SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuestiones del AD
 Es muy útil pensar que el AD atiende a 4 cuestiones principales:
1. Una preocupación por el propio discurso.
2. Una visión del lenguaje como constructivo (que construye) y como construido
(que se construye).
3. Un énfasis en el discurso como forma de acción, esto es, como práctica social.
4. Una convicción en que el discurso está organizado retóricamente.
AD: el propio discurso como tema
 Hablar de discurso es, ante todo, hablar de una práctica social, de una
forma de acción entre las personas que se articula a partir del uso
lingüístico contextualizado, ya sea oral o escrito.
 El AD está interesado en los textos por derecho propio, más bien que
viéndolos como medios para “reflejar” alguna realidad (sea social,
psicológica o material) que se considera que subyace al propio discurso.
 Por tanto, el discurso no es un reflejo de una realidad dada, es la propia
realidad la que es fijada y sostenida socialmente por el discurso.
AD: el lenguaje como constructivo
 La metáfora de la construcción subraya tres facetas de esta forma de entender el
discurso.
1. Llama la atención sobre el hecho de que el discurso se construye a partir de recursos lingüísticos pre-
existentes.
2. Ilumina el hecho de que hay una selección de entre un abanico de diferentes posibilidades. Así, hasta el más
simple de los sucesos se puede describir de diferentes maneras. Cualquier descripción particular dependerá de
la orientación específica que tome el hablante o el escritor (relacionar esto con la teoría del framing, más
adelante)
3. Enfatiza el hecho de que tratamos con el mundo no de una manera directa, sino mediada. En un sentido muy
real, los textos de distintas clases construyen nuestro mundo.
 De esta manera, el papel constructivo del lenguaje es un aspecto de la vida social que
se asume como punto de partida.
AD: el D como práctica social (I)
 ¿Qué significa que el D es una práctica social? Básicamente, que la gente usa el
discurso para hacer cosas: para culpar, para excusarse, para auto-presentarse de una
manera positiva, para invitar, para declarar la paz o la guerra, para convocar un
referéndum, para ocultar y engañar, etc.
 Como actores sociales, estamos continuamente orientados al contexto interpretativo
en el que estamos inseridos. De ahí que construimos nuestro discurso para ajustarlo a
ese contexto (esto es muy obvio en contextos muy definidos, como hospitales, cortes
de justicia, pero es igualmente válido para contextos más cotidianos).
 EJEMPLO: Es posible que tú des una descripción diferente de lo que hiciste la pasada
noche, según sea a tu madre, a tu jefe o a tu mejor amigo. No se trata de que
necesariamente en una versión digas la verdad y en otras mientas, sino que
seleccionas, enfatizas y minimizas información en función del particular contexto
interpretativo (madre, jefe, mejor amigo).
AD: el D como práctica social (y II)
 Es importante señalar que la noción de “contexto interpretativo” no debe tomarse de una manera
restringida o mecánica (dónde y cuándo tiene lugar o para quién se está hablando o escribiendo), sino
también hay que tener en cuenta rasgos más sutiles de la interacción, como las clases de acciones que
se realizan y las orientaciones (ideológicas) de los participantes.
 EJEMPLO: A: Mira, hoy hay una buena película en el cine.
B: En realidad, tengo que estudiar
A: Qué pena.
B: Sí, lo siento.
A: Bueno, supongo que no necesito preguntarte si quieres que te pase a buscar.
 En este ejemplo, la primera emisión de A toma la forma de una afirmación y su función es la de una
invitación a B, quien reconoce que la afirmación de A tiene esa función. B podría haber respondido
“Qué bien” o “No sabía”, pero B responde con otra aserción cuya función equivale a un rechazo de la
invitación de A.
AD: Los textos son retóricos
 El AD entiende que la vida social está caracterizada por diferentes conflictos (ej. Idoneidad del uso de
energía nuclear, de los recortes sociales, gestión política de la pandemia, etc.). Así, hay discursos que
pretenden “naturalizar” cierta versión del mundo para que aparezca como la “verdadera”, la
“plausible”, la “normal”, sobre otras en competencia. Y esto se logra mediante estrategias retóricas.
 Esto es obvio, por ejemplo, en el:
 discurso político (v, gr. cuando se dice que la austeridad es el único camino real para afrontar la
crisis económica o que la energía nuclear contribuye a minimizar el cambio climático porque es una
“energía verde”).
 discurso periodístico (cuando se apela a la objetividad).
 discurso publicitario (v. gr., cuando lo que se publicita se presenta como algo garantizado
científicamente).
 discurso científico (cuando se apela a la esencia de las cosas).
 Enfatizar que los textos son retóricos dirige nuestra atención a cómo cualquier discurso se organiza
estratégicamente para convertirlo en un instrumento persuasivo.
Los datos también movilizan
sentimientos e ideologías y generan
efectos retóricos y persuasivos
Investigación empírica en Comunicación
 Cualquier investigación en comunicación puede seguir una metodología cuantitativa,
cualitativa o mixta.
 La investigación empírica implica el manejo de datos, y los datos son de dos tipos
principales: numéricos y no numéricos. Así:
 Investigación cuantitativa es investigación empírica en la que los datos están en forma de
números (variables) (p. ej., área que ocupa una noticia).
 Investigación cualitativa es investigación empírica en la que los datos adoptan la forma de
atributos o categorías (p. ej. estereotipos sociales en el cine o tipos de actos violentos en
programas de TV).
Algunas ideas básicas del AC
• “El AC es una técnica de investigación que se usa para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del
contenido manifiesto de productos comunicativos” (Berelson, 1952).
 En el AC, el investigador establece un conjunto de categorías y subcategorías (valores que adopta la categoría) de
contenido y luego cuenta el número de datos (unidades poblacionales o muestrales) que caen dentro de cada
categoría y subcategoría.
 Ej.: aspectos tecno-biomédicos en las visualizaciones de información sobre el Ébola (56%, datos epidemiológicos; 16,6%,
prevención y medidas de seguridad; 11,5% efectos en el organismo; 6,7% terapias y tratamientos; 3,8% causas de la
infección…, etc.).
 El requisito crucial es que las categorías y subcategorías sean los suficientemente precisas y definidas para que
diferentes codificadores sean capaces de llegar a los mismos resultados cuando se examina el corpus.
 En este sentido, el AC presta especial atención a la fiabilidad (reliability) de sus medidas –asegurando que
diferentes investigadores las usan de la misma manera- y a la validez (validity) de sus hallazgos. De ahí que se le
suela adscribir al paradigma positivista.
Análisis de Contenido vs. Análisis del Discurso (I)
ANÁLISIS DEL DISCURSO
 Cualitativo, interpretativo y construccionista
para analizar prácticas sociales al analizar los
discursos que las invocan.
 Más subjetivo, aunque no arbitrario. El papel
del analista es importante. Se trata de análisis
textuales en profundidad (verticales).
 Subraya la labilidad y contingencia del
significado del texto, su naturaleza
cambiante, que no depende solo de su
contenido sino de la interacción entre
productores del texto, contenidos
propiamente dichos y consumidores de este,
en una situación histórica y socio-cultural
concreta.
ANÁLISIS DEL CONTENIDO
 Cuantitativo, descriptivo, positivista para
analizar grandes corpus en busca de
regularidades en el contenido manifiesto.
 Más “objetivo” (define categorías precisas
para ser aplicadas) y sistemático (emplea
normas definidas que incluyen o excluyen
categorías de contenido).
 Asume la invariabilidad del significado
del texto (equivalente a la presencia de
determinadas palabras u otras unidades
mayores de contenido), que permite al
analista alcanzar resultados que pueden
ser “objetivamente” observables y
comunicables.
Análisis de Contenido vs. Análisis del Discurso (II)
Aquí vemos una serie de estadísticas,
obtenidas al analizar y contar las
veces que ha ocurrido un evento (p.
ej., paradas de los porteros). La
categoría es la base del AC. P. ej., la
categoría “paradas” se computa en
ambos porteros para hacer
comparaciones cuantitativas. Sin
embargo, con este tipo de método
se nos escapa información
cualitativa valiosa. P. ej., la dificultad
de esas paradas. Es aquí donde el AD
tiene muchas cosas que decir.
Análisis de Contenido vs. Análisis del Discurso (y III)
• ANÁLISIS DEL CONTENIDO (AC): Descripciones “intersubjetivas” (que no
“objetivas”) que pretenden hacer generalizaciones sobre el objeto de
estudio.
• ANÁLISIS DEL DISCURSO (AD): Descripciones “ideográficas”, es decir,
orientadas a la comprensión de las particularidades individuales y únicas
de los objetos de estudio.
TEMA 2
Discurso y Acción. Intencionalidad (I)
 Concepto de acción discursiva: implica que el valor de los textos tiene que activarse,
que los textos no tienen sentido porque sí, hay que preocuparse de buscar el sentido
predominante.
 Este sentido predominante será el resultado de nuestras acciones en el proceso
comunicativo, será el rastro de la actividad de los participantes de ese proceso y de
las condiciones del entorno (contexto).
 Los textos periodísticos son manifestaciones de unas intenciones. Los productores de
textos invierten recursos y esfuerzos para romper ciertos hábitos de no lectura en los
consumidores. Lo que nos interesa son las intenciones, lo que se ha querido hacer con
los textos.
Discurso y Acción. Intencionalidad (II)
 Cuando hablamos de comunicación hablamos de efectos, y éstos están constituidos
por las huellas que deja el EMISOR. Un texto puede hablarnos del periodista que lo ha
elaborado, del medio, de áreas informativas, de otros textos previos (inter-
textualidad).
 Los RECEPTORES tendemos a mirar las noticias más por lo que representan
socialmente, por las circunstancias que las envuelven, que por su contenido preciso.
Lo importante es entrar en cuestiones como la finalidad. De hecho, la finalidad de un
contenido suele estar unida a las intenciones de los actores.
 Interpretar un texto es mirar a los sujetos que “pertenecen” a su ámbito de
influencia. Toda comunicación es subjetiva. Implica sujetos, concierne y se refiere a
sujetos. Hay que mirar siempre el texto como el producto de una acción.
Teoría de los actos de habla (I)
 La TAH (Austin, Searle) se ocupa de proporcionar una clasificación sistemática de las
intenciones comunicativas y de cómo se las codifica lingüísticamente en contexto.
 Idea fundamental: las expresiones lingüísticas poseen la capacidad de realizar actos
comunicativos, tales como hacer afirmaciones, preguntar, dar órdenes, pedir
disculpas, agradecer, entre otras. Estos actos de habla son las unidades básicas de la
comunicación humana.
 Austin comenzó por observar que determinadas expresiones, como "Lo lamento", "Te
advierto" o "Yo te bautizo", no pueden ser verificadas como verdaderas o falsas,
puesto que no tienen por propósito realizar afirmaciones verdaderas o falsas, sino
"hacer" cosas con el lenguaje. A esta clase de enunciados los llamó realizativos, para
distinguirlos de los otros enunciados del lenguaje que describen un estado del mundo.
Teoría de los actos de habla (II)
 Pero no se detuvo aquí: se percató más tarde de que la realización de actos comunicativos no se limita
a un subgrupo dado de enunciados (los realizativos), sino que es una propiedad inherente a todo
enunciado.
 Siempre hay una finalidad, incluso en la descripción: la finalidad puede ser hacernos creer que no hay
ninguna intención (discursos no subjetivos).
 Así, los actos de habla presentan dos atributos de intencionalidad:
 Descripción: conllevan la intención de describir algo del mundo (acto locutivo)
 Transformación: conllevan la intención del sujeto productor (SP) sobre el sujeto receptor (SR) al
producir una expresión lingüística (acto ilocutivo) y el efecto real que provoca en el SR esa
expresión lingüística (acto perlocutivo).
Teoría de los actos de habla (III)
 Así, podemos distinguir 3 tipos de actos de habla que dan
cuenta de la intencionalidad:
1. Acto locutivo o elocutivo
2. Acto ilocutivo
3. Acto perlocutivo
 El acto locutivo equivale a la descripción, mientras que los
actos ilocutivos y perlocutivos equivalen a la transformación.
Teoría de los actos de habla (IV)
1. Acto locutivo o elocutivo:
 Es la formulación de una oración (proposición) con sentido y referencia concretos.
 Es lo dicho, que típicamente contiene una expresión referencial (como "Juan", "la maestra", "el
gobierno") y una expresión predicativa (“va a casarse", "se fue del trabajo", "negociará un tratado
de paz“).
 Es un acto descriptivo. Es el decir.
2. Acto ilocutivo:
 Es la realización de una función comunicativa (acción), como afirmar, preguntar, ordenar,
prometer, etc.
 Es lo que el SP hace al emitir una expresión lingüística (una locución o elocución). Por ejemplo, si
la maestra dice "Abran el libro en la página 20", el acto ilocutivo realizado (la fuerza ilocutiva del
enunciado) es el de una directiva (orden, disposición normativa).
 Es el hacer.
Teoría de los actos de habla (V)
3. Acto perlocutivo:
 Austin también propuso un tercer tipo de acto, el perlocutivo, que especifica los
efectos de una expresión sobre el SR en determinadas circunstancias.
 Sin embargo, en desarrollos posteriores de la TAH, se le prestó menos atención
que a los actos ilocutivos.
 Es el provocar, el promover. En el ejemplo anterior: el que los niños abran el libro
por la p. 20 desvela el acto perlocutivo.
Teoría de los actos de habla (VI)
 Searle indicó que, aunque en apariencia el número de actos ilocutivos particulares es infinito, en realidad se los
puede agrupar en cinco grandes tipos:
1. Representativos o Asertivos. Enunciados para describir un estado de cosas ("El sol sale por el este") mediante
una aserción, conclusión, afirmación, etc. Comprometen al hablante a la verdad de la proposición expresada.
2. Directivos. Enunciados utilizados para hacer que el SR haga algo, mediante actos como ordenar, pedir, rogar,
solicitar y preguntar (las preguntas constituyen una subclase de los directivos). Ejemplos de directivos son
enunciados como "Cierra la puerta, por favor", y también "¿Qué hora es?”.
3. Comisivos. Enunciados para comprometer al SR a hacer algo, como las promesas, los votos y los juramentos de
lealtad (“Prométeme que no dirás nada”).
4. Expresivos. Enunciados utilizados para expresar el estado psicológico del SP, como agradecer, pedir disculpas,
felicitar y expresar condolencias ("Lamento mucho lo que pasó").
5. Declarativos. Enunciados para producir una modificación en ciertos estados de cosas (a menudo,
institucionalizados). Ejemplos paradigmáticos son el bautismo de un bebé (“Yo te bautizo en el nombre…”), una
declaración de paz (“Declaro la paz”), el despido de un empleado (“Queda usted despedido”) y la excomunión
(“Yo te excomulgo”).
Teoría de los actos de habla (VII)
 Actos de habla indirectos: Es uno de los rasgos más intrigantes de los actos de habla.
Además de expresar de forma directa la intención, con términos despojados de
ambigüedad (P. ej., "Por favor, cierra la puerta"), se puede intentar cumplir las
mismas intenciones comunicativas en forma indirecta, mediante alguno de los
siguientes enunciados:
• (a) ¿Te puedo pedir que cierres la puerta?
• (b) ¿Podrías cerrar la puerta, por favor?
• (c) Hace un poco fresco aquí adentro.
Transparencia ilocutiva (intención)
Transparencia proposicional
(qué se pide y a quién)
+
-
Teoría de los actos de habla (VIII)
Los ejemplos (a), (b) y (c) codifican la intención comunicativa de un modo
indirecto, pero varían en grado tanto en la intención (su transparencia
ilocutiva) como en la naturaleza del pedido (lo que precisamente se pide
y quién se supone que debe llevar a cabo el acto, es decir, su
transparencia proposicional).
La información contextual (conocimiento general, conocimientos
personales, conocimiento co-textual…) es clave para que el oyente
interprete el sentido del acto ilocutivo implícito en el acto de habla
indirecto.
Teoría de los actos de habla (y IX)
 En resumen, la contribución principal de la TAH consiste en haber llamado la atención sobre tres
fenómenos importantes:
1. Los enunciados sirven no sólo para expresar proposiciones, sino también para realizar acciones
lingüísticas ("actos de habla") en contexto.
2. Las lenguas les ofrecen a quienes las hablan una variedad de medios lingüísticos, con diferentes
niveles de transparencia ilocutiva y proposicional (esto es, más o menos "directos"), para realizar
todos y cada uno de los actos de habla.
3. El contexto condiciona la función social de un enunciado. Por eso es crucial entender el contexto
como un escenario regido por intenciones, acciones, roles y estrategias de los participantes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis del discurso - Fidel Castro
Análisis del discurso - Fidel CastroAnálisis del discurso - Fidel Castro
Análisis del discurso - Fidel Castro
skullmaiden
 
Ejercicio deícticos (yihadistas)
Ejercicio deícticos (yihadistas)Ejercicio deícticos (yihadistas)
Ejercicio deícticos (yihadistas)
Miguel Alcíbar
 
Modulo 4 esq
Modulo 4 esqModulo 4 esq
Modulo 4 esq
Bárbara Pérez
 
Semana 4 adp (13 octubre 2021)
Semana 4 adp (13 octubre 2021)Semana 4 adp (13 octubre 2021)
Semana 4 adp (13 octubre 2021)
Miguel Alcíbar Cuello
 
Analisis del discurso como herramienta de investigacion cualitativa (2014)
Analisis del discurso como herramienta de investigacion cualitativa (2014)Analisis del discurso como herramienta de investigacion cualitativa (2014)
Analisis del discurso como herramienta de investigacion cualitativa (2014)
willner23xx
 
Buenfil Burgos - Análisis de discurso y educación
Buenfil Burgos - Análisis de discurso y educaciónBuenfil Burgos - Análisis de discurso y educación
Buenfil Burgos - Análisis de discurso y educación
ComunicacionyEducacionCat2
 
Analisis critico discurso material 1
Analisis critico discurso material 1Analisis critico discurso material 1
Analisis critico discurso material 1
luiseduardorosero
 
Desnudando el-discurso-polc3adtico-para-lengua-2
Desnudando el-discurso-polc3adtico-para-lengua-2Desnudando el-discurso-polc3adtico-para-lengua-2
Desnudando el-discurso-polc3adtico-para-lengua-2
ssuser8f9894
 
El discurso desde la perspectiva cognitiva
El discurso desde la perspectiva cognitivaEl discurso desde la perspectiva cognitiva
El discurso desde la perspectiva cognitiva
Jeimmymontana55
 
Introducción al Análisis de Discurso.
Introducción al Análisis de Discurso. Introducción al Análisis de Discurso.
Introducción al Análisis de Discurso.
desireedamico2015
 
Presentacion analisis del discurso
Presentacion analisis del discursoPresentacion analisis del discurso
Presentacion analisis del discurso
PresentacionesMarve
 
850133937.5 análisis de los discursos
850133937.5 análisis de los discursos850133937.5 análisis de los discursos
850133937.5 análisis de los discursos
Angeles Losada
 
Ideología y análisis del discurso
Ideología y análisis del discursoIdeología y análisis del discurso
Ideología y análisis del discurso
Camilo Andrés
 
Semana 10 adp (23 y 24 noviembre 2021)
Semana 10 adp (23 y 24 noviembre 2021)Semana 10 adp (23 y 24 noviembre 2021)
Semana 10 adp (23 y 24 noviembre 2021)
Miguel Alcíbar Cuello
 
Introduccion al ad vicente manzano
Introduccion al ad vicente manzanoIntroduccion al ad vicente manzano
Introduccion al ad vicente manzano
Juan Carlos Vargas Reyes
 
3. semiotica contemporarea cruces de saberes (horacio silva)
3.  semiotica contemporarea cruces de saberes (horacio silva)3.  semiotica contemporarea cruces de saberes (horacio silva)
3. semiotica contemporarea cruces de saberes (horacio silva)
RUTHISABELCEBALLOSPO
 
Dialnet Analisis en Negocio Abierto de CIT Marbella en Agrojardín
Dialnet Analisis en Negocio Abierto de CIT Marbella en AgrojardínDialnet Analisis en Negocio Abierto de CIT Marbella en Agrojardín
Dialnet Analisis en Negocio Abierto de CIT Marbella en Agrojardín
CIT Marbella
 
Eliseo Veron
Eliseo VeronEliseo Veron
Eliseo Veron
sabrizappino
 
Textos historicos
Textos historicosTextos historicos
Ficha de POR QUÉ Y CÓMO HACER ANÁLISIS DE DISCURSO
Ficha de POR QUÉ Y CÓMO HACER ANÁLISIS DE DISCURSOFicha de POR QUÉ Y CÓMO HACER ANÁLISIS DE DISCURSO
Ficha de POR QUÉ Y CÓMO HACER ANÁLISIS DE DISCURSO
yennifergomez
 

La actualidad más candente (20)

Análisis del discurso - Fidel Castro
Análisis del discurso - Fidel CastroAnálisis del discurso - Fidel Castro
Análisis del discurso - Fidel Castro
 
Ejercicio deícticos (yihadistas)
Ejercicio deícticos (yihadistas)Ejercicio deícticos (yihadistas)
Ejercicio deícticos (yihadistas)
 
Modulo 4 esq
Modulo 4 esqModulo 4 esq
Modulo 4 esq
 
Semana 4 adp (13 octubre 2021)
Semana 4 adp (13 octubre 2021)Semana 4 adp (13 octubre 2021)
Semana 4 adp (13 octubre 2021)
 
Analisis del discurso como herramienta de investigacion cualitativa (2014)
Analisis del discurso como herramienta de investigacion cualitativa (2014)Analisis del discurso como herramienta de investigacion cualitativa (2014)
Analisis del discurso como herramienta de investigacion cualitativa (2014)
 
Buenfil Burgos - Análisis de discurso y educación
Buenfil Burgos - Análisis de discurso y educaciónBuenfil Burgos - Análisis de discurso y educación
Buenfil Burgos - Análisis de discurso y educación
 
Analisis critico discurso material 1
Analisis critico discurso material 1Analisis critico discurso material 1
Analisis critico discurso material 1
 
Desnudando el-discurso-polc3adtico-para-lengua-2
Desnudando el-discurso-polc3adtico-para-lengua-2Desnudando el-discurso-polc3adtico-para-lengua-2
Desnudando el-discurso-polc3adtico-para-lengua-2
 
El discurso desde la perspectiva cognitiva
El discurso desde la perspectiva cognitivaEl discurso desde la perspectiva cognitiva
El discurso desde la perspectiva cognitiva
 
Introducción al Análisis de Discurso.
Introducción al Análisis de Discurso. Introducción al Análisis de Discurso.
Introducción al Análisis de Discurso.
 
Presentacion analisis del discurso
Presentacion analisis del discursoPresentacion analisis del discurso
Presentacion analisis del discurso
 
850133937.5 análisis de los discursos
850133937.5 análisis de los discursos850133937.5 análisis de los discursos
850133937.5 análisis de los discursos
 
Ideología y análisis del discurso
Ideología y análisis del discursoIdeología y análisis del discurso
Ideología y análisis del discurso
 
Semana 10 adp (23 y 24 noviembre 2021)
Semana 10 adp (23 y 24 noviembre 2021)Semana 10 adp (23 y 24 noviembre 2021)
Semana 10 adp (23 y 24 noviembre 2021)
 
Introduccion al ad vicente manzano
Introduccion al ad vicente manzanoIntroduccion al ad vicente manzano
Introduccion al ad vicente manzano
 
3. semiotica contemporarea cruces de saberes (horacio silva)
3.  semiotica contemporarea cruces de saberes (horacio silva)3.  semiotica contemporarea cruces de saberes (horacio silva)
3. semiotica contemporarea cruces de saberes (horacio silva)
 
Dialnet Analisis en Negocio Abierto de CIT Marbella en Agrojardín
Dialnet Analisis en Negocio Abierto de CIT Marbella en AgrojardínDialnet Analisis en Negocio Abierto de CIT Marbella en Agrojardín
Dialnet Analisis en Negocio Abierto de CIT Marbella en Agrojardín
 
Eliseo Veron
Eliseo VeronEliseo Veron
Eliseo Veron
 
Textos historicos
Textos historicosTextos historicos
Textos historicos
 
Ficha de POR QUÉ Y CÓMO HACER ANÁLISIS DE DISCURSO
Ficha de POR QUÉ Y CÓMO HACER ANÁLISIS DE DISCURSOFicha de POR QUÉ Y CÓMO HACER ANÁLISIS DE DISCURSO
Ficha de POR QUÉ Y CÓMO HACER ANÁLISIS DE DISCURSO
 

Similar a Semana 4 (ADP)

_Proyecto_Pedagogico. El cuento topologia textual. Proyectos integrados
_Proyecto_Pedagogico. El cuento  topologia textual.  Proyectos integrados_Proyecto_Pedagogico. El cuento  topologia textual.  Proyectos integrados
_Proyecto_Pedagogico. El cuento topologia textual. Proyectos integrados
villarrealalejandra7
 
Discurso
DiscursoDiscurso
Comunicación oral
Comunicación oral Comunicación oral
Comunicación oral
AbigailRodriguez639058
 
Semanas 5 y 6 adp (19 27 octubre 2021)
Semanas 5 y 6 adp (19 27 octubre 2021)Semanas 5 y 6 adp (19 27 octubre 2021)
Semanas 5 y 6 adp (19 27 octubre 2021)
Miguel Alcíbar Cuello
 
EL LENGUAJE EN LA RELACIÓN DEL HOMBRE CON EL MUNDO.pptx
EL LENGUAJE EN LA RELACIÓN DEL HOMBRE CON EL MUNDO.pptxEL LENGUAJE EN LA RELACIÓN DEL HOMBRE CON EL MUNDO.pptx
EL LENGUAJE EN LA RELACIÓN DEL HOMBRE CON EL MUNDO.pptx
QfbWenFlores
 
exposision final de lectura y escritura.pptx
exposision  final  de lectura y escritura.pptxexposision  final  de lectura y escritura.pptx
exposision final de lectura y escritura.pptx
david martin guia hurtado
 
Modelo de Candlin y hyland
Modelo de Candlin y hylandModelo de Candlin y hyland
Modelo de Candlin y hyland
SoOl Santana
 
Candlin y hyland
Candlin y hylandCandlin y hyland
Candlin y hyland
Nombre Apellidos
 
Modelo de CANDLIN Y HYLAND (1999)
Modelo de CANDLIN Y HYLAND (1999) Modelo de CANDLIN Y HYLAND (1999)
Modelo de CANDLIN Y HYLAND (1999)
LuzHeav
 
El discurso y sus componentes.(1º power)
El discurso y sus componentes.(1º power)El discurso y sus componentes.(1º power)
El discurso y sus componentes.(1º power)
Liceo Pablo Neruda
 
Módulo 1 - LECTURA PARA LA COTIDIANIDAD
Módulo 1 - LECTURA PARA LA COTIDIANIDADMódulo 1 - LECTURA PARA LA COTIDIANIDAD
Módulo 1 - LECTURA PARA LA COTIDIANIDAD
Eliana otero
 
Discurso y socieda1.texto1
Discurso y socieda1.texto1Discurso y socieda1.texto1
Discurso y socieda1.texto1
AnaJanneth1
 
Analisis del discurso
Analisis del discursoAnalisis del discurso
Analisis del discurso
jhonierbetancourt
 
MODELO DE CANDLIN Y HYLAND 1997
MODELO DE CANDLIN Y HYLAND 1997 MODELO DE CANDLIN Y HYLAND 1997
MODELO DE CANDLIN Y HYLAND 1997
LuzHeav
 
Cassany persp critica
Cassany persp criticaCassany persp critica
Cassany persp critica
Ana Veronica Johansen
 
Analisisdeldiscurso
AnalisisdeldiscursoAnalisisdeldiscurso
Analisisdeldiscurso
Comfamiliar Risaralda
 
Escriturayprocesoscognitivos
EscriturayprocesoscognitivosEscriturayprocesoscognitivos
Escriturayprocesoscognitivos
Celina Salvatierra
 
INFORME BASADO EL EL ANALISIS SEMIÓTICO DE LA REVOLUCIÓN PINGÜINA EN CHILE
INFORME BASADO EL EL ANALISIS SEMIÓTICO DE LA REVOLUCIÓN PINGÜINA EN CHILEINFORME BASADO EL EL ANALISIS SEMIÓTICO DE LA REVOLUCIÓN PINGÜINA EN CHILE
INFORME BASADO EL EL ANALISIS SEMIÓTICO DE LA REVOLUCIÓN PINGÜINA EN CHILE
Marcela Lagos
 
Plan metodologico cualitativo.
Plan metodologico cualitativo.Plan metodologico cualitativo.
Plan metodologico cualitativo.
Tama M.
 
COM-4-Programacion-Anual.pdf
COM-4-Programacion-Anual.pdfCOM-4-Programacion-Anual.pdf
COM-4-Programacion-Anual.pdf
leonel925309
 

Similar a Semana 4 (ADP) (20)

_Proyecto_Pedagogico. El cuento topologia textual. Proyectos integrados
_Proyecto_Pedagogico. El cuento  topologia textual.  Proyectos integrados_Proyecto_Pedagogico. El cuento  topologia textual.  Proyectos integrados
_Proyecto_Pedagogico. El cuento topologia textual. Proyectos integrados
 
Discurso
DiscursoDiscurso
Discurso
 
Comunicación oral
Comunicación oral Comunicación oral
Comunicación oral
 
Semanas 5 y 6 adp (19 27 octubre 2021)
Semanas 5 y 6 adp (19 27 octubre 2021)Semanas 5 y 6 adp (19 27 octubre 2021)
Semanas 5 y 6 adp (19 27 octubre 2021)
 
EL LENGUAJE EN LA RELACIÓN DEL HOMBRE CON EL MUNDO.pptx
EL LENGUAJE EN LA RELACIÓN DEL HOMBRE CON EL MUNDO.pptxEL LENGUAJE EN LA RELACIÓN DEL HOMBRE CON EL MUNDO.pptx
EL LENGUAJE EN LA RELACIÓN DEL HOMBRE CON EL MUNDO.pptx
 
exposision final de lectura y escritura.pptx
exposision  final  de lectura y escritura.pptxexposision  final  de lectura y escritura.pptx
exposision final de lectura y escritura.pptx
 
Modelo de Candlin y hyland
Modelo de Candlin y hylandModelo de Candlin y hyland
Modelo de Candlin y hyland
 
Candlin y hyland
Candlin y hylandCandlin y hyland
Candlin y hyland
 
Modelo de CANDLIN Y HYLAND (1999)
Modelo de CANDLIN Y HYLAND (1999) Modelo de CANDLIN Y HYLAND (1999)
Modelo de CANDLIN Y HYLAND (1999)
 
El discurso y sus componentes.(1º power)
El discurso y sus componentes.(1º power)El discurso y sus componentes.(1º power)
El discurso y sus componentes.(1º power)
 
Módulo 1 - LECTURA PARA LA COTIDIANIDAD
Módulo 1 - LECTURA PARA LA COTIDIANIDADMódulo 1 - LECTURA PARA LA COTIDIANIDAD
Módulo 1 - LECTURA PARA LA COTIDIANIDAD
 
Discurso y socieda1.texto1
Discurso y socieda1.texto1Discurso y socieda1.texto1
Discurso y socieda1.texto1
 
Analisis del discurso
Analisis del discursoAnalisis del discurso
Analisis del discurso
 
MODELO DE CANDLIN Y HYLAND 1997
MODELO DE CANDLIN Y HYLAND 1997 MODELO DE CANDLIN Y HYLAND 1997
MODELO DE CANDLIN Y HYLAND 1997
 
Cassany persp critica
Cassany persp criticaCassany persp critica
Cassany persp critica
 
Analisisdeldiscurso
AnalisisdeldiscursoAnalisisdeldiscurso
Analisisdeldiscurso
 
Escriturayprocesoscognitivos
EscriturayprocesoscognitivosEscriturayprocesoscognitivos
Escriturayprocesoscognitivos
 
INFORME BASADO EL EL ANALISIS SEMIÓTICO DE LA REVOLUCIÓN PINGÜINA EN CHILE
INFORME BASADO EL EL ANALISIS SEMIÓTICO DE LA REVOLUCIÓN PINGÜINA EN CHILEINFORME BASADO EL EL ANALISIS SEMIÓTICO DE LA REVOLUCIÓN PINGÜINA EN CHILE
INFORME BASADO EL EL ANALISIS SEMIÓTICO DE LA REVOLUCIÓN PINGÜINA EN CHILE
 
Plan metodologico cualitativo.
Plan metodologico cualitativo.Plan metodologico cualitativo.
Plan metodologico cualitativo.
 
COM-4-Programacion-Anual.pdf
COM-4-Programacion-Anual.pdfCOM-4-Programacion-Anual.pdf
COM-4-Programacion-Anual.pdf
 

Más de Miguel Alcíbar

Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2
Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2
Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2
Miguel Alcíbar
 
Semana 10 (ADP)
Semana 10 (ADP)Semana 10 (ADP)
Semana 10 (ADP)
Miguel Alcíbar
 
Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)
Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)
Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)
Miguel Alcíbar
 
PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)
PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)
PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)
Miguel Alcíbar
 
PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)
PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)
PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)
Miguel Alcíbar
 
PF3. (editorial Libro abierto)
PF3. (editorial Libro abierto)PF3. (editorial Libro abierto)
PF3. (editorial Libro abierto)
Miguel Alcíbar
 
Semana 8 (ADP)
Semana 8 (ADP)Semana 8 (ADP)
Semana 8 (ADP)
Miguel Alcíbar
 
PV2 explicada (discurso_referido._sahara)
PV2 explicada (discurso_referido._sahara)PV2 explicada (discurso_referido._sahara)
PV2 explicada (discurso_referido._sahara)
Miguel Alcíbar
 
Semana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. Blog
Semana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. BlogSemana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. Blog
Semana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. Blog
Miguel Alcíbar
 
Semana 7 (ADP)
Semana 7 (ADP)Semana 7 (ADP)
Semana 7 (ADP)
Miguel Alcíbar
 
Práctica Fija 2 (raelianos)
Práctica Fija 2 (raelianos)Práctica Fija 2 (raelianos)
Práctica Fija 2 (raelianos)
Miguel Alcíbar
 
Semana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicos
Semana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicosSemana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicos
Semana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicos
Miguel Alcíbar
 
Semana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensa
Semana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensaSemana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensa
Semana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensa
Miguel Alcíbar
 
Práctica Voluntaria 1
Práctica Voluntaria 1Práctica Voluntaria 1
Práctica Voluntaria 1
Miguel Alcíbar
 
Semana 4. mediatizacion_de_la_c._fuentes_del_pc
Semana 4. mediatizacion_de_la_c._fuentes_del_pcSemana 4. mediatizacion_de_la_c._fuentes_del_pc
Semana 4. mediatizacion_de_la_c._fuentes_del_pc
Miguel Alcíbar
 
Práctica Fija 1
Práctica Fija 1Práctica Fija 1
Práctica Fija 1
Miguel Alcíbar
 
Semana 3. Tecnociencia. CPC. PC y DC
Semana 3. Tecnociencia. CPC. PC y DCSemana 3. Tecnociencia. CPC. PC y DC
Semana 3. Tecnociencia. CPC. PC y DC
Miguel Alcíbar
 
Semana 2 (adp)
Semana 2 (adp)Semana 2 (adp)
Semana 2 (adp)
Miguel Alcíbar
 
Semana 2. Qué es la ciencia - Tema 1
Semana 2. Qué es la ciencia - Tema 1Semana 2. Qué es la ciencia - Tema 1
Semana 2. Qué es la ciencia - Tema 1
Miguel Alcíbar
 
Semana 1. presentacion
Semana 1. presentacionSemana 1. presentacion
Semana 1. presentacion
Miguel Alcíbar
 

Más de Miguel Alcíbar (20)

Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2
Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2
Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2
 
Semana 10 (ADP)
Semana 10 (ADP)Semana 10 (ADP)
Semana 10 (ADP)
 
Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)
Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)
Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)
 
PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)
PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)
PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)
 
PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)
PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)
PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)
 
PF3. (editorial Libro abierto)
PF3. (editorial Libro abierto)PF3. (editorial Libro abierto)
PF3. (editorial Libro abierto)
 
Semana 8 (ADP)
Semana 8 (ADP)Semana 8 (ADP)
Semana 8 (ADP)
 
PV2 explicada (discurso_referido._sahara)
PV2 explicada (discurso_referido._sahara)PV2 explicada (discurso_referido._sahara)
PV2 explicada (discurso_referido._sahara)
 
Semana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. Blog
Semana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. BlogSemana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. Blog
Semana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. Blog
 
Semana 7 (ADP)
Semana 7 (ADP)Semana 7 (ADP)
Semana 7 (ADP)
 
Práctica Fija 2 (raelianos)
Práctica Fija 2 (raelianos)Práctica Fija 2 (raelianos)
Práctica Fija 2 (raelianos)
 
Semana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicos
Semana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicosSemana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicos
Semana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicos
 
Semana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensa
Semana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensaSemana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensa
Semana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensa
 
Práctica Voluntaria 1
Práctica Voluntaria 1Práctica Voluntaria 1
Práctica Voluntaria 1
 
Semana 4. mediatizacion_de_la_c._fuentes_del_pc
Semana 4. mediatizacion_de_la_c._fuentes_del_pcSemana 4. mediatizacion_de_la_c._fuentes_del_pc
Semana 4. mediatizacion_de_la_c._fuentes_del_pc
 
Práctica Fija 1
Práctica Fija 1Práctica Fija 1
Práctica Fija 1
 
Semana 3. Tecnociencia. CPC. PC y DC
Semana 3. Tecnociencia. CPC. PC y DCSemana 3. Tecnociencia. CPC. PC y DC
Semana 3. Tecnociencia. CPC. PC y DC
 
Semana 2 (adp)
Semana 2 (adp)Semana 2 (adp)
Semana 2 (adp)
 
Semana 2. Qué es la ciencia - Tema 1
Semana 2. Qué es la ciencia - Tema 1Semana 2. Qué es la ciencia - Tema 1
Semana 2. Qué es la ciencia - Tema 1
 
Semana 1. presentacion
Semana 1. presentacionSemana 1. presentacion
Semana 1. presentacion
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Semana 4 (ADP)

  • 1. Cuestiones del AD  Es muy útil pensar que el AD atiende a 4 cuestiones principales: 1. Una preocupación por el propio discurso. 2. Una visión del lenguaje como constructivo (que construye) y como construido (que se construye). 3. Un énfasis en el discurso como forma de acción, esto es, como práctica social. 4. Una convicción en que el discurso está organizado retóricamente.
  • 2. AD: el propio discurso como tema  Hablar de discurso es, ante todo, hablar de una práctica social, de una forma de acción entre las personas que se articula a partir del uso lingüístico contextualizado, ya sea oral o escrito.  El AD está interesado en los textos por derecho propio, más bien que viéndolos como medios para “reflejar” alguna realidad (sea social, psicológica o material) que se considera que subyace al propio discurso.  Por tanto, el discurso no es un reflejo de una realidad dada, es la propia realidad la que es fijada y sostenida socialmente por el discurso.
  • 3. AD: el lenguaje como constructivo  La metáfora de la construcción subraya tres facetas de esta forma de entender el discurso. 1. Llama la atención sobre el hecho de que el discurso se construye a partir de recursos lingüísticos pre- existentes. 2. Ilumina el hecho de que hay una selección de entre un abanico de diferentes posibilidades. Así, hasta el más simple de los sucesos se puede describir de diferentes maneras. Cualquier descripción particular dependerá de la orientación específica que tome el hablante o el escritor (relacionar esto con la teoría del framing, más adelante) 3. Enfatiza el hecho de que tratamos con el mundo no de una manera directa, sino mediada. En un sentido muy real, los textos de distintas clases construyen nuestro mundo.  De esta manera, el papel constructivo del lenguaje es un aspecto de la vida social que se asume como punto de partida.
  • 4. AD: el D como práctica social (I)  ¿Qué significa que el D es una práctica social? Básicamente, que la gente usa el discurso para hacer cosas: para culpar, para excusarse, para auto-presentarse de una manera positiva, para invitar, para declarar la paz o la guerra, para convocar un referéndum, para ocultar y engañar, etc.  Como actores sociales, estamos continuamente orientados al contexto interpretativo en el que estamos inseridos. De ahí que construimos nuestro discurso para ajustarlo a ese contexto (esto es muy obvio en contextos muy definidos, como hospitales, cortes de justicia, pero es igualmente válido para contextos más cotidianos).  EJEMPLO: Es posible que tú des una descripción diferente de lo que hiciste la pasada noche, según sea a tu madre, a tu jefe o a tu mejor amigo. No se trata de que necesariamente en una versión digas la verdad y en otras mientas, sino que seleccionas, enfatizas y minimizas información en función del particular contexto interpretativo (madre, jefe, mejor amigo).
  • 5. AD: el D como práctica social (y II)  Es importante señalar que la noción de “contexto interpretativo” no debe tomarse de una manera restringida o mecánica (dónde y cuándo tiene lugar o para quién se está hablando o escribiendo), sino también hay que tener en cuenta rasgos más sutiles de la interacción, como las clases de acciones que se realizan y las orientaciones (ideológicas) de los participantes.  EJEMPLO: A: Mira, hoy hay una buena película en el cine. B: En realidad, tengo que estudiar A: Qué pena. B: Sí, lo siento. A: Bueno, supongo que no necesito preguntarte si quieres que te pase a buscar.  En este ejemplo, la primera emisión de A toma la forma de una afirmación y su función es la de una invitación a B, quien reconoce que la afirmación de A tiene esa función. B podría haber respondido “Qué bien” o “No sabía”, pero B responde con otra aserción cuya función equivale a un rechazo de la invitación de A.
  • 6. AD: Los textos son retóricos  El AD entiende que la vida social está caracterizada por diferentes conflictos (ej. Idoneidad del uso de energía nuclear, de los recortes sociales, gestión política de la pandemia, etc.). Así, hay discursos que pretenden “naturalizar” cierta versión del mundo para que aparezca como la “verdadera”, la “plausible”, la “normal”, sobre otras en competencia. Y esto se logra mediante estrategias retóricas.  Esto es obvio, por ejemplo, en el:  discurso político (v, gr. cuando se dice que la austeridad es el único camino real para afrontar la crisis económica o que la energía nuclear contribuye a minimizar el cambio climático porque es una “energía verde”).  discurso periodístico (cuando se apela a la objetividad).  discurso publicitario (v. gr., cuando lo que se publicita se presenta como algo garantizado científicamente).  discurso científico (cuando se apela a la esencia de las cosas).  Enfatizar que los textos son retóricos dirige nuestra atención a cómo cualquier discurso se organiza estratégicamente para convertirlo en un instrumento persuasivo.
  • 7. Los datos también movilizan sentimientos e ideologías y generan efectos retóricos y persuasivos
  • 8. Investigación empírica en Comunicación  Cualquier investigación en comunicación puede seguir una metodología cuantitativa, cualitativa o mixta.  La investigación empírica implica el manejo de datos, y los datos son de dos tipos principales: numéricos y no numéricos. Así:  Investigación cuantitativa es investigación empírica en la que los datos están en forma de números (variables) (p. ej., área que ocupa una noticia).  Investigación cualitativa es investigación empírica en la que los datos adoptan la forma de atributos o categorías (p. ej. estereotipos sociales en el cine o tipos de actos violentos en programas de TV).
  • 9. Algunas ideas básicas del AC • “El AC es una técnica de investigación que se usa para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de productos comunicativos” (Berelson, 1952).  En el AC, el investigador establece un conjunto de categorías y subcategorías (valores que adopta la categoría) de contenido y luego cuenta el número de datos (unidades poblacionales o muestrales) que caen dentro de cada categoría y subcategoría.  Ej.: aspectos tecno-biomédicos en las visualizaciones de información sobre el Ébola (56%, datos epidemiológicos; 16,6%, prevención y medidas de seguridad; 11,5% efectos en el organismo; 6,7% terapias y tratamientos; 3,8% causas de la infección…, etc.).  El requisito crucial es que las categorías y subcategorías sean los suficientemente precisas y definidas para que diferentes codificadores sean capaces de llegar a los mismos resultados cuando se examina el corpus.  En este sentido, el AC presta especial atención a la fiabilidad (reliability) de sus medidas –asegurando que diferentes investigadores las usan de la misma manera- y a la validez (validity) de sus hallazgos. De ahí que se le suela adscribir al paradigma positivista.
  • 10. Análisis de Contenido vs. Análisis del Discurso (I) ANÁLISIS DEL DISCURSO  Cualitativo, interpretativo y construccionista para analizar prácticas sociales al analizar los discursos que las invocan.  Más subjetivo, aunque no arbitrario. El papel del analista es importante. Se trata de análisis textuales en profundidad (verticales).  Subraya la labilidad y contingencia del significado del texto, su naturaleza cambiante, que no depende solo de su contenido sino de la interacción entre productores del texto, contenidos propiamente dichos y consumidores de este, en una situación histórica y socio-cultural concreta. ANÁLISIS DEL CONTENIDO  Cuantitativo, descriptivo, positivista para analizar grandes corpus en busca de regularidades en el contenido manifiesto.  Más “objetivo” (define categorías precisas para ser aplicadas) y sistemático (emplea normas definidas que incluyen o excluyen categorías de contenido).  Asume la invariabilidad del significado del texto (equivalente a la presencia de determinadas palabras u otras unidades mayores de contenido), que permite al analista alcanzar resultados que pueden ser “objetivamente” observables y comunicables.
  • 11. Análisis de Contenido vs. Análisis del Discurso (II) Aquí vemos una serie de estadísticas, obtenidas al analizar y contar las veces que ha ocurrido un evento (p. ej., paradas de los porteros). La categoría es la base del AC. P. ej., la categoría “paradas” se computa en ambos porteros para hacer comparaciones cuantitativas. Sin embargo, con este tipo de método se nos escapa información cualitativa valiosa. P. ej., la dificultad de esas paradas. Es aquí donde el AD tiene muchas cosas que decir.
  • 12. Análisis de Contenido vs. Análisis del Discurso (y III) • ANÁLISIS DEL CONTENIDO (AC): Descripciones “intersubjetivas” (que no “objetivas”) que pretenden hacer generalizaciones sobre el objeto de estudio. • ANÁLISIS DEL DISCURSO (AD): Descripciones “ideográficas”, es decir, orientadas a la comprensión de las particularidades individuales y únicas de los objetos de estudio.
  • 14. Discurso y Acción. Intencionalidad (I)  Concepto de acción discursiva: implica que el valor de los textos tiene que activarse, que los textos no tienen sentido porque sí, hay que preocuparse de buscar el sentido predominante.  Este sentido predominante será el resultado de nuestras acciones en el proceso comunicativo, será el rastro de la actividad de los participantes de ese proceso y de las condiciones del entorno (contexto).  Los textos periodísticos son manifestaciones de unas intenciones. Los productores de textos invierten recursos y esfuerzos para romper ciertos hábitos de no lectura en los consumidores. Lo que nos interesa son las intenciones, lo que se ha querido hacer con los textos.
  • 15. Discurso y Acción. Intencionalidad (II)  Cuando hablamos de comunicación hablamos de efectos, y éstos están constituidos por las huellas que deja el EMISOR. Un texto puede hablarnos del periodista que lo ha elaborado, del medio, de áreas informativas, de otros textos previos (inter- textualidad).  Los RECEPTORES tendemos a mirar las noticias más por lo que representan socialmente, por las circunstancias que las envuelven, que por su contenido preciso. Lo importante es entrar en cuestiones como la finalidad. De hecho, la finalidad de un contenido suele estar unida a las intenciones de los actores.  Interpretar un texto es mirar a los sujetos que “pertenecen” a su ámbito de influencia. Toda comunicación es subjetiva. Implica sujetos, concierne y se refiere a sujetos. Hay que mirar siempre el texto como el producto de una acción.
  • 16. Teoría de los actos de habla (I)  La TAH (Austin, Searle) se ocupa de proporcionar una clasificación sistemática de las intenciones comunicativas y de cómo se las codifica lingüísticamente en contexto.  Idea fundamental: las expresiones lingüísticas poseen la capacidad de realizar actos comunicativos, tales como hacer afirmaciones, preguntar, dar órdenes, pedir disculpas, agradecer, entre otras. Estos actos de habla son las unidades básicas de la comunicación humana.  Austin comenzó por observar que determinadas expresiones, como "Lo lamento", "Te advierto" o "Yo te bautizo", no pueden ser verificadas como verdaderas o falsas, puesto que no tienen por propósito realizar afirmaciones verdaderas o falsas, sino "hacer" cosas con el lenguaje. A esta clase de enunciados los llamó realizativos, para distinguirlos de los otros enunciados del lenguaje que describen un estado del mundo.
  • 17. Teoría de los actos de habla (II)  Pero no se detuvo aquí: se percató más tarde de que la realización de actos comunicativos no se limita a un subgrupo dado de enunciados (los realizativos), sino que es una propiedad inherente a todo enunciado.  Siempre hay una finalidad, incluso en la descripción: la finalidad puede ser hacernos creer que no hay ninguna intención (discursos no subjetivos).  Así, los actos de habla presentan dos atributos de intencionalidad:  Descripción: conllevan la intención de describir algo del mundo (acto locutivo)  Transformación: conllevan la intención del sujeto productor (SP) sobre el sujeto receptor (SR) al producir una expresión lingüística (acto ilocutivo) y el efecto real que provoca en el SR esa expresión lingüística (acto perlocutivo).
  • 18. Teoría de los actos de habla (III)  Así, podemos distinguir 3 tipos de actos de habla que dan cuenta de la intencionalidad: 1. Acto locutivo o elocutivo 2. Acto ilocutivo 3. Acto perlocutivo  El acto locutivo equivale a la descripción, mientras que los actos ilocutivos y perlocutivos equivalen a la transformación.
  • 19. Teoría de los actos de habla (IV) 1. Acto locutivo o elocutivo:  Es la formulación de una oración (proposición) con sentido y referencia concretos.  Es lo dicho, que típicamente contiene una expresión referencial (como "Juan", "la maestra", "el gobierno") y una expresión predicativa (“va a casarse", "se fue del trabajo", "negociará un tratado de paz“).  Es un acto descriptivo. Es el decir. 2. Acto ilocutivo:  Es la realización de una función comunicativa (acción), como afirmar, preguntar, ordenar, prometer, etc.  Es lo que el SP hace al emitir una expresión lingüística (una locución o elocución). Por ejemplo, si la maestra dice "Abran el libro en la página 20", el acto ilocutivo realizado (la fuerza ilocutiva del enunciado) es el de una directiva (orden, disposición normativa).  Es el hacer.
  • 20. Teoría de los actos de habla (V) 3. Acto perlocutivo:  Austin también propuso un tercer tipo de acto, el perlocutivo, que especifica los efectos de una expresión sobre el SR en determinadas circunstancias.  Sin embargo, en desarrollos posteriores de la TAH, se le prestó menos atención que a los actos ilocutivos.  Es el provocar, el promover. En el ejemplo anterior: el que los niños abran el libro por la p. 20 desvela el acto perlocutivo.
  • 21. Teoría de los actos de habla (VI)  Searle indicó que, aunque en apariencia el número de actos ilocutivos particulares es infinito, en realidad se los puede agrupar en cinco grandes tipos: 1. Representativos o Asertivos. Enunciados para describir un estado de cosas ("El sol sale por el este") mediante una aserción, conclusión, afirmación, etc. Comprometen al hablante a la verdad de la proposición expresada. 2. Directivos. Enunciados utilizados para hacer que el SR haga algo, mediante actos como ordenar, pedir, rogar, solicitar y preguntar (las preguntas constituyen una subclase de los directivos). Ejemplos de directivos son enunciados como "Cierra la puerta, por favor", y también "¿Qué hora es?”. 3. Comisivos. Enunciados para comprometer al SR a hacer algo, como las promesas, los votos y los juramentos de lealtad (“Prométeme que no dirás nada”). 4. Expresivos. Enunciados utilizados para expresar el estado psicológico del SP, como agradecer, pedir disculpas, felicitar y expresar condolencias ("Lamento mucho lo que pasó"). 5. Declarativos. Enunciados para producir una modificación en ciertos estados de cosas (a menudo, institucionalizados). Ejemplos paradigmáticos son el bautismo de un bebé (“Yo te bautizo en el nombre…”), una declaración de paz (“Declaro la paz”), el despido de un empleado (“Queda usted despedido”) y la excomunión (“Yo te excomulgo”).
  • 22. Teoría de los actos de habla (VII)  Actos de habla indirectos: Es uno de los rasgos más intrigantes de los actos de habla. Además de expresar de forma directa la intención, con términos despojados de ambigüedad (P. ej., "Por favor, cierra la puerta"), se puede intentar cumplir las mismas intenciones comunicativas en forma indirecta, mediante alguno de los siguientes enunciados: • (a) ¿Te puedo pedir que cierres la puerta? • (b) ¿Podrías cerrar la puerta, por favor? • (c) Hace un poco fresco aquí adentro. Transparencia ilocutiva (intención) Transparencia proposicional (qué se pide y a quién) + -
  • 23. Teoría de los actos de habla (VIII) Los ejemplos (a), (b) y (c) codifican la intención comunicativa de un modo indirecto, pero varían en grado tanto en la intención (su transparencia ilocutiva) como en la naturaleza del pedido (lo que precisamente se pide y quién se supone que debe llevar a cabo el acto, es decir, su transparencia proposicional). La información contextual (conocimiento general, conocimientos personales, conocimiento co-textual…) es clave para que el oyente interprete el sentido del acto ilocutivo implícito en el acto de habla indirecto.
  • 24. Teoría de los actos de habla (y IX)  En resumen, la contribución principal de la TAH consiste en haber llamado la atención sobre tres fenómenos importantes: 1. Los enunciados sirven no sólo para expresar proposiciones, sino también para realizar acciones lingüísticas ("actos de habla") en contexto. 2. Las lenguas les ofrecen a quienes las hablan una variedad de medios lingüísticos, con diferentes niveles de transparencia ilocutiva y proposicional (esto es, más o menos "directos"), para realizar todos y cada uno de los actos de habla. 3. El contexto condiciona la función social de un enunciado. Por eso es crucial entender el contexto como un escenario regido por intenciones, acciones, roles y estrategias de los participantes.