooxidasa (MAO).
Se recomienda el uso de CLORFENAMINA con precaución en pacientes con glaucoma de ángulo
estrecho; en aquellos con obstrucción piloroduodenal o de la vejiga por hipertrofia prostática o estrechez
del cuello de la vejiga por sus manifiestos efectos anticolinérgicos; en pacientes con enfermedad
cardiovascular hipertensión o hipertiroidismo por el riesgo de palpitaciones y taquicardia, y en aquellos
con enfermedad renal, diabetes, asma bronquial, retención urinaria o úlceras pépticas estenosantes. No
utilizarse en menores de 2 años.
La difenhidramina
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Antihistamínico. Reacciones alérgicas: rinitis, urticaria y
conjuntivitis, causadas por alergias leves; dermatitis atópica;
antitusivo de acción central.
CONTRAINDICACIONES:
No utilizarse en menores de 3 años y en pacientes que estén
bajo tratamiento con inhibidores de la monoaminooxidasa. La
hipersensibilidad al clorhidrato de DIFENHIDRAMINA o a
cualquiera de los componentes es una contraindicación. Se
sugiere precaución en pacientes con epilepsia, desórdenes
severos cardiovasculares y desórdenes en hígado. El clorhidrato
de DIFENHIDRAMINA no debe utilizarse en pacientes con
glaucoma de ángulo estrecho, úlcera péptica estenosante,
obstrucción piloroduodenal, hipertrofia prostática, obstrucción
del cuello de la vejiga, hipertiroidismo y asma bronquial.
la clorpromazina
Indicaciones terapéuticas
Clorpromazina
Agitación psicomotriz: psicosis aguda, crisis
maniaca, acceso delirante, síndrome confusional;
proceso psicogeriátrico. Proceso psicótico:
esquizofrenia, síndrome delirante crónico. Cura de
sueño.
Contraindicaciones
Clorpromazina
Hipersensibilidad a fenotiazinas, niños < 1 año,
coma barbitúrico y etílico, riesgo de glaucoma de
ángulo agudo o de retención urinaria ligada a
problemas uretroprostáticos; agentes
dopaminérgicos; antecedentes de agranulocitosis;
lactancia; citalopram, escitalopram.
Doxilamina
Indicaciones terapéuticas
Tto. sintomático del insomnio ocasional en > 18
años.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a doxilamina o a otros antihistamínicos; asma;
bronquitis crónica; enfisema pulmonar; glaucoma; hipertrofia
prostática; úlcera péptica estenosante; obstrucción piloroduodenal;
obstrucción del cuello vesical; I.R. o I.H. grave; uso concomitante
con IMAO o con inhibidores enzimáticos potentes de las isoenzimas
CYP450, incluidos los ISRS (fluoxetina, fluvoxamina y paroxetina),
antibióticos macrólidos (claritromicina, eritromicina y telitromicina),
antiarrítmicos (amiodarona), antivíricos inhibidores de la proteasa
(indinavir, ritonavir y telaprevir) y antimicóticos azólicos (fluconazol,
ketoconazol, itraconazol y voriconazol), terbinafina, quinidina,
nefazodona, bupropión y gemfibrozil; embarazo, lactancia.
El cloruro
Indicaciones
Deshidratación hipotónica con hiponatremia real.
Alcalosis hipoclorémica. Para solubilizar y aplicar
medicamentos por venoclisis.
Contraindicaciones
Contraindicada en casos de hipernatremia o
líquidos. Adminístrese con precaución en
disfunción renal grave, padecimientos
hipertensión intracraneal con edema o sin éste.
administra de conformidad con las condiciones y
respuesta del paciente y no ha de sobrecargarse
aparato circulatorio. Tampoco se empleará al
grandes deficiencias de electrólitos.
Tratamiento no farmacológico
-Además de a los fármacos sintéticos, los afectados por la gripe pueden recurrir
a otros tipos de tratamientos naturales para reducir la agresividad de la
enfermedad.
-Dentro del amplio espectro de plantas medicinales (lo que constituye la base
de la llamada fitoterapia) se encuentra la equinácea, una planta que ha probado su
eficacia frente a la gripe y los procesos catarrales en diversos estudios científicos.
-Un componente de la equinácea que se encuentra en la raíz y en la parte
áerea produce una acción estimulante en las defensas del organismo (el sistema
inmune) y consigue así miminizar los efectos sintomáticos de la gripe.
-Los médicos recomiendan adquirir los preparados de equinácea en farmacias y
no prolongar el tratamiento más de seis semanas. En algunos casos se han descrito
alteraciones en el hígado, como principales efectos adversos, aunque de forma muy
esporádica.
-Productos naturales: equinacea, eucalipto, marrubio, sauce, etc.
sauce
llantén
Como podemos evitarlo
-Cómo prevenir el contagio de la gripe:
1. Mantener una buena higiene.
2. Utilizar pañuelos desechables.
3. Ventilar a menudo las habitaciones.
4. Alimentarse bien.
5. Hacer ejercicio.
6. Evitar los cambios bruscos de temperatura.
7. Evitar el consumo de tabaco y alcohol
diferencia
Farmacoterapia de-la-gripe-1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmacologia gastrica 0000000
Farmacologia gastrica 0000000Farmacologia gastrica 0000000
Farmacologia gastrica 0000000
MI EXPOSICION
 
Antiflatulentos
Antiflatulentos Antiflatulentos
Antiflatulentos
Alejandro Canaviri
 
Norma Tecnica Malaria(Version Final)Set
Norma Tecnica Malaria(Version Final)SetNorma Tecnica Malaria(Version Final)Set
Norma Tecnica Malaria(Version Final)Set
CEMA
 
Hipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes oralesHipoglucemiantes orales
Nuevos medicamentos de dispensación en P.Externos
Nuevos medicamentos de dispensación en P.ExternosNuevos medicamentos de dispensación en P.Externos
Nuevos medicamentos de dispensación en P.Externos
UGC Farmacia Granada
 
Broncodilatadores,antitusigenos etc
Broncodilatadores,antitusigenos etcBroncodilatadores,antitusigenos etc
Broncodilatadores,antitusigenos etc
Nombre Apellidos
 
Antihistamínicos
AntihistamínicosAntihistamínicos
Antihistamínicos
Angel Vazquez
 
Farmacología del sistema digestivo
Farmacología del sistema digestivo Farmacología del sistema digestivo
Farmacología del sistema digestivo
Moly14
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
Alejandra Olgupin
 
¿Paracetamol o Ibuprofeno?
¿Paracetamol o Ibuprofeno?¿Paracetamol o Ibuprofeno?
¿Paracetamol o Ibuprofeno?
Centro de Salud Natahoyo
 
122478517 interacciones-farmaco-planta-medicinales
122478517 interacciones-farmaco-planta-medicinales122478517 interacciones-farmaco-planta-medicinales
122478517 interacciones-farmaco-planta-medicinales
alejandra luciana gutierrez indalecio
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensinaInhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
alekseyqa
 
Aines
AinesAines
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
Raúl Salazar Jasso
 
Leflunomida farmacologia clinica
Leflunomida farmacologia clinicaLeflunomida farmacologia clinica
Leflunomida farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 
Antitusivos
Antitusivos Antitusivos
Farmacos antiepilepticos
Farmacos antiepilepticosFarmacos antiepilepticos
Farmacos antiepilepticos
Katherine Flores
 
Inflamacion y Dolor
Inflamacion y DolorInflamacion y Dolor
Inflamacion y Dolor
Cat Lunac
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
Stefhany Alejo Jimenez
 
Penicilinas
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
EmilioPuente4
 

La actualidad más candente (20)

Farmacologia gastrica 0000000
Farmacologia gastrica 0000000Farmacologia gastrica 0000000
Farmacologia gastrica 0000000
 
Antiflatulentos
Antiflatulentos Antiflatulentos
Antiflatulentos
 
Norma Tecnica Malaria(Version Final)Set
Norma Tecnica Malaria(Version Final)SetNorma Tecnica Malaria(Version Final)Set
Norma Tecnica Malaria(Version Final)Set
 
Hipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes oralesHipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes orales
 
Nuevos medicamentos de dispensación en P.Externos
Nuevos medicamentos de dispensación en P.ExternosNuevos medicamentos de dispensación en P.Externos
Nuevos medicamentos de dispensación en P.Externos
 
Broncodilatadores,antitusigenos etc
Broncodilatadores,antitusigenos etcBroncodilatadores,antitusigenos etc
Broncodilatadores,antitusigenos etc
 
Antihistamínicos
AntihistamínicosAntihistamínicos
Antihistamínicos
 
Farmacología del sistema digestivo
Farmacología del sistema digestivo Farmacología del sistema digestivo
Farmacología del sistema digestivo
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
¿Paracetamol o Ibuprofeno?
¿Paracetamol o Ibuprofeno?¿Paracetamol o Ibuprofeno?
¿Paracetamol o Ibuprofeno?
 
122478517 interacciones-farmaco-planta-medicinales
122478517 interacciones-farmaco-planta-medicinales122478517 interacciones-farmaco-planta-medicinales
122478517 interacciones-farmaco-planta-medicinales
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensinaInhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Leflunomida farmacologia clinica
Leflunomida farmacologia clinicaLeflunomida farmacologia clinica
Leflunomida farmacologia clinica
 
Antitusivos
Antitusivos Antitusivos
Antitusivos
 
Farmacos antiepilepticos
Farmacos antiepilepticosFarmacos antiepilepticos
Farmacos antiepilepticos
 
Inflamacion y Dolor
Inflamacion y DolorInflamacion y Dolor
Inflamacion y Dolor
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
 
Penicilinas
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
 

Similar a Farmacoterapia de-la-gripe-1

38 enfermedad respiratoria
38 enfermedad respiratoria38 enfermedad respiratoria
38 enfermedad respiratoria
UNEFAlibros
 
Asma
AsmaAsma
Investigacion formativa de farmacologia
Investigacion formativa de farmacologiaInvestigacion formativa de farmacologia
Investigacion formativa de farmacologia
MARYORIVIOLETACANCHE
 
Asma - Folletos informativos SLaai para pacientes
Asma - Folletos informativos SLaai para pacientesAsma - Folletos informativos SLaai para pacientes
Asma - Folletos informativos SLaai para pacientes
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Asma - Folletos informativo SLaai para pacientes
Asma - Folletos informativo SLaai para pacientesAsma - Folletos informativo SLaai para pacientes
Asma - Folletos informativo SLaai para pacientes
Juan Carlos Ivancevich
 
Proceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Proceso de enfermeria. neumonia mas epocProceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Proceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Universidad de Cordoba
 
El asma
El asmaEl asma
El asma
bris farrera
 
Asma bronquial 1
Asma bronquial 1Asma bronquial 1
Asma bronquial 1
sonia marin fernandez
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
Angel Rodriguez Herrera
 
Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantil Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantil
Maribel Lopez
 
Medicamentos que actuan_sobre_el_sistema
Medicamentos que actuan_sobre_el_sistemaMedicamentos que actuan_sobre_el_sistema
Medicamentos que actuan_sobre_el_sistema
Liliana Arango
 
I . r . a . s tv.
I . r . a . s  tv.I . r . a . s  tv.
I . r . a . s tv.
clinicadrquiroz
 
RINITIS Y SINUSITIS.pptx
RINITIS Y SINUSITIS.pptxRINITIS Y SINUSITIS.pptx
RINITIS Y SINUSITIS.pptx
YuliGuzmanSolorzano
 
ANTIT. MUCOL..pptx
ANTIT. MUCOL..pptxANTIT. MUCOL..pptx
ANTIT. MUCOL..pptx
OlgaCalDeroon
 
PSA17_FT_II_Farmacologia_Especial_I.pptx
PSA17_FT_II_Farmacologia_Especial_I.pptxPSA17_FT_II_Farmacologia_Especial_I.pptx
PSA17_FT_II_Farmacologia_Especial_I.pptx
AndreaGaray30
 
Asma Bronquial.pptx
Asma Bronquial.pptxAsma Bronquial.pptx
Asma Bronquial.pptx
MANUELRODOLFODIAZ
 
Tratamiento Enfermedades Respiratorias.pptx
Tratamiento Enfermedades Respiratorias.pptxTratamiento Enfermedades Respiratorias.pptx
Tratamiento Enfermedades Respiratorias.pptx
BelindaMontejo
 
Asma Mª Isabel Limón
Asma Mª Isabel LimónAsma Mª Isabel Limón
Asma Mª Isabel Limón
María José Morales
 
Exposicion oficial iras_miercoles
Exposicion oficial iras_miercolesExposicion oficial iras_miercoles
Exposicion oficial iras_miercoles
maribel23940230
 
Control de síntomas respiratorios en cuidados paliativos (por Ana Jiménez)
Control de síntomas respiratorios en cuidados paliativos (por Ana Jiménez)Control de síntomas respiratorios en cuidados paliativos (por Ana Jiménez)
Control de síntomas respiratorios en cuidados paliativos (por Ana Jiménez)
docenciaalgemesi
 

Similar a Farmacoterapia de-la-gripe-1 (20)

38 enfermedad respiratoria
38 enfermedad respiratoria38 enfermedad respiratoria
38 enfermedad respiratoria
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Investigacion formativa de farmacologia
Investigacion formativa de farmacologiaInvestigacion formativa de farmacologia
Investigacion formativa de farmacologia
 
Asma - Folletos informativos SLaai para pacientes
Asma - Folletos informativos SLaai para pacientesAsma - Folletos informativos SLaai para pacientes
Asma - Folletos informativos SLaai para pacientes
 
Asma - Folletos informativo SLaai para pacientes
Asma - Folletos informativo SLaai para pacientesAsma - Folletos informativo SLaai para pacientes
Asma - Folletos informativo SLaai para pacientes
 
Proceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Proceso de enfermeria. neumonia mas epocProceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Proceso de enfermeria. neumonia mas epoc
 
El asma
El asmaEl asma
El asma
 
Asma bronquial 1
Asma bronquial 1Asma bronquial 1
Asma bronquial 1
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
 
Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantil Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantil
 
Medicamentos que actuan_sobre_el_sistema
Medicamentos que actuan_sobre_el_sistemaMedicamentos que actuan_sobre_el_sistema
Medicamentos que actuan_sobre_el_sistema
 
I . r . a . s tv.
I . r . a . s  tv.I . r . a . s  tv.
I . r . a . s tv.
 
RINITIS Y SINUSITIS.pptx
RINITIS Y SINUSITIS.pptxRINITIS Y SINUSITIS.pptx
RINITIS Y SINUSITIS.pptx
 
ANTIT. MUCOL..pptx
ANTIT. MUCOL..pptxANTIT. MUCOL..pptx
ANTIT. MUCOL..pptx
 
PSA17_FT_II_Farmacologia_Especial_I.pptx
PSA17_FT_II_Farmacologia_Especial_I.pptxPSA17_FT_II_Farmacologia_Especial_I.pptx
PSA17_FT_II_Farmacologia_Especial_I.pptx
 
Asma Bronquial.pptx
Asma Bronquial.pptxAsma Bronquial.pptx
Asma Bronquial.pptx
 
Tratamiento Enfermedades Respiratorias.pptx
Tratamiento Enfermedades Respiratorias.pptxTratamiento Enfermedades Respiratorias.pptx
Tratamiento Enfermedades Respiratorias.pptx
 
Asma Mª Isabel Limón
Asma Mª Isabel LimónAsma Mª Isabel Limón
Asma Mª Isabel Limón
 
Exposicion oficial iras_miercoles
Exposicion oficial iras_miercolesExposicion oficial iras_miercoles
Exposicion oficial iras_miercoles
 
Control de síntomas respiratorios en cuidados paliativos (por Ana Jiménez)
Control de síntomas respiratorios en cuidados paliativos (por Ana Jiménez)Control de síntomas respiratorios en cuidados paliativos (por Ana Jiménez)
Control de síntomas respiratorios en cuidados paliativos (por Ana Jiménez)
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 

Farmacoterapia de-la-gripe-1

  • 1. Universidad privada san Juan bautista Alumno: Sandoval cangalaya Kevin Arnold Doctora: Marisol Quispe Núñez Área: farmacología Grado y turno: 4° tarde
  • 2. Concepto -La gripe Es una enfermedad que, hoy en día, no tiene curación, aunque existen ciertos fármacos sintéticos y remedios de origen natural que pueden reducir la duración e intensidad de los episodios. -El agente etiológico de la gripe es el virus influenza, que se caracteriza por poseer una alta capacidad de mutación. Pertenece a la familia de los ortomixovirus, y los que afectan al género humano son los del tipo A y B. El virus influenza A, debido a su capacidad de variación antihigiénica, es el causante de la mayoría de las epidemias gripales y de las pandemias que aquejan cíclicamente a la población mundial. Incide en el hombre pero también en los cerdos, caballos, focas, ballenas y aves acuáticas. El virus influenza B sólo afecta al hombre y produce epidemias regionales. Su variación antigénica es menos frecuente. - La mayoría de las personas contraen la gripe cuando inhalan gotitas provenientes de la tos o los estornudos de alguien que tenga gripe. Usted también la puede contraer si toca algo que contenga el virus y luego se toca la boca, la nariz o los ojos.
  • 3. • la influenza comienza de repente. Las personas con influenza a veces sienten algunos o todos estos síntomas: • fiebre o sentirse afiebrado/con escalofríos • tos • dolor de garganta • secreción o congestión nasal • dolores musculares o corporales • dolores de cabeza • fatiga (cansancio) • algunas personas pueden tener vómitos y diarrea, aunque esto es más común en los niños que en los adultos. • *Es importante aclarar que no todas las personas con influenza tendrán fiebre. Síntomas: • Las personas que experimentan estos signos de advertencia deberían recibir atención médica de inmediato. ¿Cuáles son los signos de advertencia de emergencia de la influenza? Causas
  • 4. • Respiración acelerada o problemas para respirar • Coloración azulada en los labios o el rostro • Se expande la caja torácica al respirar • Dolor de pecho • Dolor muscular intenso (el niño se rehusa a caminar) • Deshidratación (no orina por 8 horas, tiene la boca seca y al llorar no tiene lágrimas) • No está alerta ni interactúa cuando está despierto • Convulsiones • Fiebre por encima de los 104 °F • En el caso de niños menores de 12 semanas, cualquier cuadro febril • Fiebre o tos que mejora pero reincide o empeora • Agravamiento de las afecciones crónicas niños
  • 5. En los adultos •Dificultad para respirar o falta de aire •Dolor o presión constante en el pecho o abdomen •Mareos persistentes, confusión, dificultad para despertarse •Convulsiones •No orina •Dolor muscular intenso •Debilidad o inestabilidad intensa •Fiebre o tos que mejora pero reincide o empeora •Agravamiento de las afecciones crónicas
  • 6. Consecuencias Consecuencias de una gripe mal tratada Una gripe mal cuidada puede complicarse y generar problemas de salud serios como ,la sinusitis ,que es la infección de los senos paranasales ,y la otitis media, que es la infección del oído medio. La razón de que dichas complicaciones sean más frecuentes en las grandes ciudades se debe a que en su ambiente hay sustancias irritantes como diesel, dióxido de azufre y otras.
  • 7. 1.Tratamiento farmacológico No existe un tratamiento etiológico, y los fármacos que se utilizan tienen la finalidad de controlar los síntomas o molestias derivadas del cuadro. La elección de un determinado tratamiento dependerá de cada caso, considerando la variabilidad de los síntomas del proceso en cada paciente y la existencia de otros factores (enfermedades, edad, etc.) concomitantes. Los cuadros víricos respiratorios presentan un alto porcentaje de consulta en la oficina de farmacia. El papel del farmacéutico en la orientación del paciente es fundamental. Se tiene que evitar la automedicación y la utilización masiva de antibióticos en el tratamiento de estos cuadros. Los antibióticos no son activos frente a los virus y sólo se indican en casos de complicaciones bacterianas secundarias.
  • 8. Analgésicos/antipiréticos. Se emplean para aliviar la fiebre, el dolor de garganta, cabeza y otras localizaciones y el malestar general. Los más utilizados son el ácido acetisalicílico, paracetamol, ibuprofeno, salicilamida y clonixinato de lisina. El fármaco de elección es el paracetamol, ya que presenta menos incidencia de reacciones adversas (trastornos gastrointestinales, hemorragias digestivas, síndrome de Reye).
  • 9. Descongestionantes. El tratamiento farmacológico de la rinorrea o congestión nasal se soluciona con el uso de fármacos alfaadrenérgicos, que son aminas simpatomiméticas de acción general. Actúan produciendo una vasoconstricción en la mucosa nasal que se traduce en una descongestión. Se utilizan vía tópica (gotas, nebulizador, gel), y así se disminuye la incidencia de los efectos secundarios sistémicos y se acelera la acción. Ahora bien, se puede producir efecto rebote (rinitis medicamentosa) en usos prolongados. Por tanto se aconseja un empleo máximo de 3-4 días.
  • 10. Antihistamínicos. Su administración está aconsejada en aquellos casos en los que el proceso respiratorio curse con congestión nasal, lagrimeo y estornudos. Estos fármacos producen una vasodilatación profunda, el aumento de la permeabilidad capilar y el edema, sobre todo en la zona de la nariz. Los antihistamínicos más utilizados son: la clorfenamina, difenhidramina, clorpromazina y doxilamina. Producen un efecto depresor en el sistema nervioso que se traduce en somnolencia, que es el efecto secundario más frecuente.
  • 11. Antitusivos. La tos es uno de los síntomas más típicos del resfriado. La humedad (ambiental o por ingestión de líquidos) es fundamental en el control de la tos. Se justifica la utilización de un antitusivo en el caso de tos improductiva que interfiera en el sueño, impida el descanso e irrite las vías respiratorias. Cabe decir que este tipo de tos es más propia de la gripe que del resfriado. En el caso de la tos productiva únicamente se aconseja eliminarla cuando puede interferir en la vida normal e impida descansar. La tos productiva ayuda a expulsar las secreciones bronquiales y a resolver el cuadro respiratorio. Se emplean mayoritariamente el dextrometorfano y la codeína. El primero es de elección, ya que es tan eficaz como la codeína, pero carece de los efectos sedantes, analgésicos y adictivos de ésta.
  • 12. Mucolíticos y expectorantes. Los mucolíticos actúan disminuyendo la viscosidad de la secreción mucosa bronquial, lo que facilita su expulsión. Los expectorantes incrementan el volumen de las secreciones bronquiales y estimulan los mecanismos para su eliminación mediante deglución o expulsión. No hay una evidencia clara sobre la eficacia clínica de estos productos. Ahora bien, los pacientes declaran una impresión subjetiva de la mejora de la sintomatología. Los principios activos más importantes de este grupo son: cloruro amónico, carbocistina, acetilcistina, guaifenesina, brohmhexina y ambroxol.
  • 13. Anti infecciosos faríngeos y anestésicos locales. No se requieren si no hay infecciones bacterianas secundarias a la afección vírica. Los anestésicos locales intentan eliminar el dolor o disminuirlo. Alivian transitoriamente desensibilizando, de forma temporal, los nervios sensitivos faríngeos.
  • 14. Antigripales. No es recomendable la utilización de combinaciones de fármacos a dosis fijas, ya que se ha comprobado que es mejor adecuar el tratamiento con el abanico de principios activos disponibles a las características de cada paciente. En la mayoría de los llamados antigripales uno o varios de los componentes están infradosificados. Aun así, en el mercado hay distintas asociaciones: • Analgésico o antipirético con descongestionante nasal. • Analgésico-antipirético con antihistamínico. • Analgésico-antipirético con antihistamínico y descongestionante nasal. • Alguno de estos combinados añaden también: mucolíticos, broncodilatadores, antitusígenos, vitamina C o cafeína.
  • 15. • Terapias alternativas. • La utilización de vitamina C en distintos preparados es discutida, ya que no ha demostrado ser un preventivo ni curativo. • Se ha demostrado que la cafeína potencia los efectos analgésicos del ácido acetilsalicílico en determinadas dosis. Por otra parte, su actividad estimulante nerviosa puede contrarrestar el efecto de somnolencia de los antihistamínicos. • Homeopatía. Se utiliza en la prevención, fase inicial y en el cuadro desarrollado. Merece especial mención el oscillococcinum, que ha demostrado su eficacia en los síntomas gripales.
  • 16. Mecanismo de acción de cada medicamento acetilsalicílico interfiere con la síntesis de las prostaglandinas inhibiendo de forma irreversible la ciclooxigenasa, una de los dos enzimas que actúan sobre el ácido araquidónico. La ciclooxigenasa existe en forma de dos isoenzimas: la ciclooxigenasa-1 (COX-1) y la ciclooxigenasa-2 (COX-2). paracetamol se desconoce el mecanismo exacto de la acción del paracetamol aunque se sabe que actúa a nivel central. Se cree que el paracetamol aumenta el umbral al dolor inhibiendo las ciclooxigenasas en el sistema nervioso central, enzimas que participan en la síntesis de las prostaglandinas
  • 17. sauce Ibuprofeno El efecto terapéutico, como antiinflamatorio no esteroideo que es, deriva de su actividad inhibitoria de la prostaglandín- sintetasa. Mecanismo de acción: como todos los antiinflamatorios no esteroidicos de la familia de los ácidos aril- propiónicos, el ibuprofeno inhibe la acción de las enzimas COX- 1 y COX-2. Salicilamida No se conoce muy bien el mecanismo de acción de la salicilamida ya que este fármaco no es hidrolizado a salicilato y por lo tanto no tiene los efectos de este sobre la síntesis de las prostaglandinas. ... La salicilamida se elimina en forma de conjugados, sobre todo sulfatos y glucurónidos.
  • 18. clonixinato La actividad analgésica del clonixinato de lisina se debe a la inhibición de la ciclooxigenasa, enzima responsable de la producción de prostaglandinas, quienes ya sea por su acción directa sobre las terminaciones nerviosas que transmiten el impulso doloroso o porque modulan la acción de otros mensajeros químicos como bradiquininas, histamina, complemento, etc., generando la respuesta dolorosa e inflamatoria. El clonixinato de lisina inhibe principalmente ciclooxigenasa inducible (COX-2) y en menor grado la ciclooxigenasa constitutiva (COX-1), por lo que produce menos efectos gastrointestinales que otros anti-inflamatorios no esteroídicos menos selectivos. IX.
  • 19. Receptor adrenérgico alfa 1 Los receptores adrenérgicos α1 son miembros de una familia de receptores asociados a la proteína G. Con su activación, una proteína heterotrimérica G, llamada Gq activa a la fosfolipasa C, que a su vez produce un aumento en el inositol trifosfato (IP3) y del calcio intracelular. La clorfenamina maleato es un antihistamínico perteneciente al grupo de las propilaminas (alquilaminas). Previene la acción de la histamina sobre el incremento de la permeabilidad vascular, de la producción de mucus y estornudos.
  • 20. La difenhidramina suprime el reflejo de la tos por un efecto directo sobre el centro de la tos de la médula cerebral. Antihistamínico (receptores H1): Actúa compitiendo con la histamina por los receptores H1 presentes en las células efectoras. la clorpromazina es un antagonista de los receptores dopaminérgicos D2 y similares (D3 y D5) y, a diferencia de otros fármacos del mismo tipo, muestra una alta afinidad hacia los receptores D1.
  • 21. Doxilamina. Antihistamínico derivado de la etanolamina, con actividad antagonista competitiva, reversible e inespecífica de los receptores de la histamina H1 . Efectiva en reducción del tiempo de inicio del sueño, incrementa la profundidad y duración del mismo. El cloruro de amonio es una combinación de un catión lábil y un anión fijo. Cuando el ión amonio se convierte a urea, el ión hidrógeno liberado reacciona con el bicarbonato y otros buffers del organismo.
  • 22. Efectos secundarios de acetilsalicílico tomar ácido acetilsalicílico (aspirin) le ayuda a prevenir la formación de coágulos de sangre en las arterias y también reduce el riesgo de tener un accidente cerebrovascular o un ataque cardíaco. Efectos secundarios El ácido acetilsalicílico (aspirina) puede tener efectos secundarios como: • Diarrea • Picazón • Náuseas • Erupción cutánea • Dolor de estómago
  • 23. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: PARACETAMOL es un analgésico y antipirético eficaz para el control del dolor leve o moderado causado por afecciones articulares, otalgias, cefaleas, dolor odontogénico, neuralgias, procedimientos quirúrgicos menores etc. También es eficaz para el tratamiento de la fiebre, como la originada por infecciones virales, la fiebre posvacunación, etcétera. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad. Debido a que se metaboliza en el hígado, se debe administrar con precaución en pacientes con daño hepático, al igual que en aquellos que están recibiendo medicamentos hepatotóxicos o que tienen nefropatía. PARACETAMOL tampoco se debe administrar por periodos prolongados ni en mujeres embarazadas. La ingestión de 3 o más bebidas alcohólicas por periodos prolongados, puede aumentar el riesgo de daño hepático o sangrado del tubo digestivo asociado al uso de PARACETAMOL, por lo que se deben considerar estas condiciones al prescribir el medicamento. Paracetamol
  • 24. Indicaciones Enfermedades reumáticas, como artritis reumatoide, osteoartritis, espondilitis anquilosante. Dolor de baja a moderada intensidad. Dismenorrea. Contraindicaciones y precauciones Contraindicado en casos de hipersensibilidad al ibuprofeno o al ácido acetilsalicílico, en pacientes con hemorragia gastrointestinal, úlcera péptica, insuficiencia hepática o renal, durante el embarazo y la lactancia. La administración simultánea de corticosteroides, suplementos de potasio o de alcohol aumenta el riesgo de efectos gastrointestinales. Puede incrementar el efecto hipoglucémico de la insulina. Hace que aumenten los efectos de los anticoagulantes. Reduce o Ibuprofeno
  • 25. INDICACIONES La salicilamida se administra por vía oral, casi siempre asociada a otros fármacos. Como analgésico se han administrado dosis de 500 mg a 2 g tres veces al día. Como anti-inflamatorio, se han llegado a administrar hasta 10 g. al día. La salicilamida es un fármaco relativamente debil y se administra siempre en combinación con otros fármacos con los que se potencia su acción. En combinación con vitamina C y antihistamínicos, la salicilamida forma parte de algunos preparados antigripales. CONTRAINDICACIONES La administración conjunta de alcohol y salicilatos, puede potenciar los efectos ulcerógenos de estos últimos. La administración conjunta de salicilatos y antiácidos puede conducir a una disminución de los niveles hemáticos de salicilatos con la consiguiente pérdida de la eficacia terapéutica de los salicilatos. La salicilamida posee unos modestos efectos sedantes y depresores del sistema central que pueden ser potenciados si se administran concomitante otros fármacos que muestren en mismo efecto depresor (barbitúricos, benzodiazepinas, etc) Salicilamida
  • 26. clonixinato INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Está indicado como analgésico y antiinflamatorio en pacientes que cursan con dolor agudo o crónico. Afecciones de tejidos blandos, cefalea, otalgias, sinusitis y herpes zoster. Dolor e intervenciones ginecológicas, ortopédicas, urológicas y de cirugía general. Dolor por traumatismos en general, luxaciones, esguinces, fracturas, mialgias, lumbalgias miositis, poliartritis y periartritis. Dismenorrea, mastalgia, anexitis, dolor posparto y postepisiotomía uretritis, cistitis, prostatitis y urolitiasis. Odontalgias y periodontitis. Dolor por hemorroides, fisuras, fístulas y en cirugía proctológica. CONTRAINDICACIONES: En dosis terapéuticas y por las vías de administración recomendadas CLONIXINATO DE LISINA es un medicamento bien tolerado. Es conveniente abstenerse de su empleo en caso de úlcera péptica activa o hemorragia gastroduodenal. Administrarlo con precaución en pacientes con antecedentes digestivos como úlcera péptica o gastroduodenal o gastritis.
  • 27. Receptor adrenérgico alfa 1 Estos fármacos pueden ser usados para el tratamiento de: • hiperplasia benigna de próstata (HBP)1 • Sintomas del tracto urinario inferior • Posterior a los procedimientos a nivel uretral como la termoterapia con microondas trasuretral y la ablación trasuretral de la próstata con aguja. • Feocromocitoma • hipertensión arterial. No son el tratamiento de elección en paciente que no tengan también HBP. • síntomas del síndrome de dolor pélvico crónico no inflamatorio, un tipo de prostatitis. Indicaciones
  • 28. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: La CLORFENAMINA es un antihistamínico indicado en rinitis alérgica estacional y perenne, conjuntivitis alérgica, alergias cutáneas no complicadas, rinitis vasomotora, urticaria, angioedema (edema angioneurótico), eccema alérgico, dermatitis atópica y de contacto, reacciones de hipersensibilidad a medicamentos, reacciones anafilácticas conjuntamente con epinefrina. CONTRAINDICACIONES: La CLORFENAMINA está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida a cualquiera de los componentes de este medicamento o a los antihistamínicos con estructuras químicas similares como la dexclorofeniramina, bromfeniramina o la triprolidina durante un ataque asmático agudo, porque espesan las secreciones bronquiales, y en aquellos que en las dos semanas anteriores han tomado inhibidores de la monoaminooxidasa (MAO). Se recomienda el uso de CLORFENAMINA con precaución en pacientes con glaucoma de ángulo estrecho; en aquellos con obstrucción piloroduodenal o de la vejiga por hipertrofia prostática o estrechez del cuello de la vejiga por sus manifiestos efectos anticolinérgicos; en pacientes con enfermedad cardiovascular hipertensión o hipertiroidismo por el riesgo de palpitaciones y taquicardia, y en aquellos con enfermedad renal, diabetes, asma bronquial, retención urinaria o úlceras pépticas estenosantes. No utilizarse en menores de 2 años.
  • 29. La difenhidramina INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Antihistamínico. Reacciones alérgicas: rinitis, urticaria y conjuntivitis, causadas por alergias leves; dermatitis atópica; antitusivo de acción central. CONTRAINDICACIONES: No utilizarse en menores de 3 años y en pacientes que estén bajo tratamiento con inhibidores de la monoaminooxidasa. La hipersensibilidad al clorhidrato de DIFENHIDRAMINA o a cualquiera de los componentes es una contraindicación. Se sugiere precaución en pacientes con epilepsia, desórdenes severos cardiovasculares y desórdenes en hígado. El clorhidrato de DIFENHIDRAMINA no debe utilizarse en pacientes con glaucoma de ángulo estrecho, úlcera péptica estenosante, obstrucción piloroduodenal, hipertrofia prostática, obstrucción del cuello de la vejiga, hipertiroidismo y asma bronquial.
  • 30. la clorpromazina Indicaciones terapéuticas Clorpromazina Agitación psicomotriz: psicosis aguda, crisis maniaca, acceso delirante, síndrome confusional; proceso psicogeriátrico. Proceso psicótico: esquizofrenia, síndrome delirante crónico. Cura de sueño. Contraindicaciones Clorpromazina Hipersensibilidad a fenotiazinas, niños < 1 año, coma barbitúrico y etílico, riesgo de glaucoma de ángulo agudo o de retención urinaria ligada a problemas uretroprostáticos; agentes dopaminérgicos; antecedentes de agranulocitosis; lactancia; citalopram, escitalopram.
  • 31. Doxilamina Indicaciones terapéuticas Tto. sintomático del insomnio ocasional en > 18 años. Contraindicaciones Hipersensibilidad a doxilamina o a otros antihistamínicos; asma; bronquitis crónica; enfisema pulmonar; glaucoma; hipertrofia prostática; úlcera péptica estenosante; obstrucción piloroduodenal; obstrucción del cuello vesical; I.R. o I.H. grave; uso concomitante con IMAO o con inhibidores enzimáticos potentes de las isoenzimas CYP450, incluidos los ISRS (fluoxetina, fluvoxamina y paroxetina), antibióticos macrólidos (claritromicina, eritromicina y telitromicina), antiarrítmicos (amiodarona), antivíricos inhibidores de la proteasa (indinavir, ritonavir y telaprevir) y antimicóticos azólicos (fluconazol, ketoconazol, itraconazol y voriconazol), terbinafina, quinidina, nefazodona, bupropión y gemfibrozil; embarazo, lactancia.
  • 32. El cloruro Indicaciones Deshidratación hipotónica con hiponatremia real. Alcalosis hipoclorémica. Para solubilizar y aplicar medicamentos por venoclisis. Contraindicaciones Contraindicada en casos de hipernatremia o líquidos. Adminístrese con precaución en disfunción renal grave, padecimientos hipertensión intracraneal con edema o sin éste. administra de conformidad con las condiciones y respuesta del paciente y no ha de sobrecargarse aparato circulatorio. Tampoco se empleará al grandes deficiencias de electrólitos.
  • 33. Tratamiento no farmacológico -Además de a los fármacos sintéticos, los afectados por la gripe pueden recurrir a otros tipos de tratamientos naturales para reducir la agresividad de la enfermedad. -Dentro del amplio espectro de plantas medicinales (lo que constituye la base de la llamada fitoterapia) se encuentra la equinácea, una planta que ha probado su eficacia frente a la gripe y los procesos catarrales en diversos estudios científicos. -Un componente de la equinácea que se encuentra en la raíz y en la parte áerea produce una acción estimulante en las defensas del organismo (el sistema inmune) y consigue así miminizar los efectos sintomáticos de la gripe. -Los médicos recomiendan adquirir los preparados de equinácea en farmacias y no prolongar el tratamiento más de seis semanas. En algunos casos se han descrito alteraciones en el hígado, como principales efectos adversos, aunque de forma muy esporádica. -Productos naturales: equinacea, eucalipto, marrubio, sauce, etc.
  • 35. Como podemos evitarlo -Cómo prevenir el contagio de la gripe: 1. Mantener una buena higiene. 2. Utilizar pañuelos desechables. 3. Ventilar a menudo las habitaciones. 4. Alimentarse bien. 5. Hacer ejercicio. 6. Evitar los cambios bruscos de temperatura. 7. Evitar el consumo de tabaco y alcohol