SlideShare una empresa de Scribd logo
Analgesia obstétrica
R2A Valentina Magos Gamboa
Hospital Materno Infantil
15 de marzo 2023
Fases del trabajo de parto
Primera fase
• Dilatación del cuello del útero.
• Dolor visceral (espasmo tipo cólico).
• Los estímulos nociceptivos provienen de la distensión mecánica del
segmento inferior del útero y la dilatación cervical.
• Nervios simpáticos paracervicales, plexo hipogástrico, cadena
simpática lumbar.
• T10-L1
Segunda fase
• El móvil fetal comienza su descenso y rotación por el canal genital y
continúa hasta la expulsión del feto.
• Dolor somático relacionado con la distensión y tracción de las
estructuras pélvicas sobre la bóveda vaginal y la distensión del piso
pélvico y el periné.
• Fibras nerviosas somáticas aferentes.
• Nervio pudendo de las raíces sacras S2-S4, nervio genitocrural L1-L2 y
nervio ilioinguinal L1.
• T10-S4
Tercera fase
• Expulsión de la placenta y membranas.
• En ausencia de extracción manual es teóricamente indolora.
• Respuesta al estrés inducido por el dolor.
Analgesia perimedular
• Administración de anestésicos locales, la mayoría de las veces
asociados a coadyuvantes, en el espacio peridural o intratecal frente a
los metámeros implicados en el dolor del parto.
• Ofrecer a las mujeres que lo deseen una
técnica de anestesia locorregional, que ha
demostrado ser el más seguro y eficaz
para la madre y el niño con un alto nivel
de evidencia.
• Dilatación cervical mínima????
• Posible en el momento de la admisión en
la sala de partos.
Efectos de la analgesia en el trabajo de parto
• Evita la hiperventilación y disminuye el consumo de oxígeno.
• Evita el incremento de catecolaminas.
• Mantiene GC y TA normal.
• Menos aumento de ácidos grasos libres y lactatos.
• Menos acidosis metabólica.
• Disminuye la ansiedad y todo el conjunto de respuestas al estrés.
Técnicas
• Epidural
• REC
• Raquidea
Anestésico ideal
• Bloqueo sensitivo eficiente y pevisible.
• Sin bloqueo motor ni taquifilaxia.
• Compuestos de un solo enantiómero.
• Ropivacaína
• Levobupivacaína
• Bupivacaína
• Lidocaína
Morfínicos
• Fentanilo y sufentanilo.
• Reducir la concentraciones de anestésico local en aproximadamente
50% para una eficacia comparable.
• Reduce toxicidad al disminuir dosis, reduce el bloqueo motor,
prolonga la duración de la analgesia y mejora la satisfacción de las
parturientas.
Otros adyuvantes
• Adrenalina
• Clonidina 50-75mcg SA
• Analgesia epidural controlada por el paciente 1-2mcg/ml
Peridural
• Primera etapa:
• Dosis de prueba 3ml lidocaína con epinefrina 1:200000 .
• 10ml de mezcla de AL y opioide en incrementos de 5ml esperando 1 a
2 minutos entre dosis
• Segunda etapa:
• Extender el bloqueo (S2-S4)
• Dosis de prueba
• 15ml de mezcla
Mezclas
• Bupivacaína 0.0625-0.125%
• Ropivacaína 0.1-0.2%
• Fentanilo 2-3mcg/ml
• Sufentanil 0.3-0.5mcg/ml
REC
• Bupivacaína 2.5mg / Ropivacaína 3-4mg
• Fentanilo 4-5mcg / sufentanilo 2-3mcg
• 0.1mg epinefrina
Raquídea
• Bupivacaína 6-7mg
• Fentanilo 12.5-25mcg
• Sufentanilo 5-7.5mcg
Subaracnoideo
• Bupivacaína 2.5mg 1ml al 0.25%
• Ropivacaína 2mg 1ml al 0.2%
• No se recomienda lidocaína
Peridural
• Dosis inicial fase activa: Bupivacaína 8-
10ml en concentración 0.125-0.25% y
para el periodo expulsivo 0.25-0.5%
• Mantenimiento 6-8ml por hora
0.0625% + 2mcg Fentanilo o 0.2-
0.3mcg sufentanilo por cada ml de AL
• Ropivacaína dosis inicial 8-10ml 0.2% y
para periodo expulsivo misma
cantidad a concentración 0.2-0.5% y
con opioide a 0.1%
• Mantenimiento 8-10ml por hora a
concentración 0.2%
Dolor en obstetricia. Analgesia y anestesia en
obstetricia. Revista argentina de anestesiología. Maria
Cristina Celesia.
Mismo volumen diluido al 50% de
concentración
• Epidural
• 8-10ml Bupivacaína concentración 0.125-0.25% TDPFA y 0.25-0.50%
expulsivo + Fentanilo 2mcg/ml
• 8-10ml Ropivacaína 0.2% simple o 0.1% con Fentanilo 2mcg/ml
• 8-10ml Lidocaína 1% TDPFA y 1.5-2% expulsivo.
• Subaracnoideo
• 1.5ml Ropivacaína 2%
• 1.6ml Bupivacaína hiperbárica
• +15mcg Fentanilo
Mantenimiento de la analgesia perimedular
• Perfusión continua.
• Analgesia epidural controlada por el paciente.
• Bolo epidural intermitente programado.
Volúmenes aproximados requeridos por
dermatoma
• Cervical 1ml
• Torácica superior 1-1.5ml
• Torácica inferior 1.5-2ml
• Lumbar 2.5-3ml
• Sacro 2.5-3ml
• Torácica 1ml (12ml)
• Lumbar 1.2-1.5ml (5-7ml)
• Sacro 2ml (10ml)
Vigilancia
• Medición regular de la presión arterial cada 5 minutos durante 30
minutos después de la inyección del producto.
• Vigilancia continua de la FCF.
• Control de la eficacia de la analgesia (T10).
Consecuencias de la analgesia perimedular
• Obstétricas
• Maternas
• Neonatales
Analgesia locorregional periférica
Bloqueo paracervical
• Inyectar un AL alrededor del
cuello del útero, por lo general
durante la primera fase del
trabajo de parto.
• Riesgo de efectos secundarios
fetales, no se recomienda.
Bloqueo pudendo
• Inyección de un AL en el área del
nervio pudendo detrás del
ligamento sacroespinoso, en
general en la segunda fase del
trabajo de parto.
• Es eficaz durante la expulsión,
para el parto instrumental o
cierre de episiotomía.
Analgesia opioide vía parenteral
Nalbufina
• Agonista K, antagonista M.
• Efecto de techo a partir de 0.2-0.3 mg/kg.
• DM 20mg.
• Potencia cercana a la morfina.
• Latencia de 2 minutos, duración 4 a 6
horas.
• Mas eficaz a principio de la fase activa.
• Se asocia con bajas puntuaciones
neurológicas y de adaptación a las 2-4
horas del nacimiento.
Remifentanilo
• Agonista M.
• Inicio de acción corto (30 seg) con pico de
acción a los 2.5 min .
• Semivida de 12-40min.
• 0.1mcg/kg/min
• Efectos adversos maternos.
Fentanilo
• Corta semivida.
• Dosis en bolos 25-50mcg IV.
• Adecuada analgesia.
• Mínima depresión respiratoria
(mayor riesgo con 100mcg).
• Disminución en la variabilidad
fetal de la FCF.
• Recordar que el dolor del trabajo
de parto no es imaginario.
• Es experimentado por las mujeres
de todas las culturas, razas y
estratos socioeconómicos.
• Influencias culturales pueden
modificar el comportamiento con
respecto al dolor pero nunca será
tan efectiva como la intervención
de un anestesiólogo
experimentado.

Más contenido relacionado

Similar a Analgesia obstétrica

Analgesia Y Anestesia ObstéTrica
Analgesia Y Anestesia ObstéTricaAnalgesia Y Anestesia ObstéTrica
Analgesia Y Anestesia ObstéTrica
Residencia anestesia
 
Analgesia obstetrica
Analgesia obstetricaAnalgesia obstetrica
Analgesia obstetrica
Armando Longoria
 
20090407 analgesia y_anestesia_obs_abraham
20090407 analgesia y_anestesia_obs_abraham20090407 analgesia y_anestesia_obs_abraham
20090407 analgesia y_anestesia_obs_abraham
Lucero Morales
 
Analgesia y anestesia obstetrica tratamiento y diagnóstico
Analgesia y anestesia obstetrica tratamiento y diagnósticoAnalgesia y anestesia obstetrica tratamiento y diagnóstico
Analgesia y anestesia obstetrica tratamiento y diagnóstico
DileanItiel
 
Anestesia regional en embarazadas.pptx
Anestesia regional en embarazadas.pptxAnestesia regional en embarazadas.pptx
Anestesia regional en embarazadas.pptx
MauricioPrezFigueroa1
 
AMENAZA DE PARTO PREMATURO.pptx
AMENAZA DE PARTO PREMATURO.pptxAMENAZA DE PARTO PREMATURO.pptx
AMENAZA DE PARTO PREMATURO.pptx
CarlosIsraelMendizab
 
Analgesia y anestesia en obstetricia
Analgesia y anestesia en obstetriciaAnalgesia y anestesia en obstetricia
Analgesia y anestesia en obstetricia
xlucyx Apellidos
 
Analgesia postoperatoria obstetricia
Analgesia postoperatoria obstetriciaAnalgesia postoperatoria obstetricia
Analgesia postoperatoria obstetricia
IGSS Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
 
Uterotonicos. Obstetricia.
Uterotonicos. Obstetricia.Uterotonicos. Obstetricia.
Uterotonicos. Obstetricia.
David Linares González
 
inductores anestesicos.pptx
inductores anestesicos.pptxinductores anestesicos.pptx
inductores anestesicos.pptx
Yolizma H. Camacho
 
Anestesicos locales y adyuvantes en anestesia raquídea
Anestesicos locales y adyuvantes en anestesia raquídeaAnestesicos locales y adyuvantes en anestesia raquídea
Anestesicos locales y adyuvantes en anestesia raquídea
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccionFármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Manne Lemus
 
Neurofarmacología Antonio López.pptx
Neurofarmacología Antonio López.pptxNeurofarmacología Antonio López.pptx
Neurofarmacología Antonio López.pptx
JesusAntonioLopez10
 
Operatoria obstétrica, anestesia y analgesia
Operatoria obstétrica, anestesia y analgesiaOperatoria obstétrica, anestesia y analgesia
Operatoria obstétrica, anestesia y analgesia
Anayantzin Herrera
 
Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
ETOMIDATO R1A.pptx
ETOMIDATO  R1A.pptxETOMIDATO  R1A.pptx
ETOMIDATO R1A.pptx
AlejandroTurrubiate
 
13 analgesia y anestesia durante el parto - copia
13 analgesia y anestesia durante el parto - copia13 analgesia y anestesia durante el parto - copia
13 analgesia y anestesia durante el parto - copia
Sergio Bermudez
 
Anestesia y analgessia
Anestesia y analgessiaAnestesia y analgessia
Anestesia y analgessia
Diana Isabel Ramirez
 
Anestésicos Inhalados
Anestésicos InhaladosAnestésicos Inhalados
Anestésicos Inhalados
Alonso Custodio
 
Inhibición de la contractilidad uterina..pptx
Inhibición de la contractilidad uterina..pptxInhibición de la contractilidad uterina..pptx
Inhibición de la contractilidad uterina..pptx
elianaturizo
 

Similar a Analgesia obstétrica (20)

Analgesia Y Anestesia ObstéTrica
Analgesia Y Anestesia ObstéTricaAnalgesia Y Anestesia ObstéTrica
Analgesia Y Anestesia ObstéTrica
 
Analgesia obstetrica
Analgesia obstetricaAnalgesia obstetrica
Analgesia obstetrica
 
20090407 analgesia y_anestesia_obs_abraham
20090407 analgesia y_anestesia_obs_abraham20090407 analgesia y_anestesia_obs_abraham
20090407 analgesia y_anestesia_obs_abraham
 
Analgesia y anestesia obstetrica tratamiento y diagnóstico
Analgesia y anestesia obstetrica tratamiento y diagnósticoAnalgesia y anestesia obstetrica tratamiento y diagnóstico
Analgesia y anestesia obstetrica tratamiento y diagnóstico
 
Anestesia regional en embarazadas.pptx
Anestesia regional en embarazadas.pptxAnestesia regional en embarazadas.pptx
Anestesia regional en embarazadas.pptx
 
AMENAZA DE PARTO PREMATURO.pptx
AMENAZA DE PARTO PREMATURO.pptxAMENAZA DE PARTO PREMATURO.pptx
AMENAZA DE PARTO PREMATURO.pptx
 
Analgesia y anestesia en obstetricia
Analgesia y anestesia en obstetriciaAnalgesia y anestesia en obstetricia
Analgesia y anestesia en obstetricia
 
Analgesia postoperatoria obstetricia
Analgesia postoperatoria obstetriciaAnalgesia postoperatoria obstetricia
Analgesia postoperatoria obstetricia
 
Uterotonicos. Obstetricia.
Uterotonicos. Obstetricia.Uterotonicos. Obstetricia.
Uterotonicos. Obstetricia.
 
inductores anestesicos.pptx
inductores anestesicos.pptxinductores anestesicos.pptx
inductores anestesicos.pptx
 
Anestesicos locales y adyuvantes en anestesia raquídea
Anestesicos locales y adyuvantes en anestesia raquídeaAnestesicos locales y adyuvantes en anestesia raquídea
Anestesicos locales y adyuvantes en anestesia raquídea
 
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccionFármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
 
Neurofarmacología Antonio López.pptx
Neurofarmacología Antonio López.pptxNeurofarmacología Antonio López.pptx
Neurofarmacología Antonio López.pptx
 
Operatoria obstétrica, anestesia y analgesia
Operatoria obstétrica, anestesia y analgesiaOperatoria obstétrica, anestesia y analgesia
Operatoria obstétrica, anestesia y analgesia
 
Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Anticonvulsivantes
 
ETOMIDATO R1A.pptx
ETOMIDATO  R1A.pptxETOMIDATO  R1A.pptx
ETOMIDATO R1A.pptx
 
13 analgesia y anestesia durante el parto - copia
13 analgesia y anestesia durante el parto - copia13 analgesia y anestesia durante el parto - copia
13 analgesia y anestesia durante el parto - copia
 
Anestesia y analgessia
Anestesia y analgessiaAnestesia y analgessia
Anestesia y analgessia
 
Anestésicos Inhalados
Anestésicos InhaladosAnestésicos Inhalados
Anestésicos Inhalados
 
Inhibición de la contractilidad uterina..pptx
Inhibición de la contractilidad uterina..pptxInhibición de la contractilidad uterina..pptx
Inhibición de la contractilidad uterina..pptx
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

Analgesia obstétrica

  • 1. Analgesia obstétrica R2A Valentina Magos Gamboa Hospital Materno Infantil 15 de marzo 2023
  • 2.
  • 3. Fases del trabajo de parto
  • 4. Primera fase • Dilatación del cuello del útero. • Dolor visceral (espasmo tipo cólico). • Los estímulos nociceptivos provienen de la distensión mecánica del segmento inferior del útero y la dilatación cervical. • Nervios simpáticos paracervicales, plexo hipogástrico, cadena simpática lumbar. • T10-L1
  • 5. Segunda fase • El móvil fetal comienza su descenso y rotación por el canal genital y continúa hasta la expulsión del feto. • Dolor somático relacionado con la distensión y tracción de las estructuras pélvicas sobre la bóveda vaginal y la distensión del piso pélvico y el periné. • Fibras nerviosas somáticas aferentes. • Nervio pudendo de las raíces sacras S2-S4, nervio genitocrural L1-L2 y nervio ilioinguinal L1. • T10-S4
  • 6. Tercera fase • Expulsión de la placenta y membranas. • En ausencia de extracción manual es teóricamente indolora.
  • 7.
  • 8. • Respuesta al estrés inducido por el dolor.
  • 9. Analgesia perimedular • Administración de anestésicos locales, la mayoría de las veces asociados a coadyuvantes, en el espacio peridural o intratecal frente a los metámeros implicados en el dolor del parto.
  • 10. • Ofrecer a las mujeres que lo deseen una técnica de anestesia locorregional, que ha demostrado ser el más seguro y eficaz para la madre y el niño con un alto nivel de evidencia. • Dilatación cervical mínima???? • Posible en el momento de la admisión en la sala de partos.
  • 11.
  • 12. Efectos de la analgesia en el trabajo de parto • Evita la hiperventilación y disminuye el consumo de oxígeno. • Evita el incremento de catecolaminas. • Mantiene GC y TA normal. • Menos aumento de ácidos grasos libres y lactatos. • Menos acidosis metabólica. • Disminuye la ansiedad y todo el conjunto de respuestas al estrés.
  • 14. Anestésico ideal • Bloqueo sensitivo eficiente y pevisible. • Sin bloqueo motor ni taquifilaxia. • Compuestos de un solo enantiómero. • Ropivacaína • Levobupivacaína • Bupivacaína • Lidocaína
  • 15. Morfínicos • Fentanilo y sufentanilo. • Reducir la concentraciones de anestésico local en aproximadamente 50% para una eficacia comparable. • Reduce toxicidad al disminuir dosis, reduce el bloqueo motor, prolonga la duración de la analgesia y mejora la satisfacción de las parturientas.
  • 16. Otros adyuvantes • Adrenalina • Clonidina 50-75mcg SA • Analgesia epidural controlada por el paciente 1-2mcg/ml
  • 17. Peridural • Primera etapa: • Dosis de prueba 3ml lidocaína con epinefrina 1:200000 . • 10ml de mezcla de AL y opioide en incrementos de 5ml esperando 1 a 2 minutos entre dosis • Segunda etapa: • Extender el bloqueo (S2-S4) • Dosis de prueba • 15ml de mezcla
  • 18. Mezclas • Bupivacaína 0.0625-0.125% • Ropivacaína 0.1-0.2% • Fentanilo 2-3mcg/ml • Sufentanil 0.3-0.5mcg/ml
  • 19. REC • Bupivacaína 2.5mg / Ropivacaína 3-4mg • Fentanilo 4-5mcg / sufentanilo 2-3mcg • 0.1mg epinefrina
  • 20. Raquídea • Bupivacaína 6-7mg • Fentanilo 12.5-25mcg • Sufentanilo 5-7.5mcg
  • 21. Subaracnoideo • Bupivacaína 2.5mg 1ml al 0.25% • Ropivacaína 2mg 1ml al 0.2% • No se recomienda lidocaína Peridural • Dosis inicial fase activa: Bupivacaína 8- 10ml en concentración 0.125-0.25% y para el periodo expulsivo 0.25-0.5% • Mantenimiento 6-8ml por hora 0.0625% + 2mcg Fentanilo o 0.2- 0.3mcg sufentanilo por cada ml de AL • Ropivacaína dosis inicial 8-10ml 0.2% y para periodo expulsivo misma cantidad a concentración 0.2-0.5% y con opioide a 0.1% • Mantenimiento 8-10ml por hora a concentración 0.2% Dolor en obstetricia. Analgesia y anestesia en obstetricia. Revista argentina de anestesiología. Maria Cristina Celesia.
  • 22. Mismo volumen diluido al 50% de concentración • Epidural • 8-10ml Bupivacaína concentración 0.125-0.25% TDPFA y 0.25-0.50% expulsivo + Fentanilo 2mcg/ml • 8-10ml Ropivacaína 0.2% simple o 0.1% con Fentanilo 2mcg/ml • 8-10ml Lidocaína 1% TDPFA y 1.5-2% expulsivo. • Subaracnoideo • 1.5ml Ropivacaína 2% • 1.6ml Bupivacaína hiperbárica • +15mcg Fentanilo
  • 23. Mantenimiento de la analgesia perimedular • Perfusión continua. • Analgesia epidural controlada por el paciente. • Bolo epidural intermitente programado.
  • 24.
  • 25. Volúmenes aproximados requeridos por dermatoma • Cervical 1ml • Torácica superior 1-1.5ml • Torácica inferior 1.5-2ml • Lumbar 2.5-3ml • Sacro 2.5-3ml • Torácica 1ml (12ml) • Lumbar 1.2-1.5ml (5-7ml) • Sacro 2ml (10ml)
  • 26. Vigilancia • Medición regular de la presión arterial cada 5 minutos durante 30 minutos después de la inyección del producto. • Vigilancia continua de la FCF. • Control de la eficacia de la analgesia (T10).
  • 27. Consecuencias de la analgesia perimedular • Obstétricas • Maternas • Neonatales
  • 28. Analgesia locorregional periférica Bloqueo paracervical • Inyectar un AL alrededor del cuello del útero, por lo general durante la primera fase del trabajo de parto. • Riesgo de efectos secundarios fetales, no se recomienda. Bloqueo pudendo • Inyección de un AL en el área del nervio pudendo detrás del ligamento sacroespinoso, en general en la segunda fase del trabajo de parto. • Es eficaz durante la expulsión, para el parto instrumental o cierre de episiotomía.
  • 29. Analgesia opioide vía parenteral Nalbufina • Agonista K, antagonista M. • Efecto de techo a partir de 0.2-0.3 mg/kg. • DM 20mg. • Potencia cercana a la morfina. • Latencia de 2 minutos, duración 4 a 6 horas. • Mas eficaz a principio de la fase activa. • Se asocia con bajas puntuaciones neurológicas y de adaptación a las 2-4 horas del nacimiento. Remifentanilo • Agonista M. • Inicio de acción corto (30 seg) con pico de acción a los 2.5 min . • Semivida de 12-40min. • 0.1mcg/kg/min • Efectos adversos maternos.
  • 30. Fentanilo • Corta semivida. • Dosis en bolos 25-50mcg IV. • Adecuada analgesia. • Mínima depresión respiratoria (mayor riesgo con 100mcg). • Disminución en la variabilidad fetal de la FCF.
  • 31. • Recordar que el dolor del trabajo de parto no es imaginario. • Es experimentado por las mujeres de todas las culturas, razas y estratos socioeconómicos. • Influencias culturales pueden modificar el comportamiento con respecto al dolor pero nunca será tan efectiva como la intervención de un anestesiólogo experimentado.

Notas del editor

  1. El dolor de parto es una de las experiencias mas dolorosas que las mujeres experimentan en sus vidas Para dos tercios de las mujeres es intenso y para un 20% resulta intolerable La intensidad del dolor cambia con las distintas fases del parto
  2. Durante la primera fase las contracciones se vuelven regulares, potentes, dolorosas y muy seguidas. El dolor se siente de forma progresiva en la pared abdominal, región lumbosacra, crestas ilíacas, glúteos y muslos Casi todas las mujeres en trabajo de parto sienten dolor abdominal bajo o dorsal bajo.
  3. Implica el estiramiento de la fascia, la presión sobre los músculos esqueléticos, la tracción sobre los ligamentos uterinos, el peritoneo parietal, la uretra y el recto. Los estímulos están vivos y bien localizados. El dolor es mas agudo como de estiramiento, mas localizado que en la primera fase y puede extenderse a los muslos con una sensación mas o menos intensa de necesidad de defecar.
  4. La respuesta al estrés inducido por el dolor puede dar ligar a un aumento de la liberación de corticotropina, cortisol, noradrenalina, beta endorfinas y adrenalina. La adrenalina puede tener un efecto relajante muscular en el útero por lo que puede prolongar el parto. El trabajo en ovejas preñadas ha demostrado que el estrés psicológico o el dolor aumentan la concentración plasmática de noradrenalina en un 25% y reducen el flujo uterino en un 50% La liberación de catecolaminas también va acompañada de un aumento del gasto cardiaco, de la resistencia vascular sistémica y del consumo de oxígeno… en una parturienta con patologías cardiacas o respiratorias preexistentes estos cambios pueden tener consecuencias deletéreas. Cambios respiratorios: hiperventilación , alcalosis respiratoria. Curva de disociación de Hb se desvía hacia la izquierda, hipoxemia fetal.
  5. Se recomienda que se informe a las mujeres sobre las técnicas de anestesia local y las condiciones de acceso y que se respete su elección en todo momento una vez que se haya facilitado la información. No deberá exigirse una dilatación cervical mínima para brindar analgesia a una paciente en trabajo de parto ya que la solicitud está guiada por el dolor. Se puede proponer la raquianalgesia de baja dosis o una raquianalgesia combinada con una epidural para obtener una analgesia mas rápida sin bloqueo motor si la dilatación cervical está demasiado avanzada.
  6. Adrenalina no se recomienda su uso ya que aumenta el bloqueo motor y potencialmente la duración del trabajo de parto con un beneficio analgésico modesto. Clonidina es eficaz para la analgesia obstétrica pero su uso está limitado por sus efectos sedantes y hemodinámicos, la hipotensión es particularmente frecuente y se acentúa con la administración intratecal desde los 100mcg
  7. Bupivacaína 0.5% tomas 5ml y lo aforas a 20ml y te queda concentración 0.125%
  8. Perfusion continua requiere dosis mas altas de AL que pueden causar bloqueo motor, sobre todo en la segunda fase, con aumento de extracciones instrumentales. Abandonada a favor de los métodos de mantenimiento autoadministrados. Epidural controlada por el paciente otorga a la parturienta un papel activo en el manejo del dolor , proporciona una analgesia similiar a la administración continua pero reduce el numero de bolos administrados por personal sanitario, la dosis total de AL, la incidencia de bloqieo motor y mejora la satisfacción de las pacientes. Acualmente gold standard.
  9. No aumenta la duración del trabajo de parto, la tasa de cesáreas o la extracción instrumental nisiquiera cuando se inicia en una fase temprana del trabajo de parto. Mayor tasa de éxito en maniobras de versión cefálica externa sin aumentar el riesgo de ruptura uterina o desprendimiento de placenta. En caso de necesidad de conversión a cesarea la presencia de un catéter peridural permite inducir rápidamente una anestesia eficaz. Maternas hipotensión y prurito - bloqueo simpatico; vasodilatación, disminución de precarga y poscarga, reducción de la perfusión útero placentaria Cefalea
  10. Paracervical: lidocaína con epinefrina, no en FCF alterada y dilatación 8 por cercania con el cuero cabelludo Hematoma, absceso pelvico, lesión del plexo sacro. Disminucion de FCF 15%, vasoconstricción de arterias umbilicales con bradicardia refleja, vasoconstricción de arterias uterinas, hipertonía uterina, toxicidad directa por inyección IV accidental. No se recomienda Pudendo: útil de rescate
  11. Todos atraviesan la barrera placentaria; depresión respiratoria, nauseas, vomitos