SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTADO POR:
 CARRILLO ALVAREZ, YERSON EDUARDO
 CHOQUE SIHUAYRO , FERNADO
 MALDONADO VASQUEZ , GUSTAVO
 VALVERDE NINA, YONATAN WILSON
 FLORES FLORES , RENZO
“ANÁLISIS DE PÓRTICOS
HIPERESTÁTICOS MEDIANTE EL
MÉTODO DE HARDY CROSS”
Un pórtico es HIPERESTÁTICO cuando el G.H.E . es mayor que cero , en ese caso el número de
ecuaciones de equilibrio es menor que el número de incógnitas estáticas. A causa de la
indeterminación de estas estructuras , se detallara el MÉTODO DE HARDY CROSS , el cual
analiza el pórtico tramo por tramo y nodo por nodo verificando su rigidez y sus momentos de
empotramiento de una estructura , formada por columnas y vigas frente a cargas . El cual
nos ayudara en gran manera a el desarrollo del cálculo de las reacciones , momentos,
deformaciones y diagramas .
INTRODUCCION
INTERROGANTE PRINCIPAL :
 ¿QUÉ MÉTODOS SE PUEDEN EMPLEAR PARA EL ANÁLISIS DE PÓRTICOS
ESTÁTICAMENTE INDETERMINADOS O HIPERESTÁTICOS ?
INTERROGANTES SECUNDARIAS :
 ¿Qué métodos se pueden emplear para calcular las reacciones y momentos en
pórticos hiperestáticos?
 ¿Cuáles son los procedimientos para el cálculo de las reacciones y momentos?
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
En muchas ocasiones al tratar con problemas de pórticos hiperestáticos, la
utilización de diversos métodos de resolución también trae diversos errores o
complicaciones para la adecuada graficacion del pórtico estudiado. En este trabajo
explicaremos un método sencillo y sistemático para el calculo de estos.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVOS GENERALES :
 Determinar las reacciones , momentos y diagramas (fuerza cortante y momento flector)
en PÓRTICOS HIPERESTÁTICOS.
OBJETIVOS ESPECIFICOS :
 Poner en práctica el método de HARDY CROSS en un pórtico hiperestático .
 Aplicar la rigidez relativa y los momentos de empotramiento en el pórtico hiperestático .
 Comprobación de los resultados con la utilización de softwares especializados.
OBJETIVOS
El MÉTODO DE REDISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS O MÉTODO DE CROSS​ es un
método de análisis estructural para vigas estáticamente indeterminadas y
marcos/pórticos planos, desarrollado por HARDY CROSS y que permitía el cálculo
de estructuras hiperestáticas mediante un método iterativo que convergía hacia la
solución correcta.
METODO DE HARDY CROOS
SE BASA EN :
A.) RIGIDEZ ALA FLEXION
B.) FACTOR DE
DISTRIBUCION
C.) M. DE
EMPOTRAMIENTO
D.) ITERACIÓNES
ANALISIS DEL METODO DE HARDY CROOS
La rigidez a la flexión es la propiedad que tiene un elemento que le permite
resistir un límite de esfuerzos de flexión sin deformarse. La rigidez flexional
(EI/L) de un miembro es representada como el producto del módulo de
elasticidad (E) y el segundo momento de área, también conocido como rcia (I)
dividido por la longitud (L) del miembro.
A.) RIGIDEZ ALA
FLEXION
Ejm 1 : se observa el análisis de
la rigidez de una viga con cuatro
apoyos fijos y empotrado en uno
de sus extremos, donde se puede
observa que el módulo de elasticidad
será constante
𝑲 =
𝑰𝑬
𝑳
Ejm 1
Es un valor que permite distribuir un momento aplicado en un nodo entre los diversos
miembros conectados a él , cuando se aplica un momento en un extremo de una viga
continua se induce un momento resistente en el extremo opuesto, sí es que ese extremo
esta restringido contra la rotación por otras vigas ó columnas. Para Barras empotrada o
apoyadas, el factor de transporte es “cero” Para un voladizo, el factor de transporte es
cero. Como sabemos FD = Ki/∑Ki o sea la rigidez de la barra “i” entre la suma de las
rigideces de las barras que concurren a ese nodo.
Ejm 2 : se puede observar el análisis
del factor de distribución para cada
nodo, y por cada barra que llegan a
dicho nodo
B.) FACTOR DE
DISTRIBUCION
𝐹. 𝐷 =
𝐾𝑖
𝐾𝑖
Ejm 2
Son momentos de reacción sobre una viga cuyos extremos están fijos al ser
coaccionados para no moverse. Una viga restringida en sus extremos de modo
que no se produzca rotación en ellos por las cargas, se llama una viga
empotrada; los momentos en los extremos se llaman momentos de
empotramiento. No obstante, el concepto de extremos empotrados es útil para
determinar los momentos en vigas y marcos rígidos continuos. Los momentos de
empotramiento se pueden expresar como el producto de un coeficiente WL, en
donde W es la carga total sobre el claro L .
Ejm 3 : se puede observa
el momento de
empotramiento en una
tramos ij con una carga
w distribuida en todo el
tramo
C.) MOMENTOS DE
EMPOTRAMIENTO
Ejm 3
M = +-
𝑊∗𝐿2
12
Ejm 4 : se puede observar la
formula de momento de
empotramiento para un tramo ij
con una carga P
Ejm 5 :se puede observar la
formula de momento de
empotramiento para un tramo ij
con una carga triangular
M = +-
𝑃∗𝐿
8
Ejm 5
M = +-
5∗𝑊∗𝐿2
96
Ejm 4
Para este proceso se necesita los F.D. y los
M.E., cuyo proceso terminará cuando la
ecuación de equivalencia (Eq) nos de cero.
Cuando terminemos con el proceso de
iteración se sumará el M.E. más (Eq) , y más las
divisiones intercambiadas , ese resultado es el
valor del Momento.
D.) ITERACIÓNES
MOMENTOS OBTENIDOS
APLICACIÓN DEL METODO
HARDY CROOS
Plano de distribución
1. PLANOS DE VIVIENDA
UNIFAMILIAR
Plano de cortes y
elevaciones
Plano de Estructuras
PRIMER PISO:
CARGA MUERTA:
 Peso propio de la viga principal :
0.25x0.35x 2400/1000 kg F/m^3
0.21 TNF/m
• Peso propio de la Losa Aligerada :
((2.15/2+3.65/2)-0.25) x 300/1000
kgF/m^3 0.795 TNF/m
• Peso Propio de piso terminado:
(2.15/2+3.65/2) x 100/1000 kg F/m^3
0.29 TNF/m
CARGA VIVA :
(2.15/2+3.65/2) x 200/1000 kg F/m^3
0.58 TNF/m
TOTAL DE CARGAS :
• TOTAL DE LA CARGA MUERTA =1.295
TNF/m
• TOTAL DE LA CARGA VIVA = 0.58
TNF/m
CARGA TOTAL =W=1.4 CM+1.7 CV
1.4(1.295)+1.7(0.58)
2.799 TNF/m
SEGUNDO NIVEL :
CARGA MUERTA
• 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑔𝑎 𝑃𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙 :
0.25𝑥0.35𝑥
2400
1000
𝑘𝑔
𝐹
𝑚3
= 𝟎. 𝟐𝟏
𝑻𝑵𝑭
𝒎
• 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑜𝑠𝑎 𝑎𝑙𝑖𝑔𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎
2.15
2
+
3.65
2
− 0.25 𝑥300𝑘𝑔
𝐹
𝑚^3
= 𝟎. 𝟕𝟗𝟓
𝐓𝐍𝐅
𝐦
• 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑠𝑜 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜 :
2.15
2
+
3.65
2
𝑥
100
1000
𝑘𝑔
𝐹
𝑚^3
=𝟎. 𝟐𝟗
𝐓𝐍𝐅
𝐦
CARGA VIVA :
• 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑣𝑖𝑣𝑎 :
2.15
2
+
3.65
2
𝑥
100
1000
𝑘𝑔
𝐹
𝑚^3
= 𝟎. 𝟐𝟗
𝐓𝐍𝐅
𝐦
TOTAL DE CARGAS
• 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝐷𝐸 𝐶𝐴𝑅𝐺𝐴 𝑀𝑈𝐸𝑅𝑇𝐴 = 𝟏. 𝟐𝟗𝟓
𝐓𝐍𝐅
𝐦
• 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝐷𝐸 𝐶𝐴𝑅𝐺𝐴 𝑉𝐼𝑉𝐴 = 𝟎. 𝟐𝟗 𝑻𝑵𝑭/𝒎
• 𝐶𝐴𝑅𝐺𝐴 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 ∶ 𝑊 = 1.4 1.295 + 1.7 0.29
𝟐. 𝟑𝟎𝟔
𝐓𝐍𝐅
𝐦
2. METRADO DE CARGAS
ANCHO
TRIBUTAR
IO
UNA VES OBTENIDA LA CARGAS PARA CADA PISO , PROCEDEMOS
AL DESARROLLO DEL PORTICO POR EL MÉTODO DE HARDY
CROOS
Carga de la
primera
planta
Carga de la
segunda
planta G.H.E = 9
3. HALLAR LAS INERCIAS DE
LAS SECCIONES (COLUMNAS Y
VIGAS)
4. HALLAR LA RIGIDEZ ALA
FLEXION
I c = 3.25x10−4𝑚4
I v = 8.93x10−4𝑚4
Se empieza a hallar
la rigidez ala flexión
de cada barra
4. HALLAMOS EL FACTOR DE
DISTRIBUCION EN CADA
NODO
Se empieza a hallar el
factor
de distribuciones en cada
nudo.
(F.D. en el empotrado es
0)
(F.D. en apoyo fijo o móvil
es 1)
NODO E
NODO F
NODO G
HALLAMOS EL
FACTOR DE
DISTRIBUCION
HALLAMOS EL
FACTOR DE
DISTRIBUCION
NODO H
NODO I
HALLAMOS EL
FACTOR DE
DISTRIBUCION
NODO J
NODO K
NODO L
4. HALLAR LOS MOMENTOS
DE EMPOTRAMIENTO
Los momentos de
empotramiento en estos
tramos es igual “0” , por
que no están ejercidas
por una fuerza.
0 0 0 0
0 0 0 0
TRAMO EF
TRAMO FG
MOMENTOS DE
EMPOTRAMEINTO
TRAMO GH
TRAMO IJ
MOMENTOS DE
EMPOTRAMEINTO
TRAMO KL
TRAMO JK
MOMENTOS DE
EMPOTRAMEINTO
5. DISTRIBUCION DE MOMENTO
(ITERACIONES)
TRANSPORTE
En la 7ma
iteración
recién el
resultado es
casi “0”
6. CALCULO DE LAS
REACCIONES
Una ves obtenido los
momentos analizaremos
cada barra para obtener
las reacciones.
CALCULO DE REACCIONES
BARRA - CG
BARRA - DH
CALCULO DE REACCIONES
BARRA - EI
BARRA - FJ
CALCULO DE REACCIONES
BARRA - GK
BARRA - HL
CALCULO DE REACCIONES
BARRA - EF
BARRA - FG
CALCULO DE REACCIONES
BARRA - GH
BARRA - IJ
CALCULO DE REACCIONES
BARRA - JK
BARRA - KL
Ax = - 0.26
Ay = 8.623
Ma = - 0.32
Cx = - 0.14
Cy = 16.04
Mc = - 0.17
Bx = 0.13
By = 15.96
Mb = 0.16
Dx = 0.26
Dy = 8.64
Md = 0.32
REACCIONES DE
LOS APOYOS
EMPOTRADOS
REACCIONES DE LA
ESTRUCTURA
SAP 2000
DIAGRAMA DE FUERZA
CORTANTE
SAP 2000
DIAGRAMA DE MOMENTO
FLECTOR
SAP 2000
CONCLUSIONES
 Se determino el diagrama de fuerzas cortantes y momentos flectores con el método
de Hardy Cross.
 Se determinó las reacciones y los momentos de los apoyos por el método de Hardy
Cross obteniendo los siguientes resultados :
 De acuerdo al programa SAP2000 comprobamos nuestras reacciones y momentos
mediante el método de HARDY CROSS y los resultados fueron alentadores , ya que el
análisis por dicho método nos dio respuestas semejantes a los del programa.
 El método de HARDY CROSS es una forma mecánica , para poder calcular las
reacciones y momentos en pórticos hiperestáticos .
Ax -0.26
Bx 0.13
Cx -0.14
Dx 0.26
Ay 8.63
By 15.96
Cy 16.04
Dy 8.64
Ma -0.32
Mb 0.16
Mc -0.17
Md 0.32
gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis y diseño de columnas
Analisis y diseño de columnasAnalisis y diseño de columnas
Analisis y diseño de columnas
benji_772
 
Empuje de tierras
Empuje de tierrasEmpuje de tierras
Presiones laterales de suelos
Presiones laterales de suelosPresiones laterales de suelos
Presiones laterales de suelos
Oscar Jalanoca Queque
 
Unidad 1 3 estabilidad y determinacion de estructuras parte 1
Unidad 1 3 estabilidad y determinacion de estructuras parte 1Unidad 1 3 estabilidad y determinacion de estructuras parte 1
Unidad 1 3 estabilidad y determinacion de estructuras parte 1
MIKYRoll
 
353893820-3-MUROS-DE-CONTENCION-ppt.ppt
353893820-3-MUROS-DE-CONTENCION-ppt.ppt353893820-3-MUROS-DE-CONTENCION-ppt.ppt
353893820-3-MUROS-DE-CONTENCION-ppt.ppt
Luis Baron
 
Método de rigidez según gere en vigas planas
Método de rigidez según gere en vigas planas Método de rigidez según gere en vigas planas
Método de rigidez según gere en vigas planas
Salim Luna Villanera
 
Cap9 otazzi ejem flexion 2
Cap9 otazzi ejem flexion  2Cap9 otazzi ejem flexion  2
Cap9 otazzi ejem flexion 2
edgar paredes almanza
 
Sistema estrutural (porticos)
Sistema estrutural (porticos)Sistema estrutural (porticos)
Sistema estrutural (porticos)
Torincho
 
Ejemplo 11 Método de cross Viga con Rótula
Ejemplo 11 Método de cross Viga con RótulaEjemplo 11 Método de cross Viga con Rótula
Ejemplo 11 Método de cross Viga con Rótula
Jimmy De La Cruz
 
Método virtual (carga unitaria y teorema de castigliano)
Método virtual (carga unitaria y teorema de castigliano)Método virtual (carga unitaria y teorema de castigliano)
Método virtual (carga unitaria y teorema de castigliano)
Sergio Eduardo Armenta Lopez
 
20 DISEÑO DE COLUMNAS FLEXION Y CORTANTE.pptx
20  DISEÑO DE COLUMNAS FLEXION Y CORTANTE.pptx20  DISEÑO DE COLUMNAS FLEXION Y CORTANTE.pptx
20 DISEÑO DE COLUMNAS FLEXION Y CORTANTE.pptx
Manuel Carrion Andamayo
 
Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES)
Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES) Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES)
Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES)
Cristian Juisef Rodriguez Bermejo
 
Análisis de Estructuras Isostáticas Planas
Análisis de Estructuras Isostáticas PlanasAnálisis de Estructuras Isostáticas Planas
Análisis de Estructuras Isostáticas Planas
EdwardValerio2
 
Predimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructuralesPredimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructurales
nedy nelu
 
Método de flexibilidades para armaduras planas
Método de flexibilidades para armaduras planasMétodo de flexibilidades para armaduras planas
Método de flexibilidades para armaduras planas
Jlm Udal
 
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulicolaboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
ALEXANDER HUALLA CHAMPI
 
DISEÑO DE ESCALERAS
DISEÑO DE ESCALERASDISEÑO DE ESCALERAS
DISEÑO DE ESCALERAS
Antonio Aparicio
 
Columnas flexo compresion
Columnas flexo compresionColumnas flexo compresion
Columnas flexo compresion
Josue Echenagucia
 
Rigidez tipos de estructuras
Rigidez tipos de estructurasRigidez tipos de estructuras
Rigidez tipos de estructuras
Walter Pacheco Javier
 
9 puentes tipo losa_lrfd-orig
9 puentes tipo losa_lrfd-orig9 puentes tipo losa_lrfd-orig
9 puentes tipo losa_lrfd-orig
Vital Ingeniería y Construcciones, C.A.
 

La actualidad más candente (20)

Analisis y diseño de columnas
Analisis y diseño de columnasAnalisis y diseño de columnas
Analisis y diseño de columnas
 
Empuje de tierras
Empuje de tierrasEmpuje de tierras
Empuje de tierras
 
Presiones laterales de suelos
Presiones laterales de suelosPresiones laterales de suelos
Presiones laterales de suelos
 
Unidad 1 3 estabilidad y determinacion de estructuras parte 1
Unidad 1 3 estabilidad y determinacion de estructuras parte 1Unidad 1 3 estabilidad y determinacion de estructuras parte 1
Unidad 1 3 estabilidad y determinacion de estructuras parte 1
 
353893820-3-MUROS-DE-CONTENCION-ppt.ppt
353893820-3-MUROS-DE-CONTENCION-ppt.ppt353893820-3-MUROS-DE-CONTENCION-ppt.ppt
353893820-3-MUROS-DE-CONTENCION-ppt.ppt
 
Método de rigidez según gere en vigas planas
Método de rigidez según gere en vigas planas Método de rigidez según gere en vigas planas
Método de rigidez según gere en vigas planas
 
Cap9 otazzi ejem flexion 2
Cap9 otazzi ejem flexion  2Cap9 otazzi ejem flexion  2
Cap9 otazzi ejem flexion 2
 
Sistema estrutural (porticos)
Sistema estrutural (porticos)Sistema estrutural (porticos)
Sistema estrutural (porticos)
 
Ejemplo 11 Método de cross Viga con Rótula
Ejemplo 11 Método de cross Viga con RótulaEjemplo 11 Método de cross Viga con Rótula
Ejemplo 11 Método de cross Viga con Rótula
 
Método virtual (carga unitaria y teorema de castigliano)
Método virtual (carga unitaria y teorema de castigliano)Método virtual (carga unitaria y teorema de castigliano)
Método virtual (carga unitaria y teorema de castigliano)
 
20 DISEÑO DE COLUMNAS FLEXION Y CORTANTE.pptx
20  DISEÑO DE COLUMNAS FLEXION Y CORTANTE.pptx20  DISEÑO DE COLUMNAS FLEXION Y CORTANTE.pptx
20 DISEÑO DE COLUMNAS FLEXION Y CORTANTE.pptx
 
Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES)
Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES) Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES)
Presion Lateral de Suelos ( ESFUERZOS HORIZONTALES)
 
Análisis de Estructuras Isostáticas Planas
Análisis de Estructuras Isostáticas PlanasAnálisis de Estructuras Isostáticas Planas
Análisis de Estructuras Isostáticas Planas
 
Predimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructuralesPredimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructurales
 
Método de flexibilidades para armaduras planas
Método de flexibilidades para armaduras planasMétodo de flexibilidades para armaduras planas
Método de flexibilidades para armaduras planas
 
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulicolaboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
 
DISEÑO DE ESCALERAS
DISEÑO DE ESCALERASDISEÑO DE ESCALERAS
DISEÑO DE ESCALERAS
 
Columnas flexo compresion
Columnas flexo compresionColumnas flexo compresion
Columnas flexo compresion
 
Rigidez tipos de estructuras
Rigidez tipos de estructurasRigidez tipos de estructuras
Rigidez tipos de estructuras
 
9 puentes tipo losa_lrfd-orig
9 puentes tipo losa_lrfd-orig9 puentes tipo losa_lrfd-orig
9 puentes tipo losa_lrfd-orig
 

Similar a ANALISIS DE PORTICO HIPERESTATICO CROS FINAL DE FINALES.pptx

Módulo 2 y 3
Módulo 2 y 3Módulo 2 y 3
Módulo 2 y 3
kjcampos
 
Deflexión
Deflexión Deflexión
Deflexion en vigas 2
Deflexion en vigas 2Deflexion en vigas 2
Deflexion en vigas 2
alejandro jara aguilar
 
RESISTENCIA DE MATERIALES: FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR
RESISTENCIA DE MATERIALES: FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTORRESISTENCIA DE MATERIALES: FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR
RESISTENCIA DE MATERIALES: FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR
Aaron Guerra Loyola
 
Simarys mendoza diagramas de corte, momento
Simarys mendoza diagramas de corte, momentoSimarys mendoza diagramas de corte, momento
Simarys mendoza diagramas de corte, momento
Simarys Mendoza
 
Apoyos
ApoyosApoyos
estructuración y predimensionamiento
estructuración y predimensionamientoestructuración y predimensionamiento
estructuración y predimensionamiento
patrick_amb
 
Deformacion en yugo izaje
Deformacion  en  yugo izajeDeformacion  en  yugo izaje
Deformacion en yugo izaje
Alejandro Franz Alvarez Peña
 
18840535 tipos-de-apoyos
18840535 tipos-de-apoyos18840535 tipos-de-apoyos
18840535 tipos-de-apoyos
Celanese mexicana
 
Pres Viga Benkelman 2 [Modo de compatibilidad].pdf
Pres Viga Benkelman 2 [Modo de compatibilidad].pdfPres Viga Benkelman 2 [Modo de compatibilidad].pdf
Pres Viga Benkelman 2 [Modo de compatibilidad].pdf
LuisCiriacoMolina
 
Pórticos dúctiles de hormigón armado diseño de vigas. redistribución de esf...
Pórticos dúctiles de hormigón armado   diseño de vigas. redistribución de esf...Pórticos dúctiles de hormigón armado   diseño de vigas. redistribución de esf...
Pórticos dúctiles de hormigón armado diseño de vigas. redistribución de esf...
GOBIERNO REGIONAL DE TACNA
 
2.4 Flexión.doc
2.4 Flexión.doc2.4 Flexión.doc
2.4 Flexión.doc
AlanNavarrete9
 
Fatiga (Teórica-14a - Diagrama de Smith).pptx
Fatiga (Teórica-14a - Diagrama de Smith).pptxFatiga (Teórica-14a - Diagrama de Smith).pptx
Fatiga (Teórica-14a - Diagrama de Smith).pptx
gabrielpujol59
 
Cálculo sísmico de edificios
Cálculo sísmico de edificiosCálculo sísmico de edificios
Cálculo sísmico de edificios
vgarciaherreroso
 
Analisis estructural
Analisis estructuralAnalisis estructural
Analisis estructural
glayjos
 
analisis_estructural.pdf
analisis_estructural.pdfanalisis_estructural.pdf
analisis_estructural.pdf
ssuser7155161
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
TEORIA DE ESTRUCTURAS - METODO DE CROSS
TEORIA DE ESTRUCTURAS - METODO DE CROSSTEORIA DE ESTRUCTURAS - METODO DE CROSS
TEORIA DE ESTRUCTURAS - METODO DE CROSS
Ofinalca/Santa Teresa del Tuy
 
ANALISIS DE PUENTES ING.GARCIA GARCIA
ANALISIS DE PUENTES ING.GARCIA GARCIAANALISIS DE PUENTES ING.GARCIA GARCIA
ANALISIS DE PUENTES ING.GARCIA GARCIA
Adan Vazquez Rodriguez
 
1. introducción
1. introducción1. introducción
1. introducción
Carlos López-Colina
 

Similar a ANALISIS DE PORTICO HIPERESTATICO CROS FINAL DE FINALES.pptx (20)

Módulo 2 y 3
Módulo 2 y 3Módulo 2 y 3
Módulo 2 y 3
 
Deflexión
Deflexión Deflexión
Deflexión
 
Deflexion en vigas 2
Deflexion en vigas 2Deflexion en vigas 2
Deflexion en vigas 2
 
RESISTENCIA DE MATERIALES: FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR
RESISTENCIA DE MATERIALES: FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTORRESISTENCIA DE MATERIALES: FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR
RESISTENCIA DE MATERIALES: FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR
 
Simarys mendoza diagramas de corte, momento
Simarys mendoza diagramas de corte, momentoSimarys mendoza diagramas de corte, momento
Simarys mendoza diagramas de corte, momento
 
Apoyos
ApoyosApoyos
Apoyos
 
estructuración y predimensionamiento
estructuración y predimensionamientoestructuración y predimensionamiento
estructuración y predimensionamiento
 
Deformacion en yugo izaje
Deformacion  en  yugo izajeDeformacion  en  yugo izaje
Deformacion en yugo izaje
 
18840535 tipos-de-apoyos
18840535 tipos-de-apoyos18840535 tipos-de-apoyos
18840535 tipos-de-apoyos
 
Pres Viga Benkelman 2 [Modo de compatibilidad].pdf
Pres Viga Benkelman 2 [Modo de compatibilidad].pdfPres Viga Benkelman 2 [Modo de compatibilidad].pdf
Pres Viga Benkelman 2 [Modo de compatibilidad].pdf
 
Pórticos dúctiles de hormigón armado diseño de vigas. redistribución de esf...
Pórticos dúctiles de hormigón armado   diseño de vigas. redistribución de esf...Pórticos dúctiles de hormigón armado   diseño de vigas. redistribución de esf...
Pórticos dúctiles de hormigón armado diseño de vigas. redistribución de esf...
 
2.4 Flexión.doc
2.4 Flexión.doc2.4 Flexión.doc
2.4 Flexión.doc
 
Fatiga (Teórica-14a - Diagrama de Smith).pptx
Fatiga (Teórica-14a - Diagrama de Smith).pptxFatiga (Teórica-14a - Diagrama de Smith).pptx
Fatiga (Teórica-14a - Diagrama de Smith).pptx
 
Cálculo sísmico de edificios
Cálculo sísmico de edificiosCálculo sísmico de edificios
Cálculo sísmico de edificios
 
Analisis estructural
Analisis estructuralAnalisis estructural
Analisis estructural
 
analisis_estructural.pdf
analisis_estructural.pdfanalisis_estructural.pdf
analisis_estructural.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
TEORIA DE ESTRUCTURAS - METODO DE CROSS
TEORIA DE ESTRUCTURAS - METODO DE CROSSTEORIA DE ESTRUCTURAS - METODO DE CROSS
TEORIA DE ESTRUCTURAS - METODO DE CROSS
 
ANALISIS DE PUENTES ING.GARCIA GARCIA
ANALISIS DE PUENTES ING.GARCIA GARCIAANALISIS DE PUENTES ING.GARCIA GARCIA
ANALISIS DE PUENTES ING.GARCIA GARCIA
 
1. introducción
1. introducción1. introducción
1. introducción
 

Último

Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
brendafloressalsavil
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
hausofcaba
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
MonicaLeyton2
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
IngridJuarezaurich
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 

Último (20)

Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 

ANALISIS DE PORTICO HIPERESTATICO CROS FINAL DE FINALES.pptx

  • 1. PRESENTADO POR:  CARRILLO ALVAREZ, YERSON EDUARDO  CHOQUE SIHUAYRO , FERNADO  MALDONADO VASQUEZ , GUSTAVO  VALVERDE NINA, YONATAN WILSON  FLORES FLORES , RENZO “ANÁLISIS DE PÓRTICOS HIPERESTÁTICOS MEDIANTE EL MÉTODO DE HARDY CROSS”
  • 2. Un pórtico es HIPERESTÁTICO cuando el G.H.E . es mayor que cero , en ese caso el número de ecuaciones de equilibrio es menor que el número de incógnitas estáticas. A causa de la indeterminación de estas estructuras , se detallara el MÉTODO DE HARDY CROSS , el cual analiza el pórtico tramo por tramo y nodo por nodo verificando su rigidez y sus momentos de empotramiento de una estructura , formada por columnas y vigas frente a cargas . El cual nos ayudara en gran manera a el desarrollo del cálculo de las reacciones , momentos, deformaciones y diagramas . INTRODUCCION
  • 3. INTERROGANTE PRINCIPAL :  ¿QUÉ MÉTODOS SE PUEDEN EMPLEAR PARA EL ANÁLISIS DE PÓRTICOS ESTÁTICAMENTE INDETERMINADOS O HIPERESTÁTICOS ? INTERROGANTES SECUNDARIAS :  ¿Qué métodos se pueden emplear para calcular las reacciones y momentos en pórticos hiperestáticos?  ¿Cuáles son los procedimientos para el cálculo de las reacciones y momentos? JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA En muchas ocasiones al tratar con problemas de pórticos hiperestáticos, la utilización de diversos métodos de resolución también trae diversos errores o complicaciones para la adecuada graficacion del pórtico estudiado. En este trabajo explicaremos un método sencillo y sistemático para el calculo de estos. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
  • 4. OBJETIVOS GENERALES :  Determinar las reacciones , momentos y diagramas (fuerza cortante y momento flector) en PÓRTICOS HIPERESTÁTICOS. OBJETIVOS ESPECIFICOS :  Poner en práctica el método de HARDY CROSS en un pórtico hiperestático .  Aplicar la rigidez relativa y los momentos de empotramiento en el pórtico hiperestático .  Comprobación de los resultados con la utilización de softwares especializados. OBJETIVOS
  • 5. El MÉTODO DE REDISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS O MÉTODO DE CROSS​ es un método de análisis estructural para vigas estáticamente indeterminadas y marcos/pórticos planos, desarrollado por HARDY CROSS y que permitía el cálculo de estructuras hiperestáticas mediante un método iterativo que convergía hacia la solución correcta. METODO DE HARDY CROOS SE BASA EN : A.) RIGIDEZ ALA FLEXION B.) FACTOR DE DISTRIBUCION C.) M. DE EMPOTRAMIENTO D.) ITERACIÓNES
  • 6. ANALISIS DEL METODO DE HARDY CROOS La rigidez a la flexión es la propiedad que tiene un elemento que le permite resistir un límite de esfuerzos de flexión sin deformarse. La rigidez flexional (EI/L) de un miembro es representada como el producto del módulo de elasticidad (E) y el segundo momento de área, también conocido como rcia (I) dividido por la longitud (L) del miembro. A.) RIGIDEZ ALA FLEXION Ejm 1 : se observa el análisis de la rigidez de una viga con cuatro apoyos fijos y empotrado en uno de sus extremos, donde se puede observa que el módulo de elasticidad será constante 𝑲 = 𝑰𝑬 𝑳 Ejm 1
  • 7. Es un valor que permite distribuir un momento aplicado en un nodo entre los diversos miembros conectados a él , cuando se aplica un momento en un extremo de una viga continua se induce un momento resistente en el extremo opuesto, sí es que ese extremo esta restringido contra la rotación por otras vigas ó columnas. Para Barras empotrada o apoyadas, el factor de transporte es “cero” Para un voladizo, el factor de transporte es cero. Como sabemos FD = Ki/∑Ki o sea la rigidez de la barra “i” entre la suma de las rigideces de las barras que concurren a ese nodo. Ejm 2 : se puede observar el análisis del factor de distribución para cada nodo, y por cada barra que llegan a dicho nodo B.) FACTOR DE DISTRIBUCION 𝐹. 𝐷 = 𝐾𝑖 𝐾𝑖 Ejm 2
  • 8. Son momentos de reacción sobre una viga cuyos extremos están fijos al ser coaccionados para no moverse. Una viga restringida en sus extremos de modo que no se produzca rotación en ellos por las cargas, se llama una viga empotrada; los momentos en los extremos se llaman momentos de empotramiento. No obstante, el concepto de extremos empotrados es útil para determinar los momentos en vigas y marcos rígidos continuos. Los momentos de empotramiento se pueden expresar como el producto de un coeficiente WL, en donde W es la carga total sobre el claro L . Ejm 3 : se puede observa el momento de empotramiento en una tramos ij con una carga w distribuida en todo el tramo C.) MOMENTOS DE EMPOTRAMIENTO Ejm 3 M = +- 𝑊∗𝐿2 12
  • 9. Ejm 4 : se puede observar la formula de momento de empotramiento para un tramo ij con una carga P Ejm 5 :se puede observar la formula de momento de empotramiento para un tramo ij con una carga triangular M = +- 𝑃∗𝐿 8 Ejm 5 M = +- 5∗𝑊∗𝐿2 96 Ejm 4
  • 10. Para este proceso se necesita los F.D. y los M.E., cuyo proceso terminará cuando la ecuación de equivalencia (Eq) nos de cero. Cuando terminemos con el proceso de iteración se sumará el M.E. más (Eq) , y más las divisiones intercambiadas , ese resultado es el valor del Momento. D.) ITERACIÓNES MOMENTOS OBTENIDOS
  • 11. APLICACIÓN DEL METODO HARDY CROOS Plano de distribución 1. PLANOS DE VIVIENDA UNIFAMILIAR Plano de cortes y elevaciones Plano de Estructuras
  • 12. PRIMER PISO: CARGA MUERTA:  Peso propio de la viga principal : 0.25x0.35x 2400/1000 kg F/m^3 0.21 TNF/m • Peso propio de la Losa Aligerada : ((2.15/2+3.65/2)-0.25) x 300/1000 kgF/m^3 0.795 TNF/m • Peso Propio de piso terminado: (2.15/2+3.65/2) x 100/1000 kg F/m^3 0.29 TNF/m CARGA VIVA : (2.15/2+3.65/2) x 200/1000 kg F/m^3 0.58 TNF/m TOTAL DE CARGAS : • TOTAL DE LA CARGA MUERTA =1.295 TNF/m • TOTAL DE LA CARGA VIVA = 0.58 TNF/m CARGA TOTAL =W=1.4 CM+1.7 CV 1.4(1.295)+1.7(0.58) 2.799 TNF/m SEGUNDO NIVEL : CARGA MUERTA • 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑔𝑎 𝑃𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙 : 0.25𝑥0.35𝑥 2400 1000 𝑘𝑔 𝐹 𝑚3 = 𝟎. 𝟐𝟏 𝑻𝑵𝑭 𝒎 • 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑜𝑠𝑎 𝑎𝑙𝑖𝑔𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 2.15 2 + 3.65 2 − 0.25 𝑥300𝑘𝑔 𝐹 𝑚^3 = 𝟎. 𝟕𝟗𝟓 𝐓𝐍𝐅 𝐦 • 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑠𝑜 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜 : 2.15 2 + 3.65 2 𝑥 100 1000 𝑘𝑔 𝐹 𝑚^3 =𝟎. 𝟐𝟗 𝐓𝐍𝐅 𝐦 CARGA VIVA : • 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑣𝑖𝑣𝑎 : 2.15 2 + 3.65 2 𝑥 100 1000 𝑘𝑔 𝐹 𝑚^3 = 𝟎. 𝟐𝟗 𝐓𝐍𝐅 𝐦 TOTAL DE CARGAS • 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝐷𝐸 𝐶𝐴𝑅𝐺𝐴 𝑀𝑈𝐸𝑅𝑇𝐴 = 𝟏. 𝟐𝟗𝟓 𝐓𝐍𝐅 𝐦 • 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝐷𝐸 𝐶𝐴𝑅𝐺𝐴 𝑉𝐼𝑉𝐴 = 𝟎. 𝟐𝟗 𝑻𝑵𝑭/𝒎 • 𝐶𝐴𝑅𝐺𝐴 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 ∶ 𝑊 = 1.4 1.295 + 1.7 0.29 𝟐. 𝟑𝟎𝟔 𝐓𝐍𝐅 𝐦 2. METRADO DE CARGAS ANCHO TRIBUTAR IO
  • 13. UNA VES OBTENIDA LA CARGAS PARA CADA PISO , PROCEDEMOS AL DESARROLLO DEL PORTICO POR EL MÉTODO DE HARDY CROOS Carga de la primera planta Carga de la segunda planta G.H.E = 9
  • 14. 3. HALLAR LAS INERCIAS DE LAS SECCIONES (COLUMNAS Y VIGAS) 4. HALLAR LA RIGIDEZ ALA FLEXION I c = 3.25x10−4𝑚4 I v = 8.93x10−4𝑚4 Se empieza a hallar la rigidez ala flexión de cada barra
  • 15. 4. HALLAMOS EL FACTOR DE DISTRIBUCION EN CADA NODO Se empieza a hallar el factor de distribuciones en cada nudo. (F.D. en el empotrado es 0) (F.D. en apoyo fijo o móvil es 1) NODO E
  • 16. NODO F NODO G HALLAMOS EL FACTOR DE DISTRIBUCION
  • 19. 4. HALLAR LOS MOMENTOS DE EMPOTRAMIENTO Los momentos de empotramiento en estos tramos es igual “0” , por que no están ejercidas por una fuerza. 0 0 0 0 0 0 0 0
  • 20. TRAMO EF TRAMO FG MOMENTOS DE EMPOTRAMEINTO
  • 21. TRAMO GH TRAMO IJ MOMENTOS DE EMPOTRAMEINTO
  • 22. TRAMO KL TRAMO JK MOMENTOS DE EMPOTRAMEINTO
  • 23. 5. DISTRIBUCION DE MOMENTO (ITERACIONES) TRANSPORTE En la 7ma iteración recién el resultado es casi “0”
  • 24. 6. CALCULO DE LAS REACCIONES Una ves obtenido los momentos analizaremos cada barra para obtener las reacciones.
  • 25. CALCULO DE REACCIONES BARRA - CG BARRA - DH
  • 26. CALCULO DE REACCIONES BARRA - EI BARRA - FJ
  • 27. CALCULO DE REACCIONES BARRA - GK BARRA - HL
  • 28. CALCULO DE REACCIONES BARRA - EF BARRA - FG
  • 29. CALCULO DE REACCIONES BARRA - GH BARRA - IJ
  • 30. CALCULO DE REACCIONES BARRA - JK BARRA - KL
  • 31. Ax = - 0.26 Ay = 8.623 Ma = - 0.32 Cx = - 0.14 Cy = 16.04 Mc = - 0.17 Bx = 0.13 By = 15.96 Mb = 0.16 Dx = 0.26 Dy = 8.64 Md = 0.32 REACCIONES DE LOS APOYOS EMPOTRADOS
  • 35. CONCLUSIONES  Se determino el diagrama de fuerzas cortantes y momentos flectores con el método de Hardy Cross.  Se determinó las reacciones y los momentos de los apoyos por el método de Hardy Cross obteniendo los siguientes resultados :  De acuerdo al programa SAP2000 comprobamos nuestras reacciones y momentos mediante el método de HARDY CROSS y los resultados fueron alentadores , ya que el análisis por dicho método nos dio respuestas semejantes a los del programa.  El método de HARDY CROSS es una forma mecánica , para poder calcular las reacciones y momentos en pórticos hiperestáticos . Ax -0.26 Bx 0.13 Cx -0.14 Dx 0.26 Ay 8.63 By 15.96 Cy 16.04 Dy 8.64 Ma -0.32 Mb 0.16 Mc -0.17 Md 0.32