SlideShare una empresa de Scribd logo
Laboratorionº7
Determinación espectrofotométrica del manganeso en el acero
(Método peryodato)
1.-Ggeneralidades
Mediante la espectrofotometría en la región del visible es posible determinar el
manganeso para lo cual hay que oxidar al analito hasta la valencia 7 donde el Ion al estado
depermanganatotomaelcolorpúrpuraestadoenelcualseaplicalaabsorciónmolecular.
Mn2+
+ IO4
-
+ 3H2O -------------- IO3
-
+ 2MnO4
-
+ 6H+
ElIonpermanganatopresentaunamayorabsorbanciadelaenergíaradianteenelespectro
correspondienteentre525 –530nmelcualsetomacomolalongituddeondaoptimapara
ladeterminacióndelmanganeso.
La técnica a seguirse consiste en obtener una recta de calibración a base de la absorbancia
o transmitancia de soluciones patrones de manganeso luego se determina el manganeso
delamuestraproblemaenbasealalecturadeabsorbanciaotransmitancia.
2.- Equipo:
Elequiponecesarioeslasiguiente:
 Espectrofotometro SPECTRONIC20D+HEWLETTPACKARD.
 Cubetasdeabsorciónde1cmdepasoóptico.
 Balanzaanalítica.
3.-Materialdevidrio:
Elmaterialdvidrionecesarioeslasiguiente:
 MatracesErlenmeyerde250ml.
 Matracesaforadosde100ml.
 Pipetasde2Y5ml.
4.-Reactivos:
 Acidonítricoconcentrado
 Acidofosforitodel85%.
 Persulfatodepotasio.
 Persulfatodeamonio.
 Peryodatodepotasiooacidoperiódico.
 Solucióndepermanganatodepotasio0.1Nfc.
5.-Procedimiento:
5.1.-Tratamientodelamuestra.
 Pesar 0.1 – 02gr de muestra de careo pulverizado depositar en un erlenmeyer de
250ml.
 Agregar 10ml de acido nítrico (1:1) (5ml de Ac. y 5ml de agua) y calentar gasta
disgregacióntotal(repetirlaoperaciónsi existemuestrasindisgregar).
 Añadir 10ml de agua destilada y lentamente 1 gr. De persulfato de amonio y de
potasioagitandolentamentelasolución.
 Hervir de 5 -10min par oxidarlos compuestos de carbono y eliminar el exceso de
persulfato.
 Añadir8mldeacidofosforitodel85%paraeliminarla interferenciadehierro.
 Agregar aproximadamente 0.2gr de peryodato de potasio o acido periódico y hervir
de3-5min.
 Enfriar y transferir la solución a un matraz aforado de 100ml enrasar con agua
destiladayhomogenizar.
5.2 .-Preparaciónde250mldesoluciónestándardepermanganatodepotasio.
(1ml=0.1mgrdeMn).
Preparaciónapartirdeunamuestrasólida:
KMnO4 =158gr/mol
158grKMnO4 --------------54.9grMn
x----------------------------0.1mgrMn
x=0.288mgrKMnO4/lt.
x=0.072mgrKMnO4/250ml
Preparaciónapartirdeunasolución:
KMnO4 0.1N
158.04gr/5=31.608grKMnO4 ----1N
31.61---------1lt-------------1.0N
3.161---------1lt-------------0.1N
0.1N.fcx3.161grKMnO4 x 54.94grMn
0.1N 158.04grKMnO4
1.09887grMn.fc
0.1mgrMn x 250=25mgrMn=0.025grMn
1mlKMnO4
0.025grMn x 1000ml = 22.75ml
1.09887grMn.fc fc
22.75ml = 22.75ml = 22.86ml.
fc 0.9950
El volumen calculado 22.75ml de solución de KMnO4 se lleva a un matrazde 250ml
yseaforaconaguadestilada.
5.3 .-PreparacióndelassolucionespatronesdeKMnO4.
En tres matraces aforados de 10ml depositar respectivamente 4, 8 y 12ml de solución
estándardepermanganatodepotasioKMnO4 conaguadestilada.
5.4.-Medicióndelasabsorbanciasotransmitancias.
 Calibrar el espectrofotómetro empleando un blanco (agua que contiene los
reactivos agregados a la muestra problema), empleando la longitud de onda
optima525–530nm.
 Medir las absorbancias o transmitancias de las soluciones patrones y de la muestra
problema.
 GraficarlarectapatrónAoTvs.Concentración.
 Plotear la A o T de la muestra problema en la recta patrón o mediante la ecuación
delarectacalcularlaconcertacióndeMndelamuestradeacero.
6.-Cálculosanalíticos,resultadosyconclusiones.
Representacióndelosdatos:
Patrones Concentración
(mgr/ml)
Absorbancias
530nm
Transmitancia%
P1 0.4 0.174 67
P2 0.8 0.345 45.4
P3 1.2 0.512 30.6
Muestra x 0.135 73.2
Graficadelacurvadecalibración:
Usamoslaecuación:
Abs=axbxC
Donde:
Abs=absorbanciadelamuestra
a=absortividadespecifica
b=diámetrodelacelda
C=concertación
Delocuallamuestrapresentaunaabsorbancia,Abs=0.135a530nm.
Ydelocualcalculamosela(promedio)
b=1cm
Patrón Concentración Absorbancia Aml/cm-mgr
Absorbancia vs. Concentracion
0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4
Concentracion
Absorbancia
(mgr/ml) 530nm
P1 0.4 0.134 0.335
P2 0.8 0.345 0.431
P3 1.2 0.512 0.427
Dondeela(promedio)=0.431ml/cm-mgr
Dedondedelamuestraobtenemos:
Abs=axbxC
C=Abs/axb
C=0.135/1cmx0.431ml/cm-mgr
C=0.313mgr/ml.
Corrigiendoalcurva:
Dondeelporcentajedemanganesosedapor:
PesodeMn x 100%= %Mn
Pesodelamuestra
Abs vs Concentracion
y = 0.5625x - 0.07
R2
= 0.9985
0.000
0.100
0.200
0.300
0.400
0.500
0.600
0.700
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4
concentracion
absorbancia
0.313mgrx 100%=%Mn
100mgr
%Mn=0.32%
7.-Cuestionario
7.1.-¿Cuáleselfundamentoparaladeterminaciónespectrofotométricadelmanganeso?
El fundamento de la determinación espectrofotométrica del manganeso es de saber la
composición que contiene una muestra problema de este mineral de lo cual
realizamos todos lo cálculos analítico y procedimientos pre – establecidos en la
practicasexperimentales.
El acero es una aleación de metales donde el manganeso (Mn, PA 54.938) se encuentra
en cantidades pequeñas (aproximadamente 0.5 % w/w). La cantidad de manganeso
depende de la compañía comercial que lo produce y la aplicación del acero. En
términos generales, en el acero también se puede encontrar presente otros metales
como el hierro, cromo y níquel. La presencia de una diversidad de metales y en
diferentes concentraciones hace que el acero posea ciertas cualidades físicas. El
manganeso, por su parte, le aumenta la fortaleza, dureza, durabilidad y resistencia al
uso del acero. Otra forma molecular del manganeso, el bióxido de manganeso, se
puede usar como depolizador. El manganeso es el responsable del color amatista en
piedrasy vidrios.
7.2.-EnladeterminacióndelMnporqueemplealalongituddeondade525a530nm.
El Ion permanganato presenta una mayor absorbancia de la energía radiante en el
espectro correspondiente entre 525 – 530nm el cual se toma como la longitud de onda
optimaparaladeterminacióndelmanganeso.
7.3.- Para eliminar la interferencia de hierro según el procedimiento se agrega acido
fosforitoindiquelaecuacióndelareacciónquímica.

 3
24
3
4
3
)PO(Fe)PO(2Fe
7.4.-Definalaleydelambert–Beer.
Describela relación entreel poderderadiación dela luzincidenteP0 y la transmitida p
enfuncióndelalongituddepasoópticoylaconcertacióndelaespecieabsorbida.
LogP/P0=-K”.b.C
P/Po=T
-logT=-K”.b.C
Log(1/T)=-K”.b.C
A=-K”.b.C
7.5. Anotelaecuacióndelareacciónquímicadelmanganesoconelperyodato.
Sedaporlasiguientereacción:
Mn2+
+ IO4
-
+ 3H2O -------------- IO3
-
+ 2MnO4
-
+ 6H+
8.- Problemasdeaplicación.
8.1.- Una solución que contiene 4.48 ppm de KMnO4 tiene una transmitancia de
0.309enunaceldade1.0cma525nm.CalcularlaabsortividadmolardelKMnO4.
Abs=E.C.b
b=1cm
C=4.48ppm=4.48mgr/ml.
T525nm =0.309
Cálculosdelaabsorbancia:
Abs525 =log(1/T)
Abs525 =log(1/0.309)
Abs525 =0.510
Calculodelaconcentración:
C=4.48mgr/ltKMnO4 x1mol/158grKMnO4 x1gr/1000mgr
C=2.835x10-5
mol/lt
Abs=E.C.b
E=Abs/C.b
E=0.510/[(2.835x10-5
mol/lt)x(1cm)]
E=17989.42lt/mol-cm
8.2.- Una muestra de 0.525gr de una aleación de acero se disolvió, el manganeso se
oxido a permanganato y la solución se diluyo en un matraz volumétrico de 100ml. La
absorbancia a 525nm de longitud de onda en una cubeta de 1cm de longitud de paso
óptico fue de 0.496. Calcúlese el porcentaje de Mn en el acero, si la absortividad molar
delMnO4
-
a525nmes2.24x103
lt/mol-cm.
Abs=E.C.b
b=1cm
Abs525nm =0.496
E=2.24x103
lt/mol-cm
Abs=E.C.b
C=Abs/E.b
C=0.496/[(2.24x103
lt/mol-cm)x(1cm)]
C=2.11x10-4
mol/lt.
Calculodepesodemanganeso:
C=2.11x10-4
mol/ltx54.94gr/molx0.1ltx1gr/1000mgr
C=1.16mgrdeMn
PorcentajedeMn:
PesodeMn x 100%= %Mn
Pesodelamuestra
1.16mgrx 100%=%Mn
525mgr
%Mn=0.221%
8.3.- Diluyendo de forma adecuada una solución estándar se obtuvieron las
concentraciones de hierro que se muestran a continuación. A partir de alícuotas de 25ml
de estas soluciones se formo el complejo hierro (II) 1 – 10 fenantrolina y a continuación se
diluyeron todas a 50ml. Se hicieron las siguientes medidas a absorbancia (celdas de 1.0cm)
a510nm.
Feppm 4.00 10.00 16.00 24.00 32.00 40.00
Abs 0.160 0.390 0.630 0.950 1.260 1.580
Absorbancia vs. Concentración
0,000
0,200
0,400
0,600
0,800
1,000
1,200
1,400
1,600
1,800
0 10 20 30 40 50
Concentración
Absorbancia
510nm
a. representarlacurvadecalibradoapartirdeestosdatos.
b. Determineelporcentajede0.1grdeunamuestraquecontienehierro,alquesedio
elmismotratamientodiounalecturadeabsorbanciade0.750.
SegúnlagraficaalaAbs=0.750
Lamuestrapresentaunaconcentraciónde19ppmdeFe
Peso=19mgr/ltx1lt/1000mlx50ml
Peso=0.95mgrdeFe
PesodeFe x 100%= %Fe
Pesodelamuestra
0.95mgrx 100%=%Fe
100mgr
%Fe=0.95%
8.4. Una muestra de 5ml de una solución que contiene una cantidad de hierro
desconocida presento una absorbancia de0.142 a 510nm conuna cubetade1.0cm
de longitud de paso óptico. Calcule el contenido de hierro presente en la solución
problema en microgramos por mililitros, si la absortividad molar es 1.11 x 104
lt/mol-cm.
Abs=E.C.b
b=1cm
Abs510nm =0.142
E=1.11x104
lt/mol-cm.
Abs=E.C.b
C=Abs/E.b
C=0.142/[(1.11x104
lt/mol-cm)x(1cm)]
C=1.28x10-5
mol/lt.
C=1.28x10-5
mol/ltFex55.85grFe/molx1000000ugr/1grx1lt/1000ml
C=0.71ugr/mldeFe
Conclusiones:
 En esta práctica se ha podido desarrollar un espectrofotométrico de absorción
molecularparadeterminarlamedicióndelaconcentracióndeunamuestra.
 En este caso utilizamosmuestras de aleaciones para determinar su composición de
cadacomponente.
 Además también pudimos adquirir habilidades en el trabajo de laboratorio
(manejo de recipientes con electrodos y preparación de reactivos), así como en el
procesamientodelosdatosexperimentales.
 Tambiénseobservo enprácticaqueexistenfactoresdiversosquepueden afectaral
ambientedetrabajo.
9.- Bibbliografia:
 Apuntes propios de análisis instrumental sexto semestre de la universidad nacional de
sanAgustíndeArequipa-Ing:Químicadoc.:óscarMeza
 DanielC.Harris,"AnálisisQuímicoCuantitativo",3ªEd.,Reverte,2007
 DouglasA.Skoog,DonaldM. West, F. JamesHoller,Stanley R.Crouch,"Fundamentos
deQuímicaAnalítica",8ªed.,Ed.Thomson,2004
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA QUÍMICA
CURSO:
Análisis Instrumental II
TEMA N.- 7
Determinación espectrofotométrica del manganeso en el acero.
(Método del peryodato)
PRESENTADO POR:
López Monteagudo Gustavo
DOCENTE:
Ing.: OSCAR MEZA
GRUPO: martes (7 – 10) am
AREQUIPA- PERÚ
2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
e1-iq302
 
Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
Juan Paez
 
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAPRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAMarc Morals
 
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
Alcalimetria y acimetria   analisis quimicoAlcalimetria y acimetria   analisis quimico
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
Franklin Cardenas Paucar
 
Soluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarizaciónSoluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarizaciónClaudia Minetti
 
6º laboratorio de análisis químico 08
6º laboratorio de análisis químico   086º laboratorio de análisis químico   08
6º laboratorio de análisis químico 08
Jose Pacheco Miranda
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAMarc Morals
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
Katheryn Gutierrez Montalvo
 
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍAPractica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍAequi1302
 
219340245 cobre
219340245 cobre219340245 cobre
219340245 cobre
Zathex Kaliz
 
Espectroscopia uv visible, validacion
Espectroscopia uv visible, validacionEspectroscopia uv visible, validacion
Espectroscopia uv visible, validacion
romypech
 
Método de mohr
Método de mohrMétodo de mohr
Método de mohr
nichitha
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionYaoska Mendoza
 
Practica 9 (determinacion de dureza total)
Practica 9 (determinacion de dureza total)Practica 9 (determinacion de dureza total)
Practica 9 (determinacion de dureza total)
e1-iq302
 
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteCarolina Vesga Hernandez
 
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamsonobtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
hernan lopez cardenas
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MMarc Morals
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxidoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Noelia Centurion
 

La actualidad más candente (20)

Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
 
Ejercicios analitica
Ejercicios analiticaEjercicios analitica
Ejercicios analitica
 
Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
 
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAPRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
 
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
Alcalimetria y acimetria   analisis quimicoAlcalimetria y acimetria   analisis quimico
Alcalimetria y acimetria analisis quimico
 
Soluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarizaciónSoluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarización
 
6º laboratorio de análisis químico 08
6º laboratorio de análisis químico   086º laboratorio de análisis químico   08
6º laboratorio de análisis químico 08
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
 
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍAPractica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
 
Valoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-baseValoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-base
 
219340245 cobre
219340245 cobre219340245 cobre
219340245 cobre
 
Espectroscopia uv visible, validacion
Espectroscopia uv visible, validacionEspectroscopia uv visible, validacion
Espectroscopia uv visible, validacion
 
Método de mohr
Método de mohrMétodo de mohr
Método de mohr
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacion
 
Practica 9 (determinacion de dureza total)
Practica 9 (determinacion de dureza total)Practica 9 (determinacion de dureza total)
Practica 9 (determinacion de dureza total)
 
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
 
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamsonobtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxidoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – hidróxido
 

Similar a Analisis 7777777

Mn acero
Mn aceroMn acero
Mn acero
Andreina Yanez
 
Practica Numero 13 (Determinación de la Longitud de Onda)
Practica Numero 13 (Determinación de la Longitud de Onda)Practica Numero 13 (Determinación de la Longitud de Onda)
Practica Numero 13 (Determinación de la Longitud de Onda)
e1-iq302
 
practica analisis instrumental.docx
practica analisis instrumental.docxpractica analisis instrumental.docx
practica analisis instrumental.docx
DanielaCaballeroFior1
 
campo de calidad
campo de calidadcampo de calidad
campo de calidad
Melisa Garcia Mendez
 
Caracterización de polímeros por Cromatografía
Caracterización de polímeros por CromatografíaCaracterización de polímeros por Cromatografía
Caracterización de polímeros por Cromatografía
Edsalmito
 
29)Bustamante Arce Mariana_2013-1
29)Bustamante Arce Mariana_2013-129)Bustamante Arce Mariana_2013-1
29)Bustamante Arce Mariana_2013-1
marconuneze
 
Guia de instrumental
Guia de instrumentalGuia de instrumental
Guia de instrumentalOmar Rueda
 
38)2015-2_Verdugo Ríos_Gisela
38)2015-2_Verdugo Ríos_Gisela38)2015-2_Verdugo Ríos_Gisela
38)2015-2_Verdugo Ríos_Gisela
marconuneze
 
23) aguilar hinojosa yolanda irene
23) aguilar hinojosa yolanda irene23) aguilar hinojosa yolanda irene
23) aguilar hinojosa yolanda irenemarconuneze
 
Tema 3 PQ-317 2019-2 UV-Vis.pdf
Tema 3 PQ-317 2019-2 UV-Vis.pdfTema 3 PQ-317 2019-2 UV-Vis.pdf
Tema 3 PQ-317 2019-2 UV-Vis.pdf
MarvinMendezGonzales2
 
Tema 3 PQ-317 2019-2 UV-Vis.pdf
Tema 3 PQ-317 2019-2 UV-Vis.pdfTema 3 PQ-317 2019-2 UV-Vis.pdf
Tema 3 PQ-317 2019-2 UV-Vis.pdf
MarvinMendezGonzales2
 
Normas de clururos magnecio acido acetico
Normas de clururos magnecio acido aceticoNormas de clururos magnecio acido acetico
Normas de clururos magnecio acido aceticoSalvador-UNSA
 
Anexo aa
Anexo aaAnexo aa
Anexo aa
romypech
 
Det de ca y mg con edta ok
Det de ca y mg con edta okDet de ca y mg con edta ok
Det de ca y mg con edta okjorval14
 
Ensayo metalografico
Ensayo metalograficoEnsayo metalografico
Ensayo metalografico
Deisbis Gonzalez
 
Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...
Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...
Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...
Javier García Molleja
 

Similar a Analisis 7777777 (20)

Mn acero
Mn aceroMn acero
Mn acero
 
Ley de beer
Ley de beerLey de beer
Ley de beer
 
Practica Numero 13 (Determinación de la Longitud de Onda)
Practica Numero 13 (Determinación de la Longitud de Onda)Practica Numero 13 (Determinación de la Longitud de Onda)
Practica Numero 13 (Determinación de la Longitud de Onda)
 
practica analisis instrumental.docx
practica analisis instrumental.docxpractica analisis instrumental.docx
practica analisis instrumental.docx
 
Laboratorio de espectrofotometría (1)
Laboratorio de espectrofotometría (1)Laboratorio de espectrofotometría (1)
Laboratorio de espectrofotometría (1)
 
Perovskitas lmo
Perovskitas lmoPerovskitas lmo
Perovskitas lmo
 
campo de calidad
campo de calidadcampo de calidad
campo de calidad
 
Determinación de cobalto
Determinación de cobaltoDeterminación de cobalto
Determinación de cobalto
 
Caracterización de polímeros por Cromatografía
Caracterización de polímeros por CromatografíaCaracterización de polímeros por Cromatografía
Caracterización de polímeros por Cromatografía
 
29)Bustamante Arce Mariana_2013-1
29)Bustamante Arce Mariana_2013-129)Bustamante Arce Mariana_2013-1
29)Bustamante Arce Mariana_2013-1
 
Guia de instrumental
Guia de instrumentalGuia de instrumental
Guia de instrumental
 
38)2015-2_Verdugo Ríos_Gisela
38)2015-2_Verdugo Ríos_Gisela38)2015-2_Verdugo Ríos_Gisela
38)2015-2_Verdugo Ríos_Gisela
 
23) aguilar hinojosa yolanda irene
23) aguilar hinojosa yolanda irene23) aguilar hinojosa yolanda irene
23) aguilar hinojosa yolanda irene
 
Tema 3 PQ-317 2019-2 UV-Vis.pdf
Tema 3 PQ-317 2019-2 UV-Vis.pdfTema 3 PQ-317 2019-2 UV-Vis.pdf
Tema 3 PQ-317 2019-2 UV-Vis.pdf
 
Tema 3 PQ-317 2019-2 UV-Vis.pdf
Tema 3 PQ-317 2019-2 UV-Vis.pdfTema 3 PQ-317 2019-2 UV-Vis.pdf
Tema 3 PQ-317 2019-2 UV-Vis.pdf
 
Normas de clururos magnecio acido acetico
Normas de clururos magnecio acido aceticoNormas de clururos magnecio acido acetico
Normas de clururos magnecio acido acetico
 
Anexo aa
Anexo aaAnexo aa
Anexo aa
 
Det de ca y mg con edta ok
Det de ca y mg con edta okDet de ca y mg con edta ok
Det de ca y mg con edta ok
 
Ensayo metalografico
Ensayo metalograficoEnsayo metalografico
Ensayo metalografico
 
Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...
Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...
Caracterización de austenita expandida generada por cementación iónica de ace...
 

Analisis 7777777

  • 1. Laboratorionº7 Determinación espectrofotométrica del manganeso en el acero (Método peryodato) 1.-Ggeneralidades Mediante la espectrofotometría en la región del visible es posible determinar el manganeso para lo cual hay que oxidar al analito hasta la valencia 7 donde el Ion al estado depermanganatotomaelcolorpúrpuraestadoenelcualseaplicalaabsorciónmolecular. Mn2+ + IO4 - + 3H2O -------------- IO3 - + 2MnO4 - + 6H+ ElIonpermanganatopresentaunamayorabsorbanciadelaenergíaradianteenelespectro correspondienteentre525 –530nmelcualsetomacomolalongituddeondaoptimapara ladeterminacióndelmanganeso. La técnica a seguirse consiste en obtener una recta de calibración a base de la absorbancia o transmitancia de soluciones patrones de manganeso luego se determina el manganeso delamuestraproblemaenbasealalecturadeabsorbanciaotransmitancia. 2.- Equipo: Elequiponecesarioeslasiguiente:  Espectrofotometro SPECTRONIC20D+HEWLETTPACKARD.  Cubetasdeabsorciónde1cmdepasoóptico.  Balanzaanalítica. 3.-Materialdevidrio: Elmaterialdvidrionecesarioeslasiguiente:  MatracesErlenmeyerde250ml.
  • 2.  Matracesaforadosde100ml.  Pipetasde2Y5ml. 4.-Reactivos:  Acidonítricoconcentrado  Acidofosforitodel85%.  Persulfatodepotasio.  Persulfatodeamonio.  Peryodatodepotasiooacidoperiódico.  Solucióndepermanganatodepotasio0.1Nfc. 5.-Procedimiento: 5.1.-Tratamientodelamuestra.  Pesar 0.1 – 02gr de muestra de careo pulverizado depositar en un erlenmeyer de 250ml.  Agregar 10ml de acido nítrico (1:1) (5ml de Ac. y 5ml de agua) y calentar gasta disgregacióntotal(repetirlaoperaciónsi existemuestrasindisgregar).  Añadir 10ml de agua destilada y lentamente 1 gr. De persulfato de amonio y de potasioagitandolentamentelasolución.  Hervir de 5 -10min par oxidarlos compuestos de carbono y eliminar el exceso de persulfato.  Añadir8mldeacidofosforitodel85%paraeliminarla interferenciadehierro.  Agregar aproximadamente 0.2gr de peryodato de potasio o acido periódico y hervir de3-5min.  Enfriar y transferir la solución a un matraz aforado de 100ml enrasar con agua destiladayhomogenizar. 5.2 .-Preparaciónde250mldesoluciónestándardepermanganatodepotasio. (1ml=0.1mgrdeMn).
  • 3. Preparaciónapartirdeunamuestrasólida: KMnO4 =158gr/mol 158grKMnO4 --------------54.9grMn x----------------------------0.1mgrMn x=0.288mgrKMnO4/lt. x=0.072mgrKMnO4/250ml Preparaciónapartirdeunasolución: KMnO4 0.1N 158.04gr/5=31.608grKMnO4 ----1N 31.61---------1lt-------------1.0N 3.161---------1lt-------------0.1N 0.1N.fcx3.161grKMnO4 x 54.94grMn 0.1N 158.04grKMnO4 1.09887grMn.fc 0.1mgrMn x 250=25mgrMn=0.025grMn 1mlKMnO4 0.025grMn x 1000ml = 22.75ml 1.09887grMn.fc fc
  • 4. 22.75ml = 22.75ml = 22.86ml. fc 0.9950 El volumen calculado 22.75ml de solución de KMnO4 se lleva a un matrazde 250ml yseaforaconaguadestilada. 5.3 .-PreparacióndelassolucionespatronesdeKMnO4. En tres matraces aforados de 10ml depositar respectivamente 4, 8 y 12ml de solución estándardepermanganatodepotasioKMnO4 conaguadestilada. 5.4.-Medicióndelasabsorbanciasotransmitancias.  Calibrar el espectrofotómetro empleando un blanco (agua que contiene los reactivos agregados a la muestra problema), empleando la longitud de onda optima525–530nm.  Medir las absorbancias o transmitancias de las soluciones patrones y de la muestra problema.  GraficarlarectapatrónAoTvs.Concentración.  Plotear la A o T de la muestra problema en la recta patrón o mediante la ecuación delarectacalcularlaconcertacióndeMndelamuestradeacero. 6.-Cálculosanalíticos,resultadosyconclusiones. Representacióndelosdatos: Patrones Concentración (mgr/ml) Absorbancias 530nm Transmitancia% P1 0.4 0.174 67 P2 0.8 0.345 45.4
  • 5. P3 1.2 0.512 30.6 Muestra x 0.135 73.2 Graficadelacurvadecalibración: Usamoslaecuación: Abs=axbxC Donde: Abs=absorbanciadelamuestra a=absortividadespecifica b=diámetrodelacelda C=concertación Delocuallamuestrapresentaunaabsorbancia,Abs=0.135a530nm. Ydelocualcalculamosela(promedio) b=1cm Patrón Concentración Absorbancia Aml/cm-mgr Absorbancia vs. Concentracion 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 Concentracion Absorbancia
  • 6. (mgr/ml) 530nm P1 0.4 0.134 0.335 P2 0.8 0.345 0.431 P3 1.2 0.512 0.427 Dondeela(promedio)=0.431ml/cm-mgr Dedondedelamuestraobtenemos: Abs=axbxC C=Abs/axb C=0.135/1cmx0.431ml/cm-mgr C=0.313mgr/ml. Corrigiendoalcurva: Dondeelporcentajedemanganesosedapor: PesodeMn x 100%= %Mn Pesodelamuestra Abs vs Concentracion y = 0.5625x - 0.07 R2 = 0.9985 0.000 0.100 0.200 0.300 0.400 0.500 0.600 0.700 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 concentracion absorbancia
  • 7. 0.313mgrx 100%=%Mn 100mgr %Mn=0.32% 7.-Cuestionario 7.1.-¿Cuáleselfundamentoparaladeterminaciónespectrofotométricadelmanganeso? El fundamento de la determinación espectrofotométrica del manganeso es de saber la composición que contiene una muestra problema de este mineral de lo cual realizamos todos lo cálculos analítico y procedimientos pre – establecidos en la practicasexperimentales. El acero es una aleación de metales donde el manganeso (Mn, PA 54.938) se encuentra en cantidades pequeñas (aproximadamente 0.5 % w/w). La cantidad de manganeso depende de la compañía comercial que lo produce y la aplicación del acero. En términos generales, en el acero también se puede encontrar presente otros metales como el hierro, cromo y níquel. La presencia de una diversidad de metales y en diferentes concentraciones hace que el acero posea ciertas cualidades físicas. El manganeso, por su parte, le aumenta la fortaleza, dureza, durabilidad y resistencia al uso del acero. Otra forma molecular del manganeso, el bióxido de manganeso, se puede usar como depolizador. El manganeso es el responsable del color amatista en piedrasy vidrios.
  • 8. 7.2.-EnladeterminacióndelMnporqueemplealalongituddeondade525a530nm. El Ion permanganato presenta una mayor absorbancia de la energía radiante en el espectro correspondiente entre 525 – 530nm el cual se toma como la longitud de onda optimaparaladeterminacióndelmanganeso. 7.3.- Para eliminar la interferencia de hierro según el procedimiento se agrega acido fosforitoindiquelaecuacióndelareacciónquímica.   3 24 3 4 3 )PO(Fe)PO(2Fe 7.4.-Definalaleydelambert–Beer. Describela relación entreel poderderadiación dela luzincidenteP0 y la transmitida p enfuncióndelalongituddepasoópticoylaconcertacióndelaespecieabsorbida. LogP/P0=-K”.b.C P/Po=T -logT=-K”.b.C Log(1/T)=-K”.b.C A=-K”.b.C 7.5. Anotelaecuacióndelareacciónquímicadelmanganesoconelperyodato. Sedaporlasiguientereacción: Mn2+ + IO4 - + 3H2O -------------- IO3 - + 2MnO4 - + 6H+
  • 9. 8.- Problemasdeaplicación. 8.1.- Una solución que contiene 4.48 ppm de KMnO4 tiene una transmitancia de 0.309enunaceldade1.0cma525nm.CalcularlaabsortividadmolardelKMnO4. Abs=E.C.b b=1cm C=4.48ppm=4.48mgr/ml. T525nm =0.309 Cálculosdelaabsorbancia: Abs525 =log(1/T) Abs525 =log(1/0.309) Abs525 =0.510 Calculodelaconcentración: C=4.48mgr/ltKMnO4 x1mol/158grKMnO4 x1gr/1000mgr C=2.835x10-5 mol/lt Abs=E.C.b E=Abs/C.b E=0.510/[(2.835x10-5 mol/lt)x(1cm)] E=17989.42lt/mol-cm 8.2.- Una muestra de 0.525gr de una aleación de acero se disolvió, el manganeso se oxido a permanganato y la solución se diluyo en un matraz volumétrico de 100ml. La absorbancia a 525nm de longitud de onda en una cubeta de 1cm de longitud de paso óptico fue de 0.496. Calcúlese el porcentaje de Mn en el acero, si la absortividad molar delMnO4 - a525nmes2.24x103 lt/mol-cm.
  • 10. Abs=E.C.b b=1cm Abs525nm =0.496 E=2.24x103 lt/mol-cm Abs=E.C.b C=Abs/E.b C=0.496/[(2.24x103 lt/mol-cm)x(1cm)] C=2.11x10-4 mol/lt. Calculodepesodemanganeso: C=2.11x10-4 mol/ltx54.94gr/molx0.1ltx1gr/1000mgr C=1.16mgrdeMn PorcentajedeMn: PesodeMn x 100%= %Mn Pesodelamuestra 1.16mgrx 100%=%Mn 525mgr %Mn=0.221% 8.3.- Diluyendo de forma adecuada una solución estándar se obtuvieron las concentraciones de hierro que se muestran a continuación. A partir de alícuotas de 25ml de estas soluciones se formo el complejo hierro (II) 1 – 10 fenantrolina y a continuación se diluyeron todas a 50ml. Se hicieron las siguientes medidas a absorbancia (celdas de 1.0cm) a510nm. Feppm 4.00 10.00 16.00 24.00 32.00 40.00 Abs 0.160 0.390 0.630 0.950 1.260 1.580
  • 11. Absorbancia vs. Concentración 0,000 0,200 0,400 0,600 0,800 1,000 1,200 1,400 1,600 1,800 0 10 20 30 40 50 Concentración Absorbancia 510nm a. representarlacurvadecalibradoapartirdeestosdatos. b. Determineelporcentajede0.1grdeunamuestraquecontienehierro,alquesedio elmismotratamientodiounalecturadeabsorbanciade0.750. SegúnlagraficaalaAbs=0.750 Lamuestrapresentaunaconcentraciónde19ppmdeFe Peso=19mgr/ltx1lt/1000mlx50ml Peso=0.95mgrdeFe PesodeFe x 100%= %Fe Pesodelamuestra 0.95mgrx 100%=%Fe 100mgr %Fe=0.95%
  • 12. 8.4. Una muestra de 5ml de una solución que contiene una cantidad de hierro desconocida presento una absorbancia de0.142 a 510nm conuna cubetade1.0cm de longitud de paso óptico. Calcule el contenido de hierro presente en la solución problema en microgramos por mililitros, si la absortividad molar es 1.11 x 104 lt/mol-cm. Abs=E.C.b b=1cm Abs510nm =0.142 E=1.11x104 lt/mol-cm. Abs=E.C.b C=Abs/E.b C=0.142/[(1.11x104 lt/mol-cm)x(1cm)] C=1.28x10-5 mol/lt. C=1.28x10-5 mol/ltFex55.85grFe/molx1000000ugr/1grx1lt/1000ml C=0.71ugr/mldeFe Conclusiones:  En esta práctica se ha podido desarrollar un espectrofotométrico de absorción molecularparadeterminarlamedicióndelaconcentracióndeunamuestra.  En este caso utilizamosmuestras de aleaciones para determinar su composición de cadacomponente.  Además también pudimos adquirir habilidades en el trabajo de laboratorio (manejo de recipientes con electrodos y preparación de reactivos), así como en el procesamientodelosdatosexperimentales.
  • 13.  Tambiénseobservo enprácticaqueexistenfactoresdiversosquepueden afectaral ambientedetrabajo. 9.- Bibbliografia:  Apuntes propios de análisis instrumental sexto semestre de la universidad nacional de sanAgustíndeArequipa-Ing:Químicadoc.:óscarMeza  DanielC.Harris,"AnálisisQuímicoCuantitativo",3ªEd.,Reverte,2007  DouglasA.Skoog,DonaldM. West, F. JamesHoller,Stanley R.Crouch,"Fundamentos deQuímicaAnalítica",8ªed.,Ed.Thomson,2004 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA QUÍMICA
  • 14. CURSO: Análisis Instrumental II TEMA N.- 7 Determinación espectrofotométrica del manganeso en el acero. (Método del peryodato) PRESENTADO POR: López Monteagudo Gustavo DOCENTE: Ing.: OSCAR MEZA GRUPO: martes (7 – 10) am AREQUIPA- PERÚ 2012