SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
CENTRO DE SALUD SAN PABLO |
MEDIDAS NO
FARMACOLÓGICAS
CONSEJO Y PRESCRIPCIÓN RAZONADOS
Antonio Muñoz Anadón
María Escorihuela Gimeno
Contenido
Introducción.............................................................................................................2
Condiciones de la prescripción de medidas no farmacológicas:....................................4
Vacunación...............................................................................................................6
Vacunación infantil................................................................................................6
Vacunación del adulto: ..........................................................................................7
Dejar de fumar..........................................................................................................9
Patología traumática:..............................................................................................12
Inmovilizaciones..................................................................................................12
Heridas.Mordeduras.Quemadurasyotrosaccidentesdentroyfueradel domicilio:
..................................................................................................................................12
Planesde rehabilitación/fisioterapiaencontracturas,cervicalgias,lumbalgiasy
otros dolores musculoesqueléticos. .............................................................................13
Artrosis...................................................................................................................14
Bursitis y tendinitis:.............................................................................................14
Dietas.....................................................................................................................15
Cuidados de la piel, ojos, nariz, boca y oídos:............................................................19
Problemas de conducta y relación............................................................................21
Cuidadosen edad pediátrica:...................................................................................22
Bibliografía:............................................................................................................24
Introducción
Hemosdecididodedicarnuestrasesiónalas medidasnofarmacológicasque incluimosen
lostratamientosque proponemos. Noslimitaremospuesalaparte no farmacológicade la fase
resolutivade laentrevistaclínica. Creemosque esunaetapa de nuestraactuación que pasa en
ocasiones ‘de puntillas’, sin que le concedamos la importancia que merece.
¿Es posible que haya acciones eficaces que realizar sobre el paciente y que luego se
traduzcan en una mejoría? ¿Eso ocurrirá para unas pocas enfermedades concretas o por el
contrario será más bien generalizable? En nuestros actos médicos, ¿estamos dando peces en
vez de enseñando a pescar?
También hay que ponderar qué es lo que se espera de nosotros. Habitualmente no se
acude al médico a por consejo. Pero hemos de huir de la prescripción de complacencia. Si la
eficacia de un fármaco no está demostrada, no parece razonable escudarse en que a algunas
personas les funciona. Todos en ocasiones habremos podido escuchar comentarioscomo ‘eso
son remedios de la abuela, si vengo aquí es para…’ o puede ser que incluso nosotros mismos
escribamosciertasinstruccionesde unmodomecánico,casi privadode significado.‘Si empeora,
vuelva’, ‘explico signos de alarma’, ‘abundante hidratación’…
Por seruna sesiónconuncontenidoamplioydifuso,vamosaintentarconcretaraqué nos
queremosreferir.Empezaremosconexcluirtodoaquelloque incluyalaindicaciónde fármacos,
cualquieraque sealavíade administración.De esonovamosahablaraquí.Notrataremosdosis,
criterios de tratamiento o motivos para la elección de fármacos.
Dicha esta obviedad, poco más vamos a poder descartar con esa facilidad. En la consulta
podremos, entre otras cosas: recomendar, explicar, motivar, escuchar, reprobar o ser
reprobados, insistir, operar, derivar, poner nombre, restar o dar importancia a algo... Son
muchas las opciones y no siempre hay una sola correcta.
Podemos pensar, -Mira, ha venido con dos pecas y se marcha con dos queratosis
seborreicas. Sin embargo, esa persona no ha acudido para nada. Se le habrá explicado la
benignidad de su condición, la evolución natural de la enfermedad, las distintas opciones
terapéuticas(entreellaslaabstención) ylosmotivosparaescogercadaunade ellas.Se le habrá
avisadode que puedenaparecermás lesionessimilaresyprobablemente se hayaaprovechado
para recomendar protección solar si presenta una piel muy fotoenvejecida o se expliquen
criterios de malignidad de lesiones cutáneas.
En baloncesto, uno de los ejercicios que se trabajan cuando se está formando a los
jugadoreseshacerpartidosenlosque nose puedebotar,solose puede moverel balónatravés
de pases. Así nos damos cuenta de que se puede jugar perfectamente en esas condiciones,el
bote es sóloun recursomás del que se dispone.El ejerciciocontrariotiene pocosentido.Daría
como resultadounatacante contra cinco defensasysería poco fructífero.Algoparecidopuede
sucederconlasprescripciones. Notodashande serfarmacológicas,peroporel contrario,todas
las farmacológicas deberán ir acompañadas de instrucciones, sobre el propio fármaco (cómo
tomarlo,qué efectose persigue,cuandonoestásiendoeficaz,cuántotiempomantenerlo,qué
efectos adversos son tolerables y cuáles no, si puede realizar vida normal…) y sobre la
enfermedad(enqué consiste,qué conductasdebefomentaryevitar,cuandodebe reconsultar,
qué objetivos se persiguen…)
Podemosrecomendarunadieta,unejercicio,unlibro,llegadosaunextremoaunniñoque
cambie de colegio,cambiarde trabajo,solicitarunaprestacióno una subvención,comenzarun
nuevopasatiempo,unlugarporel que pasearouna formadiferente de afrontarlosproblemas.
Podemos explicar que una enfermedad se pasará sola en pocos días, o que por ser ‘más
latosa’ es previsible que dure un tiempo. Que no sabemos algo, pero buscaremos información
esamismatarde. Que nuestrotrabajono consiste enhacerese certificadoque le piden,que es
mejor tomar un determinado fármaco en ayunas o dejar de tomar ese otro. Que hay algunas
‘goterasconlasque hayque convivir’oque ‘notenemosvaritasmágicas’.Que lalistade espera
para una intervención que consideramos necesaria es de tanto tiempo. También podremos
explicarporqué tomamosunadeterminadadecisiónencasode quelasconsecuenciasnofueran
las esperadas. Podemos presentarnos si no nos hemos visto antes. No es lo mismo, pero se
puede aproximar a explicar quiénes somos.
Para motivara alguientendremos que esperaral momentoadecuado.Escucharpuedeser
terapéuticoporsímismo.A vecesessanoenfadarse,locontrarioseríaque nosdiesetodoigual,
yenocasiones recibimosllamadasdeatenciónquenosponenlospiesenelsuelo. El darnombre
a un padecimiento(yaportarinformaciónsobre él) tiene efectosobre lapersona.Esos dolores
de rodilla en urgencias que se transforman en gonalgias, pero en los que explicamosque si el
golpe ha sido muy reciente la exploración no suele ser específica y se debe esperar un tiempo
para repetirlayreevaluarlossíntomasacompañantes.Otrasveces,si procede,bastaráconque
reconozcamos unos buenos cuidados a un paciente dependiente.
Además, algunasrecomendacionesimplicaránde maneradirectaal paciente.Esciertoque
laadherenciaalatoma de fármacostambiénrecae sobre ellos,peropuededarse el casode que
tomen lo que se prescribió sin saber bien por qué lo hacen. El seguir una dieta determinada,
hacerejercicio, llevarunregistrodetensionesode situacionesenlasque haperdidolosnervios,
no dejan de ser recursos para devolverle la responsabilidad que tiene en su bienestar. Un
diabético que se registre y ajuste por sí mismo la insulina tendrá menos necesidades de salud
que otro que apenas se acuerde el día de antes de sacar una cifra.
Al margen de todas estas consideraciones, vamos a intentar centrarnos en consejos
concretosque puedanserútilesparatodosocasi todoslospacientesencondicionesypatologías
frecuentes. Intentaremos destacar aquellos menos intuitivos, los que tengan mayor grado de
evidencia, los más frecuentes o de forma subjetiva aquellos que nos parezcan curiosos. Es
posible que no podamos abarcarlo todo en esta sesión, por lo que, si a alguien le interesara,
estaríamos encantados en que la continuasen y completasen.
Solemos llevar con nosotros la Guía Terapéutica (https://www.semfyc.es/formacion-y-
recursos/guia-terapeutica-7a-ed/) para sacarnos del apuro cuando queremos una respuesta
concreta a algodurante nuestrasguardias.Lo que hemospretendidoesdarun vistazogeneral
a lasmedidasnofarmacológicasquese recomiendanyresumirlasaquí(unresumenfugaz).Esto
no significaque nodebáishacervosotrosesomismo.De una lecturasacaréisconclusionesmás
útiles para vosotros que las que hayamos podido encontrar.
Novamosa entrar encuálesyde qué calidadsonlasevidenciasque nosllevanahaceruna
determinadarecomendación.Si resultacomplejoconfármacos,suponemosqueloserá aúnmás
con modificaciones de otros tipos. Esperamos que, dentro de unos años, cuando la evidencia
haya cambiadoy lapráctica sea diferente,se piense que pesealoserrorescometidos;se actuó
con buena intención y con los mejores medios disponibles en nuestro tiempo.
Condiciones de la prescripción de medidas no farmacológicas:
Dentrode laofertade medidasnofarmacológicasanuestrospacientespodemosencontrar
desde el consejo,unactomás informal,intuitivo,menosreglado;hastalaprescripcióncomoun
acto formal, controlado y en algunos casos estandarizada.
Así comotendemosarealizarunacuidadaprescripciónde medicamentos evaluandotanto
las condiciones del fármaco, como de la patología y el paciente que lo recibirá en lo que
denominamos“prescripciónracional de medicamentos”;tambiénconvienehacer,enlamedida
de lo posible, una “prescripción racional de las medidas no farmacológicas”.
Esto es así porque (al igual que losprincipiosactivos) las actividades o las modificaciones
del estilode vidaque recomendamosanuestrospacientestienenefectosque puedensertanto
beneficiososcomoperjudiciales paraellos;esdecir,tienenpotencial paramejorarel estadode
salud de nuestros pacientes sin estar exentas de producir efectos adversos.
Por todo estodebemossometerlasa un proceso de seleccióny adaptación similaral que
desarrollamos con los medicamentos.
En primerlugar, debemos conocerpreviamente lasrecomendacionesque vamosarealizar
y las condicionesde su aplicabilidad. Disponemos de recursos tanto escritos como online que
es bueno consultar con anterioridad a la prescripción en el caso de los fármacos. También
disponemos de algunas herramientas,aunque en menor número y quizá menos precisas,que
se refierenalaprescripciónde medidasnofarmacológicas parapoderacotarlasy concretarlas.
Se debe asegurar la indicación o contraindicación de dicha medida. Tan importante será
aconsejar al paciente un nuevo hábito, como desaconsejar la realización de un hábito que ya
formaba parte de su vida diaria. Ambos escenarios supondrán un cambio y un esfuerzo
cotidiano.
Se debenvalorartambién, lascondiciones que hacenal propiopaciente capaz de cumplir
nuestras recomendaciones, es decir, individualizaremos el tratamiento. También valoraremos
ladisponibilidad yaccesibilidad de aquelloquerecomendamos,teniendoencuentatambiénlos
costes. Por ejemplo, ante una tos irritativa tras un proceso catarral, la humidificación del
ambiente puede realizarse tanto con aparatos eléctricos destinados a tal fin, o simplemente
colocando una toalla humedecida cerca de la fuente de calor de la habitación.
En algunoscasosseránecesariovalorartambién“dosis,frecuenciayduración”de nuestras
recomendaciones. ¿Cuántasvecespuedorealizarloslavadosnasalesal día?, ¿cuánta sal tiene
una dieta con poca sal?, ¿Cuánto tiempo tengo que llevar este vendaje en el tobillo?
Es positivocomentarconel paciente,de dónde parte nuestra recomendaciónocual es la
base que la sustenta, así como los efectos que se esperan de ella y la expectativa que
depositamos. En ocasiones, puede ser de gran ayuda explicarla en primer lugar en la fase
resolutivade la entrevista(previamente al fármaco) con objetode que no sea un apéndice del
tratamiento,sinounaparte importante del mismoenlaquedepositamos confianzaterapéutica.
Al igual que registramos la prescripción de medicamentos, es recomendable registrar
también las recomendaciones no farmacológicas realizadas; tanto en la historia clínica del
paciente comoparte de lapromoción,prevenciónotratamientoque recibe,como escritoenla
“receta” o el informe que el paciente obtiene de nuestra consulta. De esta forma percibirá
nuestrointerésporquerecuerde laformade administracióndel fármaco, perotambiénlapauta
de cumplimentación de nuestras recomendaciones.
Tras todoeste proceso,llegamosaincluirennuestropequeñovademécumpersonal (grupo
limitadode fármacosque acostumbramos a utilizary con loscualesejercemosunmanejomás
cómodo) una colección de recomendaciones no farmacológicas.
El resultadodeseadoante,porejemplo, unainflamacióntraumáticaque recibieranuestra
recomendaciónde “frío local seco”, implicaque podremossugeriral paciente:“Puedesutilizar
algún elemento frío que no moje, como las bolsas de gel de parafarmacia o una bolsa de
guisantesenvueltaenunatoallasi prefieresnogastardinero,comoantiinflamatoriolocal.Ponla
sobre lazona inflamadaydolorosaunos10o 15 minutos unas3 o 4 vecesal día, durante unpar
de días y vuelve para revisar si ha disminuido la inflamación.”
A continuación pasamos a resumir algunas de las recomendaciones y prescripciones no
farmacológicas que más frecuentemente introduciremos en nuestra consulta.
Vacunación.
A excepciónde lapotabilizacióndelagua,ningunaotramedida,ni siquieralosantibióticos,
ha contribuido a disminuir la morbilidad y la mortalidad en la especie humana como las
vacunaciones.
Las vacunas son productos biológicos que contienen uno o varios antígenos que se
administran con el objetivo de producir un estímulo inmunitario específico. Este estímulo
pretende simular la infección natural, generando una respuesta inmunitaria específica en el
sujeto, con el fin de protegerlo en ulteriores exposiciones al microorganismo (con el menor
riesgoposibleparael individuo).Cuandounporcentaje importantede unapoblaciónse vacuna,
este efecto protector beneficia también a personas no vacunadas, generando lo que se
denomina “inmunidad de grupo, colectiva o de rebaño” (siempre en microorganismos que se
transmiten solo en la especie humana).
Habitualmente, las vacunas precisan de varias dosis para generar una respuesta
inmunitaria suficiente y duradera en el sujeto, ya que la mayoría no son equiparables
completamentealainfecciónnatural.Dosispuesta,dosisque cuenta,noimportael tiempoque
haya pasado.
Son muchos los factores que influirán en la calidad de la respuesta generada (edad del
individuo, composición de la vacuna, adyuvantes, número de dosis, etc.).
Vacunación infantil.
El calendario de vacunación es la secuencia cronológica de vacunas que se administran
sistemáticamente en un país o área geográfica y cuyo fin es obtener en la población una
inmunizaciónadecuadafrente alasenfermedadesparalasque se disponede unavacunaeficaz.
Deberáser:Pertinente,simplificado, adaptadoalasnecesidades,aceptadoporlos
profesionalesylapoblación,unificadoyflexible.
Los comienzosde laactividadvacunadoraenEspañadatan de 1800, con la vacunación
frente ala viruela. El primercalendariosistemáticode vacunacionesse implantaen1975.
Debemosconsiderarlounarealidadcambiante,porejemplo,losnacidosenEspañaantes
de 1980 tendránuna marca en brazos(varones) oennalgao pierna(mujeres) resultante de la
inmunizacióncontralaviruela.Laerradicaciónde estaenfermedadhizoque suvacunadejara
de ser necesaria.
Recomendamoscomofuente detallada:
https://vacunasaep.org/documentos/manual/manual-de-vacunas
Recomendaciones del Comité Asesor de Vacunas de la asociación de Pediatría. Algunas de ellas no se encuentran
financiadas.
Vacunación del adulto:
Hemos de tener en cuanta que la vacunación infantil promovida de forma sistemática es
una realidadrelativamente reciente,porlo que un númeroimportante de poblaciónadultano
ha podidobeneficiarsede ella.Además,dadoque algunasde lasvacunasdel calendarioinfantil
no produceninmunidadde porvida,parece necesariocontemplarlaadministraciónde dosisde
recuerdo durante la edad adulta. Además, según ciertos condicionantes como comorbilidado
inmunodepresión, exposiciones de riesgo por causa laboral, viajes internacionales u otras
circunstancias personales, podrán añadirse otras indicaciones.
Cabe citar los siguientes documentosen nuestra comunidad: El calendario de vacunación
sistemática en población adulta y el protocolo de vacunación en grupos de riesgo; ambos
disponibles en https://www.aragon.es/-/vacunaciones.
Cabe destacarrespectoa lavacuna antineumocócicaque se recomiendalapolisacáridade
23 serotiposenúnicadosisparatodaslaspersonasquecumplanlos 65añosyno hayanrecibido
una dosis en los últimos cinco años. Esta pauta es diferente en pacientes inmunodeprimidos
(primero13-valente yluego23-valente).Ademásse recomiendalavacuna de la gripe en todas
las personas con 65 y más años.
Dejar de fumar.
El consumo de tabaco presenta una rara confluencia de factores: letalidad,prevalencia y
desatención. Disponemos de intervenciones efectivas para su control. Cada contacto con el
sistema sanitario supone una oportunidad para promover la intención de dejar de fumar y
proporcionar ayuda eficaz a quienes han decidido intentarlo.
Fumar es una adicción (con dependencia física y psicológica), una conducta aprendida y
una dependencia social. Para conseguir dejarlo habrá que superar la adicción, emplear
estrategias conductuales y modificar la influencia del entorno.
Segúnsu gradode motivaciónparadejarde fumar,cada fumadorpasa por distintasfases.
En la fase precontemplativa (25-30%) no se percibe como problema el fumar. En la
contemplación (50-60% de los fumadores) hay un planteamiento serio de cambio en los
próximos6 meses.Es característica la ambivalenciao lossentimientoscontrapuestosrespecto
a fumar.Unavezque el fumadorescapazde fijarunafechaypensarunplanparallevarloacabo
enel próximomes,decimosquehapasadoala fase de preparación.Laetapade acciónconsiste
ennofumardurante untiempodehasta6meses.Puededarlugaraunafase de mantenimiento,
si consigue dejar de fumar más de seis meses e incluso pasar a ser exfumador si se mantiene
más de un año. La recaída es una fase más del proceso y es un paso frecuente. La mayoría de
fumadoresnecesitantresocuatrointentosantesde dejarlodefinitivamente.Si aparecehayque
despenalizarlasituaciónyque se veacomounafuentede aprendizajeparael intentodefinitivo.
Pasado un tiempo, cuando se plantee un nuevointento, habrá que revisar losposibles errores
que se han cometido. Entre tanto es importante intentar generar un nuevo compromiso.
El consejoparadejarde fumardebe serclaro, directoypersonalizado,relacionándolocon
sus circunstancias. Deberemos usar técnicas de entrevista motivacional, resaltando más los
beneficios de dejar de fumar que los riesgos de no hacerlo y usando preguntas abiertas. El
fumador es una fuente valiosa a la hora de encontrar soluciones a los problemas de su propia
conducta. Acompañaremos la intervención de material de autoayuda y ofreceremos siempre
nuestradisposiciónaayudarle adejarde fumar.Interesavalorarlaimportanciaque tiene dejar
de fumar para la persona en ese momento y la confianza que tiene para conseguirlo.
En la entrevista deberíamos abordar contenidos basados en 5R (Relevancia, riesgos,
recompensas,reconsiderarobstáculosyrepetición).Se tratade hacerlosconsejosrelevantesal
estado de salud/enfermedad del fumador,familiar o situaciónsocial,de hacer que identifique
las posibles consecuencias negativas y los posibles beneficios de dejar de fumar, de identificar
las barreras y dar una solución adecuada a estas y por último de repetir periódicamente estos
consejos partiendo desde el respeto a la persona.
Una vez que la persona está dispuesta a hacer un intento serio de abandono, el plan de
seguimiento y tratamiento incluirá:
 -Felicitaciónporladecisión,reforzaremoslaresponsabilidaddelpaciente(locusinterno)
y aclararemos las expectativas respecto a la terapia.
 -Elegirá una fecha para el abandono, dentro del siguiente mes, evitando estrés o
compromisos sociales. Es conveniente que la notifique a familiares, amigos y
compañeros para aumentar el compromiso y buscar su colaboración.
 -Se hará una intervención explicandolos fármacos si no hay contraindicacioneso falta
de evidencia en su uso (baja dependencia, menores, embarazadas). Además la
intervención será también psicosocial con medidas como las siguientes.
 Acordaremos un plan de seguimiento, con visitas presenciales o consultas
telefónicas.Almenosunavisitaalasemanayotraal mes.Encadavisitadeberemos
felicitar y reforzar las ventajas, abordar problemas residuales (síndrome de
abstinencia, aumento de peso, depresión…), valorar la adhesión y los problemas
de la farmacoterapia,confirmarel noconsumoy recomendarla abstinenciatotal.
El objetivo será prevenir la recaída.
Patología traumática:
Inmovilizaciones.
Las técnicas de inmovilización son procedimientos encaminados a reducir, limitar o
imposibilitar de manera absoluta la movilización de determinadas regiones anatómicas,
extremidades o articulaciones. Pueden ser inmovilizaciones externas conservadoras, que
desarrollaremos, fijadores externos (usados en fracturas en fase aguda) o fijadores internos
(placas, tornillos, clavos, usados en quirófano).
Entre las herramientas con las que contamos tendremos: cabestrillos, vendajes blandos,
vendajes duros y ortesis.
Los cabestrillos se utilizan para descargar el peso que soporta una extremidad superior
lesionada.Estase apoyaráendistintospuntosyaunaalturavariable segúnel tipode cabestrillo
y suindicación.Enalgunoscasosse envuelvetambiénel brazoal cuerpo,loque obligaallevarlo
por debajo de la ropa.
Un vendaje consiste enenvolverunaparte del cuerpo.Conelloperseguiremoscomprimir,
fijar apósitos o medicamentos tópicos, limitar el movimiento, facilitar el sostén o favorecer el
retornovenoso. Existenvendajesblandosyduros.Entre losprimeros,unvendajede contención
sujeta, uno compresivo favorece el retorno venoso o limita el movimiento de articulacionesy
uno funcional intenta evitar inmovilizacionestotales, permitiendo aquellos movimientos que
impliquen zonas sanas, pero limitando el uso de estructuras lesionadas.
Los duros incluyen férulas y yesos. La férula es una ortesis temporal que sirve para
enderezaroinmovilizarunaarticulación,de forma más rígida que con un vendaje, peromenor
que con un yeso. Los yesos estarán indicados en el tratamiento conservador de fracturas, en
roturas tendinosas, esguinces graves y tras cirugías.
Las ortesissondispositivosmecánicosrígidoso semirrígidos,cuyafunciónes estabilizaro
ejercer fuerza sobre un determinado segmento corporal. Pueden ser estabilizadoras como un
collarín cervical, funcionales que estabilizan, pero permiten la movilización relativa como
rodilleras funcionales o por último correctoras como corsés o plantillas.
Heridas. Mordeduras. Quemaduras y otros accidentes dentro y fuera del domicilio:
A pesar de que los profesionales sanitarios podemos pensar que son de conocimiento
popular los pasos a seguir al enfrentarnos a una herida o una quemadura; lo cierto es que
nuestrospacientesnosiemprelosconocen. Esimportanteatenderlanecesidadpuntualcuando
unpaciente acude conunaherida;frenamoselsangrado,limpiamos,desinfectamos,suturamos
si es necesario e indicamos las curas posteriores. Pero también es necesario aconsejar a
nuestros pacientes cual es la forma de actuar frente a ellas para las próximas ocasionesy cuál
es la forma de prevenirlas. En este sentido, encontramosen la página web de cruz roja, un
recursomuy interesante yde rápidoy fácil acceso que trata sobre la prevenciónyloscuidados
de caídas, atragantamientos,hemorragias,heridas,quemadurasyotrosaccidentes. Asímismo
ofrece también consejo sobre la equpación básica de un botiquín domiciliario.
Todo el material de consulta está disponible en la página web
https://www.cruzroja.es/prevencion en el apartado “en tu hogar, quiérete mucho”.
Planes de rehabilitación / fisioterapia en contracturas, cervicalgias, lumbalgias y
otros dolores musculoesqueléticos.
La recomendaciónde ejerciciooestiramientoseneste tipode patología esfrecuente;sin
embargo, una recomendación general no parece ser suficiente para ofrecer la mejor
recuperación a nuestros pacientes ya que los ejercicios específicos son superiores a
recomendaciones sobre ejercicio físico en general.
Disponemos de numerosos recursos para ofrecer a nuestros pacientes en función del
formato deseado. La página web de la sociedad española de rehabilitación y medicina física
dispone de una aplicacióncapaz de adaptar el plan de ejerciciosyestiramientosrecomendado
segúnla patologíadel paciente,de tal maneraque se puedenmodificarlosejercicios,losciclos
yla frecuenciade losmismos. Se encuentrandisponiblesen http://www.sermef-ejercicios.org/
En los casos de lumbalgiaaguda,el reposorelativodebe indicarse nomásde 2 días. En el
caso de la lumbalgia crónica el ejercicio disminuye el dolor y mejora la función, y acelera el
retorno a la actividad cotidiana. El masaje puede ser beneficioso, especialmente cuando se
combinaconejerciciosyeducación.Evitarlacamadura (recomendarcamasemiduraoblanda).
La Escuela de Espalda ha demostrado ser eficaz realizada en las empresas.
La eficaciade laondacorta y losultrasonidosesinferioralade laaplicacióndel calor seco
local en el domicilio. Debemos ser cuidadosos con esta recomendación limitando su
aplicacióna15-20 minutos variasvecesal díaparaevitarlasquemadurasque agravaráneldolor.
El ejercicioenlalumbalgiaconsigue reducirenmásde un40% lasconsultasporlumbalgia.
Es importante indicar un consejo personalizado:
- Pacientes deportistas: recomendar actividad tres vecespor semana con intención de
superación. Comentar que el ejercicio hace “efecto” pasados unos meses y si se
abandona “pierde efecto” en unas pocas semanas.
- Actividadlaboral concarga de pesos:recomendarcinturonesde cargapara el trabajo,
posturas correctas para alzar los pesos y micropaseos (pausas en el tiempo de
sedentarismo).
Un recursoimportante enel casode laslumbalgiasesla“webde laespalda”,disponibleen
http://www.espalda.org/, donde se pueden encontrar varios planes de ejercicios así como
pautas de higiene postural de espalda y vídeos de escuela de espalda.
Es importante informaral paciente de que larecuperaciónesposible.El miedoal doloryla
ideade que nose recuperaráse relacionanconpeorpronóstico. Enel 80% de loscasos el dolor
lumbar desaparece en aproximadamente dos semanas, el pronóstico, por tanto, es bueno.
En cuanto a la recomendación del collarín en la cervicalgia secundaria al latigazo cervical,
se ha demostrado un incremento en la cronicidad de dicha clínica con su utilización. Por ello,
solodebe usarse durante períodoscortos de tiempo(2-6 d) o cuando existalesiónneurológica
o inestabilidad cervical probada.
En el caso de la fractura costal o dolor torácico osteomuscular se debe indicar reposo
relativo,semincorporado,fisioterapiarespiratoria,asegurarhidrataciónadecuada. Eneste caso
es bueno orientar las expectativas del paciente informando sobre probable larga evolución.
Los esguinces presentan diferentes actitudes terapéuticas en función del grado de
afectación:
- Grado I(roturafibrilar):pie elevado2d.Vendajeelásticoadhesivootappingyreposo
relativo durante 2-3 semanas.
- Grado II(elongacióny/oroturaincompleta):2digual.Vendajeelásticoo compresivo
y deambulación en descarga durante 2 semanas. Carga progresiva con vendaje
elástico a la 3.ª semanas.
- Grado III (rotura o desinserción): botina o cirugía. No se han visto diferencias
inmovilización frente a tratamiento funcional.
En deportistas, las ortesis son eficaces en prevención secundaria. No hay evidencia con
ultrasonidos ni termoterapia. Debemos informar de que la resolución completa tarda
aproximadamente 6 meses.
El caso de lasroturas fibrilaresmereceunamenciónespecial pueshasta hace pocotiempo
eran abordadas con antiinflamatorios en lugar de analgésicos puros, pero un estudio reciente
observó peor recuperación y más dolor en pacientes tratados con antinflamatorios que en
aquellos tratados con placebo y otro no encontró diferencias entre utilizar antinflamatorios
combinadoscon fisioterapiaofisioterapiasola.Estoes debidoa que la regeneracióndel tejido
muscular posterior a la lesión depende de la activación y llegada de células inflamatorias.Se
sabe, además, que la activación de las células musculares satélite depende de la vía de la
ciclooxigenasa,porloque laGuía 2016 de consensoespañolade manejode roturasmusculares
no los recomienda.
Las recomendaciones en estos casos son: aplicar hielo diez minutos, tres veces al día,
reposoabsolutodel músculoenrelajaciónconextremidadelevadayvendaje elástico. Encaso
de limitación funcional se recomiendan muletas-cabestrillo. Pasadas 2 semanas, realizar
ejerciciosisométricossincargayestiramientos,yreemprenderactividadfísicadeformagradual.
Artrosis.
En su abordaje es importante el control del dolor. Un pilar importante es la analgesia
farmacológica; pero son medidas analgésicas igual de importantes la normalizacióndel peso
corporal,losejerciciosaeróbicos,evitarlasobrecargaarticular,lautilizaciónde plantillasenlos
casos indicados,el fríolocal en losbrotesde dolor,la utilizaciónde bastónoapoyo enla mano
opuesta a la extremidad inferior afecta. Todas estas medidas facilitan el control del dolor e
incluso permiten la disminución de la dosis y potencia analgésica necesaria.
Durante el curso de la enfermedad se plantean determinadas intervenciones ante el
incrementodel dolorylapérdidade funcionalidad. Noesinhabitual que el paciente consultey
pregunte por dichastécnicas,su indicación,susresultadosy sus efectossecundarios. Por ello,
ponemosde manifiestounvaliosorecurso impulsadoporel sistemade saludde la Generalitat
de Cataluña denominado “Decisiones compartidas” que recoge información sobre la artrosis y
otras muchas patologías,con el objetivode facilitarinformaciónaccesibleycomprensible para
el paciente, facilitando la toma de decisiones. Se encuentra disponible en:
http://decisionscompartides.gencat.cat/es/inici/
Bursitis y tendinitis:
Los procesos inflamatorios del aparato locomotor tienden a abordarse con
antiinflamatorios farmacológicos sistémicos e incluso tópicos. Igualmente importante es la
recomendaciónde reposo(conel objetivode evitardesencadenantes ynuevasobrecarga) y la
aplicacióndel fríolocal seco. En la mayoría de loscasos se dispone de almohadillasde gel para
congelación pero no es necesaria su adquisición, pudiendo ser reemplazadas por cualquier
Significado delas siglas: LA=lácteos. PR =proteínas. HC=hidratos de carbono. FR =frutas. VE=verduras. GR=
grasas.
recipienteycontenidoquepresentefacilidadparaadaptarse asuperficiescorporales(comouna
bolsa de guisantes congelados).
Dietas.
La dietética es el estudio higiénico de la alimentación que permite establecer, de modo
científico,laraciónalimenticiaodietaconvenienteaunapersona,segúnsutrabajoo estadode
salud. Pese a no tener la formación de un dietista, en muchas ocasiones será necesario que
aportemos a nuestros pacientes consejos en relación al estado nutricional y la dieta más
conveniente. En la dieta de cada persona influirán actitudes personales, características
socioeconómicas y diferentes necesidades y gustos, a los que nos deberemos adecuar.
Existen dos tipos de dieta diferentes: por menús fijosy por intercambios. En las primeras
se le entregan al paciente unos menús prefijados en los que se ha planificado el aporte de
calorías yel repartode macronutrientes.Esunaestrategiamásoperativa,directayrápida,pero
no se adapta al paciente, sus gustos y posibles variaciones en su vida (le obliga a elaborar la
comidalomismoenun día atareado de trabajoque un domingoenel que come con sufamilia)
Tampoco se adapta a la estacionalidad de los alimentos (Adjuntamos estos links al respecto
https://www.ocu.org/alimentacion/alimentos/calculadora/calendario-de-frutas-y-
verduras/calendario-de-frutas y
https://www.ocu.org/alimentacion/alimentos/calculadora/calendario-de-frutas-y-
verduras/calendario%20de%20verduras)
Porel contrario,ladietaporintercambiosesmásflexiblee individualizada.Unintercambio
es una ración, es la cantidad de cualquier alimento que contiene 10 gramos de uno de los
nutrientesenergéticos:proteínas,grasaso hidratosde carbono.El sistemaconsiste engenerar
un plannutricional enel que se propone unatabla flexible conel ordende ingestas,losgrupos
de alimentosylascantidadesde intercambiosde maneraqueel propiopacientepuedeelaborar
segúnsusgustosy posibilidades,siempre bajoel patrónde dietamediterráneaycon unlistado
de equivalencias de alimentos.
Requiere un adiestramiento adecuado del paciente, de manera que éste pueda
diariamente intercambiar unos alimentos similares por otros para confeccionarse el menú
adecuado a sus posibilidades o imperativos. Es la única estrategia que permite libertad de
decisión y planificación de menús dentro de la planificación prescrita.
En caso de que consumamosunalimentoprocesadohayque leerel etiquetado.Debemos
mirar la cantidad de macronutrientes por cada 100g y dividirla para 10. Así 100g de chocolate
para fundir contendrán 5 HC, 3 GR y 5 PR, con lo que si nos tomamos media tableta, nos
quedaremos sin poder comer nada más hasta la cena.
La ventajade este abordaje es su versatilidad,unintercambiode verdura(1 VE) se puede
dividirenunaporciónde acelgas(0’5VE) juntoaotraparte de ensaladade tomate ypepino(0’5
VE) que acompañe al filete (2PR).1 HC serán las patatas juntoa las acelgasy 3 HC 60g de pan
integral. Como postre podremos tomar 150 g de piña (2 FR).
Las cantidades de alimentos se expresan por 100 g de porción comestible (sin cáscara,
huesoo restos) ypesadosencrudo. 1 PR equivale aunhuevo(60g), 1-2 lonchasde jamón ó 50
g de carne magra o de ternera. 1 HC equivale a 15g de arroz (en crudo) o 20g de legumbres,a
una rebanadade pan (20g) o a 50g de patatas.1 LA equivaleaun vasode leche (220 ml) o a dos
yogures naturales desnatados (250g) ó 70 g de queso fresco. Los equivalentes de frutas y
verduras abarcarán distintas cantidades según el aporte calórico de cada elemento. El
equivalentede grasasse corresponde con10ml de aceite de olivaomantequilla(unacucharada
sopera), 15g de mayonesa ó 6-8 aceitunas pequeñas.
Recomendaciones en la dislipemia:
- Mantenga una dietavariadasiguiendounpatrónde dietamediterráneayencaso
de que tenga exceso de peso/grasa controle la ingesta y siga un plan nutricional
adaptado.
- Aumente el consumo de frutas y verduras, frescos y de temporada.
- Consuma cuatro veces por semana legumbres para asegurar un aporte de fibra
soluble.
- Priorice el consumo de pescado azul (caballa, bonito, atún, salmón…) frente al
pescado blanco y el pescado blanco a las carnes como fuente de proteína.
- Disminuya el consumo de carnes rojas (máximo 1 vez cada 10 días), embutidos
grasos, lácteos enteros y sus derivados (quesos, mantequillas o natas).
- Puede consumir huevo hasta 4 veces a la semana.
- Consuma frecuentemente aceite de oliva virgen extra y frutos secos tostados o
crudos. Evite aceites de coco y palma, presentes frecuentemente en
ultraprocesados.
- Evite el consumo de alcohol y de tabaco.
- Realice ejercicio físicode forma regular asegurando un mínimo de 300 minutos a
la semana de actividad física vigorosa.
- Condimentación: puede utilizar cualquier tipo de condimentación y la sal con
moderación.
- Técnicas culinarias: cocine siempre con aceite de oliva virgen extra, mejor a la
planchay dejandolasfrituras/rebozados/empanados para ocasiones especiales.
- Frecuenciade consumode alimentos:debecomerfrutasyverdurastodoslosdías,
legumbres >4 veces por semana, pescado azul >2 veces por semana, pescado
blanco2 vecesporsemanay frutossecos, tipo nueces, 1 puñadito todos los días.
- Alcohol: modere el consumo de alcohol en general y suprímalo en casos de
embarazos, sobrepeso o pacientes con hipertrigliceridemia.
Recomendaciones en la hipertensión arterial:
- Evite añadirsal a losplatos,puede consumirespecias,hierbasaromáticas,limóny
vinagre.
- Evite el consumode productoscon alto contenidoensal comoconservas,quesos,
embutidos, y productos elaborados con sal añadida.
- Elijaalimentosconcontenidomedio-altoenpotasio:acelgas,champiñones,setas,
espinacas, brócoli y coliflor, patata, legumbres y plátano, melón, albaricoque,
melocotón, kiwi, piña, ciruelas, frambuesas y fresas.
- Para incrementar el aporte de magnesio en su plan nutricional: intente consumir
las verduras de hoja verde, como acelgas y espinacas,y consuma diariamente un
puñado pequeño (30 g) de frutos secos, preferiblemente pipas de girasol,
almendras o anacardos naturales.
Dieta sin gluten:
No tienen esta proteína los siguientes cereales: arroz, maíz, soja, papas, tapioca, frijoles,
sorgo, quinoa, mijo, alforfón, ararais, amaranto y harinas de nueces.
La dieta sin gluten debe basarse, fundamentalmente, en alimentos naturales que no
contienengluten:lecheyderivados,carnes,pescadosymariscosfrescos,congeladossinrebozar
o en conserva en aceite, huevos, frutas, verduras, legumbres y los cereales permitidos
combinándolos entre si de forma variada y equilibrada.
El azúcar y la miel, los aceites y mantequillas; el café en grano o molido, infusiones y
refrescos;losvinosybebidasespumosas;losfrutossecosnaturalesyfritos(conosinsal),lasal,
vinagre de vino,especiasenramaygranoytodaslasespeciasnaturalesnopreparadas,tampoco
contienen gluten.
Dieta de protección biliar:
No ha demostrado eficacia en postoperados de colecistitectomía. Se basa en repartir las
comidas en más tomas, evitar alimentos grasos y comer lentamente. Puede considerarse.
Recomendaciones tras gastroenteritis:
- En lasprimeras24horas:notome alimentossólidosdurantelasprimeras4-6horas
(niños) o12horas(adultos).Eneste tiemposolose administraránbebidasconsales
para rehidrataciónoral olimonadaalcalina,bebiendoenpequeñascantidades,de
forma continua, según demanda y sin forzar.
- Suerooral: unsobre de Sueroral hiposódicodisueltoen1litrode agua mineral sin
gas, o una bolsa de Citorsal en medio litro.
- Preparaciónde la limonadaalcalina:a 1 litrode agua hervidase le añade el zumo
de 2 o 3 limones,mediacucharillade bicarbonato,media cucharilla de sal y 2 o 3
cucharadas de azúcar.
- Dietasemi-blanda:cuandose haya controladola primerafase (se realicenmenos
de 3-4 deposiciones/día), se introducirá gradualmente la dieta semisólida, en
pequeñas cantidades para comprobar la tolerancia a la misma.
- Dieta basada en puré y líquidos: empezaremos a introducir alimentos pero en
forma de puré, mezclandodiferentesgruposde alimentosperoconlas siguientes
recomendaciones:
- Fraccionar las tomas a lo largo del día, y beber abundante líquido.
- Evitar temperaturas muy frías o muy calientes.
- Evitar el consumo de estimulantes, té, especias, o salsas.
- Evitar el consumode lactosa,tras una gastroenteritistemporalmente notenemos
la enzima lactasa disponible para digerir.
- Reduciral mínimoel consumode grasa,cocinandoconlomínimode aceite osinél
(guisos, hervidos, purés), y evitando alimentos altos en grasa.
- Reducir el consumo de fibra, sobre todo de fibra insoluble, verduras y hortalizas
crudas, y cereales y derivados integrales. También tendremos cuidado con frutas
con piel, y legumbres, que introduciremos más adelante.
- Dieta blanda: en esta fase se irán introduciendo alimentos enteros y sólidos
progresivamente,siguiendolaspautasanteriores,hastallegarauna alimentación
normal.
Alimentos con alto contenido en:
 Hierro: Morcilla, hígado, casquería, almejas, mejillón, berberechos, anchoas en
aceite.Yemade huevo.Piñones,pipade girasol,almendras.Legumbres,cereales.
Se absorben mejor los de origen animal.
 VitaminaB12(hayquiennolaabsorbe): hígados,riñones,jamónserrano,sardinas,
mejillones, pulpo, ostras.
 Potasio: Leche en polvo, quesos, embutidos,algunos pescados y mariscos, frutos
secos,legumbres,frutasdesecadas,pimienta,patata,ajo,verdurasde hojaverde.
 Calcio: Lácteos, pescados con espina, bivalvos, gamba, pulpo, caracol. Yema de
huevo, frutos secos, legumbres, galletas, verduras de hoja verde, pimienta.
Información obtenida del portal Fisterra.
Cuidados de la piel, ojos, nariz, boca y oídos:
Es importante para cuidar la piel evitar una exposición excesiva al sol, que provoca
deterioroenformade arrugas,manchasypresdisponeaneoplasiascutáneas.Especialmenteen
niños y más cuanto más claro es el fototipo, es importante protegerse del exceso de sol. Se
recomienda evitar el sol enhoras centrales del día, buscar la sombra, usar ropa que nos cubra
(camisetas,gorras) yemplearfotoprotección,del 15,del 30 o más si lodesea.Interesaaplicarla
unos30 minutosantesde comenzarla exposiciónyreaplicarlasegúnlascircunstanciascada2-
4 horas. Debe aplicarse sobre todas las áreas que van a estar expuestas. El factor o índice de
protecciónsolar esla fracción de rayos ultravioletasque llegaráa la piel.De este modo,si una
persona se aplica una crema con IPS 15 (asumiendo que esté bien determinado), necesitará
exponerse a una radiación 15 veces más intensa o duradera para quemarse que la que sería
habitual en esas circunstancias. Ocurre como con los megabytes por segundo de interneto el
espectro de los antibióticos, no necesariamente más va a ser mejor. La consistencia oleosa
puede ser contraproducente en algunas enfermedades.
En enfermedades pruriginosases importante evitar la sequedad por rascado, utilizando
abundante cremahidratante.Enotrascircunstanciascomoel intertrigooladermatitisdelpañal
pueden ser convenientes soluciones secantes con sulfato de Zn, permanganato potásico o
sulfato de cobre.
Respecto a las lesionespigmentadasmelanocíticas, puede valer la pena estar pendientes
de que nose produzcanaumentosde tamaño,cambiosrepentinosenelcoloroaparezcanpicor
o ulceraciones, en cuyo caso sería conveniente consultar a su médico.
En relación con los ojos, es importante realizar periódicamente revisiones optométricas
para corregir ametropías. En caso de presentar sequedad ocular interesa descartar patología
palpebral asociada y evitar factores irritantes (aire seco, exceso de calefacción, corrientes de
aire…). Interesa evitar tanto el tabaco como el alcohol, y fármacos que alteren la fisiología
lagrilmal.Encaso de conjuntivitisviral esimportantísimoextremarlasmedidasde higienepara
evitar el contagio al otro ojo y a otras personas.
En la narizesimportante evitarmanipulacionesounasequedadexcesivaque predisponga
a sangrados. En caso de que se produzcan el paciente debe saber cómo actuar y así poder
mantener la calma. Es sencillo y eficaz en la mayor parte de las ocasionesenrollar un pañuelo
de papel o tomar un trozo de algodón, añadir agua y agua oxigenada e introducirlo en la fosa
sangrante.En situacionesde congestiónsonútilesloslavadosnasales(ymásfisiológicosque el
usode corticoides).Consistenenlairrigaciónde suerofisiológicooaguacon sal enambasfosas
nasales,de forma que se aspiray parte de esta agua cae hacia la orofaringe.Permitenmejorar
laventilaciónnasalyfacilitanel drenajede secreciones.Esconocidoelsistemalota,queaunque
dentro de un sistema de creencias más amplio y discutible, permite un lavado nasal
concienzudo.
En lo que respecta a los oídos, es importante aunque también difícil evitar exponernos a
ruidosintensosde forma prolongadaa lo largo de nuestravida.En caso de pérdidaauditivaes
necesariocuantificarlaatravésde unestudioaudiométrico.Nose indicanlosaudífonosde inicio
en lapresbiacusia.Lospacientesque mejorrespondensonlosque tienenunumbral plano(sin
grandesdiferenciasde audiciónendistintasfrecuencias) ycon buenadiscriminacióndel habla.
Ante pérdidas moderadas 30-60 dB se recomienda una sola prótesis en el oído con peor
audición. Si la hipoacusia es mayor, se indica biaural. En el CAE debemos evitar el excesode
humedad.Lostaponesde cerase ablandancongotas de aceite,loque facilitasuextraccióncon
un chorro de agua templada si no existe perforación timpánica. En caso de acúfenos hay que
evitar desvalorizar el problema, indicar la evolución previsible de la enfermedad y pueden
pautarse estrategias de control sintomático en momentos de empeoramiento con ruidos de
fondo, bien sea con radio o música o poniendo sonidos de la naturaleza.
En la bocacabe señalarlaconvenienciade cuidadosodontológicos,enformade limpiezay
controles periódicos. En relación a la dentadura postiza en la mayoría de los casos se puede
quitar y poner. Al principio pueden resultar incómodas,especialmente la dentadura inferior.
Conviene comenzar con alimentos semilíquidos y no pegajosos, y trocear la comida en piezas
pequeñas. Ha de masticarse lentamente. Puede hacer que sea menos sensible al calor o a la
presencia de espinas o huesos pequeños. También pueden alterar al principio la forma de
hablar. Se puede practicar leyendo en voz alta. Se deposita en una solución limpiadora o en
agua. Si nota movimiento en ella, antes de emplear un adhesivo debe consultar a su dentista
para asegurarse de que está bien colocada. Para la xerostomía es necesaria una correcta
hidratación, estimulación de la salivación con la masticación de alimentos duros o chicles sin
azúcar o el uso frecuente de agua con gotas de limón sin azúcar.
Problemas de conducta y relación.
El papel de las medidasnofarmacológicascobra especial importanciaenel manejode los
trastornos del ánimo y emocionales; e incluso en las alteraciones emocionales no patológicas
por las que a veces nos consultan los pacientes. La atención al duelo o al afrontamientode
cualquier problema o proceso de pérdida, a pesar de que no constituye un estado de
enfermedad, también se beneficiará de recomendaciones y consejos no farmacológicos.
En el caso de la ansiedad, debemos advertir de que los esfuerzos del paciente deben ir
encaminados a que la sensación de ansiedad sea tolerable, no a que esta desaparezca
completamente. Intentaremosrevisarestilode vida,valorarqué tiempodedica acada aspecto
(familia,trabajo,ocio,amigos…),invitarahablarycompartirhonestamentesuspreocupaciones
con personas de confianza, promover hábitos de vida regulares, evitar desestabilizantes,
programarse ocio junto a sus ocupaciones. Invitar a pasar tiempo con personas con las que
disfruta. Aprender a hacer cosas con las manos, cultivar aficiones. Podemos proponer el
aprendizaje de técnicas de relajación, aportando incluso material para ello.
En pacientes con depresión mayor es un recurso importante la psicoterapia de apoyo
consistente enlaescuchaactiva,explicaciónyeducaciónacercadel trastornoafectivo,permitir
que el paciente exprese sus síntomas, problemas y temores. Enseñar a priorizar. Ofrecer
informaciónsobre eltratamiento,efectossecundariosypronósticode laenfermedad.Tratarde
conseguir el apoyo de la familia. Establecer objetivos realistas. Revisar factores contributivos
(comorbilidad, alcohol, otros tóxicos…) Valorar siempre las ideas de suicidio.Evitar la toma de
decisiones drásticas en su vida.
Las recomendaciones del abordaje de la distimia son: la psicoterapia se considera el
tratamiento de primera elección. Puede ser útil una aproximación terapéutica centrada en la
planificaciónde actividadesoenlaresoluciónde problemas:animarleamantenerelmayornivel
posible de actividad diaria, proponer objetivos realistas y al mismo tiempo, ayudarle en la
clarificaciónde problemas.Cuandose aprecie distorsiónde lospensamientos,se puede ayudar
al paciente conterapiacognitiva.Evitarculpabilizaryquese produzcansentimientosde rechazo.
Las fobiassuelenrequerirtécnicasde exposiciónodesensibilizaciónsistemática. Paraello
se puede proponerlaelaboraciónde unalistade situaciones provocadorasde ansiedady
confrontaral paciente comenzandoporlasde menorintensidad.
Las medidas más importantes a recomendar en el insomnio son las de higiene del sueño,
advirtiendo de que su efecto puede tardar unos días en aparecer. Se debe evitar estimulantes
(café,té,cacao).Evitar hacer ejercicioenlas3 horas previasal sueño,cenarligero,bañosantes
de acostarse, dejar de trabajar una hora antes de dormir, levantarse y acostarse siempre a la
misma hora… Informar de las necesidades reales de sueño (en ancianos 5-6 h)
Atenciónal duelo: El duelotiene distintasetapas.Esimportanterespetarlasyconsiderarlas
normalese inclusonecesarias.Cadaetapaencadapersonatiene unaduracióndistinta.Primero
hayunafase de choque emocional,impactoonegación,quedurade unosdíasapocassemanas.
En ella puede sentirse aturdido, confuso, como si no se lo creyera. En las semanas siguientes
puede aflorarrabia,incredulidad,frustraciónoculpa; biencontra alguien,contrauno mismoo
incluso con la persona perdida. Después en una fase que puede durar de 1 a 2 años, está
presente unasensaciónde estarperdidoenestemundo,de noencontrarsentidoalavidasinla
personao lo perdido.Finalmente llegaunafase de aceptacióny reestructuración,enlacual se
siente cómo se puede vivir sin la persona y a la vez sin olvidarla.
Es importante dejar salir el dolor, llorar y permitirse estar triste. Hablar con personas de
confianza de lo que siente. Dar la oportunidad a seres queridos de estar a su lado, ‘arrimar el
hombro y pasar juntos el trance’. Pedir ayuda si la necesita. Pasados los primeros días, puede
ser útil hacer un horario y seguirlo. Interesa regresar a una rutina diaria lo antes posible,
manteniendo sus responsabilidades. Debe procurar alimentarse bien y dormir las horas
suficientes, aunque es normal que no duerma como lo hacía previamente.El alcohol puede
hacerle sentir más deprimido. Es conveniente evitar tomar decisiones importantes, y no
apresurarse a la hora de iniciaruna nuevarelaciónafectivaenbusca de sustituiral ser querido
perdido.Esnormal revivirlossentimientosde penaencumpleaños,aniversarios,festividadesy
otros momentos especiales. Con el tiempo, la intensidad de estos sentimientos se reduce.
Una herramienta útil de la que disponer en consulta son las guías de autoayuda del SAS.
Son documentos breves, gratuitos para impresión, accesibles para consulta, que podemos
utilizar para transmitir al paciente información sobre lo que le está ocurriendo, consejo para
superaro sobrellevarel procesoy guías de actividades. Están diseñadasparatrastornos como
ansiedad, estrés, depresión, contol de síntomas como insomnio, irritabilidad, tristeza o bien
procesos como el duelo, resolución de conflictos, decisiones, relaciones personales. Están
disponibles en https://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/el-sas/servicios-y-
centros/salud-mental/guia-de-autoayuda-para-la-depresion-y-los-trastornos-de-ansiedad
Cuidados en edad pediátrica:
Incluimoseste apartadoporla ampliapresenciade médicosde familiaenlasconsultasde
pediatríaen la actualidady teniendoencuentaque,en el caso de los niños,esfundamental la
educación sanitaria tanto para los padres como para los pacientes, y que, además, las
recomendaciones varían en función de la etapa de crecimiento del niño.
Los principalesconsejosversaránsobre el calendariovacunal del cual ya hemosexpuesto
comentarios en el apartado de vacunas, y en su mayor parte, sobre puericultura. Estos temas
son principalmente referentes a la alimentación del niño en las distintas edades desde la
lactancia materna, lactancia artificial, introducción de alimentación complementaria, dieta
saludable para el niño pequeño y prevención de la obesidad infantojuvenil. Los padres se
interesan por los cuidados corporales de los hijos, el cordón umbilical, los genitales, las
dermatitisenrelaciónal usodel pañal,la apariciónde alergias,lafrecuenciadel baño y el tipo
de productos dermatológicos a utilizar. También son un importante motivo de consulta los
hábitosde sueñodel niñoenlasdistintasetapasdeldesarrollo desdeel colechoconel lactante,
la prevencióndel SMSL,laenuresisnocturna,el sonambulismo,el bruxismo. Cadavezson más
importantestambién laadaptaciónyelrendimientoescolar del niñoyladetecciónde trastornos
del espectro autista o la inatención, y debemos estar preparados para ofrecer información y
pautas no farmacológicas para la educación de estos niños. Preocupa también la salud
emocional del niño, sobre todo en familias migrantes o familias que pasan por procesos de
separaciónode adopción. Porúltimo,interesanlas medidaspreventivasde lapatología ocular,
dermatológica o dental, etc.
En ocasiones, las consultas versarán sobre los hitos del desarrollo del niño sano. Es
frecuente encontrardudasenlospadrescuandoel niñose encuentraenperiododecrecimiento
y aprendizaje. Ante un nuevo comportamiento los padres pueden preguntarse “¿esto es
normal?” y recurrir al pediatra como referente para solucionar las dudas.
A este respecto, debemos disponer de información fiable y de calidad que aportar a los
padres que consultan. La web https://www.familiaysalud.es/ y https://enfamilia.aeped.es/
disponende variosapartadosinformativossobre el crecimientoydesarrollode losniñossegún
las franjas de edad, recomendaciones sobre la alimentación, el sueño, las emociones, la
actividadescolar,informaciónsobre lasvacunasrecomendadas,incluidasonoen el calendario
vacunal y consejos para la prevención de accidentes en el domicilio y en el transporte de los
niños.
Tambiénlaasociaciónespañolade pediatríaenatenciónprimariadisponede documentos
de fácil lectura con recomendaciones y consejos preventivos para padres en
https://www.aepap.org/biblioteca/programa-de-salud-infantil/informacion-y-educacion-para-
la-salud-consejos-preventivos
Bibliografía:
[1] https://www.cochrane.org/es/CD013094/terapia-con-sonidos-mediante-
amplificadores-o-generadores-de-sonido-para-el-tinnitus
[2] https://www.cochrane.org/es/CD006373/intervenciones-para-el-tratamiento-de-la-
disfonia-funcional-en-adultos
[3] https://www.cochrane.org/es/CD006372/intervenciones-para-la-prevencion-de-los-
trastornos-de-la-voz-en-adultos
[4] https://www.cochrane.org/es/CD012597/solucion-salina-nasal-para-la-rinitis-alergica
[5] http://www.murciasalud.es/preevid/22686

Más contenido relacionado

Similar a (2020 01-30) MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS (.DOC)

E-book_GUIA+PRÁCTICA_DE_LA_TIROIDES_V2020.pdf
E-book_GUIA+PRÁCTICA_DE_LA_TIROIDES_V2020.pdfE-book_GUIA+PRÁCTICA_DE_LA_TIROIDES_V2020.pdf
E-book_GUIA+PRÁCTICA_DE_LA_TIROIDES_V2020.pdfDeliaBarajas1
 
MEDICINA ALTERNATIVA
MEDICINA ALTERNATIVAMEDICINA ALTERNATIVA
MEDICINA ALTERNATIVApkatyams95
 
Ensayo final terminado
Ensayo final terminadoEnsayo final terminado
Ensayo final terminadopkatyams95
 
El gran libro de la medicina natural
El gran libro de la medicina naturalEl gran libro de la medicina natural
El gran libro de la medicina naturalRaul138020
 
Gómez_Actividad 10.docx
Gómez_Actividad 10.docxGómez_Actividad 10.docx
Gómez_Actividad 10.docxCGGZ87
 
Decima edición
Decima ediciónDecima edición
Decima ediciónbody&health
 
Pasos de diagnostico enfermedad laboral
Pasos de diagnostico enfermedad laboralPasos de diagnostico enfermedad laboral
Pasos de diagnostico enfermedad laboralmimarlon
 
Curso Psicología del Estrés DE : ::::::::::::::::::::::::::::::
Curso Psicología del Estrés DE :   ::::::::::::::::::::::::::::::Curso Psicología del Estrés DE :   ::::::::::::::::::::::::::::::
Curso Psicología del Estrés DE : ::::::::::::::::::::::::::::::Juan Méndez
 
Aplicación de protocolo en caso clínico
Aplicación de protocolo en caso clínicoAplicación de protocolo en caso clínico
Aplicación de protocolo en caso clínicoStalin Chela
 
Cuadernillo ciencias para la salud 2
Cuadernillo ciencias para la salud 2Cuadernillo ciencias para la salud 2
Cuadernillo ciencias para la salud 2LuzElenaRizo
 
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad mayaAvendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad mayaJonathanAvendaoRodas
 
204771825 el-cancer-tiene-cura-dr-javier-herraez
204771825 el-cancer-tiene-cura-dr-javier-herraez204771825 el-cancer-tiene-cura-dr-javier-herraez
204771825 el-cancer-tiene-cura-dr-javier-herraezAlcalino Lopez
 

Similar a (2020 01-30) MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS (.DOC) (20)

E-book_GUIA+PRÁCTICA_DE_LA_TIROIDES_V2020.pdf
E-book_GUIA+PRÁCTICA_DE_LA_TIROIDES_V2020.pdfE-book_GUIA+PRÁCTICA_DE_LA_TIROIDES_V2020.pdf
E-book_GUIA+PRÁCTICA_DE_LA_TIROIDES_V2020.pdf
 
Entrevista clínica.pptx
Entrevista clínica.pptxEntrevista clínica.pptx
Entrevista clínica.pptx
 
Guia cuidarte para_cuidar_aecc
Guia cuidarte para_cuidar_aeccGuia cuidarte para_cuidar_aecc
Guia cuidarte para_cuidar_aecc
 
MEDICINA ALTERNATIVA
MEDICINA ALTERNATIVAMEDICINA ALTERNATIVA
MEDICINA ALTERNATIVA
 
Ensayo final terminado
Ensayo final terminadoEnsayo final terminado
Ensayo final terminado
 
El gran libro de la medicina natural
El gran libro de la medicina naturalEl gran libro de la medicina natural
El gran libro de la medicina natural
 
Gómez_Actividad 10.docx
Gómez_Actividad 10.docxGómez_Actividad 10.docx
Gómez_Actividad 10.docx
 
Decima edición
Decima ediciónDecima edición
Decima edición
 
(2020 01-30) MEDIDAS NO FARMACOLOGICAS (.PPT)
(2020 01-30) MEDIDAS NO FARMACOLOGICAS (.PPT)(2020 01-30) MEDIDAS NO FARMACOLOGICAS (.PPT)
(2020 01-30) MEDIDAS NO FARMACOLOGICAS (.PPT)
 
Inform
InformInform
Inform
 
Jesús.siap 2015 granada
Jesús.siap 2015 granadaJesús.siap 2015 granada
Jesús.siap 2015 granada
 
Estres
EstresEstres
Estres
 
Semiologia 2013 (1)
Semiologia 2013 (1)Semiologia 2013 (1)
Semiologia 2013 (1)
 
Pasos de diagnostico enfermedad laboral
Pasos de diagnostico enfermedad laboralPasos de diagnostico enfermedad laboral
Pasos de diagnostico enfermedad laboral
 
Entrevista. Salud Mental 1
Entrevista. Salud Mental 1Entrevista. Salud Mental 1
Entrevista. Salud Mental 1
 
Curso Psicología del Estrés DE : ::::::::::::::::::::::::::::::
Curso Psicología del Estrés DE :   ::::::::::::::::::::::::::::::Curso Psicología del Estrés DE :   ::::::::::::::::::::::::::::::
Curso Psicología del Estrés DE : ::::::::::::::::::::::::::::::
 
Aplicación de protocolo en caso clínico
Aplicación de protocolo en caso clínicoAplicación de protocolo en caso clínico
Aplicación de protocolo en caso clínico
 
Cuadernillo ciencias para la salud 2
Cuadernillo ciencias para la salud 2Cuadernillo ciencias para la salud 2
Cuadernillo ciencias para la salud 2
 
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad mayaAvendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
 
204771825 el-cancer-tiene-cura-dr-javier-herraez
204771825 el-cancer-tiene-cura-dr-javier-herraez204771825 el-cancer-tiene-cura-dr-javier-herraez
204771825 el-cancer-tiene-cura-dr-javier-herraez
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 

Último

mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfSamTartle
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 

Último (20)

mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 

(2020 01-30) MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS (.DOC)

  • 1. CENTRO DE SALUD SAN PABLO | MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS CONSEJO Y PRESCRIPCIÓN RAZONADOS Antonio Muñoz Anadón María Escorihuela Gimeno
  • 2. Contenido Introducción.............................................................................................................2 Condiciones de la prescripción de medidas no farmacológicas:....................................4 Vacunación...............................................................................................................6 Vacunación infantil................................................................................................6 Vacunación del adulto: ..........................................................................................7 Dejar de fumar..........................................................................................................9 Patología traumática:..............................................................................................12 Inmovilizaciones..................................................................................................12 Heridas.Mordeduras.Quemadurasyotrosaccidentesdentroyfueradel domicilio: ..................................................................................................................................12 Planesde rehabilitación/fisioterapiaencontracturas,cervicalgias,lumbalgiasy otros dolores musculoesqueléticos. .............................................................................13 Artrosis...................................................................................................................14 Bursitis y tendinitis:.............................................................................................14 Dietas.....................................................................................................................15 Cuidados de la piel, ojos, nariz, boca y oídos:............................................................19 Problemas de conducta y relación............................................................................21 Cuidadosen edad pediátrica:...................................................................................22 Bibliografía:............................................................................................................24
  • 3. Introducción Hemosdecididodedicarnuestrasesiónalas medidasnofarmacológicasque incluimosen lostratamientosque proponemos. Noslimitaremospuesalaparte no farmacológicade la fase resolutivade laentrevistaclínica. Creemosque esunaetapa de nuestraactuación que pasa en ocasiones ‘de puntillas’, sin que le concedamos la importancia que merece. ¿Es posible que haya acciones eficaces que realizar sobre el paciente y que luego se traduzcan en una mejoría? ¿Eso ocurrirá para unas pocas enfermedades concretas o por el contrario será más bien generalizable? En nuestros actos médicos, ¿estamos dando peces en vez de enseñando a pescar? También hay que ponderar qué es lo que se espera de nosotros. Habitualmente no se acude al médico a por consejo. Pero hemos de huir de la prescripción de complacencia. Si la eficacia de un fármaco no está demostrada, no parece razonable escudarse en que a algunas personas les funciona. Todos en ocasiones habremos podido escuchar comentarioscomo ‘eso son remedios de la abuela, si vengo aquí es para…’ o puede ser que incluso nosotros mismos escribamosciertasinstruccionesde unmodomecánico,casi privadode significado.‘Si empeora, vuelva’, ‘explico signos de alarma’, ‘abundante hidratación’… Por seruna sesiónconuncontenidoamplioydifuso,vamosaintentarconcretaraqué nos queremosreferir.Empezaremosconexcluirtodoaquelloque incluyalaindicaciónde fármacos, cualquieraque sealavíade administración.De esonovamosahablaraquí.Notrataremosdosis, criterios de tratamiento o motivos para la elección de fármacos. Dicha esta obviedad, poco más vamos a poder descartar con esa facilidad. En la consulta podremos, entre otras cosas: recomendar, explicar, motivar, escuchar, reprobar o ser reprobados, insistir, operar, derivar, poner nombre, restar o dar importancia a algo... Son muchas las opciones y no siempre hay una sola correcta. Podemos pensar, -Mira, ha venido con dos pecas y se marcha con dos queratosis seborreicas. Sin embargo, esa persona no ha acudido para nada. Se le habrá explicado la benignidad de su condición, la evolución natural de la enfermedad, las distintas opciones terapéuticas(entreellaslaabstención) ylosmotivosparaescogercadaunade ellas.Se le habrá avisadode que puedenaparecermás lesionessimilaresyprobablemente se hayaaprovechado para recomendar protección solar si presenta una piel muy fotoenvejecida o se expliquen criterios de malignidad de lesiones cutáneas. En baloncesto, uno de los ejercicios que se trabajan cuando se está formando a los jugadoreseshacerpartidosenlosque nose puedebotar,solose puede moverel balónatravés de pases. Así nos damos cuenta de que se puede jugar perfectamente en esas condiciones,el bote es sóloun recursomás del que se dispone.El ejerciciocontrariotiene pocosentido.Daría como resultadounatacante contra cinco defensasysería poco fructífero.Algoparecidopuede sucederconlasprescripciones. Notodashande serfarmacológicas,peroporel contrario,todas las farmacológicas deberán ir acompañadas de instrucciones, sobre el propio fármaco (cómo tomarlo,qué efectose persigue,cuandonoestásiendoeficaz,cuántotiempomantenerlo,qué efectos adversos son tolerables y cuáles no, si puede realizar vida normal…) y sobre la enfermedad(enqué consiste,qué conductasdebefomentaryevitar,cuandodebe reconsultar, qué objetivos se persiguen…)
  • 4. Podemosrecomendarunadieta,unejercicio,unlibro,llegadosaunextremoaunniñoque cambie de colegio,cambiarde trabajo,solicitarunaprestacióno una subvención,comenzarun nuevopasatiempo,unlugarporel que pasearouna formadiferente de afrontarlosproblemas. Podemos explicar que una enfermedad se pasará sola en pocos días, o que por ser ‘más latosa’ es previsible que dure un tiempo. Que no sabemos algo, pero buscaremos información esamismatarde. Que nuestrotrabajono consiste enhacerese certificadoque le piden,que es mejor tomar un determinado fármaco en ayunas o dejar de tomar ese otro. Que hay algunas ‘goterasconlasque hayque convivir’oque ‘notenemosvaritasmágicas’.Que lalistade espera para una intervención que consideramos necesaria es de tanto tiempo. También podremos explicarporqué tomamosunadeterminadadecisiónencasode quelasconsecuenciasnofueran las esperadas. Podemos presentarnos si no nos hemos visto antes. No es lo mismo, pero se puede aproximar a explicar quiénes somos. Para motivara alguientendremos que esperaral momentoadecuado.Escucharpuedeser terapéuticoporsímismo.A vecesessanoenfadarse,locontrarioseríaque nosdiesetodoigual, yenocasiones recibimosllamadasdeatenciónquenosponenlospiesenelsuelo. El darnombre a un padecimiento(yaportarinformaciónsobre él) tiene efectosobre lapersona.Esos dolores de rodilla en urgencias que se transforman en gonalgias, pero en los que explicamosque si el golpe ha sido muy reciente la exploración no suele ser específica y se debe esperar un tiempo para repetirlayreevaluarlossíntomasacompañantes.Otrasveces,si procede,bastaráconque reconozcamos unos buenos cuidados a un paciente dependiente. Además, algunasrecomendacionesimplicaránde maneradirectaal paciente.Esciertoque laadherenciaalatoma de fármacostambiénrecae sobre ellos,peropuededarse el casode que tomen lo que se prescribió sin saber bien por qué lo hacen. El seguir una dieta determinada, hacerejercicio, llevarunregistrodetensionesode situacionesenlasque haperdidolosnervios, no dejan de ser recursos para devolverle la responsabilidad que tiene en su bienestar. Un diabético que se registre y ajuste por sí mismo la insulina tendrá menos necesidades de salud que otro que apenas se acuerde el día de antes de sacar una cifra. Al margen de todas estas consideraciones, vamos a intentar centrarnos en consejos concretosque puedanserútilesparatodosocasi todoslospacientesencondicionesypatologías frecuentes. Intentaremos destacar aquellos menos intuitivos, los que tengan mayor grado de evidencia, los más frecuentes o de forma subjetiva aquellos que nos parezcan curiosos. Es posible que no podamos abarcarlo todo en esta sesión, por lo que, si a alguien le interesara, estaríamos encantados en que la continuasen y completasen. Solemos llevar con nosotros la Guía Terapéutica (https://www.semfyc.es/formacion-y- recursos/guia-terapeutica-7a-ed/) para sacarnos del apuro cuando queremos una respuesta concreta a algodurante nuestrasguardias.Lo que hemospretendidoesdarun vistazogeneral a lasmedidasnofarmacológicasquese recomiendanyresumirlasaquí(unresumenfugaz).Esto no significaque nodebáishacervosotrosesomismo.De una lecturasacaréisconclusionesmás útiles para vosotros que las que hayamos podido encontrar. Novamosa entrar encuálesyde qué calidadsonlasevidenciasque nosllevanahaceruna determinadarecomendación.Si resultacomplejoconfármacos,suponemosqueloserá aúnmás con modificaciones de otros tipos. Esperamos que, dentro de unos años, cuando la evidencia haya cambiadoy lapráctica sea diferente,se piense que pesealoserrorescometidos;se actuó con buena intención y con los mejores medios disponibles en nuestro tiempo.
  • 5. Condiciones de la prescripción de medidas no farmacológicas: Dentrode laofertade medidasnofarmacológicasanuestrospacientespodemosencontrar desde el consejo,unactomás informal,intuitivo,menosreglado;hastalaprescripcióncomoun acto formal, controlado y en algunos casos estandarizada. Así comotendemosarealizarunacuidadaprescripciónde medicamentos evaluandotanto las condiciones del fármaco, como de la patología y el paciente que lo recibirá en lo que denominamos“prescripciónracional de medicamentos”;tambiénconvienehacer,enlamedida de lo posible, una “prescripción racional de las medidas no farmacológicas”. Esto es así porque (al igual que losprincipiosactivos) las actividades o las modificaciones del estilode vidaque recomendamosanuestrospacientestienenefectosque puedensertanto beneficiososcomoperjudiciales paraellos;esdecir,tienenpotencial paramejorarel estadode salud de nuestros pacientes sin estar exentas de producir efectos adversos. Por todo estodebemossometerlasa un proceso de seleccióny adaptación similaral que desarrollamos con los medicamentos. En primerlugar, debemos conocerpreviamente lasrecomendacionesque vamosarealizar y las condicionesde su aplicabilidad. Disponemos de recursos tanto escritos como online que es bueno consultar con anterioridad a la prescripción en el caso de los fármacos. También disponemos de algunas herramientas,aunque en menor número y quizá menos precisas,que se refierenalaprescripciónde medidasnofarmacológicas parapoderacotarlasy concretarlas. Se debe asegurar la indicación o contraindicación de dicha medida. Tan importante será aconsejar al paciente un nuevo hábito, como desaconsejar la realización de un hábito que ya formaba parte de su vida diaria. Ambos escenarios supondrán un cambio y un esfuerzo cotidiano. Se debenvalorartambién, lascondiciones que hacenal propiopaciente capaz de cumplir nuestras recomendaciones, es decir, individualizaremos el tratamiento. También valoraremos ladisponibilidad yaccesibilidad de aquelloquerecomendamos,teniendoencuentatambiénlos costes. Por ejemplo, ante una tos irritativa tras un proceso catarral, la humidificación del ambiente puede realizarse tanto con aparatos eléctricos destinados a tal fin, o simplemente colocando una toalla humedecida cerca de la fuente de calor de la habitación. En algunoscasosseránecesariovalorartambién“dosis,frecuenciayduración”de nuestras recomendaciones. ¿Cuántasvecespuedorealizarloslavadosnasalesal día?, ¿cuánta sal tiene una dieta con poca sal?, ¿Cuánto tiempo tengo que llevar este vendaje en el tobillo? Es positivocomentarconel paciente,de dónde parte nuestra recomendaciónocual es la base que la sustenta, así como los efectos que se esperan de ella y la expectativa que depositamos. En ocasiones, puede ser de gran ayuda explicarla en primer lugar en la fase resolutivade la entrevista(previamente al fármaco) con objetode que no sea un apéndice del tratamiento,sinounaparte importante del mismoenlaquedepositamos confianzaterapéutica. Al igual que registramos la prescripción de medicamentos, es recomendable registrar también las recomendaciones no farmacológicas realizadas; tanto en la historia clínica del paciente comoparte de lapromoción,prevenciónotratamientoque recibe,como escritoenla “receta” o el informe que el paciente obtiene de nuestra consulta. De esta forma percibirá nuestrointerésporquerecuerde laformade administracióndel fármaco, perotambiénlapauta de cumplimentación de nuestras recomendaciones.
  • 6. Tras todoeste proceso,llegamosaincluirennuestropequeñovademécumpersonal (grupo limitadode fármacosque acostumbramos a utilizary con loscualesejercemosunmanejomás cómodo) una colección de recomendaciones no farmacológicas. El resultadodeseadoante,porejemplo, unainflamacióntraumáticaque recibieranuestra recomendaciónde “frío local seco”, implicaque podremossugeriral paciente:“Puedesutilizar algún elemento frío que no moje, como las bolsas de gel de parafarmacia o una bolsa de guisantesenvueltaenunatoallasi prefieresnogastardinero,comoantiinflamatoriolocal.Ponla sobre lazona inflamadaydolorosaunos10o 15 minutos unas3 o 4 vecesal día, durante unpar de días y vuelve para revisar si ha disminuido la inflamación.” A continuación pasamos a resumir algunas de las recomendaciones y prescripciones no farmacológicas que más frecuentemente introduciremos en nuestra consulta.
  • 7. Vacunación. A excepciónde lapotabilizacióndelagua,ningunaotramedida,ni siquieralosantibióticos, ha contribuido a disminuir la morbilidad y la mortalidad en la especie humana como las vacunaciones. Las vacunas son productos biológicos que contienen uno o varios antígenos que se administran con el objetivo de producir un estímulo inmunitario específico. Este estímulo pretende simular la infección natural, generando una respuesta inmunitaria específica en el sujeto, con el fin de protegerlo en ulteriores exposiciones al microorganismo (con el menor riesgoposibleparael individuo).Cuandounporcentaje importantede unapoblaciónse vacuna, este efecto protector beneficia también a personas no vacunadas, generando lo que se denomina “inmunidad de grupo, colectiva o de rebaño” (siempre en microorganismos que se transmiten solo en la especie humana). Habitualmente, las vacunas precisan de varias dosis para generar una respuesta inmunitaria suficiente y duradera en el sujeto, ya que la mayoría no son equiparables completamentealainfecciónnatural.Dosispuesta,dosisque cuenta,noimportael tiempoque haya pasado. Son muchos los factores que influirán en la calidad de la respuesta generada (edad del individuo, composición de la vacuna, adyuvantes, número de dosis, etc.). Vacunación infantil. El calendario de vacunación es la secuencia cronológica de vacunas que se administran sistemáticamente en un país o área geográfica y cuyo fin es obtener en la población una inmunizaciónadecuadafrente alasenfermedadesparalasque se disponede unavacunaeficaz. Deberáser:Pertinente,simplificado, adaptadoalasnecesidades,aceptadoporlos profesionalesylapoblación,unificadoyflexible. Los comienzosde laactividadvacunadoraenEspañadatan de 1800, con la vacunación frente ala viruela. El primercalendariosistemáticode vacunacionesse implantaen1975. Debemosconsiderarlounarealidadcambiante,porejemplo,losnacidosenEspañaantes de 1980 tendránuna marca en brazos(varones) oennalgao pierna(mujeres) resultante de la inmunizacióncontralaviruela.Laerradicaciónde estaenfermedadhizoque suvacunadejara de ser necesaria. Recomendamoscomofuente detallada: https://vacunasaep.org/documentos/manual/manual-de-vacunas
  • 8. Recomendaciones del Comité Asesor de Vacunas de la asociación de Pediatría. Algunas de ellas no se encuentran financiadas. Vacunación del adulto: Hemos de tener en cuanta que la vacunación infantil promovida de forma sistemática es una realidadrelativamente reciente,porlo que un númeroimportante de poblaciónadultano ha podidobeneficiarsede ella.Además,dadoque algunasde lasvacunasdel calendarioinfantil no produceninmunidadde porvida,parece necesariocontemplarlaadministraciónde dosisde recuerdo durante la edad adulta. Además, según ciertos condicionantes como comorbilidado inmunodepresión, exposiciones de riesgo por causa laboral, viajes internacionales u otras circunstancias personales, podrán añadirse otras indicaciones. Cabe citar los siguientes documentosen nuestra comunidad: El calendario de vacunación sistemática en población adulta y el protocolo de vacunación en grupos de riesgo; ambos disponibles en https://www.aragon.es/-/vacunaciones. Cabe destacarrespectoa lavacuna antineumocócicaque se recomiendalapolisacáridade 23 serotiposenúnicadosisparatodaslaspersonasquecumplanlos 65añosyno hayanrecibido una dosis en los últimos cinco años. Esta pauta es diferente en pacientes inmunodeprimidos (primero13-valente yluego23-valente).Ademásse recomiendalavacuna de la gripe en todas las personas con 65 y más años.
  • 9.
  • 10. Dejar de fumar. El consumo de tabaco presenta una rara confluencia de factores: letalidad,prevalencia y desatención. Disponemos de intervenciones efectivas para su control. Cada contacto con el sistema sanitario supone una oportunidad para promover la intención de dejar de fumar y proporcionar ayuda eficaz a quienes han decidido intentarlo. Fumar es una adicción (con dependencia física y psicológica), una conducta aprendida y una dependencia social. Para conseguir dejarlo habrá que superar la adicción, emplear estrategias conductuales y modificar la influencia del entorno. Segúnsu gradode motivaciónparadejarde fumar,cada fumadorpasa por distintasfases. En la fase precontemplativa (25-30%) no se percibe como problema el fumar. En la contemplación (50-60% de los fumadores) hay un planteamiento serio de cambio en los próximos6 meses.Es característica la ambivalenciao lossentimientoscontrapuestosrespecto a fumar.Unavezque el fumadorescapazde fijarunafechaypensarunplanparallevarloacabo enel próximomes,decimosquehapasadoala fase de preparación.Laetapade acciónconsiste ennofumardurante untiempodehasta6meses.Puededarlugaraunafase de mantenimiento, si consigue dejar de fumar más de seis meses e incluso pasar a ser exfumador si se mantiene más de un año. La recaída es una fase más del proceso y es un paso frecuente. La mayoría de fumadoresnecesitantresocuatrointentosantesde dejarlodefinitivamente.Si aparecehayque despenalizarlasituaciónyque se veacomounafuentede aprendizajeparael intentodefinitivo. Pasado un tiempo, cuando se plantee un nuevointento, habrá que revisar losposibles errores que se han cometido. Entre tanto es importante intentar generar un nuevo compromiso. El consejoparadejarde fumardebe serclaro, directoypersonalizado,relacionándolocon sus circunstancias. Deberemos usar técnicas de entrevista motivacional, resaltando más los beneficios de dejar de fumar que los riesgos de no hacerlo y usando preguntas abiertas. El fumador es una fuente valiosa a la hora de encontrar soluciones a los problemas de su propia conducta. Acompañaremos la intervención de material de autoayuda y ofreceremos siempre nuestradisposiciónaayudarle adejarde fumar.Interesavalorarlaimportanciaque tiene dejar de fumar para la persona en ese momento y la confianza que tiene para conseguirlo. En la entrevista deberíamos abordar contenidos basados en 5R (Relevancia, riesgos, recompensas,reconsiderarobstáculosyrepetición).Se tratade hacerlosconsejosrelevantesal estado de salud/enfermedad del fumador,familiar o situaciónsocial,de hacer que identifique las posibles consecuencias negativas y los posibles beneficios de dejar de fumar, de identificar las barreras y dar una solución adecuada a estas y por último de repetir periódicamente estos consejos partiendo desde el respeto a la persona.
  • 11. Una vez que la persona está dispuesta a hacer un intento serio de abandono, el plan de seguimiento y tratamiento incluirá:  -Felicitaciónporladecisión,reforzaremoslaresponsabilidaddelpaciente(locusinterno) y aclararemos las expectativas respecto a la terapia.  -Elegirá una fecha para el abandono, dentro del siguiente mes, evitando estrés o compromisos sociales. Es conveniente que la notifique a familiares, amigos y compañeros para aumentar el compromiso y buscar su colaboración.  -Se hará una intervención explicandolos fármacos si no hay contraindicacioneso falta de evidencia en su uso (baja dependencia, menores, embarazadas). Además la intervención será también psicosocial con medidas como las siguientes.
  • 12.  Acordaremos un plan de seguimiento, con visitas presenciales o consultas telefónicas.Almenosunavisitaalasemanayotraal mes.Encadavisitadeberemos felicitar y reforzar las ventajas, abordar problemas residuales (síndrome de abstinencia, aumento de peso, depresión…), valorar la adhesión y los problemas de la farmacoterapia,confirmarel noconsumoy recomendarla abstinenciatotal. El objetivo será prevenir la recaída.
  • 13. Patología traumática: Inmovilizaciones. Las técnicas de inmovilización son procedimientos encaminados a reducir, limitar o imposibilitar de manera absoluta la movilización de determinadas regiones anatómicas, extremidades o articulaciones. Pueden ser inmovilizaciones externas conservadoras, que desarrollaremos, fijadores externos (usados en fracturas en fase aguda) o fijadores internos (placas, tornillos, clavos, usados en quirófano). Entre las herramientas con las que contamos tendremos: cabestrillos, vendajes blandos, vendajes duros y ortesis. Los cabestrillos se utilizan para descargar el peso que soporta una extremidad superior lesionada.Estase apoyaráendistintospuntosyaunaalturavariable segúnel tipode cabestrillo y suindicación.Enalgunoscasosse envuelvetambiénel brazoal cuerpo,loque obligaallevarlo por debajo de la ropa. Un vendaje consiste enenvolverunaparte del cuerpo.Conelloperseguiremoscomprimir, fijar apósitos o medicamentos tópicos, limitar el movimiento, facilitar el sostén o favorecer el retornovenoso. Existenvendajesblandosyduros.Entre losprimeros,unvendajede contención sujeta, uno compresivo favorece el retorno venoso o limita el movimiento de articulacionesy uno funcional intenta evitar inmovilizacionestotales, permitiendo aquellos movimientos que impliquen zonas sanas, pero limitando el uso de estructuras lesionadas. Los duros incluyen férulas y yesos. La férula es una ortesis temporal que sirve para enderezaroinmovilizarunaarticulación,de forma más rígida que con un vendaje, peromenor que con un yeso. Los yesos estarán indicados en el tratamiento conservador de fracturas, en roturas tendinosas, esguinces graves y tras cirugías. Las ortesissondispositivosmecánicosrígidoso semirrígidos,cuyafunciónes estabilizaro ejercer fuerza sobre un determinado segmento corporal. Pueden ser estabilizadoras como un collarín cervical, funcionales que estabilizan, pero permiten la movilización relativa como rodilleras funcionales o por último correctoras como corsés o plantillas. Heridas. Mordeduras. Quemaduras y otros accidentes dentro y fuera del domicilio: A pesar de que los profesionales sanitarios podemos pensar que son de conocimiento popular los pasos a seguir al enfrentarnos a una herida o una quemadura; lo cierto es que nuestrospacientesnosiemprelosconocen. Esimportanteatenderlanecesidadpuntualcuando unpaciente acude conunaherida;frenamoselsangrado,limpiamos,desinfectamos,suturamos si es necesario e indicamos las curas posteriores. Pero también es necesario aconsejar a nuestros pacientes cual es la forma de actuar frente a ellas para las próximas ocasionesy cuál es la forma de prevenirlas. En este sentido, encontramosen la página web de cruz roja, un recursomuy interesante yde rápidoy fácil acceso que trata sobre la prevenciónyloscuidados de caídas, atragantamientos,hemorragias,heridas,quemadurasyotrosaccidentes. Asímismo ofrece también consejo sobre la equpación básica de un botiquín domiciliario. Todo el material de consulta está disponible en la página web https://www.cruzroja.es/prevencion en el apartado “en tu hogar, quiérete mucho”.
  • 14. Planes de rehabilitación / fisioterapia en contracturas, cervicalgias, lumbalgias y otros dolores musculoesqueléticos. La recomendaciónde ejerciciooestiramientoseneste tipode patología esfrecuente;sin embargo, una recomendación general no parece ser suficiente para ofrecer la mejor recuperación a nuestros pacientes ya que los ejercicios específicos son superiores a recomendaciones sobre ejercicio físico en general. Disponemos de numerosos recursos para ofrecer a nuestros pacientes en función del formato deseado. La página web de la sociedad española de rehabilitación y medicina física dispone de una aplicacióncapaz de adaptar el plan de ejerciciosyestiramientosrecomendado segúnla patologíadel paciente,de tal maneraque se puedenmodificarlosejercicios,losciclos yla frecuenciade losmismos. Se encuentrandisponiblesen http://www.sermef-ejercicios.org/ En los casos de lumbalgiaaguda,el reposorelativodebe indicarse nomásde 2 días. En el caso de la lumbalgia crónica el ejercicio disminuye el dolor y mejora la función, y acelera el retorno a la actividad cotidiana. El masaje puede ser beneficioso, especialmente cuando se combinaconejerciciosyeducación.Evitarlacamadura (recomendarcamasemiduraoblanda). La Escuela de Espalda ha demostrado ser eficaz realizada en las empresas. La eficaciade laondacorta y losultrasonidosesinferioralade laaplicacióndel calor seco local en el domicilio. Debemos ser cuidadosos con esta recomendación limitando su aplicacióna15-20 minutos variasvecesal díaparaevitarlasquemadurasque agravaráneldolor. El ejercicioenlalumbalgiaconsigue reducirenmásde un40% lasconsultasporlumbalgia. Es importante indicar un consejo personalizado: - Pacientes deportistas: recomendar actividad tres vecespor semana con intención de superación. Comentar que el ejercicio hace “efecto” pasados unos meses y si se abandona “pierde efecto” en unas pocas semanas. - Actividadlaboral concarga de pesos:recomendarcinturonesde cargapara el trabajo, posturas correctas para alzar los pesos y micropaseos (pausas en el tiempo de sedentarismo). Un recursoimportante enel casode laslumbalgiasesla“webde laespalda”,disponibleen http://www.espalda.org/, donde se pueden encontrar varios planes de ejercicios así como pautas de higiene postural de espalda y vídeos de escuela de espalda. Es importante informaral paciente de que larecuperaciónesposible.El miedoal doloryla ideade que nose recuperaráse relacionanconpeorpronóstico. Enel 80% de loscasos el dolor lumbar desaparece en aproximadamente dos semanas, el pronóstico, por tanto, es bueno. En cuanto a la recomendación del collarín en la cervicalgia secundaria al latigazo cervical, se ha demostrado un incremento en la cronicidad de dicha clínica con su utilización. Por ello, solodebe usarse durante períodoscortos de tiempo(2-6 d) o cuando existalesiónneurológica o inestabilidad cervical probada. En el caso de la fractura costal o dolor torácico osteomuscular se debe indicar reposo relativo,semincorporado,fisioterapiarespiratoria,asegurarhidrataciónadecuada. Eneste caso es bueno orientar las expectativas del paciente informando sobre probable larga evolución. Los esguinces presentan diferentes actitudes terapéuticas en función del grado de afectación:
  • 15. - Grado I(roturafibrilar):pie elevado2d.Vendajeelásticoadhesivootappingyreposo relativo durante 2-3 semanas. - Grado II(elongacióny/oroturaincompleta):2digual.Vendajeelásticoo compresivo y deambulación en descarga durante 2 semanas. Carga progresiva con vendaje elástico a la 3.ª semanas. - Grado III (rotura o desinserción): botina o cirugía. No se han visto diferencias inmovilización frente a tratamiento funcional. En deportistas, las ortesis son eficaces en prevención secundaria. No hay evidencia con ultrasonidos ni termoterapia. Debemos informar de que la resolución completa tarda aproximadamente 6 meses. El caso de lasroturas fibrilaresmereceunamenciónespecial pueshasta hace pocotiempo eran abordadas con antiinflamatorios en lugar de analgésicos puros, pero un estudio reciente observó peor recuperación y más dolor en pacientes tratados con antinflamatorios que en aquellos tratados con placebo y otro no encontró diferencias entre utilizar antinflamatorios combinadoscon fisioterapiaofisioterapiasola.Estoes debidoa que la regeneracióndel tejido muscular posterior a la lesión depende de la activación y llegada de células inflamatorias.Se sabe, además, que la activación de las células musculares satélite depende de la vía de la ciclooxigenasa,porloque laGuía 2016 de consensoespañolade manejode roturasmusculares no los recomienda. Las recomendaciones en estos casos son: aplicar hielo diez minutos, tres veces al día, reposoabsolutodel músculoenrelajaciónconextremidadelevadayvendaje elástico. Encaso de limitación funcional se recomiendan muletas-cabestrillo. Pasadas 2 semanas, realizar ejerciciosisométricossincargayestiramientos,yreemprenderactividadfísicadeformagradual. Artrosis. En su abordaje es importante el control del dolor. Un pilar importante es la analgesia farmacológica; pero son medidas analgésicas igual de importantes la normalizacióndel peso corporal,losejerciciosaeróbicos,evitarlasobrecargaarticular,lautilizaciónde plantillasenlos casos indicados,el fríolocal en losbrotesde dolor,la utilizaciónde bastónoapoyo enla mano opuesta a la extremidad inferior afecta. Todas estas medidas facilitan el control del dolor e incluso permiten la disminución de la dosis y potencia analgésica necesaria. Durante el curso de la enfermedad se plantean determinadas intervenciones ante el incrementodel dolorylapérdidade funcionalidad. Noesinhabitual que el paciente consultey pregunte por dichastécnicas,su indicación,susresultadosy sus efectossecundarios. Por ello, ponemosde manifiestounvaliosorecurso impulsadoporel sistemade saludde la Generalitat de Cataluña denominado “Decisiones compartidas” que recoge información sobre la artrosis y otras muchas patologías,con el objetivode facilitarinformaciónaccesibleycomprensible para el paciente, facilitando la toma de decisiones. Se encuentra disponible en: http://decisionscompartides.gencat.cat/es/inici/ Bursitis y tendinitis: Los procesos inflamatorios del aparato locomotor tienden a abordarse con antiinflamatorios farmacológicos sistémicos e incluso tópicos. Igualmente importante es la recomendaciónde reposo(conel objetivode evitardesencadenantes ynuevasobrecarga) y la aplicacióndel fríolocal seco. En la mayoría de loscasos se dispone de almohadillasde gel para congelación pero no es necesaria su adquisición, pudiendo ser reemplazadas por cualquier
  • 16. Significado delas siglas: LA=lácteos. PR =proteínas. HC=hidratos de carbono. FR =frutas. VE=verduras. GR= grasas. recipienteycontenidoquepresentefacilidadparaadaptarse asuperficiescorporales(comouna bolsa de guisantes congelados). Dietas. La dietética es el estudio higiénico de la alimentación que permite establecer, de modo científico,laraciónalimenticiaodietaconvenienteaunapersona,segúnsutrabajoo estadode salud. Pese a no tener la formación de un dietista, en muchas ocasiones será necesario que aportemos a nuestros pacientes consejos en relación al estado nutricional y la dieta más conveniente. En la dieta de cada persona influirán actitudes personales, características socioeconómicas y diferentes necesidades y gustos, a los que nos deberemos adecuar. Existen dos tipos de dieta diferentes: por menús fijosy por intercambios. En las primeras se le entregan al paciente unos menús prefijados en los que se ha planificado el aporte de calorías yel repartode macronutrientes.Esunaestrategiamásoperativa,directayrápida,pero no se adapta al paciente, sus gustos y posibles variaciones en su vida (le obliga a elaborar la comidalomismoenun día atareado de trabajoque un domingoenel que come con sufamilia) Tampoco se adapta a la estacionalidad de los alimentos (Adjuntamos estos links al respecto https://www.ocu.org/alimentacion/alimentos/calculadora/calendario-de-frutas-y- verduras/calendario-de-frutas y https://www.ocu.org/alimentacion/alimentos/calculadora/calendario-de-frutas-y- verduras/calendario%20de%20verduras) Porel contrario,ladietaporintercambiosesmásflexiblee individualizada.Unintercambio es una ración, es la cantidad de cualquier alimento que contiene 10 gramos de uno de los nutrientesenergéticos:proteínas,grasaso hidratosde carbono.El sistemaconsiste engenerar un plannutricional enel que se propone unatabla flexible conel ordende ingestas,losgrupos de alimentosylascantidadesde intercambiosde maneraqueel propiopacientepuedeelaborar segúnsusgustosy posibilidades,siempre bajoel patrónde dietamediterráneaycon unlistado de equivalencias de alimentos. Requiere un adiestramiento adecuado del paciente, de manera que éste pueda diariamente intercambiar unos alimentos similares por otros para confeccionarse el menú adecuado a sus posibilidades o imperativos. Es la única estrategia que permite libertad de decisión y planificación de menús dentro de la planificación prescrita. En caso de que consumamosunalimentoprocesadohayque leerel etiquetado.Debemos mirar la cantidad de macronutrientes por cada 100g y dividirla para 10. Así 100g de chocolate
  • 17. para fundir contendrán 5 HC, 3 GR y 5 PR, con lo que si nos tomamos media tableta, nos quedaremos sin poder comer nada más hasta la cena. La ventajade este abordaje es su versatilidad,unintercambiode verdura(1 VE) se puede dividirenunaporciónde acelgas(0’5VE) juntoaotraparte de ensaladade tomate ypepino(0’5 VE) que acompañe al filete (2PR).1 HC serán las patatas juntoa las acelgasy 3 HC 60g de pan integral. Como postre podremos tomar 150 g de piña (2 FR). Las cantidades de alimentos se expresan por 100 g de porción comestible (sin cáscara, huesoo restos) ypesadosencrudo. 1 PR equivale aunhuevo(60g), 1-2 lonchasde jamón ó 50 g de carne magra o de ternera. 1 HC equivale a 15g de arroz (en crudo) o 20g de legumbres,a una rebanadade pan (20g) o a 50g de patatas.1 LA equivaleaun vasode leche (220 ml) o a dos yogures naturales desnatados (250g) ó 70 g de queso fresco. Los equivalentes de frutas y verduras abarcarán distintas cantidades según el aporte calórico de cada elemento. El equivalentede grasasse corresponde con10ml de aceite de olivaomantequilla(unacucharada sopera), 15g de mayonesa ó 6-8 aceitunas pequeñas. Recomendaciones en la dislipemia: - Mantenga una dietavariadasiguiendounpatrónde dietamediterráneayencaso de que tenga exceso de peso/grasa controle la ingesta y siga un plan nutricional adaptado. - Aumente el consumo de frutas y verduras, frescos y de temporada. - Consuma cuatro veces por semana legumbres para asegurar un aporte de fibra soluble. - Priorice el consumo de pescado azul (caballa, bonito, atún, salmón…) frente al pescado blanco y el pescado blanco a las carnes como fuente de proteína. - Disminuya el consumo de carnes rojas (máximo 1 vez cada 10 días), embutidos grasos, lácteos enteros y sus derivados (quesos, mantequillas o natas). - Puede consumir huevo hasta 4 veces a la semana. - Consuma frecuentemente aceite de oliva virgen extra y frutos secos tostados o crudos. Evite aceites de coco y palma, presentes frecuentemente en ultraprocesados. - Evite el consumo de alcohol y de tabaco. - Realice ejercicio físicode forma regular asegurando un mínimo de 300 minutos a la semana de actividad física vigorosa. - Condimentación: puede utilizar cualquier tipo de condimentación y la sal con moderación. - Técnicas culinarias: cocine siempre con aceite de oliva virgen extra, mejor a la planchay dejandolasfrituras/rebozados/empanados para ocasiones especiales. - Frecuenciade consumode alimentos:debecomerfrutasyverdurastodoslosdías, legumbres >4 veces por semana, pescado azul >2 veces por semana, pescado blanco2 vecesporsemanay frutossecos, tipo nueces, 1 puñadito todos los días. - Alcohol: modere el consumo de alcohol en general y suprímalo en casos de embarazos, sobrepeso o pacientes con hipertrigliceridemia. Recomendaciones en la hipertensión arterial: - Evite añadirsal a losplatos,puede consumirespecias,hierbasaromáticas,limóny vinagre.
  • 18. - Evite el consumode productoscon alto contenidoensal comoconservas,quesos, embutidos, y productos elaborados con sal añadida. - Elijaalimentosconcontenidomedio-altoenpotasio:acelgas,champiñones,setas, espinacas, brócoli y coliflor, patata, legumbres y plátano, melón, albaricoque, melocotón, kiwi, piña, ciruelas, frambuesas y fresas. - Para incrementar el aporte de magnesio en su plan nutricional: intente consumir las verduras de hoja verde, como acelgas y espinacas,y consuma diariamente un puñado pequeño (30 g) de frutos secos, preferiblemente pipas de girasol, almendras o anacardos naturales. Dieta sin gluten: No tienen esta proteína los siguientes cereales: arroz, maíz, soja, papas, tapioca, frijoles, sorgo, quinoa, mijo, alforfón, ararais, amaranto y harinas de nueces. La dieta sin gluten debe basarse, fundamentalmente, en alimentos naturales que no contienengluten:lecheyderivados,carnes,pescadosymariscosfrescos,congeladossinrebozar o en conserva en aceite, huevos, frutas, verduras, legumbres y los cereales permitidos combinándolos entre si de forma variada y equilibrada. El azúcar y la miel, los aceites y mantequillas; el café en grano o molido, infusiones y refrescos;losvinosybebidasespumosas;losfrutossecosnaturalesyfritos(conosinsal),lasal, vinagre de vino,especiasenramaygranoytodaslasespeciasnaturalesnopreparadas,tampoco contienen gluten. Dieta de protección biliar: No ha demostrado eficacia en postoperados de colecistitectomía. Se basa en repartir las comidas en más tomas, evitar alimentos grasos y comer lentamente. Puede considerarse. Recomendaciones tras gastroenteritis: - En lasprimeras24horas:notome alimentossólidosdurantelasprimeras4-6horas (niños) o12horas(adultos).Eneste tiemposolose administraránbebidasconsales para rehidrataciónoral olimonadaalcalina,bebiendoenpequeñascantidades,de forma continua, según demanda y sin forzar. - Suerooral: unsobre de Sueroral hiposódicodisueltoen1litrode agua mineral sin gas, o una bolsa de Citorsal en medio litro. - Preparaciónde la limonadaalcalina:a 1 litrode agua hervidase le añade el zumo de 2 o 3 limones,mediacucharillade bicarbonato,media cucharilla de sal y 2 o 3 cucharadas de azúcar. - Dietasemi-blanda:cuandose haya controladola primerafase (se realicenmenos de 3-4 deposiciones/día), se introducirá gradualmente la dieta semisólida, en pequeñas cantidades para comprobar la tolerancia a la misma. - Dieta basada en puré y líquidos: empezaremos a introducir alimentos pero en forma de puré, mezclandodiferentesgruposde alimentosperoconlas siguientes recomendaciones: - Fraccionar las tomas a lo largo del día, y beber abundante líquido. - Evitar temperaturas muy frías o muy calientes. - Evitar el consumo de estimulantes, té, especias, o salsas. - Evitar el consumode lactosa,tras una gastroenteritistemporalmente notenemos la enzima lactasa disponible para digerir.
  • 19. - Reduciral mínimoel consumode grasa,cocinandoconlomínimode aceite osinél (guisos, hervidos, purés), y evitando alimentos altos en grasa. - Reducir el consumo de fibra, sobre todo de fibra insoluble, verduras y hortalizas crudas, y cereales y derivados integrales. También tendremos cuidado con frutas con piel, y legumbres, que introduciremos más adelante. - Dieta blanda: en esta fase se irán introduciendo alimentos enteros y sólidos progresivamente,siguiendolaspautasanteriores,hastallegarauna alimentación normal. Alimentos con alto contenido en:  Hierro: Morcilla, hígado, casquería, almejas, mejillón, berberechos, anchoas en aceite.Yemade huevo.Piñones,pipade girasol,almendras.Legumbres,cereales. Se absorben mejor los de origen animal.  VitaminaB12(hayquiennolaabsorbe): hígados,riñones,jamónserrano,sardinas, mejillones, pulpo, ostras.  Potasio: Leche en polvo, quesos, embutidos,algunos pescados y mariscos, frutos secos,legumbres,frutasdesecadas,pimienta,patata,ajo,verdurasde hojaverde.  Calcio: Lácteos, pescados con espina, bivalvos, gamba, pulpo, caracol. Yema de huevo, frutos secos, legumbres, galletas, verduras de hoja verde, pimienta. Información obtenida del portal Fisterra.
  • 20. Cuidados de la piel, ojos, nariz, boca y oídos: Es importante para cuidar la piel evitar una exposición excesiva al sol, que provoca deterioroenformade arrugas,manchasypresdisponeaneoplasiascutáneas.Especialmenteen niños y más cuanto más claro es el fototipo, es importante protegerse del exceso de sol. Se recomienda evitar el sol enhoras centrales del día, buscar la sombra, usar ropa que nos cubra (camisetas,gorras) yemplearfotoprotección,del 15,del 30 o más si lodesea.Interesaaplicarla unos30 minutosantesde comenzarla exposiciónyreaplicarlasegúnlascircunstanciascada2- 4 horas. Debe aplicarse sobre todas las áreas que van a estar expuestas. El factor o índice de protecciónsolar esla fracción de rayos ultravioletasque llegaráa la piel.De este modo,si una persona se aplica una crema con IPS 15 (asumiendo que esté bien determinado), necesitará exponerse a una radiación 15 veces más intensa o duradera para quemarse que la que sería habitual en esas circunstancias. Ocurre como con los megabytes por segundo de interneto el espectro de los antibióticos, no necesariamente más va a ser mejor. La consistencia oleosa puede ser contraproducente en algunas enfermedades. En enfermedades pruriginosases importante evitar la sequedad por rascado, utilizando abundante cremahidratante.Enotrascircunstanciascomoel intertrigooladermatitisdelpañal pueden ser convenientes soluciones secantes con sulfato de Zn, permanganato potásico o sulfato de cobre. Respecto a las lesionespigmentadasmelanocíticas, puede valer la pena estar pendientes de que nose produzcanaumentosde tamaño,cambiosrepentinosenelcoloroaparezcanpicor o ulceraciones, en cuyo caso sería conveniente consultar a su médico. En relación con los ojos, es importante realizar periódicamente revisiones optométricas para corregir ametropías. En caso de presentar sequedad ocular interesa descartar patología palpebral asociada y evitar factores irritantes (aire seco, exceso de calefacción, corrientes de aire…). Interesa evitar tanto el tabaco como el alcohol, y fármacos que alteren la fisiología lagrilmal.Encaso de conjuntivitisviral esimportantísimoextremarlasmedidasde higienepara evitar el contagio al otro ojo y a otras personas. En la narizesimportante evitarmanipulacionesounasequedadexcesivaque predisponga a sangrados. En caso de que se produzcan el paciente debe saber cómo actuar y así poder mantener la calma. Es sencillo y eficaz en la mayor parte de las ocasionesenrollar un pañuelo de papel o tomar un trozo de algodón, añadir agua y agua oxigenada e introducirlo en la fosa sangrante.En situacionesde congestiónsonútilesloslavadosnasales(ymásfisiológicosque el usode corticoides).Consistenenlairrigaciónde suerofisiológicooaguacon sal enambasfosas nasales,de forma que se aspiray parte de esta agua cae hacia la orofaringe.Permitenmejorar laventilaciónnasalyfacilitanel drenajede secreciones.Esconocidoelsistemalota,queaunque dentro de un sistema de creencias más amplio y discutible, permite un lavado nasal concienzudo. En lo que respecta a los oídos, es importante aunque también difícil evitar exponernos a ruidosintensosde forma prolongadaa lo largo de nuestravida.En caso de pérdidaauditivaes necesariocuantificarlaatravésde unestudioaudiométrico.Nose indicanlosaudífonosde inicio en lapresbiacusia.Lospacientesque mejorrespondensonlosque tienenunumbral plano(sin grandesdiferenciasde audiciónendistintasfrecuencias) ycon buenadiscriminacióndel habla. Ante pérdidas moderadas 30-60 dB se recomienda una sola prótesis en el oído con peor audición. Si la hipoacusia es mayor, se indica biaural. En el CAE debemos evitar el excesode humedad.Lostaponesde cerase ablandancongotas de aceite,loque facilitasuextraccióncon
  • 21. un chorro de agua templada si no existe perforación timpánica. En caso de acúfenos hay que evitar desvalorizar el problema, indicar la evolución previsible de la enfermedad y pueden pautarse estrategias de control sintomático en momentos de empeoramiento con ruidos de fondo, bien sea con radio o música o poniendo sonidos de la naturaleza. En la bocacabe señalarlaconvenienciade cuidadosodontológicos,enformade limpiezay controles periódicos. En relación a la dentadura postiza en la mayoría de los casos se puede quitar y poner. Al principio pueden resultar incómodas,especialmente la dentadura inferior. Conviene comenzar con alimentos semilíquidos y no pegajosos, y trocear la comida en piezas pequeñas. Ha de masticarse lentamente. Puede hacer que sea menos sensible al calor o a la presencia de espinas o huesos pequeños. También pueden alterar al principio la forma de hablar. Se puede practicar leyendo en voz alta. Se deposita en una solución limpiadora o en agua. Si nota movimiento en ella, antes de emplear un adhesivo debe consultar a su dentista para asegurarse de que está bien colocada. Para la xerostomía es necesaria una correcta hidratación, estimulación de la salivación con la masticación de alimentos duros o chicles sin azúcar o el uso frecuente de agua con gotas de limón sin azúcar.
  • 22. Problemas de conducta y relación. El papel de las medidasnofarmacológicascobra especial importanciaenel manejode los trastornos del ánimo y emocionales; e incluso en las alteraciones emocionales no patológicas por las que a veces nos consultan los pacientes. La atención al duelo o al afrontamientode cualquier problema o proceso de pérdida, a pesar de que no constituye un estado de enfermedad, también se beneficiará de recomendaciones y consejos no farmacológicos. En el caso de la ansiedad, debemos advertir de que los esfuerzos del paciente deben ir encaminados a que la sensación de ansiedad sea tolerable, no a que esta desaparezca completamente. Intentaremosrevisarestilode vida,valorarqué tiempodedica acada aspecto (familia,trabajo,ocio,amigos…),invitarahablarycompartirhonestamentesuspreocupaciones con personas de confianza, promover hábitos de vida regulares, evitar desestabilizantes, programarse ocio junto a sus ocupaciones. Invitar a pasar tiempo con personas con las que disfruta. Aprender a hacer cosas con las manos, cultivar aficiones. Podemos proponer el aprendizaje de técnicas de relajación, aportando incluso material para ello. En pacientes con depresión mayor es un recurso importante la psicoterapia de apoyo consistente enlaescuchaactiva,explicaciónyeducaciónacercadel trastornoafectivo,permitir que el paciente exprese sus síntomas, problemas y temores. Enseñar a priorizar. Ofrecer informaciónsobre eltratamiento,efectossecundariosypronósticode laenfermedad.Tratarde conseguir el apoyo de la familia. Establecer objetivos realistas. Revisar factores contributivos (comorbilidad, alcohol, otros tóxicos…) Valorar siempre las ideas de suicidio.Evitar la toma de decisiones drásticas en su vida. Las recomendaciones del abordaje de la distimia son: la psicoterapia se considera el tratamiento de primera elección. Puede ser útil una aproximación terapéutica centrada en la planificaciónde actividadesoenlaresoluciónde problemas:animarleamantenerelmayornivel posible de actividad diaria, proponer objetivos realistas y al mismo tiempo, ayudarle en la clarificaciónde problemas.Cuandose aprecie distorsiónde lospensamientos,se puede ayudar al paciente conterapiacognitiva.Evitarculpabilizaryquese produzcansentimientosde rechazo. Las fobiassuelenrequerirtécnicasde exposiciónodesensibilizaciónsistemática. Paraello se puede proponerlaelaboraciónde unalistade situaciones provocadorasde ansiedady confrontaral paciente comenzandoporlasde menorintensidad. Las medidas más importantes a recomendar en el insomnio son las de higiene del sueño, advirtiendo de que su efecto puede tardar unos días en aparecer. Se debe evitar estimulantes (café,té,cacao).Evitar hacer ejercicioenlas3 horas previasal sueño,cenarligero,bañosantes de acostarse, dejar de trabajar una hora antes de dormir, levantarse y acostarse siempre a la misma hora… Informar de las necesidades reales de sueño (en ancianos 5-6 h) Atenciónal duelo: El duelotiene distintasetapas.Esimportanterespetarlasyconsiderarlas normalese inclusonecesarias.Cadaetapaencadapersonatiene unaduracióndistinta.Primero hayunafase de choque emocional,impactoonegación,quedurade unosdíasapocassemanas. En ella puede sentirse aturdido, confuso, como si no se lo creyera. En las semanas siguientes puede aflorarrabia,incredulidad,frustraciónoculpa; biencontra alguien,contrauno mismoo incluso con la persona perdida. Después en una fase que puede durar de 1 a 2 años, está presente unasensaciónde estarperdidoenestemundo,de noencontrarsentidoalavidasinla personao lo perdido.Finalmente llegaunafase de aceptacióny reestructuración,enlacual se siente cómo se puede vivir sin la persona y a la vez sin olvidarla.
  • 23. Es importante dejar salir el dolor, llorar y permitirse estar triste. Hablar con personas de confianza de lo que siente. Dar la oportunidad a seres queridos de estar a su lado, ‘arrimar el hombro y pasar juntos el trance’. Pedir ayuda si la necesita. Pasados los primeros días, puede ser útil hacer un horario y seguirlo. Interesa regresar a una rutina diaria lo antes posible, manteniendo sus responsabilidades. Debe procurar alimentarse bien y dormir las horas suficientes, aunque es normal que no duerma como lo hacía previamente.El alcohol puede hacerle sentir más deprimido. Es conveniente evitar tomar decisiones importantes, y no apresurarse a la hora de iniciaruna nuevarelaciónafectivaenbusca de sustituiral ser querido perdido.Esnormal revivirlossentimientosde penaencumpleaños,aniversarios,festividadesy otros momentos especiales. Con el tiempo, la intensidad de estos sentimientos se reduce. Una herramienta útil de la que disponer en consulta son las guías de autoayuda del SAS. Son documentos breves, gratuitos para impresión, accesibles para consulta, que podemos utilizar para transmitir al paciente información sobre lo que le está ocurriendo, consejo para superaro sobrellevarel procesoy guías de actividades. Están diseñadasparatrastornos como ansiedad, estrés, depresión, contol de síntomas como insomnio, irritabilidad, tristeza o bien procesos como el duelo, resolución de conflictos, decisiones, relaciones personales. Están disponibles en https://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/el-sas/servicios-y- centros/salud-mental/guia-de-autoayuda-para-la-depresion-y-los-trastornos-de-ansiedad Cuidados en edad pediátrica: Incluimoseste apartadoporla ampliapresenciade médicosde familiaenlasconsultasde pediatríaen la actualidady teniendoencuentaque,en el caso de los niños,esfundamental la educación sanitaria tanto para los padres como para los pacientes, y que, además, las recomendaciones varían en función de la etapa de crecimiento del niño. Los principalesconsejosversaránsobre el calendariovacunal del cual ya hemosexpuesto comentarios en el apartado de vacunas, y en su mayor parte, sobre puericultura. Estos temas son principalmente referentes a la alimentación del niño en las distintas edades desde la lactancia materna, lactancia artificial, introducción de alimentación complementaria, dieta saludable para el niño pequeño y prevención de la obesidad infantojuvenil. Los padres se interesan por los cuidados corporales de los hijos, el cordón umbilical, los genitales, las dermatitisenrelaciónal usodel pañal,la apariciónde alergias,lafrecuenciadel baño y el tipo de productos dermatológicos a utilizar. También son un importante motivo de consulta los hábitosde sueñodel niñoenlasdistintasetapasdeldesarrollo desdeel colechoconel lactante, la prevencióndel SMSL,laenuresisnocturna,el sonambulismo,el bruxismo. Cadavezson más importantestambién laadaptaciónyelrendimientoescolar del niñoyladetecciónde trastornos del espectro autista o la inatención, y debemos estar preparados para ofrecer información y pautas no farmacológicas para la educación de estos niños. Preocupa también la salud emocional del niño, sobre todo en familias migrantes o familias que pasan por procesos de separaciónode adopción. Porúltimo,interesanlas medidaspreventivasde lapatología ocular, dermatológica o dental, etc. En ocasiones, las consultas versarán sobre los hitos del desarrollo del niño sano. Es frecuente encontrardudasenlospadrescuandoel niñose encuentraenperiododecrecimiento y aprendizaje. Ante un nuevo comportamiento los padres pueden preguntarse “¿esto es normal?” y recurrir al pediatra como referente para solucionar las dudas.
  • 24. A este respecto, debemos disponer de información fiable y de calidad que aportar a los padres que consultan. La web https://www.familiaysalud.es/ y https://enfamilia.aeped.es/ disponende variosapartadosinformativossobre el crecimientoydesarrollode losniñossegún las franjas de edad, recomendaciones sobre la alimentación, el sueño, las emociones, la actividadescolar,informaciónsobre lasvacunasrecomendadas,incluidasonoen el calendario vacunal y consejos para la prevención de accidentes en el domicilio y en el transporte de los niños. Tambiénlaasociaciónespañolade pediatríaenatenciónprimariadisponede documentos de fácil lectura con recomendaciones y consejos preventivos para padres en https://www.aepap.org/biblioteca/programa-de-salud-infantil/informacion-y-educacion-para- la-salud-consejos-preventivos
  • 25. Bibliografía: [1] https://www.cochrane.org/es/CD013094/terapia-con-sonidos-mediante- amplificadores-o-generadores-de-sonido-para-el-tinnitus [2] https://www.cochrane.org/es/CD006373/intervenciones-para-el-tratamiento-de-la- disfonia-funcional-en-adultos [3] https://www.cochrane.org/es/CD006372/intervenciones-para-la-prevencion-de-los- trastornos-de-la-voz-en-adultos [4] https://www.cochrane.org/es/CD012597/solucion-salina-nasal-para-la-rinitis-alergica [5] http://www.murciasalud.es/preevid/22686