SlideShare una empresa de Scribd logo
•Analgesia Obstétrica
• Inductoconducción TP
ANAYANTZIN HERRERA FUENTES
SECC. 13
DR. CARLOS GUZMAN NAVA.
 Definición
 ANESTESIA: Ausencia de sensibilidad a los
estímulos obtenida por la administración de
fármacos anestésicos para realizar algún tipo
de intervención o terapia
 ANALGESIA: Pérdida o abolición de la
sensibilidad dolorosa
• Fase inicial: El dolor es referido a los
dermatomas T11 y T12
• Fase tardía: El dolor se extiende de T10-L1
1er PERIDO:
• Dolor en T10-T11+ parte baja de la espalda,
2° periodo perineo y parte alta de las piernas
(S1-S5)
2º PERIODO:
• Mismo que en 2° periodo pero mejor tolerado.
3er
PERIODO:
 Indicaciones • “En ausencia de
contraindicación médica, la solicitud materna
es suficiente indicación médica para el alivio
del dolor durante el parto” .
 Obesidad notoria
 Edema intenso o anomalías anatómicas de cara,
cuello o columna vertebral, incluyendo
traumatismo o intervenciones quirúrgicas
 Dentición anormal o dificultad para abrir la boca
 Talla extremadamente corta
 Bocio
 Enfermedades crónicas
 Trastornos hemorragíparos
 Preeclamsia grave
 Antecedente de complicaciones anestésicas
 Complicaciones obstétricas que posiblemente
requieran un parto quirúrgico
• Bloqueo pudendo
• Bloqueo
paracervical
• Bloqueo raquídeo o
espinal
• Analgesia epidural
• Raquídeo-epidural
combinada
REGIONAL
GENERAL
 Introductor con aguja de
15 cm y calibre de 22 .
1. El extremo del inductor
se coloca sobre la mucosa
vaginal por debajo de la
espina ciática
2. Inyecta 1 ml de lidocaína
al 1%
3. Avanzar hasta tocar el
ligamento sacrociático
menor e infiltrar con 3 ml
4. Al disminuir resistencia
infiltrar con 3 ml y
posteriormente se insertan
los 10 ml restantes
 • Buena analgesia
sólo durante el 1°
periodo del trabajo de
parto
 • Se inyecta lidocaína
o cloroprocaína, de 5
a 10 ml al 1% a
ambos lados del
cuello a las 3:00 y
9:00 del cuadrante
del reloj.
 Bloqueo pudendo:
 Toxicidad sistémica grave
 Formación de hematoma
 En raras ocasiones, infección local en el sitio
de punción .
 Bloqueo paracervical:
 Bradicardia fetal (15%)
 Contraindicada si existe posibilidad de
afección feta
 Parto vaginal:
 Analgesia en T10
 Se realiza a nivel de L2-L4
 Dosis única de 50-75 mg de
lidocaína a 5%
 Voltear ala paciente en decúbito
supino y con Trendelenburg de
10° •
 Cesárea: Bloqueo sensorial
desde T4
 Inyección de anestésico local en
espacio epidural o peridural
 Parto vaginal: Bloqueo de los
dermatomas T10 a S5
 Cesárea: Bloqueo de los
dermatomas T4 a S1
 Inserción de aguja
raquídea de pequeño
calibre en el espacio
 subaracnoideo a través de
la aguja epidural
• Anestesia operatoria y
 posoperatoria
• Mejor utilidad en
intervenciones de larga
 duración
• Bloqueo entre L2-L3
 Contraindicaciones :
• Hipotensión materna rebelde
• Coagulopatía materna
• Tratamiento con heparina en las
últimas 12 h
• Bacteremia no tratada
• Infección cutánea
• Aumento de la presión
intracraneal por una lesión
ocupativa
 Hipotensión:
 • Bloqueo raquídeo alto
 • Cefalea raquídea
 • Convulsiones
 • Disfunción vesical
 • Hipertensión
 • Aracnoiditis y meningitis
 Inducción Estimulación de las contracciones
antes del inicio espontáneo del trabajo de
parto con o sin rotura de membranas.
 Conducción Estimulación de las
contracciones espontáneas que se consideran
inadecuadas por falta de avance en la
dilatación del cuello uterino y descenso fetal.
 Indicaciones de inducción
 Embarazo postérmino o prolongado
 Hipertensión inducida por el embarazo
 Sospecha de peligro feral
 Muerte fetal
 Ruptura prematura de membranas
 Complicaciones médicas del embarazo
 Corioamnionitis
 Antecedente de rotura uterina
 Placenta previa
 Prohibición de trabajo de parto por factores
fetales (macrosomía fetal y presentaciones
anómalas)
 Prohibición de trabajo de parto por factores
maternos (talla baja, distorsión de la anatomía
pélvica, infecciones o cáncer cervicouterino)
 Antecedente de incisiones uterinas
 Hipersensibilidad al agente elegido para la
inducción
 Cérvix maduro (corto, blando y central)
 Presentación cefálica encajada
 Conocimiento absoluto del procedimiento
 Vigilancia estrecha del trabajo de parto.
 Puntuación <4: Cuello desfavorable, debe
realizarse maduración cervical.
 Puntuación >4: Modificaciones cervicales, probable
inducción exitosa.
 Maduración cervical
 Oxitocina
 Prostaglandina E2
 Prostaglandina E1
 Mecánica
 Catéter transcervical
 Dilatadores higroscópicos
 Despegamiento de membranas
 Mecanismo de acción:
o Iniciar modificaciones
cervicales que permiten la
respuesta uterina coordinada
o Manejo:
o Dosis bajas por periodos
prolongados (12-28 h)
o Se inicia a dosis de 0.5
mU/min, que se duplica cada
40 min hasta un máximo de 2-
4 mU/min
 Producida: Hipotálamo (NSO y PV)
 Secretada: Neurohipófisis
 Liberación: Pulsos , alcanzando concentraciones de
3-10 µU/mL
 Vida media: 3-5 min
 Metabolismo: Hígado, riñón y plasma
 Acción:
 • Lactancia (eyección de leche)
 • Contracción uterina
 • Leve efecto antidiurético
 Estímulos:
 • Reflejo de Ferguson
 • Succión del pezón y estimulación de genitales
 PRESENTACIÓN:
 Pitocin o Syntocinon solución inyectable con
10 ó 20 U/mL
 Diluido en 1 o00 mL de solución ▫
Concentración de 10 ooo ó 20 ooo mU/mL
 Dosis respuesta
ESQUEMA DOSIS DE INICIO
(mU/ min)
DOSIS DE
AUMENTO (mU/
min)
INTERVALO DE
LAS DOSIS:
( MIN)
DE DOSIS BAJA: 0.5 A 1 1 30 A 40
1 A 2 1 15
DOSIS ALTA: APROX 6 CASI 6 15
6 6*, 3,1 20 A 40
* La dosis de aumento periódico se disminuye a 3mU/min en
presencia de hiperestimulación, o a 1 mU/min con
hiperestimulación recurrente .
• Dosis máxima: 40 mU/min
• Efecto antidiurético a partir de 20 mU/min
• Dura de 6-8 h en la solución antes de
desnaturalizarse
• Monitoreo continúo del trabajo de parto
• A menos que el útero tenga cicatrices, la
rotura uterina es rara
 Hiperestimulación
 Rotura uterina
 Hipotensión, si se administra en bolos
 Hiponatremia
 Intoxicación hídrica
 Taquisistolia-hipoxia fetal
 Taquicardia, HAS, aumento precarga,
arritmias
 Mecanismo de acción de Pg :
1. Reblandecimiento de cérvix por
alteración de la matriz extracelular
2. Reblandecimiento del músculo
liso cervical
3. Provoca actividad uterina
 Presentación:
Dinoprostona Gel 0.5 mg en 3 g de
gel
• Cervidil Hidrogel 10
Dosis Dinoprostona:
 Aplicar 0.5 mg c/6 h hasta la maduración
cervical
• Máximo 3 dosis
• Monitorización fetal cada 30min-2 h.
Dosis Cervidil:
• Aplicar hidrogel que liberará 0.3 mg/h en
un periodo de 12 hr
• Monitorización fetal continua
Efectos colaterales:
*Hiperestimulación uterina (1%) • Rotura
uterina en pacientes con cesárea previa
(1.3%) • Taquisistolia uterina (1-5%)
 Presentación:
 Cytotec tabletas de 100 y 200 µg
 Vía Oral: 50 µg c/3 h con un máximo de seis
dosis
 Vía Vaginal: 25 µg c/3 h con un máximo de
ocho dosis.
 VENTAJAS:
• Bajo costo
• Disponible en 80 países
• Fácil administración
DESVENTAJAS:
• Alto riesgo de taquisistolia (38%)
• Aparición de meconio
CATÉTER TRANSCERVICAL:
 Colocación de sonda
 Foley no. 18 en el OCI
 Inflar globo con 30 mL de
solución salina
 Continuar con 30 mL/h de
solución salina
 Se recomienda maduración
farmacológica
 Absorben el líquido tisular
por sus propiedades
hidrófilas
 Se insertan en el conducto
cervical tantos como sean
posibles
 Mejoran de 2 a 3 puntos la
valoración de Bishop entre
las primeras 6 y 12 h
1. Cunningham FG, et.al. Obstetricia de
Williams. Ed. McGraw-Hill, 22ª ed. 2006.
2. Eltzschig, H., et. al., Regional Anesthesia and
Analgesia for Labor and Delivery. The New
England Journal o f Medicine, Vol. 348, pp 4.
January 23, 2010.
3. Hawkins, J. Epidural Analgesia for Labor and
Delivery. The New England Journal o f
Medicine, Vol. 326, pp 16. April 22, 2010.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cesarea
CesareaCesarea
Analgesia y anestesia en obstetricia
Analgesia y anestesia en obstetriciaAnalgesia y anestesia en obstetricia
Analgesia y anestesia en obstetricia
xlucyx Apellidos
 
Monitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dipsMonitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dips
Victor Mendoza
 
Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Distocias Dinamicas
Distocias DinamicasDistocias Dinamicas
Distocias Dinamicas
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajo
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajoOxitocina en la inducción y conducción del trabajo
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajoUvaldo Rodriguez
 
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no EstresanteMONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
hu5rt
 
Analgesia y anestesia en el parto
Analgesia y anestesia en el partoAnalgesia y anestesia en el parto
Analgesia y anestesia en el parto
Genesis Bosch
 
Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.
Erickmar Morales-Medrano
 
Cesarea
Cesarea Cesarea
Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Inducccion y conducción del trabajo de parto.Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
Desgarro cervical vaginal y perineal
Desgarro cervical vaginal y perinealDesgarro cervical vaginal y perineal
Desgarro cervical vaginal y perineal
carlos pahuara cañari
 
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro MerloAmenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
SOSTelemedicina UCV
 
Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017
Yomar Rivera
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
San Silgado Medrano
 
Aspiracion manual endo uterina - AMEU
Aspiracion manual endo uterina - AMEUAspiracion manual endo uterina - AMEU
Aspiracion manual endo uterina - AMEU
Jeser Castañeda
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
Javier Rivas Lenti
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
FAMEN
 

La actualidad más candente (20)

Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Analgesia y anestesia en obstetricia
Analgesia y anestesia en obstetriciaAnalgesia y anestesia en obstetricia
Analgesia y anestesia en obstetricia
 
Monitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dipsMonitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dips
 
Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Parto distocico
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de parto
 
Distocias Dinamicas
Distocias DinamicasDistocias Dinamicas
Distocias Dinamicas
 
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajo
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajoOxitocina en la inducción y conducción del trabajo
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajo
 
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no EstresanteMONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
 
Analgesia y anestesia en el parto
Analgesia y anestesia en el partoAnalgesia y anestesia en el parto
Analgesia y anestesia en el parto
 
1. fisiopatologia del dip[1]
1.  fisiopatologia del dip[1]1.  fisiopatologia del dip[1]
1. fisiopatologia del dip[1]
 
Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.
 
Cesarea
Cesarea Cesarea
Cesarea
 
Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Inducccion y conducción del trabajo de parto.Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Inducccion y conducción del trabajo de parto.
 
Desgarro cervical vaginal y perineal
Desgarro cervical vaginal y perinealDesgarro cervical vaginal y perineal
Desgarro cervical vaginal y perineal
 
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro MerloAmenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
 
Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
 
Aspiracion manual endo uterina - AMEU
Aspiracion manual endo uterina - AMEUAspiracion manual endo uterina - AMEU
Aspiracion manual endo uterina - AMEU
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
 

Similar a Operatoria obstétrica, anestesia y analgesia

Anestesia regional en embarazadas.pptx
Anestesia regional en embarazadas.pptxAnestesia regional en embarazadas.pptx
Anestesia regional en embarazadas.pptx
MauricioPrezFigueroa1
 
Analgesia Y Anestesia ObstéTrica
Analgesia Y Anestesia ObstéTricaAnalgesia Y Anestesia ObstéTrica
Analgesia Y Anestesia ObstéTricaguesta13b77
 
C:\Documents And Settings\Alina Castillo P\Escritorio\Alina2\Analgesia Y Anes...
C:\Documents And Settings\Alina Castillo P\Escritorio\Alina2\Analgesia Y Anes...C:\Documents And Settings\Alina Castillo P\Escritorio\Alina2\Analgesia Y Anes...
C:\Documents And Settings\Alina Castillo P\Escritorio\Alina2\Analgesia Y Anes...
Residencia anestesia
 
Analgesia Y Anestesia Obstétrica
Analgesia Y  Anestesia  ObstétricaAnalgesia Y  Anestesia  Obstétrica
Analgesia Y Anestesia Obstétricaguest3f0350
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO App luis vasquez
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO App luis vasquezAMENAZA DE PARTO PRETERMINO App luis vasquez
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO App luis vasquez
Luis Mariano Vasquez
 
Anestesia Y Analgesia En El Trabajo De Parto
Anestesia Y Analgesia En El Trabajo De PartoAnestesia Y Analgesia En El Trabajo De Parto
Anestesia Y Analgesia En El Trabajo De Partomoalvitar
 
induccion y conduccion.pptx
induccion y conduccion.pptxinduccion y conduccion.pptx
induccion y conduccion.pptx
noveno1
 
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccionFármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Manne Lemus
 
4 manejodelaanalgesiayanestesia
4 manejodelaanalgesiayanestesia4 manejodelaanalgesiayanestesia
4 manejodelaanalgesiayanestesia
Jelly Cruces
 
INDUCCION Y CONDUCCION
INDUCCION Y CONDUCCION INDUCCION Y CONDUCCION
INDUCCION Y CONDUCCION
Edison Maldonado
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
vanessa arribasplata paredes
 
Analgesia y-anestesia obstetricia
Analgesia y-anestesia obstetriciaAnalgesia y-anestesia obstetricia
Analgesia y-anestesia obstetricia
Victor Hugo Capuena Vasquez
 
InduccióN Y ConduccióN
InduccióN Y ConduccióNInduccióN Y ConduccióN
InduccióN Y ConduccióNEslinta
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
Fernando Suarez Alvarez
 
Parto pretérmino 2 v.12
Parto pretérmino 2 v.12Parto pretérmino 2 v.12
Parto pretérmino 2 v.12GRACHi
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
DISTOCIAS
Jely Taquia Amor
 
AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05
AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05
AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05
diegomyta
 

Similar a Operatoria obstétrica, anestesia y analgesia (20)

Anestesia regional en embarazadas.pptx
Anestesia regional en embarazadas.pptxAnestesia regional en embarazadas.pptx
Anestesia regional en embarazadas.pptx
 
Analgesia Y Anestesia ObstéTrica
Analgesia Y Anestesia ObstéTricaAnalgesia Y Anestesia ObstéTrica
Analgesia Y Anestesia ObstéTrica
 
C:\Documents And Settings\Alina Castillo P\Escritorio\Alina2\Analgesia Y Anes...
C:\Documents And Settings\Alina Castillo P\Escritorio\Alina2\Analgesia Y Anes...C:\Documents And Settings\Alina Castillo P\Escritorio\Alina2\Analgesia Y Anes...
C:\Documents And Settings\Alina Castillo P\Escritorio\Alina2\Analgesia Y Anes...
 
Analgesia Y Anestesia Obstétrica
Analgesia Y  Anestesia  ObstétricaAnalgesia Y  Anestesia  Obstétrica
Analgesia Y Anestesia Obstétrica
 
Analgesia Y Anestesia ObstéTrica
Analgesia Y Anestesia ObstéTricaAnalgesia Y Anestesia ObstéTrica
Analgesia Y Anestesia ObstéTrica
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO App luis vasquez
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO App luis vasquezAMENAZA DE PARTO PRETERMINO App luis vasquez
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO App luis vasquez
 
Anestesia Y Analgesia En El Trabajo De Parto
Anestesia Y Analgesia En El Trabajo De PartoAnestesia Y Analgesia En El Trabajo De Parto
Anestesia Y Analgesia En El Trabajo De Parto
 
induccion y conduccion.pptx
induccion y conduccion.pptxinduccion y conduccion.pptx
induccion y conduccion.pptx
 
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccionFármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
 
4 manejodelaanalgesiayanestesia
4 manejodelaanalgesiayanestesia4 manejodelaanalgesiayanestesia
4 manejodelaanalgesiayanestesia
 
INDUCCION Y CONDUCCION
INDUCCION Y CONDUCCION INDUCCION Y CONDUCCION
INDUCCION Y CONDUCCION
 
Anestesia Durante El Trabajo De Parto
Anestesia Durante El Trabajo De PartoAnestesia Durante El Trabajo De Parto
Anestesia Durante El Trabajo De Parto
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
 
Analgesia y-anestesia obstetricia
Analgesia y-anestesia obstetriciaAnalgesia y-anestesia obstetricia
Analgesia y-anestesia obstetricia
 
InduccióN Y ConduccióN
InduccióN Y ConduccióNInduccióN Y ConduccióN
InduccióN Y ConduccióN
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
 
Parto pretérmino 2 v.12
Parto pretérmino 2 v.12Parto pretérmino 2 v.12
Parto pretérmino 2 v.12
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
DISTOCIAS
 
AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05
AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05
AMENAZA_DE_PARTO_PRE_TERMINO_.pptx 2024 05
 
Distocias (2)
Distocias (2)Distocias (2)
Distocias (2)
 

Más de Anayantzin Herrera

Gastrectomía
Gastrectomía Gastrectomía
Gastrectomía
Anayantzin Herrera
 
Infertilidad humana
Infertilidad humanaInfertilidad humana
Infertilidad humana
Anayantzin Herrera
 
Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de la disfunción erectil
Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de la disfunción erectilFisiopatología, diagnóstico y tratamiento de la disfunción erectil
Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de la disfunción erectil
Anayantzin Herrera
 
Clasificación TNM CARNCER COLON Y ANO
Clasificación TNM CARNCER COLON Y ANOClasificación TNM CARNCER COLON Y ANO
Clasificación TNM CARNCER COLON Y ANO
Anayantzin Herrera
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
Anayantzin Herrera
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
Anayantzin Herrera
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
Anayantzin Herrera
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
Anayantzin Herrera
 
Sintomas principales en reumatología
Sintomas principales en reumatologíaSintomas principales en reumatología
Sintomas principales en reumatología
Anayantzin Herrera
 
Infecciones clostridiales expo
Infecciones clostridiales expoInfecciones clostridiales expo
Infecciones clostridiales expo
Anayantzin Herrera
 
Oído medio anatomía y fisiología
Oído medio anatomía y fisiologíaOído medio anatomía y fisiología
Oído medio anatomía y fisiología
Anayantzin Herrera
 
Síndrome de alcoholismo fetal
Síndrome de alcoholismo fetalSíndrome de alcoholismo fetal
Síndrome de alcoholismo fetal
Anayantzin Herrera
 
Tétanos
TétanosTétanos
Expo fisio alcohol 5 dic 2013
Expo fisio alcohol 5 dic 2013Expo fisio alcohol 5 dic 2013
Expo fisio alcohol 5 dic 2013
Anayantzin Herrera
 
Control local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneo Control local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneo
Anayantzin Herrera
 
Reacción psicológica ante la enfermedad
Reacción psicológica ante la enfermedadReacción psicológica ante la enfermedad
Reacción psicológica ante la enfermedad
Anayantzin Herrera
 
Hormonas corticosuprarrenales
Hormonas corticosuprarrenalesHormonas corticosuprarrenales
Hormonas corticosuprarrenales
Anayantzin Herrera
 
TUBERCULOSIS caso clin farma
TUBERCULOSIS caso clin farmaTUBERCULOSIS caso clin farma
TUBERCULOSIS caso clin farma
Anayantzin Herrera
 
Tipos de inflamación
Tipos de inflamaciónTipos de inflamación
Tipos de inflamación
Anayantzin Herrera
 
Sna parasimpático fisio
Sna parasimpático fisioSna parasimpático fisio
Sna parasimpático fisio
Anayantzin Herrera
 

Más de Anayantzin Herrera (20)

Gastrectomía
Gastrectomía Gastrectomía
Gastrectomía
 
Infertilidad humana
Infertilidad humanaInfertilidad humana
Infertilidad humana
 
Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de la disfunción erectil
Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de la disfunción erectilFisiopatología, diagnóstico y tratamiento de la disfunción erectil
Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de la disfunción erectil
 
Clasificación TNM CARNCER COLON Y ANO
Clasificación TNM CARNCER COLON Y ANOClasificación TNM CARNCER COLON Y ANO
Clasificación TNM CARNCER COLON Y ANO
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Sintomas principales en reumatología
Sintomas principales en reumatologíaSintomas principales en reumatología
Sintomas principales en reumatología
 
Infecciones clostridiales expo
Infecciones clostridiales expoInfecciones clostridiales expo
Infecciones clostridiales expo
 
Oído medio anatomía y fisiología
Oído medio anatomía y fisiologíaOído medio anatomía y fisiología
Oído medio anatomía y fisiología
 
Síndrome de alcoholismo fetal
Síndrome de alcoholismo fetalSíndrome de alcoholismo fetal
Síndrome de alcoholismo fetal
 
Tétanos
TétanosTétanos
Tétanos
 
Expo fisio alcohol 5 dic 2013
Expo fisio alcohol 5 dic 2013Expo fisio alcohol 5 dic 2013
Expo fisio alcohol 5 dic 2013
 
Control local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneo Control local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneo
 
Reacción psicológica ante la enfermedad
Reacción psicológica ante la enfermedadReacción psicológica ante la enfermedad
Reacción psicológica ante la enfermedad
 
Hormonas corticosuprarrenales
Hormonas corticosuprarrenalesHormonas corticosuprarrenales
Hormonas corticosuprarrenales
 
TUBERCULOSIS caso clin farma
TUBERCULOSIS caso clin farmaTUBERCULOSIS caso clin farma
TUBERCULOSIS caso clin farma
 
Tipos de inflamación
Tipos de inflamaciónTipos de inflamación
Tipos de inflamación
 
Sna parasimpático fisio
Sna parasimpático fisioSna parasimpático fisio
Sna parasimpático fisio
 

Último

Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

Operatoria obstétrica, anestesia y analgesia

  • 1. •Analgesia Obstétrica • Inductoconducción TP ANAYANTZIN HERRERA FUENTES SECC. 13 DR. CARLOS GUZMAN NAVA.
  • 2.  Definición  ANESTESIA: Ausencia de sensibilidad a los estímulos obtenida por la administración de fármacos anestésicos para realizar algún tipo de intervención o terapia  ANALGESIA: Pérdida o abolición de la sensibilidad dolorosa
  • 3.
  • 4.
  • 5. • Fase inicial: El dolor es referido a los dermatomas T11 y T12 • Fase tardía: El dolor se extiende de T10-L1 1er PERIDO: • Dolor en T10-T11+ parte baja de la espalda, 2° periodo perineo y parte alta de las piernas (S1-S5) 2º PERIODO: • Mismo que en 2° periodo pero mejor tolerado. 3er PERIODO:
  • 6.  Indicaciones • “En ausencia de contraindicación médica, la solicitud materna es suficiente indicación médica para el alivio del dolor durante el parto” .
  • 7.  Obesidad notoria  Edema intenso o anomalías anatómicas de cara, cuello o columna vertebral, incluyendo traumatismo o intervenciones quirúrgicas  Dentición anormal o dificultad para abrir la boca  Talla extremadamente corta  Bocio  Enfermedades crónicas  Trastornos hemorragíparos  Preeclamsia grave  Antecedente de complicaciones anestésicas  Complicaciones obstétricas que posiblemente requieran un parto quirúrgico
  • 8. • Bloqueo pudendo • Bloqueo paracervical • Bloqueo raquídeo o espinal • Analgesia epidural • Raquídeo-epidural combinada REGIONAL GENERAL
  • 9.  Introductor con aguja de 15 cm y calibre de 22 . 1. El extremo del inductor se coloca sobre la mucosa vaginal por debajo de la espina ciática 2. Inyecta 1 ml de lidocaína al 1% 3. Avanzar hasta tocar el ligamento sacrociático menor e infiltrar con 3 ml 4. Al disminuir resistencia infiltrar con 3 ml y posteriormente se insertan los 10 ml restantes
  • 10.  • Buena analgesia sólo durante el 1° periodo del trabajo de parto  • Se inyecta lidocaína o cloroprocaína, de 5 a 10 ml al 1% a ambos lados del cuello a las 3:00 y 9:00 del cuadrante del reloj.
  • 11.  Bloqueo pudendo:  Toxicidad sistémica grave  Formación de hematoma  En raras ocasiones, infección local en el sitio de punción .  Bloqueo paracervical:  Bradicardia fetal (15%)  Contraindicada si existe posibilidad de afección feta
  • 12.  Parto vaginal:  Analgesia en T10  Se realiza a nivel de L2-L4  Dosis única de 50-75 mg de lidocaína a 5%  Voltear ala paciente en decúbito supino y con Trendelenburg de 10° •  Cesárea: Bloqueo sensorial desde T4
  • 13.  Inyección de anestésico local en espacio epidural o peridural  Parto vaginal: Bloqueo de los dermatomas T10 a S5  Cesárea: Bloqueo de los dermatomas T4 a S1
  • 14.  Inserción de aguja raquídea de pequeño calibre en el espacio  subaracnoideo a través de la aguja epidural • Anestesia operatoria y  posoperatoria • Mejor utilidad en intervenciones de larga  duración • Bloqueo entre L2-L3
  • 15.  Contraindicaciones : • Hipotensión materna rebelde • Coagulopatía materna • Tratamiento con heparina en las últimas 12 h • Bacteremia no tratada • Infección cutánea • Aumento de la presión intracraneal por una lesión ocupativa
  • 16.  Hipotensión:  • Bloqueo raquídeo alto  • Cefalea raquídea  • Convulsiones  • Disfunción vesical  • Hipertensión  • Aracnoiditis y meningitis
  • 17.
  • 18.  Inducción Estimulación de las contracciones antes del inicio espontáneo del trabajo de parto con o sin rotura de membranas.  Conducción Estimulación de las contracciones espontáneas que se consideran inadecuadas por falta de avance en la dilatación del cuello uterino y descenso fetal.
  • 19.  Indicaciones de inducción  Embarazo postérmino o prolongado  Hipertensión inducida por el embarazo  Sospecha de peligro feral  Muerte fetal  Ruptura prematura de membranas  Complicaciones médicas del embarazo  Corioamnionitis
  • 20.  Antecedente de rotura uterina  Placenta previa  Prohibición de trabajo de parto por factores fetales (macrosomía fetal y presentaciones anómalas)  Prohibición de trabajo de parto por factores maternos (talla baja, distorsión de la anatomía pélvica, infecciones o cáncer cervicouterino)  Antecedente de incisiones uterinas  Hipersensibilidad al agente elegido para la inducción
  • 21.  Cérvix maduro (corto, blando y central)  Presentación cefálica encajada  Conocimiento absoluto del procedimiento  Vigilancia estrecha del trabajo de parto.
  • 22.  Puntuación <4: Cuello desfavorable, debe realizarse maduración cervical.  Puntuación >4: Modificaciones cervicales, probable inducción exitosa.
  • 23.  Maduración cervical  Oxitocina  Prostaglandina E2  Prostaglandina E1  Mecánica  Catéter transcervical  Dilatadores higroscópicos  Despegamiento de membranas
  • 24.  Mecanismo de acción: o Iniciar modificaciones cervicales que permiten la respuesta uterina coordinada o Manejo: o Dosis bajas por periodos prolongados (12-28 h) o Se inicia a dosis de 0.5 mU/min, que se duplica cada 40 min hasta un máximo de 2- 4 mU/min
  • 25.  Producida: Hipotálamo (NSO y PV)  Secretada: Neurohipófisis  Liberación: Pulsos , alcanzando concentraciones de 3-10 µU/mL  Vida media: 3-5 min  Metabolismo: Hígado, riñón y plasma  Acción:  • Lactancia (eyección de leche)  • Contracción uterina  • Leve efecto antidiurético  Estímulos:  • Reflejo de Ferguson  • Succión del pezón y estimulación de genitales
  • 26.  PRESENTACIÓN:  Pitocin o Syntocinon solución inyectable con 10 ó 20 U/mL  Diluido en 1 o00 mL de solución ▫ Concentración de 10 ooo ó 20 ooo mU/mL  Dosis respuesta
  • 27. ESQUEMA DOSIS DE INICIO (mU/ min) DOSIS DE AUMENTO (mU/ min) INTERVALO DE LAS DOSIS: ( MIN) DE DOSIS BAJA: 0.5 A 1 1 30 A 40 1 A 2 1 15 DOSIS ALTA: APROX 6 CASI 6 15 6 6*, 3,1 20 A 40 * La dosis de aumento periódico se disminuye a 3mU/min en presencia de hiperestimulación, o a 1 mU/min con hiperestimulación recurrente .
  • 28. • Dosis máxima: 40 mU/min • Efecto antidiurético a partir de 20 mU/min • Dura de 6-8 h en la solución antes de desnaturalizarse • Monitoreo continúo del trabajo de parto • A menos que el útero tenga cicatrices, la rotura uterina es rara
  • 29.  Hiperestimulación  Rotura uterina  Hipotensión, si se administra en bolos  Hiponatremia  Intoxicación hídrica  Taquisistolia-hipoxia fetal  Taquicardia, HAS, aumento precarga, arritmias
  • 30.  Mecanismo de acción de Pg : 1. Reblandecimiento de cérvix por alteración de la matriz extracelular 2. Reblandecimiento del músculo liso cervical 3. Provoca actividad uterina  Presentación: Dinoprostona Gel 0.5 mg en 3 g de gel • Cervidil Hidrogel 10
  • 31. Dosis Dinoprostona:  Aplicar 0.5 mg c/6 h hasta la maduración cervical • Máximo 3 dosis • Monitorización fetal cada 30min-2 h. Dosis Cervidil: • Aplicar hidrogel que liberará 0.3 mg/h en un periodo de 12 hr • Monitorización fetal continua Efectos colaterales: *Hiperestimulación uterina (1%) • Rotura uterina en pacientes con cesárea previa (1.3%) • Taquisistolia uterina (1-5%)
  • 32.  Presentación:  Cytotec tabletas de 100 y 200 µg  Vía Oral: 50 µg c/3 h con un máximo de seis dosis  Vía Vaginal: 25 µg c/3 h con un máximo de ocho dosis.
  • 33.  VENTAJAS: • Bajo costo • Disponible en 80 países • Fácil administración DESVENTAJAS: • Alto riesgo de taquisistolia (38%) • Aparición de meconio
  • 34. CATÉTER TRANSCERVICAL:  Colocación de sonda  Foley no. 18 en el OCI  Inflar globo con 30 mL de solución salina  Continuar con 30 mL/h de solución salina  Se recomienda maduración farmacológica
  • 35.  Absorben el líquido tisular por sus propiedades hidrófilas  Se insertan en el conducto cervical tantos como sean posibles  Mejoran de 2 a 3 puntos la valoración de Bishop entre las primeras 6 y 12 h
  • 36. 1. Cunningham FG, et.al. Obstetricia de Williams. Ed. McGraw-Hill, 22ª ed. 2006. 2. Eltzschig, H., et. al., Regional Anesthesia and Analgesia for Labor and Delivery. The New England Journal o f Medicine, Vol. 348, pp 4. January 23, 2010. 3. Hawkins, J. Epidural Analgesia for Labor and Delivery. The New England Journal o f Medicine, Vol. 326, pp 16. April 22, 2010.