SlideShare una empresa de Scribd logo
UBICACIÓN
TEMPORAL
Patria Nueva Gobiernos Conservadores
1823: Renuncia de
Bernardo O’Higgins
1830 Batalla de
Lircay
INDEPENDENCIA ANARQUÍA O ENSAYOS CONSTITUCIONALES REPÚBLICA AUTORITARIA
¿QUÉ ES UNA
ANARQUÍA?AUSENCIA TOTAL DE ESTRUCTURA GUBERNAMENTAL EN
UN ESTADOAños Gobierno
1823 Renuncia de Bernardo O’Higgins
1823 Agustín Eyzaguirre preside Junta Gubernativa
1823 – 1826 Director Supremo Ramón Freire
1826 Presidencia de Manuel Blanco Encalada
1826 Presidencia de Agustín Eyzaguirre
1827 Presidencia de Ramon Freire
1827 – 1829 Presidencia de Francisco Antonio Pinto
1829 Presidencia de Francisco Vicuña
1829 Presidencia de Francisco Antonio Pinto
1829 Presidencia de Francisco Vicuña
1830 Presidencia de José Tomás Ovalle
CHILE POST-
INDEPENDENCIA
GUERRA DE
INDEPENDEN
CIA
EMPRÉSTIT
O A
INGLATERR
A
DESTRUCCIÓN Y
DESOLACIÓN EN LAS
TIERRAS POR LAS
BATALLAS
PARA FINANCIAR LA
ESCUADRA Y
TERREMOTO DE 1822
POBREZ
A
ENDEUDAMIE
NTO
FACCIONES
POLÍTICAS
LIBERALES. CONSERVADORES.
Pipiolos:
 Partidarios de un régimen que reconociera la igualdad entre
las provincias chilenas.
 Mayores facultades al poder Legislativo.
 Aspiraron a lograr mayores libertades.
 Disminuir la influencia de la Iglesia sobre el Estado.
Pelucones:
 Defendió la idea de organizar Chile como un Estado unitario
 Dirigido autoritariamente por un poder Ejecutivo con amplias
atribuciones.
 Mantener la influencia de la Iglesia católica sobre el Estado.
 Sus principales representantes fueron Juan y Mariano Egaña.
Federales:
 Defendían la idea de un Estado federal que favoreciera la
descentralización política y la autonomía económica de las
provincias.
 El líder indiscutido de este grupo fue José Miguel Infante.
Estanqueros:
 Comerciantes.
 Defensores de un gobierno fuerte y autoritario que asegurara
el orden necesario para acabar con la inestabilidad económica.
 El líder y fundador de esta corriente fue Diego Portales.
O’Higginistas:
 Militares partidarios del gobierno de O´Higgins.
 Aspiraban al retorno del Director Supremo.
 Defendían la idea de un gobierno autoritario y centralizado.
GENERAL RAMÓN FREIRE
(1823-1826)
 Elegido Director Supremo por una junta de tres
delegados luego de la renuncia de O’Higgins.
 Había demostrado ser un gran militar, pero no
tenía experiencia como estadista.
 Renunció ante el Congreso 1826.
 Se resolvió establecer el cargo de Presidente de la
República, eligiendo a Manuel Blanco Encalada.
Gestión de Ramón Freire:
 Abolición de la esclavitud 1823.
 Sede el estanco del tabaco a la Compañía
Comercial de Portales y Cea.
 Ocupación de Chiloé.
 Constitución de 1823.
LA CRISIS FINANCIERA DEL
ESTADO
 Estanco del tabaco a Portales, Cea y Cía.
 Venta de una parte de la Escuadra Nacional a Argentina.
 Requisamiento bienes al clero.
CONSTITUCIO
NES
1812: Reglamento
Constitucional de
José Miguel Carrera
1818: Constitución
de Bernardo
O’Higgins
1822: Constitución
de Bernardo
O’Higgins
1823: Constitución
Moralista
1826: Constitución
de Ensayo Federal
1828: Constitución
Liberal
LOS ENSAYOS
CONSTITUCIONALES
Constitución Moralista
1823
 Estableció los tres poderes: Ejecutivo,
Legislativo y Judicial; un Director Supremo
que ejercía el primero. Un Congreso, el cual
residía en dos cámaras, una de senadores,
que funcionaba permanentemente, y una de
diputados, que no funcionaba sino previa
convocatoria especial.
 Intentaba reglamentar la vida privada, lo
mismo que la vida pública. Juan Egaña Risco (1769-1836)
Constitución de Ensayo Federal
1826
 Establecía un sistema de gobierno
basado en el federalismo, inspirado en
los Estados Unidos.
 El país se divide en ocho provincias:
Coquimbo, Santiago, Aconcagua,
Colchagua, Concepción, Maule,
Valdivia, Chiloé.
LOS ENSAYOS
CONSTITUCIONALES
Constitución Liberal
1828
 Amplió el derecho a sufragio.
 Equilibró los poderes ejecutivo y legislativo.
 Sostuvo una mayor tolerancia religiosa.
 El Poder Ejecutivo reside en el Presidente de la
República.
 El Poder Legislativo es bicameral: Cámara de
Senadores y Cámara de Diputados.
 El Poder Judicial está compuesto por una Corte
Suprema, Corte de Apelaciones y juzgados de
primera instancia.
 Garantizaba la libertad de expresión, de prensa,
libertad personal, derecho de propiedad y
proclamó la igualdad ante la ley.
LOS ENSAYOS
CONSTITUCIONALES
 En 1929, en Concepción el general conservador José Joaquín
Prieto se alza contra el gobierno de Francisco Antonio Pinto.
 Prieto avanza hacia Rancagua, en tanto el Presidente Pinto llama a
Freire quien se encuentra retirado en su hacienda, el cual no lo
considera necesario y se niega a entrar en batalla.
 El débil ejército de Prieto recibe recursos de Diego Portales,
provocando el fortalecimiento del ejército conservador y el retorno
de Freire al mando del ejército liberal.
 El 17 de abril de 1830 ambos ejércitos se enfrentan en la batalla de
Lircay donde Freire es totalmente derrotado.
 El triunfo de los conservadores inicia el periodo de 30 años en que
primara un gobierno autoritario, la llamada República
Conservadora, República Autoritaria o bien Decenios
Conservadores.
GUERRA CIVIL DE 1829

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase Organización de la República y Ensayos Constitucionales
Clase Organización de la República y Ensayos ConstitucionalesClase Organización de la República y Ensayos Constitucionales
Clase Organización de la República y Ensayos Constitucionales
victorhistoriarios
 
La guerra civil de 1891
La guerra civil de 1891La guerra civil de 1891
La guerra civil de 1891
casuco
 
Republica Parlamentaria
Republica ParlamentariaRepublica Parlamentaria
Republica Parlamentaria
Vania Javiera
 
Guerra civil 1891, terminado
Guerra civil 1891, terminadoGuerra civil 1891, terminado
Guerra civil 1891, terminado
elgranlato09
 
Historia de chile del siglo xx
Historia de chile del siglo xxHistoria de chile del siglo xx
Historia de chile del siglo xx
Hanna Zamorano
 
El Parlamentarismo A La Chilena
El Parlamentarismo A La Chilena El Parlamentarismo A La Chilena
El Parlamentarismo A La Chilena
clio1418
 

La actualidad más candente (20)

Organizacion de la Republica
Organizacion de la RepublicaOrganizacion de la Republica
Organizacion de la Republica
 
Proceso de Independencia de Chile, clase 11 y 12.
Proceso de Independencia de Chile, clase 11 y 12.Proceso de Independencia de Chile, clase 11 y 12.
Proceso de Independencia de Chile, clase 11 y 12.
 
La cuestion social y el centenario
La cuestion social y el centenarioLa cuestion social y el centenario
La cuestion social y el centenario
 
Cronologia sociedad de chile siglo xx (1900-1950)
Cronologia sociedad de chile siglo xx (1900-1950)Cronologia sociedad de chile siglo xx (1900-1950)
Cronologia sociedad de chile siglo xx (1900-1950)
 
El auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión social El auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión social
 
Clase Organización de la República y Ensayos Constitucionales
Clase Organización de la República y Ensayos ConstitucionalesClase Organización de la República y Ensayos Constitucionales
Clase Organización de la República y Ensayos Constitucionales
 
La guerra civil de 1891
La guerra civil de 1891La guerra civil de 1891
La guerra civil de 1891
 
República liberal (1861-1891)
República liberal (1861-1891)República liberal (1861-1891)
República liberal (1861-1891)
 
Precarizacion de la sociedad chilena
Precarizacion de la sociedad chilenaPrecarizacion de la sociedad chilena
Precarizacion de la sociedad chilena
 
Clase constitucion 1980
Clase constitucion 1980Clase constitucion 1980
Clase constitucion 1980
 
Historia de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos Radicales
Historia de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos RadicalesHistoria de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos Radicales
Historia de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos Radicales
 
REPUBLICA LIBERAL EN CHILE
REPUBLICA LIBERAL EN CHILEREPUBLICA LIBERAL EN CHILE
REPUBLICA LIBERAL EN CHILE
 
Republica Parlamentaria
Republica ParlamentariaRepublica Parlamentaria
Republica Parlamentaria
 
República parlamentaria
República parlamentariaRepública parlamentaria
República parlamentaria
 
El sexenio democrático (1868 1874)
El sexenio democrático (1868 1874)El sexenio democrático (1868 1874)
El sexenio democrático (1868 1874)
 
Segundo Gobierno de Arturo Alessandri
Segundo Gobierno de Arturo AlessandriSegundo Gobierno de Arturo Alessandri
Segundo Gobierno de Arturo Alessandri
 
Guerra civil 1891, terminado
Guerra civil 1891, terminadoGuerra civil 1891, terminado
Guerra civil 1891, terminado
 
la caiguda del tsarisme
la caiguda del tsarismela caiguda del tsarisme
la caiguda del tsarisme
 
Historia de chile del siglo xx
Historia de chile del siglo xxHistoria de chile del siglo xx
Historia de chile del siglo xx
 
El Parlamentarismo A La Chilena
El Parlamentarismo A La Chilena El Parlamentarismo A La Chilena
El Parlamentarismo A La Chilena
 

Destacado

La crisis del gobierno del segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
La crisis del gobierno del segundo gobierno de Carlos Ibáñez del CampoLa crisis del gobierno del segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
La crisis del gobierno del segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
Ignacio Muñoz Muñoz
 

Destacado (20)

Independencia de chile reconquista
Independencia de chile reconquistaIndependencia de chile reconquista
Independencia de chile reconquista
 
El Aporte extranjero en Chile y el movimiento 1842
El Aporte extranjero en Chile y el movimiento 1842El Aporte extranjero en Chile y el movimiento 1842
El Aporte extranjero en Chile y el movimiento 1842
 
republica liberal Nuevos partidos
republica liberal Nuevos partidosrepublica liberal Nuevos partidos
republica liberal Nuevos partidos
 
La Sociedad Finisecular
La Sociedad FinisecularLa Sociedad Finisecular
La Sociedad Finisecular
 
La república conservadora
La república conservadoraLa república conservadora
La república conservadora
 
Guerra del pacífico
Guerra del pacíficoGuerra del pacífico
Guerra del pacífico
 
Constitución Política de 1833 (II Medio)
Constitución Política de 1833 (II Medio)Constitución Política de 1833 (II Medio)
Constitución Política de 1833 (II Medio)
 
las transformaciones liberales
las transformaciones liberaleslas transformaciones liberales
las transformaciones liberales
 
La construcción del estado en chile
La construcción del estado en chileLa construcción del estado en chile
La construcción del estado en chile
 
El Modelo ISI y los orígenes de la CEPAL
El Modelo ISI y los orígenes de la CEPALEl Modelo ISI y los orígenes de la CEPAL
El Modelo ISI y los orígenes de la CEPAL
 
El modelo de crecimiento basado en la exportación
El modelo de crecimiento basado en la exportaciónEl modelo de crecimiento basado en la exportación
El modelo de crecimiento basado en la exportación
 
Teorías poblamiento américano
Teorías poblamiento américanoTeorías poblamiento américano
Teorías poblamiento américano
 
Juntas de gobierno y el primer cabildo abierto de Santiago
Juntas de gobierno y el primer cabildo abierto de SantiagoJuntas de gobierno y el primer cabildo abierto de Santiago
Juntas de gobierno y el primer cabildo abierto de Santiago
 
El ciclo salitrero
El ciclo salitreroEl ciclo salitrero
El ciclo salitrero
 
Constitución Política de 1925
Constitución Política de 1925Constitución Política de 1925
Constitución Política de 1925
 
La crisis del gobierno del segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
La crisis del gobierno del segundo gobierno de Carlos Ibáñez del CampoLa crisis del gobierno del segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
La crisis del gobierno del segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
 
La sociedad colonial
La sociedad colonialLa sociedad colonial
La sociedad colonial
 
La Cuestion Social
La Cuestion SocialLa Cuestion Social
La Cuestion Social
 
Estado Benefactor en Chile
Estado Benefactor en ChileEstado Benefactor en Chile
Estado Benefactor en Chile
 
Participación ciudadana formal y no formal
Participación ciudadana formal y no formalParticipación ciudadana formal y no formal
Participación ciudadana formal y no formal
 

Similar a Anarquía Política o Ensayos Constitucionales 1823-1830

El costo de la independencia y la época de anarquía
El costo de la independencia y la época de anarquíaEl costo de la independencia y la época de anarquía
El costo de la independencia y la época de anarquía
Andrea Aguilera
 
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
arodi1
 
Periodo Anarquia Chile
Periodo Anarquia ChilePeriodo Anarquia Chile
Periodo Anarquia Chile
facundito
 
Periodo Anarquia Chile
Periodo Anarquia ChilePeriodo Anarquia Chile
Periodo Anarquia Chile
facundito
 
Anarquia 1823 1830
Anarquia 1823 1830Anarquia 1823 1830
Anarquia 1823 1830
ramoncortes
 
Primera anarquia ,republica conservadora y liberal.
Primera anarquia ,republica conservadora y liberal.Primera anarquia ,republica conservadora y liberal.
Primera anarquia ,republica conservadora y liberal.
cptoro
 
Independencia
IndependenciaIndependencia
Independencia
campos21
 
H istoria siglo xix
H istoria siglo xixH istoria siglo xix
H istoria siglo xix
juliowuaia
 
Periodo de organizacion de la republica (Anarquia o ensayos constitucionales)
Periodo de organizacion de la republica (Anarquia o ensayos constitucionales)Periodo de organizacion de la republica (Anarquia o ensayos constitucionales)
Periodo de organizacion de la republica (Anarquia o ensayos constitucionales)
jdonoso
 
Política educativa historia siglo xix
Política educativa historia siglo xixPolítica educativa historia siglo xix
Política educativa historia siglo xix
juliowuaia
 

Similar a Anarquía Política o Ensayos Constitucionales 1823-1830 (20)

La organización del Estado Nacional en Chile
La organización del Estado Nacional en ChileLa organización del Estado Nacional en Chile
La organización del Estado Nacional en Chile
 
Ensayos constitucionales sextos
Ensayos constitucionales sextosEnsayos constitucionales sextos
Ensayos constitucionales sextos
 
El costo de la independencia y la época de anarquía
El costo de la independencia y la época de anarquíaEl costo de la independencia y la época de anarquía
El costo de la independencia y la época de anarquía
 
Primero. Unidad 1. Clase 7. La construcción del Estado Nación en Chile._nacio...
Primero. Unidad 1. Clase 7. La construcción del Estado Nación en Chile._nacio...Primero. Unidad 1. Clase 7. La construcción del Estado Nación en Chile._nacio...
Primero. Unidad 1. Clase 7. La construcción del Estado Nación en Chile._nacio...
 
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
 
Periodo Anarquia Chile
Periodo Anarquia ChilePeriodo Anarquia Chile
Periodo Anarquia Chile
 
Periodo Anarquia Chile
Periodo Anarquia ChilePeriodo Anarquia Chile
Periodo Anarquia Chile
 
Republica autoritaria
Republica autoritariaRepublica autoritaria
Republica autoritaria
 
Anarquia 1823 1830
Anarquia 1823 1830Anarquia 1823 1830
Anarquia 1823 1830
 
Primera anarquia ,republica conservadora y liberal.
Primera anarquia ,republica conservadora y liberal.Primera anarquia ,republica conservadora y liberal.
Primera anarquia ,republica conservadora y liberal.
 
ORGANIZACION DE LA REPUBLICA
ORGANIZACION DE LA REPUBLICAORGANIZACION DE LA REPUBLICA
ORGANIZACION DE LA REPUBLICA
 
Proyecto de nación
Proyecto de naciónProyecto de nación
Proyecto de nación
 
Historia Bloque I- Los procesos de creación y conformación de México como nac...
Historia Bloque I- Los procesos de creación y conformación de México como nac...Historia Bloque I- Los procesos de creación y conformación de México como nac...
Historia Bloque I- Los procesos de creación y conformación de México como nac...
 
Anarquia En Chile
Anarquia En ChileAnarquia En Chile
Anarquia En Chile
 
Independencia
IndependenciaIndependencia
Independencia
 
Independencia
IndependenciaIndependencia
Independencia
 
Consolidación de la República
Consolidación de la RepúblicaConsolidación de la República
Consolidación de la República
 
H istoria siglo xix
H istoria siglo xixH istoria siglo xix
H istoria siglo xix
 
Periodo de organizacion de la republica (Anarquia o ensayos constitucionales)
Periodo de organizacion de la republica (Anarquia o ensayos constitucionales)Periodo de organizacion de la republica (Anarquia o ensayos constitucionales)
Periodo de organizacion de la republica (Anarquia o ensayos constitucionales)
 
Política educativa historia siglo xix
Política educativa historia siglo xixPolítica educativa historia siglo xix
Política educativa historia siglo xix
 

Más de Ignacio Muñoz Muñoz

Más de Ignacio Muñoz Muñoz (20)

Totalitarismo
TotalitarismoTotalitarismo
Totalitarismo
 
Totalitarismo: Fascismo, Nazismo, Stalinismo
Totalitarismo: Fascismo, Nazismo, StalinismoTotalitarismo: Fascismo, Nazismo, Stalinismo
Totalitarismo: Fascismo, Nazismo, Stalinismo
 
Crisis económica de 1929
Crisis económica de 1929Crisis económica de 1929
Crisis económica de 1929
 
Ocupación del Wallmapu
Ocupación del WallmapuOcupación del Wallmapu
Ocupación del Wallmapu
 
Ocupación del territorio sur de Chile
Ocupación del territorio sur de ChileOcupación del territorio sur de Chile
Ocupación del territorio sur de Chile
 
Reconocimiento del territorio y el aporte de las ciencias
Reconocimiento del territorio y el aporte de las cienciasReconocimiento del territorio y el aporte de las ciencias
Reconocimiento del territorio y el aporte de las ciencias
 
Problemas de la postguerra: Las cuestiones pendientes
Problemas de la postguerra: Las cuestiones pendientesProblemas de la postguerra: Las cuestiones pendientes
Problemas de la postguerra: Las cuestiones pendientes
 
República Parlamentaria 1891-1925
República Parlamentaria 1891-1925República Parlamentaria 1891-1925
República Parlamentaria 1891-1925
 
Reformas Liberales
Reformas LiberalesReformas Liberales
Reformas Liberales
 
Imperialismo: Consecuencias y expansión de capitalismo
Imperialismo: Consecuencias y expansión de capitalismoImperialismo: Consecuencias y expansión de capitalismo
Imperialismo: Consecuencias y expansión de capitalismo
 
Revolución Rusa: Antecedentes y Causas
Revolución Rusa: Antecedentes y CausasRevolución Rusa: Antecedentes y Causas
Revolución Rusa: Antecedentes y Causas
 
imperialismo: Antecedentes y formas de dominio
imperialismo: Antecedentes y formas de dominioimperialismo: Antecedentes y formas de dominio
imperialismo: Antecedentes y formas de dominio
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
Cuestión Social y Movimiento Obrero en Europa
Cuestión Social y Movimiento Obrero en EuropaCuestión Social y Movimiento Obrero en Europa
Cuestión Social y Movimiento Obrero en Europa
 
Revolución industrial: consecuencias y transformaciones sociales y económicas
Revolución industrial: consecuencias y transformaciones sociales y económicasRevolución industrial: consecuencias y transformaciones sociales y económicas
Revolución industrial: consecuencias y transformaciones sociales y económicas
 
Revolución Industrial: Características y etapas
Revolución Industrial: Características y etapasRevolución Industrial: Características y etapas
Revolución Industrial: Características y etapas
 
Progreso Indefinido
Progreso IndefinidoProgreso Indefinido
Progreso Indefinido
 
Difusión de la idea de nación en Chile
Difusión de la idea de nación en ChileDifusión de la idea de nación en Chile
Difusión de la idea de nación en Chile
 
Nacionalismo y Estados nacionales sxix en Europa y América
Nacionalismo y Estados nacionales sxix en Europa y AméricaNacionalismo y Estados nacionales sxix en Europa y América
Nacionalismo y Estados nacionales sxix en Europa y América
 
La cultura burguesa
La cultura burguesaLa cultura burguesa
La cultura burguesa
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Anarquía Política o Ensayos Constitucionales 1823-1830

  • 1.
  • 2. UBICACIÓN TEMPORAL Patria Nueva Gobiernos Conservadores 1823: Renuncia de Bernardo O’Higgins 1830 Batalla de Lircay INDEPENDENCIA ANARQUÍA O ENSAYOS CONSTITUCIONALES REPÚBLICA AUTORITARIA
  • 3. ¿QUÉ ES UNA ANARQUÍA?AUSENCIA TOTAL DE ESTRUCTURA GUBERNAMENTAL EN UN ESTADOAños Gobierno 1823 Renuncia de Bernardo O’Higgins 1823 Agustín Eyzaguirre preside Junta Gubernativa 1823 – 1826 Director Supremo Ramón Freire 1826 Presidencia de Manuel Blanco Encalada 1826 Presidencia de Agustín Eyzaguirre 1827 Presidencia de Ramon Freire 1827 – 1829 Presidencia de Francisco Antonio Pinto 1829 Presidencia de Francisco Vicuña 1829 Presidencia de Francisco Antonio Pinto 1829 Presidencia de Francisco Vicuña 1830 Presidencia de José Tomás Ovalle
  • 4. CHILE POST- INDEPENDENCIA GUERRA DE INDEPENDEN CIA EMPRÉSTIT O A INGLATERR A DESTRUCCIÓN Y DESOLACIÓN EN LAS TIERRAS POR LAS BATALLAS PARA FINANCIAR LA ESCUADRA Y TERREMOTO DE 1822 POBREZ A ENDEUDAMIE NTO
  • 5. FACCIONES POLÍTICAS LIBERALES. CONSERVADORES. Pipiolos:  Partidarios de un régimen que reconociera la igualdad entre las provincias chilenas.  Mayores facultades al poder Legislativo.  Aspiraron a lograr mayores libertades.  Disminuir la influencia de la Iglesia sobre el Estado. Pelucones:  Defendió la idea de organizar Chile como un Estado unitario  Dirigido autoritariamente por un poder Ejecutivo con amplias atribuciones.  Mantener la influencia de la Iglesia católica sobre el Estado.  Sus principales representantes fueron Juan y Mariano Egaña. Federales:  Defendían la idea de un Estado federal que favoreciera la descentralización política y la autonomía económica de las provincias.  El líder indiscutido de este grupo fue José Miguel Infante. Estanqueros:  Comerciantes.  Defensores de un gobierno fuerte y autoritario que asegurara el orden necesario para acabar con la inestabilidad económica.  El líder y fundador de esta corriente fue Diego Portales. O’Higginistas:  Militares partidarios del gobierno de O´Higgins.  Aspiraban al retorno del Director Supremo.  Defendían la idea de un gobierno autoritario y centralizado.
  • 6. GENERAL RAMÓN FREIRE (1823-1826)  Elegido Director Supremo por una junta de tres delegados luego de la renuncia de O’Higgins.  Había demostrado ser un gran militar, pero no tenía experiencia como estadista.  Renunció ante el Congreso 1826.  Se resolvió establecer el cargo de Presidente de la República, eligiendo a Manuel Blanco Encalada. Gestión de Ramón Freire:  Abolición de la esclavitud 1823.  Sede el estanco del tabaco a la Compañía Comercial de Portales y Cea.  Ocupación de Chiloé.  Constitución de 1823.
  • 7. LA CRISIS FINANCIERA DEL ESTADO  Estanco del tabaco a Portales, Cea y Cía.  Venta de una parte de la Escuadra Nacional a Argentina.  Requisamiento bienes al clero.
  • 8. CONSTITUCIO NES 1812: Reglamento Constitucional de José Miguel Carrera 1818: Constitución de Bernardo O’Higgins 1822: Constitución de Bernardo O’Higgins 1823: Constitución Moralista 1826: Constitución de Ensayo Federal 1828: Constitución Liberal
  • 9. LOS ENSAYOS CONSTITUCIONALES Constitución Moralista 1823  Estableció los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial; un Director Supremo que ejercía el primero. Un Congreso, el cual residía en dos cámaras, una de senadores, que funcionaba permanentemente, y una de diputados, que no funcionaba sino previa convocatoria especial.  Intentaba reglamentar la vida privada, lo mismo que la vida pública. Juan Egaña Risco (1769-1836)
  • 10. Constitución de Ensayo Federal 1826  Establecía un sistema de gobierno basado en el federalismo, inspirado en los Estados Unidos.  El país se divide en ocho provincias: Coquimbo, Santiago, Aconcagua, Colchagua, Concepción, Maule, Valdivia, Chiloé. LOS ENSAYOS CONSTITUCIONALES
  • 11. Constitución Liberal 1828  Amplió el derecho a sufragio.  Equilibró los poderes ejecutivo y legislativo.  Sostuvo una mayor tolerancia religiosa.  El Poder Ejecutivo reside en el Presidente de la República.  El Poder Legislativo es bicameral: Cámara de Senadores y Cámara de Diputados.  El Poder Judicial está compuesto por una Corte Suprema, Corte de Apelaciones y juzgados de primera instancia.  Garantizaba la libertad de expresión, de prensa, libertad personal, derecho de propiedad y proclamó la igualdad ante la ley. LOS ENSAYOS CONSTITUCIONALES
  • 12.  En 1929, en Concepción el general conservador José Joaquín Prieto se alza contra el gobierno de Francisco Antonio Pinto.  Prieto avanza hacia Rancagua, en tanto el Presidente Pinto llama a Freire quien se encuentra retirado en su hacienda, el cual no lo considera necesario y se niega a entrar en batalla.  El débil ejército de Prieto recibe recursos de Diego Portales, provocando el fortalecimiento del ejército conservador y el retorno de Freire al mando del ejército liberal.  El 17 de abril de 1830 ambos ejércitos se enfrentan en la batalla de Lircay donde Freire es totalmente derrotado.  El triunfo de los conservadores inicia el periodo de 30 años en que primara un gobierno autoritario, la llamada República Conservadora, República Autoritaria o bien Decenios Conservadores. GUERRA CIVIL DE 1829