SlideShare una empresa de Scribd logo
Canino Superior de la Primera
Dentición
Generalidades
El grupo de caninos lo forman 4
dientes:
Dos superiores y dos inferiores, uno derecho
y otro izquierdo, en cada arcada.
Proviene del latín canis, que significa perro.
Se les denomina caninos por la semejanza
en posición y forma a los dientes cuspídeos
que sirven a los animales carnívoros para
desgarrar sus alimentos.
Corresponde al segundo grupo de
dientes anteriores
Es de mayor volumen que los incisivos, siendo
el tercer diente a partir de la línea media.
Su posición en el arco coincide con la esquina
o ángulo que forma el plano labial, con el plano
lateral del vestíbulo y también con la comisura
de los labios.
Desde el punto de vista estético, puede considerárseles como las columnas o marco que encuadra a
los incisivos en la parte anterior del arco.
Antecedentes Embriológicos
En un embrión
de 6 semanas de
vida intrauterina
Aparecen
concentraciones
de células
epiteliales
Estas células
dan origen a
los folículos
dentarios
Este
espesamiento se
invagina dentro
del mesodermo
adyacente.
Se produce una
mutación de
funciones y
después de
algunos cambios,
se forma el
embrión del diente
Al principio estas células sólo constituyen un cordón o
listón de tejido epitelial invaginado por el mesodermo.
1. Capa de tejido epitelial o ectodermo.
2. Lugar ocupado por tejido conjuntivo o
mesodermo, a expensas del que formará
hueso alveolar, pulpa dentaria y dentina.
3. Listón de tejido epitelial que se invagina en
el mesodermo para formar matriz del
esmalte
Esta lámina al ir creciendo va seccionándose en tantas unidades como dientes
componen una arcada y cuyos elementos se conocen con el nombre de gemas o
folículos dentarios.
El órgano del esmalte está constituido por dos capas
epiteliales
Epitelio interno o genético de los
ameloblastos
Epitelio externo, que actúa
como capa protectora
En el intersticio de los dos epitelios se forma una gelatina, o sea el retículo
estrellado, rico en elementos nutricios
Antes de que se efectúe la mineralización, existen cambios en el tejido que fue
invaginado y que toma la forma de vaso de Florencia, que, al transformar la
función celular producirán la dentina.
○ Las células responsables de dicha formación son los
odontoblastos, las cuales producen la sustancia
colágena calcificable que a su vez se convierte en
dentina.
○ Conforme el epitelio interno se reduce, va cediendo
lugar al nuevo tejido o sea el esmalte en formación,
ocupando el lugar del órgano embrionario hasta
hacerlo desaparecer y formar así la totalidad de la
corona.
○ Posteriormente, y cuando el proceso de formación de
la matriz orgánica ha terminado, principia la
calcificación de ésta, en sentido inverso a su
formación.
Ilustración 3. Dibujo esquemático del folículo de un diente. 1) Capa epitelial
externa. 2) Retículo estrellado. 3) Estrato intermedio. 4) Capa epitelial interna
que da lugar a los ameloblastos. 5) Principia la formación de la matriz
orgánica del esmalte. 6) Se inicia la mineralización de la dentina. 7)
Odontoblastos. 8) Tejido mesodérmico (conjuntivo) invaginado dentro del
órgano del esmalte, que forma la pulpa, la que posteriormente producirá
dentina. 9) Unión de las dos capas epiteliales para formar la vaina Herwig. 10)
Saco dentario. Recuperado de (Villa, E .1994) p.85
Erupción dentaria
Terminada la calcificación de la
corona e inmediatamente después
que empieza a calcificarse la raíz.
Consta de 3 fases
EruptivaPreeruptiva Poseruptiva
Fases de la erupción dentaria
Preeruptiva
Una vez formados los
primeros mamelones,
éstos atraviesan los
tejidos óseos y la
fibromucosa oral,
emergiendo así al
medio bucal.
Eruptiva
Inicia el desarrollo de
la raíz, a medida que
ésto sucede, el diente
se desplaza más
rápido para alcanzar el
diente antagonista.
Poseruptiva o
eruptiva funcional
Comienza en el
momento en que los
dientes hacen contacto
con los antagonistas.
Cronología de ambas
denticiones
Incisivos
centrales
incisivos
laterales
Caninos Primer
premolar
Segundo
premolar
Primer
molar
Segundo
molar
Tercer
molar
Arco
Maxilar
7-8 años 8-9 años 11-12 años 10-11 años 10-12 años 6-7 años 12-13 años 17+ años
Arco
mandibula
r
6-7 años 7-8 años 9-10 años 10-12 años 11-12 años 6-7 años 12-13 años 17+ años
Cronología de la dentición adulta
Tabla 2. Cronología de la dentición adulta. Recuperado de (Garza, M. T. 2009) p. 109
Incisivos
centrales
Incisivos
laterales
Caninos Primeros
molares
Segundos
molares
Arco Maxilar 7 meses 9 meses 21 meses 16 meses 30 meses
Arco Mandibular 6.5 meses 8 meses 16 meses 12 meses 21 meses
Cronología de la dentición infantil
Tabla 1. Cronología de la dentición infantil. Recuperado de (Garza, M. T. 2009) p. 109
Dimensiones del canino
superior deciduo y permanente
Longitud
Total Corona Raíz
M.D.
corona
M.D. cuello Labioling.
Corona
Labioling.
cuello
Canino
deciduo
19 6.5 13.5 7 5.1 7 5.5
Canino
permanente
26 9.5 16 9 6 8 6.5
Tabla 3. Dimensiones en mm del canino superior deciduo y permanente. Recuperado de (Villa, R.E, 1994) p.171, 326
Ubicación en el odontograma
Anatomía del canino superior
temporal
Su corona presenta algunas diferencias en relación con la corona del adulto.
a) Sus
convexidades
se hacen más
notables y
exageradas ya
que son de
menor
dimensión en
todos los
sentidos.
b) El borde
incisal está
dividido en dos
brazos; el mesial
es de mayor
longitud que el
distal, al
contrario que en
un canino
adulto.
Anatomía del canino superior
temporal
Este diente permite un espacio hacia mesial con el lateral llamado espacio primate que
permite atenuar el apiñamiento de los incisivos del adulto que son de mayor tamaño, la
erupción de caninos y premolares adultos sin obstáculos y el establecimiento de una
oclusión tipo I.
Cara labial
• Es pentagonal, pero más ancha que larga.
• En el borde incisal se observa la cúspide muy prominente,
con el brazo mesial más largo que el distal.
• La superficie está dividida en dos vertientes: mesial y
distal, que provocan una giba formada por el lóbulo central.
• Los perfiles de esta cara son comparables a los del canino
adulto, aunque el borde incisal es mayor en proporción.
• La cima de la cúspide es tan prominente que forma casi
todo lo importante de este diente.
Cara lingual
La cara lingual de la pequeña corona clínica tiene forma de rombo.
• Los cuatro lados del rombo son: los brazos del borde incisal,
mesial y distal; los otros dos, el borde cervical dividido en dos
tramos, también mesial y distal.
En la corona anatómica, la forma de la cara lingual es pentagonal.
• Está formada por cinco lados o perfiles que son: el borde
incisal con dos brazos, el mesial más largo que el distal;
además los lados mesial y distal, este último más largo.
Cerrando la figura, está el lado cervical recto o con una
pequeña curva interna hacia incisal.
Cara mesial y distal
• Son superficies muy pequeñas, que casi se
reducen al área de contacto.
• Son prominentemente convexas y
armoniosamente continuadas con las otras
superficies.
• . Tienen forma triangular.
Borde incisal
Cuello
El cuello del canino superior infantil es casi anular, con un pequeño festoneo de ondulación en
las caras proximales.
Visto desde esta cara, el canino tiene forma romboide, su vértice está desviado hacia distal.
Raíz
• Tiene forma conoide como todas las raíces de los incisivos anteriores dela dentadura
infantil, el tercio apical está inclinado hacia labial en forma de bayoneta.
• Su formación principia alrededor de los 8 o 9 meses del nacimiento y termina a los cuatro
años de edad.
• La reabsorción principia desde los 5 o 6 años y termina a los 11.
Cámara pulpar
• La cámara pulpar coronaria del canino infantil es muy
amplia.
• En la porción incisal reduce su espacio labiolingual,
formando un filo que corresponde al borde cortante.
• La luz del conducto es también muy amplia.
• El agujero apical bastante reducido, antes de la
reabsorción radicular.
Anatomía Dental II - Canino Deciduo
Anatomía Dental II - Canino Deciduo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomia de dientes temporales
Anatomia de dientes temporalesAnatomia de dientes temporales
Anatomia de dientes temporales
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Hueso Alveolar
Hueso AlveolarHueso Alveolar
Hueso Alveolar
Alejandra Medina
 
Esmalte
EsmalteEsmalte
Canino superior
Canino superiorCanino superior
Canino superior
apazoo
 
Canino inferior
Canino inferiorCanino inferior
Canino inferior
Lisseth Arenas
 
Segundo molar inferior
Segundo molar inferiorSegundo molar inferior
Segundo molar inferior
malejaabril23
 
Planos de Oclusión
Planos de OclusiónPlanos de Oclusión
Planos de Oclusión
Oliver Feng
 
Curva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEECurva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEECat Lunac
 
Anatomía dentaria
Anatomía dentariaAnatomía dentaria
Anatomía dentaria
Alejandro Rada
 
Pulpa
PulpaPulpa
Incisivos Superiores
Incisivos SuperioresIncisivos Superiores
Incisivos Superiores
Oliver Feng
 
Odontogénesis
OdontogénesisOdontogénesis
Odontogénesis
Karla Marisol Teutli
 
Segundo molar superior
Segundo molar superiorSegundo molar superior
Segundo molar superiorYazmin Rubio
 
Premolares y olcusion en los permolares
Premolares y olcusion en los permolaresPremolares y olcusion en los permolares
Premolares y olcusion en los permolaresorlando rodriguez
 
Segundo premolar superior
Segundo premolar superiorSegundo premolar superior
Segundo premolar superior
Luis Antonio Duarte Marquez
 
Adhesión dental
Adhesión dentalAdhesión dental
Adhesión dental
Hugo Reyes
 
LA DENTINA
LA DENTINA LA DENTINA
Anatomía descriptiva de los molares inferiores
Anatomía descriptiva de los molares inferioresAnatomía descriptiva de los molares inferiores
Anatomía descriptiva de los molares inferiores
Jose Marte AC
 

La actualidad más candente (20)

Anatomia de dientes temporales
Anatomia de dientes temporalesAnatomia de dientes temporales
Anatomia de dientes temporales
 
Hueso Alveolar
Hueso AlveolarHueso Alveolar
Hueso Alveolar
 
Esmalte
EsmalteEsmalte
Esmalte
 
Canino superior
Canino superiorCanino superior
Canino superior
 
Canino inferior
Canino inferiorCanino inferior
Canino inferior
 
Segundo molar inferior
Segundo molar inferiorSegundo molar inferior
Segundo molar inferior
 
Planos de Oclusión
Planos de OclusiónPlanos de Oclusión
Planos de Oclusión
 
Curva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEECurva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEE
 
Anatomía dentaria
Anatomía dentariaAnatomía dentaria
Anatomía dentaria
 
Pulpa
PulpaPulpa
Pulpa
 
Incisivos Superiores
Incisivos SuperioresIncisivos Superiores
Incisivos Superiores
 
Odontogénesis
OdontogénesisOdontogénesis
Odontogénesis
 
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
 
Segundo molar superior
Segundo molar superiorSegundo molar superior
Segundo molar superior
 
Premolares y olcusion en los permolares
Premolares y olcusion en los permolaresPremolares y olcusion en los permolares
Premolares y olcusion en los permolares
 
Segundo premolar superior
Segundo premolar superiorSegundo premolar superior
Segundo premolar superior
 
Adhesión dental
Adhesión dentalAdhesión dental
Adhesión dental
 
LA DENTINA
LA DENTINA LA DENTINA
LA DENTINA
 
Anatomía descriptiva de los molares inferiores
Anatomía descriptiva de los molares inferioresAnatomía descriptiva de los molares inferiores
Anatomía descriptiva de los molares inferiores
 
Segundo premolar superior
Segundo premolar superiorSegundo premolar superior
Segundo premolar superior
 

Similar a Anatomía Dental II - Canino Deciduo

Dentadura infantil
Dentadura infantil Dentadura infantil
Dentadura infantil
IsraelRodriguezGuzma
 
Dentición primaria
Dentición primariaDentición primaria
Dentición primaria
majualve
 
Morfologia Incisivos.pptx
Morfologia Incisivos.pptxMorfologia Incisivos.pptx
Morfologia Incisivos.pptx
WikthorVeritas
 
Odontognesis
Odontognesis Odontognesis
Odontognesis
daya18andrea
 
Odontognesis a ndreaa
Odontognesis a ndreaaOdontognesis a ndreaa
Odontognesis a ndreaa
Juan diego Sevilla
 
Odontognesis(10) (1)
Odontognesis(10) (1)Odontognesis(10) (1)
Odontognesis(10) (1)
Jacob Valero Mariño
 
Odontognesis(10)
Odontognesis(10)Odontognesis(10)
Odontognesis(10)
gabriela aldave
 
Piezas dentales
Piezas dentalesPiezas dentales
Piezas dentalesMony Perez
 
Piezas dentales
Piezas dentalesPiezas dentales
Piezas dentalesMony Perez
 
Piezas dentales
Piezas dentalesPiezas dentales
Piezas dentalesMony Perez
 
ESQUELETO AXIAL del cuerpo humano y sus funciones
ESQUELETO AXIAL del cuerpo humano y sus funcionesESQUELETO AXIAL del cuerpo humano y sus funciones
ESQUELETO AXIAL del cuerpo humano y sus funciones
villarrealvazquezcar
 
Embriogenesis del sistema estomatognatico y odontogenesis
Embriogenesis del sistema estomatognatico y odontogenesisEmbriogenesis del sistema estomatognatico y odontogenesis
Embriogenesis del sistema estomatognatico y odontogenesisJuan Tipismana
 
Piezas dentales
Piezas dentalesPiezas dentales
Piezas dentalesMony Perez
 
Piezas dentales
Piezas dentalesPiezas dentales
Piezas dentales
Mony Perez
 
Grupo de los caninos
Grupo de los caninosGrupo de los caninos
Grupo de los caninos
Alee Ardilla
 
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIENTES: COLOR Y TAMAÑO PPT
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIENTES: COLOR Y TAMAÑO PPTCARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIENTES: COLOR Y TAMAÑO PPT
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIENTES: COLOR Y TAMAÑO PPT
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Crecimientos de los maxilares (1).pptx
Crecimientos de los maxilares (1).pptxCrecimientos de los maxilares (1).pptx
Crecimientos de los maxilares (1).pptx
CarlosAlbertoVazquez24
 
Denticion
DenticionDenticion
Denticion
LRMZ
 

Similar a Anatomía Dental II - Canino Deciduo (20)

Dentadura infantil
Dentadura infantil Dentadura infantil
Dentadura infantil
 
Dentición primaria
Dentición primariaDentición primaria
Dentición primaria
 
Morfologia Incisivos.pptx
Morfologia Incisivos.pptxMorfologia Incisivos.pptx
Morfologia Incisivos.pptx
 
Odontognesis
Odontognesis Odontognesis
Odontognesis
 
Odontognesis a ndreaa
Odontognesis a ndreaaOdontognesis a ndreaa
Odontognesis a ndreaa
 
Odontognesis(10) (1)
Odontognesis(10) (1)Odontognesis(10) (1)
Odontognesis(10) (1)
 
Odontognesis(10)
Odontognesis(10)Odontognesis(10)
Odontognesis(10)
 
Ortodoncia. Crecimiento y desarrollo.
Ortodoncia. Crecimiento y desarrollo.Ortodoncia. Crecimiento y desarrollo.
Ortodoncia. Crecimiento y desarrollo.
 
Piezas dentales
Piezas dentalesPiezas dentales
Piezas dentales
 
Piezas dentales
Piezas dentalesPiezas dentales
Piezas dentales
 
Piezas dentales
Piezas dentalesPiezas dentales
Piezas dentales
 
ESQUELETO AXIAL del cuerpo humano y sus funciones
ESQUELETO AXIAL del cuerpo humano y sus funcionesESQUELETO AXIAL del cuerpo humano y sus funciones
ESQUELETO AXIAL del cuerpo humano y sus funciones
 
Embriogenesis del sistema estomatognatico y odontogenesis
Embriogenesis del sistema estomatognatico y odontogenesisEmbriogenesis del sistema estomatognatico y odontogenesis
Embriogenesis del sistema estomatognatico y odontogenesis
 
Equipo 10
Equipo 10Equipo 10
Equipo 10
 
Piezas dentales
Piezas dentalesPiezas dentales
Piezas dentales
 
Piezas dentales
Piezas dentalesPiezas dentales
Piezas dentales
 
Grupo de los caninos
Grupo de los caninosGrupo de los caninos
Grupo de los caninos
 
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIENTES: COLOR Y TAMAÑO PPT
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIENTES: COLOR Y TAMAÑO PPTCARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIENTES: COLOR Y TAMAÑO PPT
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIENTES: COLOR Y TAMAÑO PPT
 
Crecimientos de los maxilares (1).pptx
Crecimientos de los maxilares (1).pptxCrecimientos de los maxilares (1).pptx
Crecimientos de los maxilares (1).pptx
 
Denticion
DenticionDenticion
Denticion
 

Más de Iván Burgos

Test del Tronco Encefalico
Test del Tronco EncefalicoTest del Tronco Encefalico
Test del Tronco Encefalico
Iván Burgos
 
Plexos Coroideos
Plexos CoroideosPlexos Coroideos
Plexos Coroideos
Iván Burgos
 
Atlas de Anatomía Dental SAM
Atlas de Anatomía Dental SAMAtlas de Anatomía Dental SAM
Atlas de Anatomía Dental SAM
Iván Burgos
 
Atlas Visual del Cuerpo Humano
Atlas Visual del Cuerpo HumanoAtlas Visual del Cuerpo Humano
Atlas Visual del Cuerpo Humano
Iván Burgos
 
Mapa conceptual Manejo de Fármacos en Odontología
Mapa conceptual Manejo de Fármacos en OdontologíaMapa conceptual Manejo de Fármacos en Odontología
Mapa conceptual Manejo de Fármacos en Odontología
Iván Burgos
 
Anatomía Dental II - Segundo Molar superior Deciduo
Anatomía Dental II - Segundo Molar superior DeciduoAnatomía Dental II - Segundo Molar superior Deciduo
Anatomía Dental II - Segundo Molar superior Deciduo
Iván Burgos
 
Anatomía Dental II - Incisivo Central Superior Deciduo
Anatomía Dental II - Incisivo Central Superior DeciduoAnatomía Dental II - Incisivo Central Superior Deciduo
Anatomía Dental II - Incisivo Central Superior Deciduo
Iván Burgos
 
Patología General
Patología GeneralPatología General
Patología General
Iván Burgos
 
Célula y sus partes Atlas de Anatomia Humana
Célula y sus partes Atlas de Anatomia HumanaCélula y sus partes Atlas de Anatomia Humana
Célula y sus partes Atlas de Anatomia Humana
Iván Burgos
 
Odontología: Embriología e Histología Dental Odontogenesis
Odontología: Embriología e Histología Dental OdontogenesisOdontología: Embriología e Histología Dental Odontogenesis
Odontología: Embriología e Histología Dental Odontogenesis
Iván Burgos
 
Odontologia: Anatomía dental Premolares Superiores
Odontologia: Anatomía dental   Premolares SuperioresOdontologia: Anatomía dental   Premolares Superiores
Odontologia: Anatomía dental Premolares Superiores
Iván Burgos
 
Odontologia: Bioquímica Básica - Lipidos
Odontologia: Bioquímica Básica - LipidosOdontologia: Bioquímica Básica - Lipidos
Odontologia: Bioquímica Básica - Lipidos
Iván Burgos
 
Odontología: Anatomía Humana I Músculos de la Masticación
Odontología: Anatomía Humana I Músculos de la Masticación Odontología: Anatomía Humana I Músculos de la Masticación
Odontología: Anatomía Humana I Músculos de la Masticación
Iván Burgos
 
Odontología: Anatomía Humana I - Hueso Etmoides
Odontología: Anatomía Humana I  - Hueso EtmoidesOdontología: Anatomía Humana I  - Hueso Etmoides
Odontología: Anatomía Humana I - Hueso Etmoides
Iván Burgos
 
Amígdalas en la Cavidad Bucal
Amígdalas en la Cavidad BucalAmígdalas en la Cavidad Bucal
Amígdalas en la Cavidad Bucal
Iván Burgos
 

Más de Iván Burgos (15)

Test del Tronco Encefalico
Test del Tronco EncefalicoTest del Tronco Encefalico
Test del Tronco Encefalico
 
Plexos Coroideos
Plexos CoroideosPlexos Coroideos
Plexos Coroideos
 
Atlas de Anatomía Dental SAM
Atlas de Anatomía Dental SAMAtlas de Anatomía Dental SAM
Atlas de Anatomía Dental SAM
 
Atlas Visual del Cuerpo Humano
Atlas Visual del Cuerpo HumanoAtlas Visual del Cuerpo Humano
Atlas Visual del Cuerpo Humano
 
Mapa conceptual Manejo de Fármacos en Odontología
Mapa conceptual Manejo de Fármacos en OdontologíaMapa conceptual Manejo de Fármacos en Odontología
Mapa conceptual Manejo de Fármacos en Odontología
 
Anatomía Dental II - Segundo Molar superior Deciduo
Anatomía Dental II - Segundo Molar superior DeciduoAnatomía Dental II - Segundo Molar superior Deciduo
Anatomía Dental II - Segundo Molar superior Deciduo
 
Anatomía Dental II - Incisivo Central Superior Deciduo
Anatomía Dental II - Incisivo Central Superior DeciduoAnatomía Dental II - Incisivo Central Superior Deciduo
Anatomía Dental II - Incisivo Central Superior Deciduo
 
Patología General
Patología GeneralPatología General
Patología General
 
Célula y sus partes Atlas de Anatomia Humana
Célula y sus partes Atlas de Anatomia HumanaCélula y sus partes Atlas de Anatomia Humana
Célula y sus partes Atlas de Anatomia Humana
 
Odontología: Embriología e Histología Dental Odontogenesis
Odontología: Embriología e Histología Dental OdontogenesisOdontología: Embriología e Histología Dental Odontogenesis
Odontología: Embriología e Histología Dental Odontogenesis
 
Odontologia: Anatomía dental Premolares Superiores
Odontologia: Anatomía dental   Premolares SuperioresOdontologia: Anatomía dental   Premolares Superiores
Odontologia: Anatomía dental Premolares Superiores
 
Odontologia: Bioquímica Básica - Lipidos
Odontologia: Bioquímica Básica - LipidosOdontologia: Bioquímica Básica - Lipidos
Odontologia: Bioquímica Básica - Lipidos
 
Odontología: Anatomía Humana I Músculos de la Masticación
Odontología: Anatomía Humana I Músculos de la Masticación Odontología: Anatomía Humana I Músculos de la Masticación
Odontología: Anatomía Humana I Músculos de la Masticación
 
Odontología: Anatomía Humana I - Hueso Etmoides
Odontología: Anatomía Humana I  - Hueso EtmoidesOdontología: Anatomía Humana I  - Hueso Etmoides
Odontología: Anatomía Humana I - Hueso Etmoides
 
Amígdalas en la Cavidad Bucal
Amígdalas en la Cavidad BucalAmígdalas en la Cavidad Bucal
Amígdalas en la Cavidad Bucal
 

Último

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Anatomía Dental II - Canino Deciduo

  • 1. Canino Superior de la Primera Dentición
  • 2. Generalidades El grupo de caninos lo forman 4 dientes: Dos superiores y dos inferiores, uno derecho y otro izquierdo, en cada arcada. Proviene del latín canis, que significa perro. Se les denomina caninos por la semejanza en posición y forma a los dientes cuspídeos que sirven a los animales carnívoros para desgarrar sus alimentos. Corresponde al segundo grupo de dientes anteriores Es de mayor volumen que los incisivos, siendo el tercer diente a partir de la línea media. Su posición en el arco coincide con la esquina o ángulo que forma el plano labial, con el plano lateral del vestíbulo y también con la comisura de los labios. Desde el punto de vista estético, puede considerárseles como las columnas o marco que encuadra a los incisivos en la parte anterior del arco.
  • 4. En un embrión de 6 semanas de vida intrauterina Aparecen concentraciones de células epiteliales Estas células dan origen a los folículos dentarios Este espesamiento se invagina dentro del mesodermo adyacente. Se produce una mutación de funciones y después de algunos cambios, se forma el embrión del diente
  • 5. Al principio estas células sólo constituyen un cordón o listón de tejido epitelial invaginado por el mesodermo. 1. Capa de tejido epitelial o ectodermo. 2. Lugar ocupado por tejido conjuntivo o mesodermo, a expensas del que formará hueso alveolar, pulpa dentaria y dentina. 3. Listón de tejido epitelial que se invagina en el mesodermo para formar matriz del esmalte Esta lámina al ir creciendo va seccionándose en tantas unidades como dientes componen una arcada y cuyos elementos se conocen con el nombre de gemas o folículos dentarios.
  • 6. El órgano del esmalte está constituido por dos capas epiteliales Epitelio interno o genético de los ameloblastos Epitelio externo, que actúa como capa protectora En el intersticio de los dos epitelios se forma una gelatina, o sea el retículo estrellado, rico en elementos nutricios Antes de que se efectúe la mineralización, existen cambios en el tejido que fue invaginado y que toma la forma de vaso de Florencia, que, al transformar la función celular producirán la dentina.
  • 7. ○ Las células responsables de dicha formación son los odontoblastos, las cuales producen la sustancia colágena calcificable que a su vez se convierte en dentina. ○ Conforme el epitelio interno se reduce, va cediendo lugar al nuevo tejido o sea el esmalte en formación, ocupando el lugar del órgano embrionario hasta hacerlo desaparecer y formar así la totalidad de la corona. ○ Posteriormente, y cuando el proceso de formación de la matriz orgánica ha terminado, principia la calcificación de ésta, en sentido inverso a su formación. Ilustración 3. Dibujo esquemático del folículo de un diente. 1) Capa epitelial externa. 2) Retículo estrellado. 3) Estrato intermedio. 4) Capa epitelial interna que da lugar a los ameloblastos. 5) Principia la formación de la matriz orgánica del esmalte. 6) Se inicia la mineralización de la dentina. 7) Odontoblastos. 8) Tejido mesodérmico (conjuntivo) invaginado dentro del órgano del esmalte, que forma la pulpa, la que posteriormente producirá dentina. 9) Unión de las dos capas epiteliales para formar la vaina Herwig. 10) Saco dentario. Recuperado de (Villa, E .1994) p.85
  • 8. Erupción dentaria Terminada la calcificación de la corona e inmediatamente después que empieza a calcificarse la raíz.
  • 9. Consta de 3 fases EruptivaPreeruptiva Poseruptiva
  • 10. Fases de la erupción dentaria Preeruptiva Una vez formados los primeros mamelones, éstos atraviesan los tejidos óseos y la fibromucosa oral, emergiendo así al medio bucal. Eruptiva Inicia el desarrollo de la raíz, a medida que ésto sucede, el diente se desplaza más rápido para alcanzar el diente antagonista. Poseruptiva o eruptiva funcional Comienza en el momento en que los dientes hacen contacto con los antagonistas.
  • 11. Cronología de ambas denticiones Incisivos centrales incisivos laterales Caninos Primer premolar Segundo premolar Primer molar Segundo molar Tercer molar Arco Maxilar 7-8 años 8-9 años 11-12 años 10-11 años 10-12 años 6-7 años 12-13 años 17+ años Arco mandibula r 6-7 años 7-8 años 9-10 años 10-12 años 11-12 años 6-7 años 12-13 años 17+ años Cronología de la dentición adulta Tabla 2. Cronología de la dentición adulta. Recuperado de (Garza, M. T. 2009) p. 109 Incisivos centrales Incisivos laterales Caninos Primeros molares Segundos molares Arco Maxilar 7 meses 9 meses 21 meses 16 meses 30 meses Arco Mandibular 6.5 meses 8 meses 16 meses 12 meses 21 meses Cronología de la dentición infantil Tabla 1. Cronología de la dentición infantil. Recuperado de (Garza, M. T. 2009) p. 109
  • 12. Dimensiones del canino superior deciduo y permanente Longitud Total Corona Raíz M.D. corona M.D. cuello Labioling. Corona Labioling. cuello Canino deciduo 19 6.5 13.5 7 5.1 7 5.5 Canino permanente 26 9.5 16 9 6 8 6.5 Tabla 3. Dimensiones en mm del canino superior deciduo y permanente. Recuperado de (Villa, R.E, 1994) p.171, 326
  • 13. Ubicación en el odontograma
  • 14. Anatomía del canino superior temporal Su corona presenta algunas diferencias en relación con la corona del adulto. a) Sus convexidades se hacen más notables y exageradas ya que son de menor dimensión en todos los sentidos. b) El borde incisal está dividido en dos brazos; el mesial es de mayor longitud que el distal, al contrario que en un canino adulto.
  • 15. Anatomía del canino superior temporal Este diente permite un espacio hacia mesial con el lateral llamado espacio primate que permite atenuar el apiñamiento de los incisivos del adulto que son de mayor tamaño, la erupción de caninos y premolares adultos sin obstáculos y el establecimiento de una oclusión tipo I.
  • 16. Cara labial • Es pentagonal, pero más ancha que larga. • En el borde incisal se observa la cúspide muy prominente, con el brazo mesial más largo que el distal. • La superficie está dividida en dos vertientes: mesial y distal, que provocan una giba formada por el lóbulo central. • Los perfiles de esta cara son comparables a los del canino adulto, aunque el borde incisal es mayor en proporción. • La cima de la cúspide es tan prominente que forma casi todo lo importante de este diente.
  • 17. Cara lingual La cara lingual de la pequeña corona clínica tiene forma de rombo. • Los cuatro lados del rombo son: los brazos del borde incisal, mesial y distal; los otros dos, el borde cervical dividido en dos tramos, también mesial y distal. En la corona anatómica, la forma de la cara lingual es pentagonal. • Está formada por cinco lados o perfiles que son: el borde incisal con dos brazos, el mesial más largo que el distal; además los lados mesial y distal, este último más largo. Cerrando la figura, está el lado cervical recto o con una pequeña curva interna hacia incisal.
  • 18. Cara mesial y distal • Son superficies muy pequeñas, que casi se reducen al área de contacto. • Son prominentemente convexas y armoniosamente continuadas con las otras superficies. • . Tienen forma triangular.
  • 19. Borde incisal Cuello El cuello del canino superior infantil es casi anular, con un pequeño festoneo de ondulación en las caras proximales. Visto desde esta cara, el canino tiene forma romboide, su vértice está desviado hacia distal.
  • 20. Raíz • Tiene forma conoide como todas las raíces de los incisivos anteriores dela dentadura infantil, el tercio apical está inclinado hacia labial en forma de bayoneta. • Su formación principia alrededor de los 8 o 9 meses del nacimiento y termina a los cuatro años de edad. • La reabsorción principia desde los 5 o 6 años y termina a los 11.
  • 21. Cámara pulpar • La cámara pulpar coronaria del canino infantil es muy amplia. • En la porción incisal reduce su espacio labiolingual, formando un filo que corresponde al borde cortante. • La luz del conducto es también muy amplia. • El agujero apical bastante reducido, antes de la reabsorción radicular.

Notas del editor

  1. Ilustración 3. Dibujo esquemático del folículo de un diente. 1) Capa epitelial externa. 2) Retículo estrellado. 3) Estrato intermedio. 4) Capa epitelial interna que da lugar a los ameloblastos. 5) Principia la formación de la matriz orgánica del esmalte. 6) Se inicia la mineralización de la dentina. 7) Odontoblastos. 8) Tejido mesodérmico (conjuntivo) invaginado dentro del órgano del esmalte, que forma la pulpa, la que posteriormente producirá dentina. 9) Unión de las dos capas epiteliales para formar la vaina Herwig. 10) Saco dentario. Recuperado de (Villa, E .1994) p.85