SlideShare una empresa de Scribd logo
ASMA
 "Asma bronquial es un trastorno inflamatorio
  crónico de las vías aérea .La inflamación crónica
  produce una condición de hiper-respuesta de
  las vías aéreas que lleva           a episodios
  recurrentes de      broncoespasmo (sibilancias,
  falta de aire, opresión torácica y tos,
  preferentemente de noche y al despertar). Estos
  episodios se asocian con una obstrucción del
  flujo aéreo que es generalmente reversible
  espontáneamente o con el tratamiento, pero
  que puede evolucionar a irreversible cuando es
  crónico en relación con una remodelación de
  las vías aéreas."




  2010
 Colombia, la prevalencia total del asma es del
18,8%
1 a 4 años, prevalencia sube al 29%
Bucaramanga 28,8
Medellín 25,1%


                                                   .
80% de los pacientes con asma
 bronquial debutan ante de los 6
 años de edad.

Diagnóstico Precoz
  Lactantes < 2 años
  Preescolares 2-5 años
 aumento en la prevalencia se ha asociado a
  varios factores que actuarían en las primeras
  etapas de la vida, incluso en la vida
  intrauterina:
   Desnutrición de la madre y el feto.
   Hábito tabáquico de la madre.
   Ausencia de lactancia materna.
   Infecciones respiratorias frecuentes, tanto virales
    como bacteriales.
   Aumento de incidencia de enfermedades alérgicas.
Factores que identifican niños de
    alto riesgo para asma:

   historia familiar de asma
    en primero o segundo grado
 tener marcadores genéticos
  para asma
 Origen etnico (hispanos ,
  raza negra)
 sexo
 madre fumadora
Factores causales (inductores)



 Alergenos
 Ácaros del polvo
 Caspa de animales
 Moho, hongos
 Sensibilizadores
  ocupacionales
 Aspirina y otros AINES
 Pólenes
Factores contribuyentes




 Polución del aire
 Fumado activo y
  pasivo
 Dieta
 Status socioeconómico
ETIOLOGIA
Los       individuos     susceptibles
 genéticamente       y   que    están
 expuestos tempranamente en la
 vida    a    un    medio   ambiente
 específico


 desarrollaran   un  tipo    de
 inflamación de la vía aérea que
 resulta en asma.
Genética y asma
 Varios genes al interactuar con el
  medio ambiente, dan lugar a las
  diferentes expresiones de asma en
  diferentes edades
 Se han asociado mas de 22 lucus , a
  15 cromosomas autosomicos
 5q, 6p,11 q, 12q, Y 13q, 1, 2q, 3, 14,9,
  16, Y 17q
 Genes proalergicos y proinflamatorios
  (cromosoma 5)
FISIOPATOLOGIA
ASMA
clásica reacción de hipersensibilidad
de tipo I de Gell y Coombs
mediada por IgE con        liberación   de
 mediadores celulares
inflamación y remodelación de la vía
 aérea son dos características
Compleja     interacción  entre   células
 inflamatorias y células residentes de la
 vía aérea


ORIGENES Y EVOLUCION
Fisiopatología
.
VISION ACTUAL
                                    Alergenos

         Macrófago/                                  Mastocitos
         células dendríticas

         Linfocitos Th2                                           Neutrofilos

                                            Eosinófilos
                 Tapón de moco
                                                       Daño epitelial
                                 Activación neural




                                 Fuga de
                                 plasma,                            Activación
                                 Edema                              nervio sensitivo
Hipersecreción                                                           reflejo
              Vasodilatación
De moco                                                                  colinergico
                                                        Broncoconstricción
Mastocitos:
 histamina, cisteinil-leucotrienos y prostaglandina D2
 expresan en su superficie, el receptor
  que fija la porción Fc del anticuerpo
  IgE (FceRI) y por lo tanto pueden
  activarse tras la unión del antígeno a
  la IgE
Eosinófilos:


(directa   o   indirectamente)     de    causar    broncoespasmo,
hiperreactividad de la vía aérea y la hipersecreción de mucus

4 a 24 horas posterior a la exposición de alergénos en aerosol y
coincide con el Desarrollo de la fase tardía de la respuesta
asmática

proteína básica mayor, la proteína catiónica del eosinófilo, y
peroxidasa pueden inducir hiperrespuesta de la vía aérea


quimocinas. inducen a los eosinófilos a realizar diferentes
funciones como quimotaxis, migración transendotelial e
inducción de la liberación de radicales de oxígeno
Linfocitos T:

 liberan citoquinas, como IL-4, IL-5, IL-9, IL-13, estimulan los linfocitos
  B para que produzcan IgE específica
Células dendríticas:

  superficie de la vía aérea “capturan” los antígenos y migran a
   ganglios linfáticos a presentarlos al linfocito T virgen
   (Th0)estimulan la producción de células Th2.


  período de vida (<2 días)



  Las células T CD4 son los receptores principales



  Secretan IL-12, prostaglandina E2, e IL-10
Macrófagos:
 activados por alérgenos a través receptores de
  baja afinidad para IgE
 liberan mediadores inflamatorios y citoquinas
  amplifican la respuesta inflamatoria
Neutrófilos:




 Elastasa de    los   neutrofilos,   la   catepsina   G,   y   la
  proteinasa 3


 mediadores importantes de las células epiteliales y de la
  degranulación submucosa




 hipersecreción    y     posiblemente            aumentando
  permeabilidad broncovascular
Citoquinas:
 respuesta inflamatoria y determinan su severidad
 Glicoproteínas
 interleuquinas (IL), los interferones y los factores de
  crecimiento
 regulan la síntesis de la IgE
 median el reclutamiento y activación de eosinófilos




 (IL-3, IL-4, IL-5, IL-6, IL-9, IL-10, IL-13)
 TNF , GM-CSF
Histamina:      mastocitos contribuye a la
 broncoconstricción y respuesta inflamatoria


Óxido nítrico: potente vasodilatador que se
 asocia con la inflamación presente en asma


Prostaglandina D2:         broncoconstrictor
 derivado de los mastocitos reclutamiento de
 células Th2 a la vía aérea
 BRADIQUININAS:
   vasodilatación,    aumento      de      la
    permeabilidad capilar
 iniciación de la respuesta de la fase tardía
  del ataque asmático
 producción de tos


 PAF (factor de agregación plaquetaria)
 quimiotáctico más potente que existen
 eosinófilos y neutrófilos
 Antígeno inhalado no es detenido por las vías aéreas superiores se
  deposita en la capa epitelial de la tráquea y de los bronquios


 Elimina mediante las cilias mucosas o es fagocitado por los
  macrófagos alveolares que neutralizan


 Ag disparan receptores de reconocimiento del sistema inmune innato
  semejan peajes (Toll-like receptors o TLR) ubicados sobre las
  epiteliales y los macrófagos


 quimiocinas y reclutamiento adicional de leucocitos neutrófilos del
  sistema inmune innato
 Se considera que el proceso asmático se inicia con un
  reconocimiento de antígenos


 posterior sensibilización en individuos susceptibles


 células presentadoras más importantes son las
  células dendríticas, dentro del intersticio alveolar y
  en el epitelio de la vía aérea


 Los linfocitos reconocen el antígeno cuando éste es
  expuesto por las células presentadoras, a través del
  complejo mayor de histocompatibilidad.
 linfocitos Th2 regulan la producción de:


 IL4 induce en linfocitos B la producción de IgE.


 IL 5 que interactúa en la atracción del eosinófilo.


 IL3 que regula la producción de la Inmunoglobulina E por la célula
  del linfocito B. (Con ello los Th2 facilitan el proceso inflamatorio
  del asma).


 Thl estimulan la producción de interferón gama , IL12


 inhiben la respuesta alérgica
 tienen un efecto antagónico de las acciones generadas por el
  estímulo’ Th2
4 COMPONENTES PRINCIPALES




Hiperreactividad bronquial
Inflamación de vía aérea
Obstrucción de vía aérea
Remodelación de la pared de las vías
 respiratorias
DOS FASES DE INFLAMACIÓN
 antígeno unido a la IgE (y quizás otras rodea a los receptores de
  alta afinidad en los mastocitos o basófilos.


 ACTIVA
 histamina, triptasa, quimasa, leucotrienos, factor activador
de plaquetas y citoquinas (IL-4, IL-5, TNFa


promueven la hiperrespuesta de la vía aérea,La hiperproducción de
mucus
activación fibroblastos y degradación de neuropéptidos


presentación IgE facilitada del antígeno a las células T se consideran
los mecanismos IMPORTANTES de la fase temprana
-Histamina
                                                                 -Leucotrienos (c4, d4
                                        alergeno                 y e4)
                                                                 -FAP
                               Mastositos                        -Prostaglandinas
                                             Aumento de IgE
               TEMPRANA (MIN) (pared                             -Factor quimiotactica
             I                               en la superficie
                               bronquial)                        de Neu y Eos.
             N                               de los mastocitos
                                                                 -IL4,IL5,IL6
             F                                                   -FNT
             L
             A
EXPOCISION   M
             A
                              Predominan
             C
                              linfocitos T
             I
                              los cuales                                 Muerte y
             O
                              secretan                                   desgranula
             N
                              citocinas y                                cion celular
               TARDIA (4 HRS)                  Produccion de
                              atraen Linf. B
                                               IgE y fijacion al
                              y eosinofilos
                                               epitelio.         -Daño tisular
                              (24 hr)
                                                                 -Desnudacion del
                                                                 epitelio
                                           proteasas
reacción tipo I (Gell-Coombs)
 eosinófilo migra al pulmón y puede permanecer allí
  48 horas


 Libera sustancias preformadas (proteína básica
  mayor, proteína catiónica del eosinófilo, peroxidasa,
  neurotoxina y superóxido)
 producen denudación epitelial, lleva a la exposición
 de receptores subepiteliales
 Libera : PAF, que actúan como mediadores
  inflamatorios e inductores de contracción del
  músculo liso bronquial
Histamina,
                                 leucotrienos, FAP


                                                                                      FASE
                             Interleukina-5
                                                                                    TEMPRANA

                      Interleukina-4




   Alergeno
                 Producción IgE
                                                                                 PMB
                                                                              Leucotrienos
                                                                                  FAP

                                     Interleukina-4

                                       Interleukina-5
                                                                        Fosfolipasa A2        FASE
                                                                                             TARDIA
                                    Histamina,
                                  neuropéptidos
MHC class II   T-cell receptor
 molecule                                                                                     Ac.
                                                                                          araquidónico

                                                                             Cicloxigenasa      Lipoxigenasa
                                                        Neuropéptidos
                                                                            Prostaglandinas     Leucotrienos
Control neural
simpáticos y parasimpáticos



tono del músculo liso bronquial
cantidad y calidad de las secreciones bronquiales
flujo vascular
permeabilidad microvascular
migración y reclutamiento de células inflamatorias




a. colinérgico
b. b. adrenérgico
c. c. no colinérgico - no adrenérgico
SISTEMA COLINÉRGICO


 liberación de acetilcolina


 origina espasmo bronquial, edema e hipersecreción


 Ml, M2 Y M3
SISTEMA ADRENÉRGICO



broncodilatación    y   su   bloqueo
 origina bronconstricción


asma puede existir un defecto
 primario de los receptores beta
NO COLINÉRGICO - NO
ADRENÉRGICO


   péptido intestinal vasoactivo (VIP) y
    el óxido nítrico



    efecto broncodilatador
LAS FIBRAS C

 pared de las vías aéreas periféricas


 sustancia P
 potente    inductor de   aumento    de    la
  permeabilidad de la microcirculación y de
  incremento de la secreción mucosa    células
  caliciformes


 neuroquinina A : potente broncoconstrictor
ADENOSINA

 nucleótido de purina


 abre canales de sodio, potasio y calcio, tiene papel
  potencial en la broncoconstricción


 exudación de plasma y aumento del flujo sanguíneo en
  la vía aérea bronquial


 quimiotaxis de neutrófilos y basofilos


 aumenta la liberación de histamina desde mastocitos
VASOS SANGUINEOS


 Incremento de     la   vascularidad,   vasodilatación   y   fuga
  microvascular.
 El numero y tamaño de los vasos sanguíneos esta
  incrementado. En especial en pacientes con enfermedad no
  contralada o asma fatal.


 El VEGF ( factor de crecimiento vascular endotelial) tiene
  niveles variables en la via area de pacientes asmaticos, bajo
  grado de aniogenesis.
GLANDULAS




 Existe hipersecrecion bronquial. Moco luminal en casos
  postmorten. Tos productiva no manifestación en asma
  leve.
 Hipersecrecion bronquial sec. a hipertrofia a hiperplasia de
  Glándulas submucosas y cel. Epiteliales de globet.
 Reemplazo de células ciliadas por cel. De globet que
  contribuye a remodelación
Obstrucción de vía aérea
 causada por:
  Broncoconstricción aguda
  Edema
  Formación de tapones de moco
  Remodelado de la vía aérea
Remodelado de la vía aérea
engrosamiento de la vía aérea, hiperreactividad
bronquial y pérdida progresiva e irreversible de la
función pulmonar



 Incluye:
   - Metaplasia e hiperplasia epitelial
   - Fibrosis subepitelial
   - Hiperplasia del músculo liso
   - Angiogénesis
   - Hiperplasia de glándulas mucosas
 Los anillos musculares
                           que rodean las vías
                           respiratorias se hacen
                           más y más estrechos y
                           oprimen la vía aérea
                           hasta cerrarla




Tomado de www.adam.com
 Crecimiento del
                           músculo liso
                          Vía aérea restringida
                           con tapones de moco
                          Estrechamiento de
                           bronquiolos




Tomado de www.adam.com
Remodelado de la vía aérea
      TGF-b, MMP epiteliales




                                       1.Proliferación de
                                         fibroblastos y
                        Fibroblastos
                                         miofibroblastos
     Vasos



                                       2.Reclutamiento de
                                         fibrocitos y células
                                         madre
             Músculo liso
Inflamación aguda, crónica y
remodelado

                Reclutamiento de                 Persistencia de                 Activación de
                      células                         células                    fibroblastos y
                  inflamatorias                   inflamatorias                   macrófagos

     Permeabilidad               Activación de                 Reducción de la                      Reparación y
        vascular                     células                     apoptosis                        remodelación de
        y edema                  inflamatorias                                                         tejidos
                                                                            Proliferación de
                                                    Liberación de
                   Liberación                                                músculo liso y
                                                     citoquinas y
                        de                                                     glándulas
                                                      factores de
                    mediador                                                   mucosas
                                                     crecimiento
                   inflamatori
                        o          Aumento                            Activación y
 Secreción de moco y                  de la                         desprendimiento
  broncoconstricción                 hiper-                            de células
                                   reactivida                          epiteliales
                                       d
                                   bronquial
NIÑO SIBILANTE




FACTORES
 DETERMINANTES   FENOTIPOS
FENOTIPOS

 Características
 clínicas-funcionales
 anatomopatológicas
 respuesta al tratamiento y pronóstico
 pueden ser diferentes


 La conjunción de factores ambientales y
 genéticos en cada individuo es fundamental
 para la constitución de estos fenotipos
DETERMINANTES
 FACTORES GENÉTICOS

Heterogeneidad por el efecto de la
 variación genética en el asma y en los
 fenotipos relacionados – factores
 ambientales


  “ Muchos niños que padecen asma no
     tiene padres con la enfermedad y
    padres asmáticos tiene hijos que no
             sufren de asma”
DETERMINANTES

ALERGENOS
La exposición a alérgenos en la
  lactancia    esta relacionada  con
  sensibilización   precoz     y   la
  combinación se esta y exposición a
  mayores cantidades de alérgenos
  perennes en el hogar se asocia a
  persistencia del asma y mala
  función pulmonar en los niños
DETERMINANTES

INFECCIONES
Las infecciones virales respiratorias
  son el desencadenante individual
  más frecuente del asma en la
  infancia
Constituyen el único desencadenante
 de las sibilancias y la tos en muchos
 niños y pueden agravar el asma
 atópica
HUMO DE TABACO
Aumento de la agresión oxidativa y estimula
 la inflamación en las vías respiratorias
 inferiores y superiores




El tabaquismo materno durante la gestación
  altera el crecimiento de los pulmones en
  desarrollo lo que se asocia con sibilancias
DETERMINANTES




CONTAMINANTES
FENOTIPOS DEL ASMA

 Varios estudios epidemiológicos han demostrados que hay varios
  fenotipos de sibilantes reflejando un grupo heterogéneo de
  condiciones que sigue un patrón común que es el de
  broncoobstrucción recurrente




 “Tucson Children Respiratory Study” se puso en marcha en 1980
 determinar los factores de riesgo de asma en los tres primeros años
  de la vida
 Define distintos fenotipos de sibilantes durante los primeros años de
  la vida
FENOTIPOS



•   Sibilantes tempranos transitorios
•   Sibilante no atópico
•   Sibilante atópico




                                        Pediatrics 2002;109;362-367
Sibilante temprano transitorio

   No se asocia a atopia
   Factor de riesgo: Función pulmonar ↓
      Prematurez, Cigarrillo


   Enfermedad respiratoria baja
   Características mecánicas pulmonares
      R VA, distensibilidad dinámica aumentada
   < 3 años
Sibilante no atópico o
   persistente


Sibilante persistente   de    aparición
 temprana: preescolares y escolares


Enfermedad respiratoria baja VSR
Función pulmonar: VEF1 ↓
Sibilancias < severas y < persistentes
Sibilante atópico o de inicio
    tardío


 Sibilante persistente de aparición tardía
    3 años: 50%
       > severidad e hiperreactividad


 Atopia
 Aumento de hiperreactividad de VA
Esquema propuesto por Castro-
          Rodríguez y
Fernando Martínez de la cohorte de
            Tucson.




                                     .
 Of 11 678 children with reports of wheezing on at least two
  occasions, 6265 (54%) had complete data.
FENOTIPOS ACTUALES

Sibilante infrecuente/nunca
Sibilante transitorio temprano
Sibilante prolongado temprano
Sibilante de inicio intermedio
Sibilante de inicio tardío
Sibilante persistente
Sibilante infrecuente



Presente en el 59.3% de los niños.
Existe una prevalencia del 10% a los
 6 meses con una disminución de la
 prevalencia a partir de entonces
Sibilante Transitorio Temprano



Se encuentra en el 16.3% de la población
Presenta una prevalencia de 50 – 60% a
 los 18 meses y disminuye
 considerablemente hacia los 42 meses.
Fuerte relacion con atopia
Sibilante Prolongado Temprano




Se encuentra en aprox. El 8.9% de la
 población
Pico de prevalencia del 65% a los 30
 meses disminuyendo a los 69 meses
Sibilante de inicio intermedio



Se encuentra en el 2.8% de los
 niños
Presenta una baja prevalencia a los
 18 meses y un rápido crecimiento
 de esta a los 42 meses
Sibilante de inicio tardío


Esta presente   en   el   6%   de   la
 población
Se encuentra un 20% de la
 prevalencia a los 42 meses y se
 incrementa    a   50%   o   más
 posteriormente
Sibilante persistente



Se encuentra en el 6.9% de los
 niños
Con una prevalencia del 65% a los 6
 meses y aproximadamente 90%
 posteriormente
Prevalencia estimada de sibilancias
desde el nacimiento – 81 m para cada
uno de los 6 fenotipos
Asociaciones de los fenotipos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
Jefferson Jara Calderon
 
Tuberculosis Pulmonar Mexico
Tuberculosis Pulmonar MexicoTuberculosis Pulmonar Mexico
Tuberculosis Pulmonar Mexico
Jose Alejandro Carreon Torres
 
Miasis y evasión del sistema inmune
Miasis y evasión del sistema inmuneMiasis y evasión del sistema inmune
Miasis y evasión del sistema inmune
Wilmer Córdova
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
Merian Lajara Celado
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
Furia Argentina
 
Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID)
Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID)Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID)
Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID)
Sergio Aguilante Montiel
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
Sharon Rivero
 
Síndromes pleuropulmonares fisiopatología
Síndromes pleuropulmonares fisiopatologíaSíndromes pleuropulmonares fisiopatología
Síndromes pleuropulmonares fisiopatología
Emmanuel Vázquez
 
Fibrosis qustica completo
Fibrosis qustica completoFibrosis qustica completo
Fibrosis qustica completo
Hugo Pinto
 
1 bronquitis crónica
1 bronquitis crónica1 bronquitis crónica
1 bronquitis crónica
ABJ ingenieros & consultores
 
Semiologia cardiaca
Semiologia cardiacaSemiologia cardiaca
Semiologia cardiaca
Roberto Amaya Muñoz
 
Historia clinica neumologica.
Historia clinica neumologica.Historia clinica neumologica.
Historia clinica neumologica.
Alberto Alonso Collantes
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria agudaSíndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Antonio Rodriguez
 
Enfisema pulmonar
Enfisema pulmonarEnfisema pulmonar
Enfisema pulmonar
Seedy Jow
 
Neumonía Bacteriana
Neumonía BacterianaNeumonía Bacteriana
Neumonía Bacteriana
Fernanda Martínez
 
1 asma-bronquial
1 asma-bronquial1 asma-bronquial
1 asma-bronquial
Jhonatan Ynfante
 
15. insuficiencia respiratoria
15. insuficiencia respiratoria15. insuficiencia respiratoria
15. insuficiencia respiratoria
Mocte Salaiza
 
5 neumonia bacteriana
5 neumonia bacteriana5 neumonia bacteriana
5 neumonia bacteriana
doctor-Alfredo-Bolano
 
Flujo sanguíneo pulmonar
Flujo sanguíneo pulmonarFlujo sanguíneo pulmonar
Flujo sanguíneo pulmonar
SistemadeEstudiosMed
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
wilderzuniga
 

La actualidad más candente (20)

Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Tuberculosis Pulmonar Mexico
Tuberculosis Pulmonar MexicoTuberculosis Pulmonar Mexico
Tuberculosis Pulmonar Mexico
 
Miasis y evasión del sistema inmune
Miasis y evasión del sistema inmuneMiasis y evasión del sistema inmune
Miasis y evasión del sistema inmune
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID)
Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID)Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID)
Enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID)
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
 
Síndromes pleuropulmonares fisiopatología
Síndromes pleuropulmonares fisiopatologíaSíndromes pleuropulmonares fisiopatología
Síndromes pleuropulmonares fisiopatología
 
Fibrosis qustica completo
Fibrosis qustica completoFibrosis qustica completo
Fibrosis qustica completo
 
1 bronquitis crónica
1 bronquitis crónica1 bronquitis crónica
1 bronquitis crónica
 
Semiologia cardiaca
Semiologia cardiacaSemiologia cardiaca
Semiologia cardiaca
 
Historia clinica neumologica.
Historia clinica neumologica.Historia clinica neumologica.
Historia clinica neumologica.
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria agudaSíndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
 
Enfisema pulmonar
Enfisema pulmonarEnfisema pulmonar
Enfisema pulmonar
 
Neumonía Bacteriana
Neumonía BacterianaNeumonía Bacteriana
Neumonía Bacteriana
 
1 asma-bronquial
1 asma-bronquial1 asma-bronquial
1 asma-bronquial
 
15. insuficiencia respiratoria
15. insuficiencia respiratoria15. insuficiencia respiratoria
15. insuficiencia respiratoria
 
5 neumonia bacteriana
5 neumonia bacteriana5 neumonia bacteriana
5 neumonia bacteriana
 
Flujo sanguíneo pulmonar
Flujo sanguíneo pulmonarFlujo sanguíneo pulmonar
Flujo sanguíneo pulmonar
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 

Similar a Asma 1

Fisiopatología del asma
Fisiopatología del asmaFisiopatología del asma
Fisiopatología del asma
InternosNavojoa
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
Mario Hernández
 
Alergia 1
Alergia 1Alergia 1
Hipersensib.
Hipersensib.Hipersensib.
Hipersensib.
jaaldi
 
Equipo 4-basofilos
Equipo 4-basofilosEquipo 4-basofilos
Equipo 4-basofilos
I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
Mecanismos De Hipersensibilidad2009 (2)
Mecanismos De Hipersensibilidad2009 (2)Mecanismos De Hipersensibilidad2009 (2)
Mecanismos De Hipersensibilidad2009 (2)
marh75
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
Universidad Catolica de Cuenca
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
pacofierro
 
Asma
AsmaAsma
22.2 Asma Bronquial y Alergico (16-Oct-2013)
22.2 Asma Bronquial y Alergico (16-Oct-2013)22.2 Asma Bronquial y Alergico (16-Oct-2013)
22.2 Asma Bronquial y Alergico (16-Oct-2013)
MedicinaUas
 
Enfermedades Mediadas Por Ig E
Enfermedades Mediadas Por Ig EEnfermedades Mediadas Por Ig E
Enfermedades Mediadas Por Ig E
Arxer
 
Mediadores de la inflamación, sustancias moduladores del dolor,
Mediadores de la inflamación, sustancias moduladores del dolor,Mediadores de la inflamación, sustancias moduladores del dolor,
Mediadores de la inflamación, sustancias moduladores del dolor,
Wilmer Chimborazo
 
35 células cebadas y basófilos
35   células cebadas y basófilos35   células cebadas y basófilos
35 células cebadas y basófilos
Sergio Morales
 
Diapos hipersensibilidad tipo 1
Diapos hipersensibilidad tipo 1Diapos hipersensibilidad tipo 1
Diapos hipersensibilidad tipo 1
victoria
 
Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidisNeisseria meningitidis
Neisseria meningitidis
Independiente / Freelance
 
Mecanismos efectores de la Inmunidad celular on.pptx
Mecanismos efectores de la  Inmunidad celular on.pptxMecanismos efectores de la  Inmunidad celular on.pptx
Mecanismos efectores de la Inmunidad celular on.pptx
Nicole Stefania Ponce Mero
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
Gema Cuenca Cedeño
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Rinitis alérgica y leucotrienos
Rinitis alérgica y leucotrienosRinitis alérgica y leucotrienos
Rinitis alérgica y leucotrienos
Antonella Alcivar
 
Conjuntivitis Alérgica
Conjuntivitis AlérgicaConjuntivitis Alérgica
Conjuntivitis Alérgica
Oswaldo A. Garibay
 

Similar a Asma 1 (20)

Fisiopatología del asma
Fisiopatología del asmaFisiopatología del asma
Fisiopatología del asma
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
 
Alergia 1
Alergia 1Alergia 1
Alergia 1
 
Hipersensib.
Hipersensib.Hipersensib.
Hipersensib.
 
Equipo 4-basofilos
Equipo 4-basofilosEquipo 4-basofilos
Equipo 4-basofilos
 
Mecanismos De Hipersensibilidad2009 (2)
Mecanismos De Hipersensibilidad2009 (2)Mecanismos De Hipersensibilidad2009 (2)
Mecanismos De Hipersensibilidad2009 (2)
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
22.2 Asma Bronquial y Alergico (16-Oct-2013)
22.2 Asma Bronquial y Alergico (16-Oct-2013)22.2 Asma Bronquial y Alergico (16-Oct-2013)
22.2 Asma Bronquial y Alergico (16-Oct-2013)
 
Enfermedades Mediadas Por Ig E
Enfermedades Mediadas Por Ig EEnfermedades Mediadas Por Ig E
Enfermedades Mediadas Por Ig E
 
Mediadores de la inflamación, sustancias moduladores del dolor,
Mediadores de la inflamación, sustancias moduladores del dolor,Mediadores de la inflamación, sustancias moduladores del dolor,
Mediadores de la inflamación, sustancias moduladores del dolor,
 
35 células cebadas y basófilos
35   células cebadas y basófilos35   células cebadas y basófilos
35 células cebadas y basófilos
 
Diapos hipersensibilidad tipo 1
Diapos hipersensibilidad tipo 1Diapos hipersensibilidad tipo 1
Diapos hipersensibilidad tipo 1
 
Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidisNeisseria meningitidis
Neisseria meningitidis
 
Mecanismos efectores de la Inmunidad celular on.pptx
Mecanismos efectores de la  Inmunidad celular on.pptxMecanismos efectores de la  Inmunidad celular on.pptx
Mecanismos efectores de la Inmunidad celular on.pptx
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Rinitis alérgica y leucotrienos
Rinitis alérgica y leucotrienosRinitis alérgica y leucotrienos
Rinitis alérgica y leucotrienos
 
Conjuntivitis Alérgica
Conjuntivitis AlérgicaConjuntivitis Alérgica
Conjuntivitis Alérgica
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

Asma 1

  • 2.  "Asma bronquial es un trastorno inflamatorio crónico de las vías aérea .La inflamación crónica produce una condición de hiper-respuesta de las vías aéreas que lleva a episodios recurrentes de broncoespasmo (sibilancias, falta de aire, opresión torácica y tos, preferentemente de noche y al despertar). Estos episodios se asocian con una obstrucción del flujo aéreo que es generalmente reversible espontáneamente o con el tratamiento, pero que puede evolucionar a irreversible cuando es crónico en relación con una remodelación de las vías aéreas." 2010
  • 3.  Colombia, la prevalencia total del asma es del 18,8% 1 a 4 años, prevalencia sube al 29% Bucaramanga 28,8 Medellín 25,1% .
  • 4. 80% de los pacientes con asma bronquial debutan ante de los 6 años de edad. Diagnóstico Precoz Lactantes < 2 años Preescolares 2-5 años
  • 5.  aumento en la prevalencia se ha asociado a varios factores que actuarían en las primeras etapas de la vida, incluso en la vida intrauterina:  Desnutrición de la madre y el feto.  Hábito tabáquico de la madre.  Ausencia de lactancia materna.  Infecciones respiratorias frecuentes, tanto virales como bacteriales.  Aumento de incidencia de enfermedades alérgicas.
  • 6. Factores que identifican niños de alto riesgo para asma:  historia familiar de asma en primero o segundo grado  tener marcadores genéticos para asma  Origen etnico (hispanos , raza negra)  sexo  madre fumadora
  • 7. Factores causales (inductores)  Alergenos  Ácaros del polvo  Caspa de animales  Moho, hongos  Sensibilizadores ocupacionales  Aspirina y otros AINES  Pólenes
  • 8. Factores contribuyentes  Polución del aire  Fumado activo y pasivo  Dieta  Status socioeconómico
  • 9. ETIOLOGIA Los individuos susceptibles genéticamente y que están expuestos tempranamente en la vida a un medio ambiente específico  desarrollaran un tipo de inflamación de la vía aérea que resulta en asma.
  • 10. Genética y asma  Varios genes al interactuar con el medio ambiente, dan lugar a las diferentes expresiones de asma en diferentes edades  Se han asociado mas de 22 lucus , a 15 cromosomas autosomicos  5q, 6p,11 q, 12q, Y 13q, 1, 2q, 3, 14,9, 16, Y 17q  Genes proalergicos y proinflamatorios (cromosoma 5)
  • 12. clásica reacción de hipersensibilidad de tipo I de Gell y Coombs mediada por IgE con liberación de mediadores celulares inflamación y remodelación de la vía aérea son dos características Compleja interacción entre células inflamatorias y células residentes de la vía aérea ORIGENES Y EVOLUCION
  • 14. .
  • 15.
  • 16. VISION ACTUAL Alergenos Macrófago/ Mastocitos células dendríticas Linfocitos Th2 Neutrofilos Eosinófilos Tapón de moco Daño epitelial Activación neural Fuga de plasma, Activación Edema nervio sensitivo Hipersecreción reflejo Vasodilatación De moco colinergico Broncoconstricción
  • 18.  expresan en su superficie, el receptor que fija la porción Fc del anticuerpo IgE (FceRI) y por lo tanto pueden activarse tras la unión del antígeno a la IgE
  • 19. Eosinófilos: (directa o indirectamente) de causar broncoespasmo, hiperreactividad de la vía aérea y la hipersecreción de mucus 4 a 24 horas posterior a la exposición de alergénos en aerosol y coincide con el Desarrollo de la fase tardía de la respuesta asmática proteína básica mayor, la proteína catiónica del eosinófilo, y peroxidasa pueden inducir hiperrespuesta de la vía aérea quimocinas. inducen a los eosinófilos a realizar diferentes funciones como quimotaxis, migración transendotelial e inducción de la liberación de radicales de oxígeno
  • 20.
  • 21. Linfocitos T:  liberan citoquinas, como IL-4, IL-5, IL-9, IL-13, estimulan los linfocitos B para que produzcan IgE específica
  • 22. Células dendríticas:  superficie de la vía aérea “capturan” los antígenos y migran a ganglios linfáticos a presentarlos al linfocito T virgen (Th0)estimulan la producción de células Th2.  período de vida (<2 días)  Las células T CD4 son los receptores principales  Secretan IL-12, prostaglandina E2, e IL-10
  • 23.
  • 24. Macrófagos:  activados por alérgenos a través receptores de baja afinidad para IgE  liberan mediadores inflamatorios y citoquinas amplifican la respuesta inflamatoria
  • 25. Neutrófilos:  Elastasa de los neutrofilos, la catepsina G, y la proteinasa 3  mediadores importantes de las células epiteliales y de la degranulación submucosa  hipersecreción y posiblemente aumentando permeabilidad broncovascular
  • 26. Citoquinas:  respuesta inflamatoria y determinan su severidad  Glicoproteínas  interleuquinas (IL), los interferones y los factores de crecimiento  regulan la síntesis de la IgE  median el reclutamiento y activación de eosinófilos  (IL-3, IL-4, IL-5, IL-6, IL-9, IL-10, IL-13)  TNF , GM-CSF
  • 27. Histamina: mastocitos contribuye a la broncoconstricción y respuesta inflamatoria Óxido nítrico: potente vasodilatador que se asocia con la inflamación presente en asma Prostaglandina D2: broncoconstrictor derivado de los mastocitos reclutamiento de células Th2 a la vía aérea
  • 28.  BRADIQUININAS:  vasodilatación, aumento de la permeabilidad capilar  iniciación de la respuesta de la fase tardía del ataque asmático  producción de tos  PAF (factor de agregación plaquetaria)  quimiotáctico más potente que existen  eosinófilos y neutrófilos
  • 29.  Antígeno inhalado no es detenido por las vías aéreas superiores se deposita en la capa epitelial de la tráquea y de los bronquios  Elimina mediante las cilias mucosas o es fagocitado por los macrófagos alveolares que neutralizan  Ag disparan receptores de reconocimiento del sistema inmune innato semejan peajes (Toll-like receptors o TLR) ubicados sobre las epiteliales y los macrófagos  quimiocinas y reclutamiento adicional de leucocitos neutrófilos del sistema inmune innato
  • 30.
  • 31.  Se considera que el proceso asmático se inicia con un reconocimiento de antígenos  posterior sensibilización en individuos susceptibles  células presentadoras más importantes son las células dendríticas, dentro del intersticio alveolar y en el epitelio de la vía aérea  Los linfocitos reconocen el antígeno cuando éste es expuesto por las células presentadoras, a través del complejo mayor de histocompatibilidad.
  • 32.
  • 33.  linfocitos Th2 regulan la producción de:  IL4 induce en linfocitos B la producción de IgE.  IL 5 que interactúa en la atracción del eosinófilo.  IL3 que regula la producción de la Inmunoglobulina E por la célula del linfocito B. (Con ello los Th2 facilitan el proceso inflamatorio del asma).  Thl estimulan la producción de interferón gama , IL12  inhiben la respuesta alérgica  tienen un efecto antagónico de las acciones generadas por el estímulo’ Th2
  • 34. 4 COMPONENTES PRINCIPALES Hiperreactividad bronquial Inflamación de vía aérea Obstrucción de vía aérea Remodelación de la pared de las vías respiratorias
  • 35. DOS FASES DE INFLAMACIÓN
  • 36.  antígeno unido a la IgE (y quizás otras rodea a los receptores de alta afinidad en los mastocitos o basófilos.  ACTIVA  histamina, triptasa, quimasa, leucotrienos, factor activador de plaquetas y citoquinas (IL-4, IL-5, TNFa promueven la hiperrespuesta de la vía aérea,La hiperproducción de mucus activación fibroblastos y degradación de neuropéptidos presentación IgE facilitada del antígeno a las células T se consideran los mecanismos IMPORTANTES de la fase temprana
  • 37. -Histamina -Leucotrienos (c4, d4 alergeno y e4) -FAP Mastositos -Prostaglandinas Aumento de IgE TEMPRANA (MIN) (pared -Factor quimiotactica I en la superficie bronquial) de Neu y Eos. N de los mastocitos -IL4,IL5,IL6 F -FNT L A EXPOCISION M A Predominan C linfocitos T I los cuales Muerte y O secretan desgranula N citocinas y cion celular TARDIA (4 HRS) Produccion de atraen Linf. B IgE y fijacion al y eosinofilos epitelio. -Daño tisular (24 hr) -Desnudacion del epitelio proteasas
  • 38. reacción tipo I (Gell-Coombs)
  • 39.
  • 40.
  • 41.  eosinófilo migra al pulmón y puede permanecer allí 48 horas  Libera sustancias preformadas (proteína básica mayor, proteína catiónica del eosinófilo, peroxidasa, neurotoxina y superóxido)  producen denudación epitelial, lleva a la exposición de receptores subepiteliales  Libera : PAF, que actúan como mediadores inflamatorios e inductores de contracción del músculo liso bronquial
  • 42.
  • 43. Histamina, leucotrienos, FAP FASE Interleukina-5 TEMPRANA Interleukina-4 Alergeno Producción IgE PMB Leucotrienos FAP Interleukina-4 Interleukina-5 Fosfolipasa A2 FASE TARDIA Histamina, neuropéptidos MHC class II T-cell receptor molecule Ac. araquidónico Cicloxigenasa Lipoxigenasa Neuropéptidos Prostaglandinas Leucotrienos
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. Control neural simpáticos y parasimpáticos tono del músculo liso bronquial cantidad y calidad de las secreciones bronquiales flujo vascular permeabilidad microvascular migración y reclutamiento de células inflamatorias a. colinérgico b. b. adrenérgico c. c. no colinérgico - no adrenérgico
  • 48. SISTEMA COLINÉRGICO  liberación de acetilcolina  origina espasmo bronquial, edema e hipersecreción  Ml, M2 Y M3
  • 49. SISTEMA ADRENÉRGICO broncodilatación y su bloqueo origina bronconstricción asma puede existir un defecto primario de los receptores beta
  • 50. NO COLINÉRGICO - NO ADRENÉRGICO péptido intestinal vasoactivo (VIP) y el óxido nítrico  efecto broncodilatador
  • 51. LAS FIBRAS C  pared de las vías aéreas periféricas  sustancia P  potente inductor de aumento de la permeabilidad de la microcirculación y de incremento de la secreción mucosa células caliciformes  neuroquinina A : potente broncoconstrictor
  • 52. ADENOSINA  nucleótido de purina  abre canales de sodio, potasio y calcio, tiene papel potencial en la broncoconstricción  exudación de plasma y aumento del flujo sanguíneo en la vía aérea bronquial  quimiotaxis de neutrófilos y basofilos  aumenta la liberación de histamina desde mastocitos
  • 53.
  • 54. VASOS SANGUINEOS  Incremento de la vascularidad, vasodilatación y fuga microvascular.  El numero y tamaño de los vasos sanguíneos esta incrementado. En especial en pacientes con enfermedad no contralada o asma fatal.  El VEGF ( factor de crecimiento vascular endotelial) tiene niveles variables en la via area de pacientes asmaticos, bajo grado de aniogenesis.
  • 55. GLANDULAS  Existe hipersecrecion bronquial. Moco luminal en casos postmorten. Tos productiva no manifestación en asma leve.  Hipersecrecion bronquial sec. a hipertrofia a hiperplasia de Glándulas submucosas y cel. Epiteliales de globet.  Reemplazo de células ciliadas por cel. De globet que contribuye a remodelación
  • 56. Obstrucción de vía aérea causada por: Broncoconstricción aguda Edema Formación de tapones de moco Remodelado de la vía aérea
  • 57.
  • 58. Remodelado de la vía aérea engrosamiento de la vía aérea, hiperreactividad bronquial y pérdida progresiva e irreversible de la función pulmonar  Incluye:  - Metaplasia e hiperplasia epitelial  - Fibrosis subepitelial  - Hiperplasia del músculo liso  - Angiogénesis  - Hiperplasia de glándulas mucosas
  • 59.  Los anillos musculares que rodean las vías respiratorias se hacen más y más estrechos y oprimen la vía aérea hasta cerrarla Tomado de www.adam.com
  • 60.  Crecimiento del músculo liso  Vía aérea restringida con tapones de moco  Estrechamiento de bronquiolos Tomado de www.adam.com
  • 61. Remodelado de la vía aérea TGF-b, MMP epiteliales 1.Proliferación de fibroblastos y Fibroblastos miofibroblastos Vasos 2.Reclutamiento de fibrocitos y células madre Músculo liso
  • 62.
  • 63. Inflamación aguda, crónica y remodelado Reclutamiento de Persistencia de Activación de células células fibroblastos y inflamatorias inflamatorias macrófagos Permeabilidad Activación de Reducción de la Reparación y vascular células apoptosis remodelación de y edema inflamatorias tejidos Proliferación de Liberación de Liberación músculo liso y citoquinas y de glándulas factores de mediador mucosas crecimiento inflamatori o Aumento Activación y Secreción de moco y de la desprendimiento broncoconstricción hiper- de células reactivida epiteliales d bronquial
  • 64.
  • 66. FENOTIPOS  Características  clínicas-funcionales  anatomopatológicas  respuesta al tratamiento y pronóstico  pueden ser diferentes  La conjunción de factores ambientales y genéticos en cada individuo es fundamental para la constitución de estos fenotipos
  • 67. DETERMINANTES  FACTORES GENÉTICOS Heterogeneidad por el efecto de la variación genética en el asma y en los fenotipos relacionados – factores ambientales “ Muchos niños que padecen asma no tiene padres con la enfermedad y padres asmáticos tiene hijos que no sufren de asma”
  • 68. DETERMINANTES ALERGENOS La exposición a alérgenos en la lactancia esta relacionada con sensibilización precoz y la combinación se esta y exposición a mayores cantidades de alérgenos perennes en el hogar se asocia a persistencia del asma y mala función pulmonar en los niños
  • 69. DETERMINANTES INFECCIONES Las infecciones virales respiratorias son el desencadenante individual más frecuente del asma en la infancia Constituyen el único desencadenante de las sibilancias y la tos en muchos niños y pueden agravar el asma atópica
  • 70. HUMO DE TABACO Aumento de la agresión oxidativa y estimula la inflamación en las vías respiratorias inferiores y superiores El tabaquismo materno durante la gestación altera el crecimiento de los pulmones en desarrollo lo que se asocia con sibilancias
  • 72. FENOTIPOS DEL ASMA  Varios estudios epidemiológicos han demostrados que hay varios fenotipos de sibilantes reflejando un grupo heterogéneo de condiciones que sigue un patrón común que es el de broncoobstrucción recurrente  “Tucson Children Respiratory Study” se puso en marcha en 1980  determinar los factores de riesgo de asma en los tres primeros años de la vida  Define distintos fenotipos de sibilantes durante los primeros años de la vida
  • 73. FENOTIPOS • Sibilantes tempranos transitorios • Sibilante no atópico • Sibilante atópico Pediatrics 2002;109;362-367
  • 74.
  • 75. Sibilante temprano transitorio  No se asocia a atopia  Factor de riesgo: Función pulmonar ↓  Prematurez, Cigarrillo  Enfermedad respiratoria baja  Características mecánicas pulmonares  R VA, distensibilidad dinámica aumentada  < 3 años
  • 76. Sibilante no atópico o persistente Sibilante persistente de aparición temprana: preescolares y escolares Enfermedad respiratoria baja VSR Función pulmonar: VEF1 ↓ Sibilancias < severas y < persistentes
  • 77. Sibilante atópico o de inicio tardío  Sibilante persistente de aparición tardía  3 años: 50%  > severidad e hiperreactividad  Atopia  Aumento de hiperreactividad de VA
  • 78. Esquema propuesto por Castro- Rodríguez y Fernando Martínez de la cohorte de Tucson. .
  • 79.
  • 80.  Of 11 678 children with reports of wheezing on at least two occasions, 6265 (54%) had complete data.
  • 81.
  • 82. FENOTIPOS ACTUALES Sibilante infrecuente/nunca Sibilante transitorio temprano Sibilante prolongado temprano Sibilante de inicio intermedio Sibilante de inicio tardío Sibilante persistente
  • 83. Sibilante infrecuente Presente en el 59.3% de los niños. Existe una prevalencia del 10% a los 6 meses con una disminución de la prevalencia a partir de entonces
  • 84. Sibilante Transitorio Temprano Se encuentra en el 16.3% de la población Presenta una prevalencia de 50 – 60% a los 18 meses y disminuye considerablemente hacia los 42 meses. Fuerte relacion con atopia
  • 85. Sibilante Prolongado Temprano Se encuentra en aprox. El 8.9% de la población Pico de prevalencia del 65% a los 30 meses disminuyendo a los 69 meses
  • 86. Sibilante de inicio intermedio Se encuentra en el 2.8% de los niños Presenta una baja prevalencia a los 18 meses y un rápido crecimiento de esta a los 42 meses
  • 87. Sibilante de inicio tardío Esta presente en el 6% de la población Se encuentra un 20% de la prevalencia a los 42 meses y se incrementa a 50% o más posteriormente
  • 88. Sibilante persistente Se encuentra en el 6.9% de los niños Con una prevalencia del 65% a los 6 meses y aproximadamente 90% posteriormente
  • 89. Prevalencia estimada de sibilancias desde el nacimiento – 81 m para cada uno de los 6 fenotipos
  • 90. Asociaciones de los fenotipos