SlideShare una empresa de Scribd logo
Espectroscopía Ultra-Violeta y Visible
SECCIÓN 2: ESPECTROSCOPÍA MOLECULAR
Contenido
SECCIÓN 1: INTRODUCCIÓN
Tema 1. Generalidades sobre Química Analítica Instrumental / 3 horas
SECCIÓN 2: ESPECTROSCOPIA MOLECULAR
Tema 2. Introducción a los métodos ópticos / 3 horas
Tema 3 Espectroscopia Ultra violeta – Visible / 3 horas
Tema 4. Espectroscopia Infrarroja / 3 horas
Tema 5. Espectroscopia de Resonancia Magnética Nuclear / 6 horas
Tema 6. Espectrometría de masas / 3 horas
SECCIÓN 2: ESPECTROSCOPIA ATÓMICA
Tema 7. Absorción y emisión atómica / 3 horas
SECCIÓN 4: ESPECTROSCOPIA DE RAYOS X
Tema 8. Bases de la espectroscopia de rayos X. Fluorescencia de rayos X / 3 horas
Tema 9. Difracción de Rayos X / 3 horas
SECCIÓN 5: MÉTODOS ELECTROANALÍTICOS
Tema 10. Potenciometría. Coulombimetría. Voltamperometría / 6 horas
SECCIÓN 6: MÉTODOS DE SEPARACIÓN
Tema 11. Cromatografía / 3 horas
SECCIÓN 7: MÉTODOS DIVERSOS
Tema 12. Análisis Térmico / 3 horas
ESPECTROSCOPÍA
INFRARROJA
ESPECTROSCOPÍA
RESONANCIA
MAGNÉTICA NUCLEAR
ESPECTROSCOPÍA
ULTRAVIOLETA-VISIBLE
ESPECTROMETRÍA DE MASAS
UV en la Industria del petróleo
FTIR de camino abierto en la Industria
RMN en la Industria del Petróleo
http://www.universia.com.ar/portada/actualidad/imprimir.jsp?materia=15118
EM en la Industria del Petróleo
Lic. Carlos Timaná de La Flor
Rayos g Rayos X Ultravioleta Visible Infrarojo Microondas
Longitud de onda (l)
Fracción VIS del Espectro EM
T V Radio
Zonas del espectro electromagnético
 UV lejano o de vacío  < 200 nm
 UV cercano : 200-400 nm
 Visible  : 400-780 nm
1. INTRODUCCIÓN
Lámpara Celda de
muestra
Selector
Io I
Transmitancia
T = I / Io
%T = 100 ( I/Io )
2. ESPECTROSCOPIA DE ABSORCIÓN: Absorbancia y Transmitancia
Ley de Lambert- Beer
La absorbancia está en
función de la naturaleza y
concentración del analito
A= ebc
Absorbancia
A = Log Io/ I
A = Log 1/T
A = - Log T
A = 2 - Log %T
A= Absorbancia
e =coeficiente de
extinción molar
C= concentración
molar (mol/L)
b= longitud de celda
(cm)
Para Espectroscopia UV
debe usarse celdas de
cuarzo, ya que el vidrio
absorbe en esa región
Fuentes de Radiación Electromagnética
Monocromadores
Detectores más comunes
3. TRANSICIONES ELECTRONICAS EN MOLÉCULAS DIATÓMICAS
*Una molécula puede experimentar diferentes
transiciones entre distintos niveles energéticos
*Cada tipo de transición requiere una energía
determinada:
E = h = hc = hc/
Radiación electromagnética de energía
determinada
Diferentes tipos de espectros
Molécula  diferentes estados o niveles energéticos.
Estado
basal
Estado
excitado
 Base de la Espectroscopía UV-
Visible:
excitación electrónica
4. TRANSICIONES ELECTRÓNICAS EN MOLÉCULAS POLIATÓMICAS
Las radiaciones UV-Vis producen excitaciones en los electrones de valencia.
Tipos de electrones que participan en las transiciones:
1. Electrones s, p, n
2. Electrones d y f
3. Transferencia de carga
Absorción por electrones s, p, n
C O
H
H
O
H
H
C
x
x
x
s
p
n
Un cromóforo es la parte o conjunto de átomos de una molécula responsable de su color. También se
puede definir como una sustancia que tiene muchos electrones capaces de absorber energía o luz
visible, y excitarse para así emitir diversos colores, dependiendo de las longitudes de onda de la energía
emitida por el cambio de nivel energético de los electrones, de estado excitado a estado basal.
Un auxocromo es un grupo funcional que no absorbe por si solo en la región del
ultravioleta pero que tiene los efectos de desplazar picos de los cromóforos hacia
longitudes de onda larga además de aumentar sus intensidades
Agua 205
CH3CN 210
C6H12 210
Eter etílico 210
EtOH 210
Hexano 210
MeOH 210
Dioxano 220
THF 220
CH2Cl2 235
CHCl3 245
CCl4 265
benceno 280
Acetona 300
5. SOLVENTES PARA UV-VIS
O
Frecuentemente se
plotea  log vs .
Así, a 240 nm la
pulegona tiene un
coeficiente de
extinción molar igual
7.24 x 103
Antilog of 3.86
UN EJEMPLO: PULEGONA
6. CROMOFOROS Y
AUXOCROMOS
Cuando la radiación incide
sobre una sustancia no toda
ella se ve afectada por la
misma; al átomo o conjunto
de átomos que absorben
radiación se le denominaba
cromóforo. En las
moléculas existen también
átomos o grupos de átomos
que no absorben radiación,
pero hacen que se
modifique alguna de las
características de la
absorción del cromóforo, se
denominaban a tales
grupos auxocromos.
1) Compuestos que solo contienen e- s:
Transiciones s→s* que requieren E  185 Kcal/mol (<200nm) → absorben en el UV
de vacío
Transparentes al UV cercano. Útiles como disolventes
Ejemplos: hidrocarburos
2) Compuestos saturados con e- n (O,S,N,X):
Transiciones s→s* y n→s*. Siguen sin absorber en el UV cercano
Transparentes al UV cercano .Útiles como disolventes
Ejemplos: CH3OH max: 177 (hexano)
(CH3)3N max: 200 (hexano)
CH3Cl max: 173 (hexano)
3) Compuestos que contienen enlaces p:
Transiciones s→s*, s→p*, p→p*, p→s*
Si además poseen pares de e- no enlazantes: n→p*, n→s*
Transparentes al UV cercano cuando no existe conjugación, absorben fuertemente
en el UV lejano
La transición prohibida n→p* produce absorciones débiles en el UV cercano
Cromóforos etilénicos
La sustitución por grupos alquilo 
Al extenderse la conjugación  y 
CH2=CH-CH=CH2 max = 217 (max = 21.000)
 =  ( = )
 = 
p
p 1e-
p
p
2e-
C
H2 CH2
(fase vapor)
Sistema básico
max (nm) 217 253 214
Incrementos
Por cada doble enlace conjugado adicional +30
Por cada doble enlace exocíclico +5
Por cada sustituyente
C-sustituyente +5
-Cl, -Br +5
-OR +6
-OC(O)CH3 0
-NR2 +60
-SR +30
Corrección del disolvente  0
s-trans s-cis
Dieno acíclico Homoanular Heteroanular
A. Reglas de Woodward-Fieser para dienos conjugados (Transiciones p→p)
7. PREDICCIÓN DE ESPECTROS
Debido a que la excitación p→p no acarrea grandes diferencias de polaridad entre el estado basal y y el
estado excitado, los cambios de max por efecto del solvente son prácticamente despreciables
No aplica a
sistemas
conjugados
cruzados.
C C
C
C
C
C
CH2
C
H3
C
H2 CH3
CH3COO
obs = 226 nm
Valor base.................217
2 C-sust. (2x5)........... 10
227 nm
Valor base.................214
3 C-sust. (3x5)........... 15
1 C=C exo.................. 5
234 nm
Valor base.................253
3 C-sust. (3x5)........... 15
1 C=C exo.................. 5
273 nm
obs = 275 nm
 = 10.000
obs = 235 nm
 = 19.000
Valor base.................253
1 C=C conj. .............. 30
3 C-sust. (3x5)........... 15
1 C=C exo.................. 5
303 nm
obs = 306 nm
EJEMPLOS
O
Base value 217
2 x alkyl subst. 10
exo DB 5
total 232
Obs. 237
Base value 214
3 x alkyl subst. 15
exo DB 5
total 234
Obs. 235
Cisoid: 253 nm
Alkyl groups or ring residues: 4 x 5 = 20 nm
Exocyclic double bond: 5 nm
Calculated: 278 nm
Observed: 275 nm
HO2C
HO2C
Base value 214
4 x alkyl subst. 20
exo DB 5
total 239
Obs. 238
Base value 253
4 x alkyl subst. 20
Exo DB 5
total 278
Obs. 273
215 202
X = R 215
H 207
OH 193
OR 193
Incrementos
Por cada doble enlace conjugado adicional +30
Por cada doble enlace exocíclico +5
Por cada componente diénico homoanular +39
Por cada sustituyente del sistema conjugado
a b g d o mayor
C-sustituyente +10 +12 +18 +18
-Cl +15 +12
-Br +25 +30
-OH +35 +30 +50
-OR +35 +30 +17 +31
-OC(O)CH3 +6 +6 +6 +6
-NR2 +95
-SR +85
Corrección del disolvente
Agua +8
Etanol, metanol 0
Cloroformo -1
Dioxano -5
Eter -7
Hexano, ciclohexano -11
X
O
a
b
g
d
d
X
O O O
B. Reglas de Woodward-Fieser para compuestos carbonílicos a-b insaturados
(Transiciones p→p)
Sistema básico
max (nm)
etanol
Un solvente polar estabiliza mejor el estado
p en comparación con el estado p, por lo
que la diferencia de energía para la transición
p→p se vuelve menor (desplazamiento al
rojo, mayor )
CH3
O
a
b
Valor experimental (EtOH) max = 232 nm
Valor base....................215
C-sust.(a)...................... 10
C-sust.(b)...................... 12
237 nm
OH
O
Valor experimental (EtOH) max = 270 nm
Valor base....................215
OH (a)........................... 35
C-sust.(2b).....................24
274 nm
O
R
R
R
O
R
R
R
227 nm
Valor experimental (EtOH) max = 245 nm
Valor base................... 215
C=C exo........................ 5
C-sust.(2b).................... 24
244 nm
Valor base................... 215
C-sust.(1b).................... 12
No se aplica a
sistemas conjugados
cruzados
C. Reglas de Scott
Cálculo de la posición de max, (en etanol) en aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos y esteres aromáticos
Sistema básico:
X = H 250
Alquilo, cicloalquilo 246
OH 230
OR 230
Incrementos por cada sustituyente del anillo aromático:
orto meta para
Alquilo, cicloalquilo 3 3 10
-Cl 0 0 10
-Br 2 2 15
-OH, OR 7 7 25
-O - 11 20 78
-NH2 13 13 58
-NMe2 20 20 85
-NHCOMe 20 20 45
O
X
Cl
OH
CH3
O
COOEt
O
CH3O
OMe
Valor experimental max = 278 nm
Valor base....................246
OMe (m-)....................... 7
OMe (p-).........................25
Alquilo(o-)...................... 3
281 nm
Valor experimental max = 257 nm
Valor base....................246
OH (o-).......................... 7
Cl (m-)........................... 0
Alquilo(o-)...................... 3
256 nm
EJEMPLOS
D. Poliaromáticos
8. ESTADO FISICO Y ESPECTROS UV
Los espectros en fase
gaseosa proporcionan
mejores condiciones para
observar la estructura fina
vibracional.
Los espectros en solución
líquida, muestran con
menor frecuencia la
estructura fina, debido a
que las moléculas del
solvente perturban los
estados vibracionales.
El medio en el cual se
registra el espectro afecta la
apariencia del mismo, como
en el último caso donde el
espectro está ensanchado
(tipo de banda ancha) debido
a efectos del solvente.
Si se compara el espectro de un compuesto obtenido en fase gaseosa con los espectros
correspondientes en solución, aún en los solventes más inertes, se observa una significativa
pérdida de estructura fina vibracional.
-En fase vapor el espectro observado corresponde a moléculas aisladas y para especies sencillas
es posible observar, en condiciones de alta resolución, la estructura vibro-rotacional de las bandas
electrónicas.
En solución las frecuentes colisiones reducen el tiempo de vida de los estados rotacionales
ensanchando notablemente las líneas espectrales que integran cada componente vibracional de
la banda electrónica haciendo imposible su observación independiente. Adicionalmente en esta
fase las moléculas del compuesto (soluto) se encuentran rodeadas de moléculas de solvente
(caja de solvatación) con asociaciones mas o menos fuertes con éstas. Las moléculas solvatadas
constituyen un conjunto no homogéneo en cuanto a su energía, que depende de la conformación
de las moléculas de solvente inmediatas. A causa de las numerosas posibilidades de
ordenamiento relativo de las moléculas de solvente alrededor del soluto, accesibles en las
condiciones de equilibrio térmico, puede llegar a borrarse todo vestigio de estructura fina
vibracional en la banda de absorción electrónica, que generalmente se observa como una banda
ancha, típica de los espectros UV en solución. Estos efectos no específicos de los solventes
dependen de la intensidad de la interacción soluto-solvente y son tanto mayores mientras
más polares sean el soluto y el solvente. Consecuentemente en solventes de baja polaridad
los espectros serán semejantes a los de fase vapor y con probable conservación de algún
grado de estructura fina vibracional.
1. Asignar las estructuras que se indican, correspondientes a tres
compuestos esteroídicos, teniendo en cuenta que en UV presentan las
siguientes absorciones (max en hexano): A, 275 nm, B, 304 nm y C, 356
nm.
O
C
H3
O
C9H19
O
H
C8H17
C9H19
O
C
H3
O
D
2. La hidrogenación parcial del trieno D dio lugar a dos compuestos E y
F de formula molecular C10H14 . Asignar sus estructuras teniendo en
cuenta que en UV presentan las siguientes absorciones (max en
hexano): E, 235 nm y F, 275 nm.
PROBLEMAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodos de Atomización (Parte 2) – Clase 5
Métodos de Atomización (Parte 2) – Clase 5Métodos de Atomización (Parte 2) – Clase 5
Métodos de Atomización (Parte 2) – Clase 5
José Luis Castro Soto
 
Espectroscopia uv visible, validacion
Espectroscopia uv visible, validacionEspectroscopia uv visible, validacion
Espectroscopia uv visible, validacion
romypech
 
Espectrofotometría UV-Vis Conceptos básicos
Espectrofotometría UV-Vis Conceptos básicosEspectrofotometría UV-Vis Conceptos básicos
Espectrofotometría UV-Vis Conceptos básicos
Carboxílocos
 
Tema 7 PQ-317 2020-1 AA y EA.pdf
Tema 7 PQ-317 2020-1 AA y EA.pdfTema 7 PQ-317 2020-1 AA y EA.pdf
Tema 7 PQ-317 2020-1 AA y EA.pdf
MarvinMendezGonzales2
 
Espectrofotometría ultravioleta visible
Espectrofotometría ultravioleta visibleEspectrofotometría ultravioleta visible
Espectrofotometría ultravioleta visibleakkg
 
Sesion 3 v
Sesion 3 vSesion 3 v
Sesion 3 v
Tatiana Zamora
 
RMN guías teoricas UNAM.pdf
RMN guías teoricas UNAM.pdfRMN guías teoricas UNAM.pdf
RMN guías teoricas UNAM.pdf
Rebeca Pernía
 
Espectrometría de masas
Espectrometría de masasEspectrometría de masas
Espectrometría de masas
Areli Salgado
 
Practica 1 conocimiento y operación de un espectrofotometro uv-vis absorción ...
Practica 1 conocimiento y operación de un espectrofotometro uv-vis absorción ...Practica 1 conocimiento y operación de un espectrofotometro uv-vis absorción ...
Practica 1 conocimiento y operación de un espectrofotometro uv-vis absorción ...
Fanny Ortiz
 
Estimación de hierro (ii) por óxido reducción en suplementos comerciales
Estimación de hierro (ii) por óxido reducción en suplementos comercialesEstimación de hierro (ii) por óxido reducción en suplementos comerciales
Estimación de hierro (ii) por óxido reducción en suplementos comerciales
Itzel_Mendez
 
Transiciones electronicas
Transiciones electronicasTransiciones electronicas
Transiciones electronicas
adfghdsd
 
Acidos carboxílicos
Acidos carboxílicosAcidos carboxílicos
Acidos carboxílicos
Karinaa Andreaa
 
Tipos de atomizadores
Tipos de atomizadoresTipos de atomizadores
Tipos de atomizadores
rachelle2030
 
Practica 4 y previo de la 5 organica 3
Practica 4 y previo de la 5 organica 3Practica 4 y previo de la 5 organica 3
Practica 4 y previo de la 5 organica 3
Daniela Bonilla Flores
 
SN-E
SN-ESN-E
Práctica 7 maneja el refractómetro de acuerdo con las instrucciones de opera...
Práctica 7  maneja el refractómetro de acuerdo con las instrucciones de opera...Práctica 7  maneja el refractómetro de acuerdo con las instrucciones de opera...
Práctica 7 maneja el refractómetro de acuerdo con las instrucciones de opera...
Jesus Martinez Peralta
 
Práctica 8 maneja el polarímetro de acuerdo al instructivo de operación
Práctica 8  maneja el polarímetro de acuerdo al instructivo de operaciónPráctica 8  maneja el polarímetro de acuerdo al instructivo de operación
Práctica 8 maneja el polarímetro de acuerdo al instructivo de operación
Jesus Martinez Peralta
 
compuestos aromaticos
compuestos aromaticos compuestos aromaticos
compuestos aromaticos
Jor-el Nazario Marquez
 

La actualidad más candente (20)

Métodos de Atomización (Parte 2) – Clase 5
Métodos de Atomización (Parte 2) – Clase 5Métodos de Atomización (Parte 2) – Clase 5
Métodos de Atomización (Parte 2) – Clase 5
 
Espectroscopia uv visible, validacion
Espectroscopia uv visible, validacionEspectroscopia uv visible, validacion
Espectroscopia uv visible, validacion
 
Espectrofotometría UV-Vis Conceptos básicos
Espectrofotometría UV-Vis Conceptos básicosEspectrofotometría UV-Vis Conceptos básicos
Espectrofotometría UV-Vis Conceptos básicos
 
Tema 7 PQ-317 2020-1 AA y EA.pdf
Tema 7 PQ-317 2020-1 AA y EA.pdfTema 7 PQ-317 2020-1 AA y EA.pdf
Tema 7 PQ-317 2020-1 AA y EA.pdf
 
Espectrofotometría ultravioleta visible
Espectrofotometría ultravioleta visibleEspectrofotometría ultravioleta visible
Espectrofotometría ultravioleta visible
 
Sesion 3 v
Sesion 3 vSesion 3 v
Sesion 3 v
 
RMN guías teoricas UNAM.pdf
RMN guías teoricas UNAM.pdfRMN guías teoricas UNAM.pdf
RMN guías teoricas UNAM.pdf
 
Espectrometría de masas
Espectrometría de masasEspectrometría de masas
Espectrometría de masas
 
Practica 1 conocimiento y operación de un espectrofotometro uv-vis absorción ...
Practica 1 conocimiento y operación de un espectrofotometro uv-vis absorción ...Practica 1 conocimiento y operación de un espectrofotometro uv-vis absorción ...
Practica 1 conocimiento y operación de un espectrofotometro uv-vis absorción ...
 
Uv Visible
Uv VisibleUv Visible
Uv Visible
 
Estimación de hierro (ii) por óxido reducción en suplementos comerciales
Estimación de hierro (ii) por óxido reducción en suplementos comercialesEstimación de hierro (ii) por óxido reducción en suplementos comerciales
Estimación de hierro (ii) por óxido reducción en suplementos comerciales
 
Transiciones electronicas
Transiciones electronicasTransiciones electronicas
Transiciones electronicas
 
Acidos carboxílicos
Acidos carboxílicosAcidos carboxílicos
Acidos carboxílicos
 
Azoles
AzolesAzoles
Azoles
 
Tipos de atomizadores
Tipos de atomizadoresTipos de atomizadores
Tipos de atomizadores
 
Practica 4 y previo de la 5 organica 3
Practica 4 y previo de la 5 organica 3Practica 4 y previo de la 5 organica 3
Practica 4 y previo de la 5 organica 3
 
SN-E
SN-ESN-E
SN-E
 
Práctica 7 maneja el refractómetro de acuerdo con las instrucciones de opera...
Práctica 7  maneja el refractómetro de acuerdo con las instrucciones de opera...Práctica 7  maneja el refractómetro de acuerdo con las instrucciones de opera...
Práctica 7 maneja el refractómetro de acuerdo con las instrucciones de opera...
 
Práctica 8 maneja el polarímetro de acuerdo al instructivo de operación
Práctica 8  maneja el polarímetro de acuerdo al instructivo de operaciónPráctica 8  maneja el polarímetro de acuerdo al instructivo de operación
Práctica 8 maneja el polarímetro de acuerdo al instructivo de operación
 
compuestos aromaticos
compuestos aromaticos compuestos aromaticos
compuestos aromaticos
 

Similar a Tema 3 PQ-317 2019-2 UV-Vis.pdf

Química de Productos Naturales: UV-vis_UTMACH
Química de Productos Naturales: UV-vis_UTMACHQuímica de Productos Naturales: UV-vis_UTMACH
Química de Productos Naturales: UV-vis_UTMACH
htrinidad86
 
practica analisis instrumental.docx
practica analisis instrumental.docxpractica analisis instrumental.docx
practica analisis instrumental.docx
DanielaCaballeroFior1
 
Caracterzación de materiales: Espectroscopias
Caracterzación de materiales: Espectroscopias Caracterzación de materiales: Espectroscopias
Caracterzación de materiales: Espectroscopias
Alex V. Salazar
 
Lab 2 analitica
Lab 2 analiticaLab 2 analitica
Lab 2 analitica
Noelia Sosa
 
Espectroscopía de absorción uv vis, def
Espectroscopía de absorción uv vis, defEspectroscopía de absorción uv vis, def
Espectroscopía de absorción uv vis, defcathycruzvazquez
 
Tema 7 PQ-317 2020-1 AA y EA.pdf
Tema 7 PQ-317 2020-1 AA y EA.pdfTema 7 PQ-317 2020-1 AA y EA.pdf
Tema 7 PQ-317 2020-1 AA y EA.pdf
MarvinMendezGonzales2
 
Espectroscopio
EspectroscopioEspectroscopio
Espectroscopio
Georginho Tairo
 
GRUPO 2. FINAL.pptx
GRUPO 2. FINAL.pptxGRUPO 2. FINAL.pptx
GRUPO 2. FINAL.pptx
Vladimir Alexander Buri Flores
 
Labo 4 final
Labo 4 finalLabo 4 final
Labo 4 final
kathy_cb
 
Equipos de Laboratorio Clínico
Equipos de Laboratorio ClínicoEquipos de Laboratorio Clínico
Equipos de Laboratorio Clínico
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Año de la promoción de la industria responsable y del compromiso climático (a...
Año de la promoción de la industria responsable y del compromiso climático (a...Año de la promoción de la industria responsable y del compromiso climático (a...
Año de la promoción de la industria responsable y del compromiso climático (a...
Camery Maguiña Martinez
 
Practicas de quimica
Practicas de quimica Practicas de quimica
Practicas de quimica
Paquin Enriquez Guevara
 
reconocimiento de las partes de un equipo de absorción atómica
reconocimiento de las partes de un equipo de absorción atómica  reconocimiento de las partes de un equipo de absorción atómica
reconocimiento de las partes de un equipo de absorción atómica
Alexis Jhosep Barboza Navarro
 
Conductividad electrica
Conductividad electricaConductividad electrica
Conductividad electrica
denissita_betza
 
Fisica moderna
Fisica modernaFisica moderna
Fisica moderna
fisicayquimica-com-es
 
Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016
Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016
Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016
Rosa Maria
 
Espectroscopia optica
Espectroscopia opticaEspectroscopia optica
Espectroscopia optica
Cristhian Hilasaca Zea
 
espetrometria absorción y emisión - REM-
espetrometria absorción y emisión - REM-espetrometria absorción y emisión - REM-
espetrometria absorción y emisión - REM-
MercedesAle1
 

Similar a Tema 3 PQ-317 2019-2 UV-Vis.pdf (20)

Química de Productos Naturales: UV-vis_UTMACH
Química de Productos Naturales: UV-vis_UTMACHQuímica de Productos Naturales: UV-vis_UTMACH
Química de Productos Naturales: UV-vis_UTMACH
 
practica analisis instrumental.docx
practica analisis instrumental.docxpractica analisis instrumental.docx
practica analisis instrumental.docx
 
Caracterzación de materiales: Espectroscopias
Caracterzación de materiales: Espectroscopias Caracterzación de materiales: Espectroscopias
Caracterzación de materiales: Espectroscopias
 
Lab 2 analitica
Lab 2 analiticaLab 2 analitica
Lab 2 analitica
 
Espectroscopía de absorción uv vis, def
Espectroscopía de absorción uv vis, defEspectroscopía de absorción uv vis, def
Espectroscopía de absorción uv vis, def
 
Tema 7 PQ-317 2020-1 AA y EA.pdf
Tema 7 PQ-317 2020-1 AA y EA.pdfTema 7 PQ-317 2020-1 AA y EA.pdf
Tema 7 PQ-317 2020-1 AA y EA.pdf
 
Espectroscopio
EspectroscopioEspectroscopio
Espectroscopio
 
GRUPO 2. FINAL.pptx
GRUPO 2. FINAL.pptxGRUPO 2. FINAL.pptx
GRUPO 2. FINAL.pptx
 
Labo 4 final
Labo 4 finalLabo 4 final
Labo 4 final
 
Equipos de Laboratorio Clínico
Equipos de Laboratorio ClínicoEquipos de Laboratorio Clínico
Equipos de Laboratorio Clínico
 
Año de la promoción de la industria responsable y del compromiso climático (a...
Año de la promoción de la industria responsable y del compromiso climático (a...Año de la promoción de la industria responsable y del compromiso climático (a...
Año de la promoción de la industria responsable y del compromiso climático (a...
 
Practicas de quimica
Practicas de quimica Practicas de quimica
Practicas de quimica
 
reconocimiento de las partes de un equipo de absorción atómica
reconocimiento de las partes de un equipo de absorción atómica  reconocimiento de las partes de un equipo de absorción atómica
reconocimiento de las partes de un equipo de absorción atómica
 
Conductividad electrica
Conductividad electricaConductividad electrica
Conductividad electrica
 
Ley de beer
Ley de beerLey de beer
Ley de beer
 
Fisica moderna
Fisica modernaFisica moderna
Fisica moderna
 
Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016
Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016
Espectroscopia de absorcion atomica parte 1 julio 20 de 2016
 
Espectroscopia optica
Espectroscopia opticaEspectroscopia optica
Espectroscopia optica
 
Espectroscopía UV
Espectroscopía UVEspectroscopía UV
Espectroscopía UV
 
espetrometria absorción y emisión - REM-
espetrometria absorción y emisión - REM-espetrometria absorción y emisión - REM-
espetrometria absorción y emisión - REM-
 

Más de MarvinMendezGonzales2

Tema 9 PQ317 2020-1 XRD.pdf
Tema 9 PQ317 2020-1 XRD.pdfTema 9 PQ317 2020-1 XRD.pdf
Tema 9 PQ317 2020-1 XRD.pdf
MarvinMendezGonzales2
 
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdfTema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
MarvinMendezGonzales2
 
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica II (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica II (1).pdfTema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica II (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica II (1).pdf
MarvinMendezGonzales2
 
Tema 8 PQ317 2020-1 Bases y Fluorescencia RX.pdf
Tema 8 PQ317 2020-1 Bases y Fluorescencia RX.pdfTema 8 PQ317 2020-1 Bases y Fluorescencia RX.pdf
Tema 8 PQ317 2020-1 Bases y Fluorescencia RX.pdf
MarvinMendezGonzales2
 
Tema 9 PQ317 2020-1 XRD.pdf
Tema 9 PQ317 2020-1 XRD.pdfTema 9 PQ317 2020-1 XRD.pdf
Tema 9 PQ317 2020-1 XRD.pdf
MarvinMendezGonzales2
 
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica II (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica II (1).pdfTema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica II (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica II (1).pdf
MarvinMendezGonzales2
 
Tema 8 PQ317 2020-1 Bases y Fluorescencia RX.pdf
Tema 8 PQ317 2020-1 Bases y Fluorescencia RX.pdfTema 8 PQ317 2020-1 Bases y Fluorescencia RX.pdf
Tema 8 PQ317 2020-1 Bases y Fluorescencia RX.pdf
MarvinMendezGonzales2
 
Tema 5 PQ 317 2020-1 RMN (1).pdf
Tema 5 PQ 317 2020-1 RMN (1).pdfTema 5 PQ 317 2020-1 RMN (1).pdf
Tema 5 PQ 317 2020-1 RMN (1).pdf
MarvinMendezGonzales2
 
Tema 3 PQ-317 2019-2 UV-Vis.pdf
Tema 3 PQ-317 2019-2 UV-Vis.pdfTema 3 PQ-317 2019-2 UV-Vis.pdf
Tema 3 PQ-317 2019-2 UV-Vis.pdf
MarvinMendezGonzales2
 
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdfTema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
MarvinMendezGonzales2
 
Algunos metodos de estimación para la difusividad.pdf
Algunos metodos de estimación para la difusividad.pdfAlgunos metodos de estimación para la difusividad.pdf
Algunos metodos de estimación para la difusividad.pdf
MarvinMendezGonzales2
 
Analogias entre transferencia de masa, calor y movimiento.pdf
Analogias entre transferencia de masa, calor y movimiento.pdfAnalogias entre transferencia de masa, calor y movimiento.pdf
Analogias entre transferencia de masa, calor y movimiento.pdf
MarvinMendezGonzales2
 
Analogia.pdf
Analogia.pdfAnalogia.pdf
Analogia.pdf
MarvinMendezGonzales2
 
Tema 9 PQ317 2020-1 XRD.pdf
Tema 9 PQ317 2020-1 XRD.pdfTema 9 PQ317 2020-1 XRD.pdf
Tema 9 PQ317 2020-1 XRD.pdf
MarvinMendezGonzales2
 
Tema 5 PQ 317 2020-1 RMN (1).pdf
Tema 5 PQ 317 2020-1 RMN (1).pdfTema 5 PQ 317 2020-1 RMN (1).pdf
Tema 5 PQ 317 2020-1 RMN (1).pdf
MarvinMendezGonzales2
 
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdfTema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
MarvinMendezGonzales2
 
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica II (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica II (1).pdfTema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica II (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica II (1).pdf
MarvinMendezGonzales2
 
Tema 8 PQ317 2020-1 Bases y Fluorescencia RX.pdf
Tema 8 PQ317 2020-1 Bases y Fluorescencia RX.pdfTema 8 PQ317 2020-1 Bases y Fluorescencia RX.pdf
Tema 8 PQ317 2020-1 Bases y Fluorescencia RX.pdf
MarvinMendezGonzales2
 
Tema 2 PQ317 2019-2 Métodos Opticos.pdf
Tema 2 PQ317 2019-2 Métodos Opticos.pdfTema 2 PQ317 2019-2 Métodos Opticos.pdf
Tema 2 PQ317 2019-2 Métodos Opticos.pdf
MarvinMendezGonzales2
 
Tema 5 mercado productos
Tema 5 mercado productosTema 5 mercado productos
Tema 5 mercado productos
MarvinMendezGonzales2
 

Más de MarvinMendezGonzales2 (20)

Tema 9 PQ317 2020-1 XRD.pdf
Tema 9 PQ317 2020-1 XRD.pdfTema 9 PQ317 2020-1 XRD.pdf
Tema 9 PQ317 2020-1 XRD.pdf
 
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdfTema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
 
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica II (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica II (1).pdfTema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica II (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica II (1).pdf
 
Tema 8 PQ317 2020-1 Bases y Fluorescencia RX.pdf
Tema 8 PQ317 2020-1 Bases y Fluorescencia RX.pdfTema 8 PQ317 2020-1 Bases y Fluorescencia RX.pdf
Tema 8 PQ317 2020-1 Bases y Fluorescencia RX.pdf
 
Tema 9 PQ317 2020-1 XRD.pdf
Tema 9 PQ317 2020-1 XRD.pdfTema 9 PQ317 2020-1 XRD.pdf
Tema 9 PQ317 2020-1 XRD.pdf
 
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica II (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica II (1).pdfTema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica II (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica II (1).pdf
 
Tema 8 PQ317 2020-1 Bases y Fluorescencia RX.pdf
Tema 8 PQ317 2020-1 Bases y Fluorescencia RX.pdfTema 8 PQ317 2020-1 Bases y Fluorescencia RX.pdf
Tema 8 PQ317 2020-1 Bases y Fluorescencia RX.pdf
 
Tema 5 PQ 317 2020-1 RMN (1).pdf
Tema 5 PQ 317 2020-1 RMN (1).pdfTema 5 PQ 317 2020-1 RMN (1).pdf
Tema 5 PQ 317 2020-1 RMN (1).pdf
 
Tema 3 PQ-317 2019-2 UV-Vis.pdf
Tema 3 PQ-317 2019-2 UV-Vis.pdfTema 3 PQ-317 2019-2 UV-Vis.pdf
Tema 3 PQ-317 2019-2 UV-Vis.pdf
 
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdfTema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
 
Algunos metodos de estimación para la difusividad.pdf
Algunos metodos de estimación para la difusividad.pdfAlgunos metodos de estimación para la difusividad.pdf
Algunos metodos de estimación para la difusividad.pdf
 
Analogias entre transferencia de masa, calor y movimiento.pdf
Analogias entre transferencia de masa, calor y movimiento.pdfAnalogias entre transferencia de masa, calor y movimiento.pdf
Analogias entre transferencia de masa, calor y movimiento.pdf
 
Analogia.pdf
Analogia.pdfAnalogia.pdf
Analogia.pdf
 
Tema 9 PQ317 2020-1 XRD.pdf
Tema 9 PQ317 2020-1 XRD.pdfTema 9 PQ317 2020-1 XRD.pdf
Tema 9 PQ317 2020-1 XRD.pdf
 
Tema 5 PQ 317 2020-1 RMN (1).pdf
Tema 5 PQ 317 2020-1 RMN (1).pdfTema 5 PQ 317 2020-1 RMN (1).pdf
Tema 5 PQ 317 2020-1 RMN (1).pdf
 
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdfTema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica Parte 1 (1).pdf
 
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica II (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica II (1).pdfTema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica II (1).pdf
Tema 10 PQ-317 2020-1 Electroanalitica II (1).pdf
 
Tema 8 PQ317 2020-1 Bases y Fluorescencia RX.pdf
Tema 8 PQ317 2020-1 Bases y Fluorescencia RX.pdfTema 8 PQ317 2020-1 Bases y Fluorescencia RX.pdf
Tema 8 PQ317 2020-1 Bases y Fluorescencia RX.pdf
 
Tema 2 PQ317 2019-2 Métodos Opticos.pdf
Tema 2 PQ317 2019-2 Métodos Opticos.pdfTema 2 PQ317 2019-2 Métodos Opticos.pdf
Tema 2 PQ317 2019-2 Métodos Opticos.pdf
 
Tema 5 mercado productos
Tema 5 mercado productosTema 5 mercado productos
Tema 5 mercado productos
 

Último

INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 

Último (9)

INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 

Tema 3 PQ-317 2019-2 UV-Vis.pdf

  • 1. Espectroscopía Ultra-Violeta y Visible SECCIÓN 2: ESPECTROSCOPÍA MOLECULAR
  • 2. Contenido SECCIÓN 1: INTRODUCCIÓN Tema 1. Generalidades sobre Química Analítica Instrumental / 3 horas SECCIÓN 2: ESPECTROSCOPIA MOLECULAR Tema 2. Introducción a los métodos ópticos / 3 horas Tema 3 Espectroscopia Ultra violeta – Visible / 3 horas Tema 4. Espectroscopia Infrarroja / 3 horas Tema 5. Espectroscopia de Resonancia Magnética Nuclear / 6 horas Tema 6. Espectrometría de masas / 3 horas SECCIÓN 2: ESPECTROSCOPIA ATÓMICA Tema 7. Absorción y emisión atómica / 3 horas SECCIÓN 4: ESPECTROSCOPIA DE RAYOS X Tema 8. Bases de la espectroscopia de rayos X. Fluorescencia de rayos X / 3 horas Tema 9. Difracción de Rayos X / 3 horas SECCIÓN 5: MÉTODOS ELECTROANALÍTICOS Tema 10. Potenciometría. Coulombimetría. Voltamperometría / 6 horas SECCIÓN 6: MÉTODOS DE SEPARACIÓN Tema 11. Cromatografía / 3 horas SECCIÓN 7: MÉTODOS DIVERSOS Tema 12. Análisis Térmico / 3 horas
  • 4. UV en la Industria del petróleo
  • 5.
  • 6. FTIR de camino abierto en la Industria
  • 7. RMN en la Industria del Petróleo http://www.universia.com.ar/portada/actualidad/imprimir.jsp?materia=15118
  • 8. EM en la Industria del Petróleo
  • 9. Lic. Carlos Timaná de La Flor
  • 10. Rayos g Rayos X Ultravioleta Visible Infrarojo Microondas Longitud de onda (l) Fracción VIS del Espectro EM T V Radio Zonas del espectro electromagnético  UV lejano o de vacío  < 200 nm  UV cercano : 200-400 nm  Visible  : 400-780 nm 1. INTRODUCCIÓN
  • 11. Lámpara Celda de muestra Selector Io I Transmitancia T = I / Io %T = 100 ( I/Io ) 2. ESPECTROSCOPIA DE ABSORCIÓN: Absorbancia y Transmitancia Ley de Lambert- Beer La absorbancia está en función de la naturaleza y concentración del analito A= ebc Absorbancia A = Log Io/ I A = Log 1/T A = - Log T A = 2 - Log %T A= Absorbancia e =coeficiente de extinción molar C= concentración molar (mol/L) b= longitud de celda (cm) Para Espectroscopia UV debe usarse celdas de cuarzo, ya que el vidrio absorbe en esa región
  • 12. Fuentes de Radiación Electromagnética
  • 15. 3. TRANSICIONES ELECTRONICAS EN MOLÉCULAS DIATÓMICAS *Una molécula puede experimentar diferentes transiciones entre distintos niveles energéticos *Cada tipo de transición requiere una energía determinada: E = h = hc = hc/ Radiación electromagnética de energía determinada Diferentes tipos de espectros Molécula  diferentes estados o niveles energéticos. Estado basal Estado excitado  Base de la Espectroscopía UV- Visible: excitación electrónica
  • 16. 4. TRANSICIONES ELECTRÓNICAS EN MOLÉCULAS POLIATÓMICAS Las radiaciones UV-Vis producen excitaciones en los electrones de valencia. Tipos de electrones que participan en las transiciones: 1. Electrones s, p, n 2. Electrones d y f 3. Transferencia de carga Absorción por electrones s, p, n C O H H O H H C x x x s p n
  • 17.
  • 18. Un cromóforo es la parte o conjunto de átomos de una molécula responsable de su color. También se puede definir como una sustancia que tiene muchos electrones capaces de absorber energía o luz visible, y excitarse para así emitir diversos colores, dependiendo de las longitudes de onda de la energía emitida por el cambio de nivel energético de los electrones, de estado excitado a estado basal.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Un auxocromo es un grupo funcional que no absorbe por si solo en la región del ultravioleta pero que tiene los efectos de desplazar picos de los cromóforos hacia longitudes de onda larga además de aumentar sus intensidades
  • 24.
  • 25. Agua 205 CH3CN 210 C6H12 210 Eter etílico 210 EtOH 210 Hexano 210 MeOH 210 Dioxano 220 THF 220 CH2Cl2 235 CHCl3 245 CCl4 265 benceno 280 Acetona 300 5. SOLVENTES PARA UV-VIS
  • 26. O Frecuentemente se plotea  log vs . Así, a 240 nm la pulegona tiene un coeficiente de extinción molar igual 7.24 x 103 Antilog of 3.86 UN EJEMPLO: PULEGONA
  • 27. 6. CROMOFOROS Y AUXOCROMOS Cuando la radiación incide sobre una sustancia no toda ella se ve afectada por la misma; al átomo o conjunto de átomos que absorben radiación se le denominaba cromóforo. En las moléculas existen también átomos o grupos de átomos que no absorben radiación, pero hacen que se modifique alguna de las características de la absorción del cromóforo, se denominaban a tales grupos auxocromos.
  • 28. 1) Compuestos que solo contienen e- s: Transiciones s→s* que requieren E  185 Kcal/mol (<200nm) → absorben en el UV de vacío Transparentes al UV cercano. Útiles como disolventes Ejemplos: hidrocarburos 2) Compuestos saturados con e- n (O,S,N,X): Transiciones s→s* y n→s*. Siguen sin absorber en el UV cercano Transparentes al UV cercano .Útiles como disolventes Ejemplos: CH3OH max: 177 (hexano) (CH3)3N max: 200 (hexano) CH3Cl max: 173 (hexano) 3) Compuestos que contienen enlaces p: Transiciones s→s*, s→p*, p→p*, p→s* Si además poseen pares de e- no enlazantes: n→p*, n→s* Transparentes al UV cercano cuando no existe conjugación, absorben fuertemente en el UV lejano La transición prohibida n→p* produce absorciones débiles en el UV cercano
  • 29. Cromóforos etilénicos La sustitución por grupos alquilo  Al extenderse la conjugación  y  CH2=CH-CH=CH2 max = 217 (max = 21.000)  =  ( = )  =  p p 1e- p p 2e- C H2 CH2 (fase vapor)
  • 30. Sistema básico max (nm) 217 253 214 Incrementos Por cada doble enlace conjugado adicional +30 Por cada doble enlace exocíclico +5 Por cada sustituyente C-sustituyente +5 -Cl, -Br +5 -OR +6 -OC(O)CH3 0 -NR2 +60 -SR +30 Corrección del disolvente  0 s-trans s-cis Dieno acíclico Homoanular Heteroanular A. Reglas de Woodward-Fieser para dienos conjugados (Transiciones p→p) 7. PREDICCIÓN DE ESPECTROS Debido a que la excitación p→p no acarrea grandes diferencias de polaridad entre el estado basal y y el estado excitado, los cambios de max por efecto del solvente son prácticamente despreciables No aplica a sistemas conjugados cruzados. C C C C
  • 31. C C CH2 C H3 C H2 CH3 CH3COO obs = 226 nm Valor base.................217 2 C-sust. (2x5)........... 10 227 nm Valor base.................214 3 C-sust. (3x5)........... 15 1 C=C exo.................. 5 234 nm Valor base.................253 3 C-sust. (3x5)........... 15 1 C=C exo.................. 5 273 nm obs = 275 nm  = 10.000 obs = 235 nm  = 19.000 Valor base.................253 1 C=C conj. .............. 30 3 C-sust. (3x5)........... 15 1 C=C exo.................. 5 303 nm obs = 306 nm EJEMPLOS
  • 32. O Base value 217 2 x alkyl subst. 10 exo DB 5 total 232 Obs. 237 Base value 214 3 x alkyl subst. 15 exo DB 5 total 234 Obs. 235 Cisoid: 253 nm Alkyl groups or ring residues: 4 x 5 = 20 nm Exocyclic double bond: 5 nm Calculated: 278 nm Observed: 275 nm
  • 33. HO2C HO2C Base value 214 4 x alkyl subst. 20 exo DB 5 total 239 Obs. 238 Base value 253 4 x alkyl subst. 20 Exo DB 5 total 278 Obs. 273
  • 34. 215 202 X = R 215 H 207 OH 193 OR 193 Incrementos Por cada doble enlace conjugado adicional +30 Por cada doble enlace exocíclico +5 Por cada componente diénico homoanular +39 Por cada sustituyente del sistema conjugado a b g d o mayor C-sustituyente +10 +12 +18 +18 -Cl +15 +12 -Br +25 +30 -OH +35 +30 +50 -OR +35 +30 +17 +31 -OC(O)CH3 +6 +6 +6 +6 -NR2 +95 -SR +85 Corrección del disolvente Agua +8 Etanol, metanol 0 Cloroformo -1 Dioxano -5 Eter -7 Hexano, ciclohexano -11 X O a b g d d X O O O B. Reglas de Woodward-Fieser para compuestos carbonílicos a-b insaturados (Transiciones p→p) Sistema básico max (nm) etanol Un solvente polar estabiliza mejor el estado p en comparación con el estado p, por lo que la diferencia de energía para la transición p→p se vuelve menor (desplazamiento al rojo, mayor )
  • 35. CH3 O a b Valor experimental (EtOH) max = 232 nm Valor base....................215 C-sust.(a)...................... 10 C-sust.(b)...................... 12 237 nm OH O Valor experimental (EtOH) max = 270 nm Valor base....................215 OH (a)........................... 35 C-sust.(2b).....................24 274 nm O R R R O R R R 227 nm Valor experimental (EtOH) max = 245 nm Valor base................... 215 C=C exo........................ 5 C-sust.(2b).................... 24 244 nm Valor base................... 215 C-sust.(1b).................... 12 No se aplica a sistemas conjugados cruzados
  • 36. C. Reglas de Scott Cálculo de la posición de max, (en etanol) en aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos y esteres aromáticos Sistema básico: X = H 250 Alquilo, cicloalquilo 246 OH 230 OR 230 Incrementos por cada sustituyente del anillo aromático: orto meta para Alquilo, cicloalquilo 3 3 10 -Cl 0 0 10 -Br 2 2 15 -OH, OR 7 7 25 -O - 11 20 78 -NH2 13 13 58 -NMe2 20 20 85 -NHCOMe 20 20 45 O X
  • 37. Cl OH CH3 O COOEt O CH3O OMe Valor experimental max = 278 nm Valor base....................246 OMe (m-)....................... 7 OMe (p-).........................25 Alquilo(o-)...................... 3 281 nm Valor experimental max = 257 nm Valor base....................246 OH (o-).......................... 7 Cl (m-)........................... 0 Alquilo(o-)...................... 3 256 nm EJEMPLOS
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. 8. ESTADO FISICO Y ESPECTROS UV Los espectros en fase gaseosa proporcionan mejores condiciones para observar la estructura fina vibracional. Los espectros en solución líquida, muestran con menor frecuencia la estructura fina, debido a que las moléculas del solvente perturban los estados vibracionales. El medio en el cual se registra el espectro afecta la apariencia del mismo, como en el último caso donde el espectro está ensanchado (tipo de banda ancha) debido a efectos del solvente.
  • 43. Si se compara el espectro de un compuesto obtenido en fase gaseosa con los espectros correspondientes en solución, aún en los solventes más inertes, se observa una significativa pérdida de estructura fina vibracional. -En fase vapor el espectro observado corresponde a moléculas aisladas y para especies sencillas es posible observar, en condiciones de alta resolución, la estructura vibro-rotacional de las bandas electrónicas. En solución las frecuentes colisiones reducen el tiempo de vida de los estados rotacionales ensanchando notablemente las líneas espectrales que integran cada componente vibracional de la banda electrónica haciendo imposible su observación independiente. Adicionalmente en esta fase las moléculas del compuesto (soluto) se encuentran rodeadas de moléculas de solvente (caja de solvatación) con asociaciones mas o menos fuertes con éstas. Las moléculas solvatadas constituyen un conjunto no homogéneo en cuanto a su energía, que depende de la conformación de las moléculas de solvente inmediatas. A causa de las numerosas posibilidades de ordenamiento relativo de las moléculas de solvente alrededor del soluto, accesibles en las condiciones de equilibrio térmico, puede llegar a borrarse todo vestigio de estructura fina vibracional en la banda de absorción electrónica, que generalmente se observa como una banda ancha, típica de los espectros UV en solución. Estos efectos no específicos de los solventes dependen de la intensidad de la interacción soluto-solvente y son tanto mayores mientras más polares sean el soluto y el solvente. Consecuentemente en solventes de baja polaridad los espectros serán semejantes a los de fase vapor y con probable conservación de algún grado de estructura fina vibracional.
  • 44. 1. Asignar las estructuras que se indican, correspondientes a tres compuestos esteroídicos, teniendo en cuenta que en UV presentan las siguientes absorciones (max en hexano): A, 275 nm, B, 304 nm y C, 356 nm. O C H3 O C9H19 O H C8H17 C9H19 O C H3 O D 2. La hidrogenación parcial del trieno D dio lugar a dos compuestos E y F de formula molecular C10H14 . Asignar sus estructuras teniendo en cuenta que en UV presentan las siguientes absorciones (max en hexano): E, 235 nm y F, 275 nm. PROBLEMAS