SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
Aunque hablamos del ojo como un globo, no es una esfera
 verdadera pero consiste de los segmentos de dos
 esferas modificadas colocadas una enfrente de la otra.
Es por esta razón que el diámetro antero posterior del
 globo es el mayor (24mm). También el ojo es ligeramente
 aplanado de arriba hacia abajo con un diámetro vertical
 de 23mm y un diámetro horizontal de 23.5mm
El ojo esta situado en la parte anterior de la órbita , mas
  cerca del techo que del suelo y ligeramente mas cerca
  de la pared externa que de la interna.
Referente a la profundidad que ocupa la órbita, una línea
  recta que se coloque contra los márgenes orbitarios
  superior e inferior apenas tocará el frente de la córnea.
Pero una línea que una los márgenes internos y externos
  atravesará cerca del tercio frontal del globo ocular.
El ojo esta menos protegido en su lado lateral por lo tanto
  es el lado que los cirujanos encuentran más fácil para
  abordarlo.
El globo ocular consta de tres túnicas concéntricas que
  encierran los medios transparentes a través de los
  cuales debe pasar la luz antes de alcanzar las retinas
  sensitivas:

1. La túnica fibrosa mas externa

2. La túnica vascular intermedia

3. La retina, mas interna.
Túnica Fibrosa del Globo Ocular
Túnica fibrosa

Su función es protectora y constituyen los cinco sextos
  posteriores (esclera), y una parte anterior (córnea)
La Córnea
Su curvatura es mayor que la del resto del ojo y un
 pequeño surco la separa de la esclera.

La córnea y la esclera son estructuralmente continuas e
 incluso histológicamente es muy difícil decir donde una
 inicia y la otra termina.

Vista desde el frente es elíptica con 12mm horizontal y
 11mm vertical, desde atrás luce circular.
El radio de la curvatura de la superficie anterior es 7.84mm
  mientras que la posterior es de 7mm.

La córnea es mas ancha en la periferia (1mm) que en el
  centro (0.58mm).
Estructura
1. Capa de Epitelio pavimentado estratificado, esta capa es de
   50 a 100 μ de espesor y consiste de 5 capas de células. La
   mas profunda de estas, la capa de células basales se
   observa en forma de palizada en perfecto alineamiento, en
   la membrana de Bowman. Estas células basales son
   columnares con cabezas redondeadas y bases planas. Esta
   es la capa germinal y algunas de las células muestran
   mitosis. Las células hijas son gradualmente empujadas hacia
   la superficie.
Siguiente capa son las células aladas, consiste en células
 poliédricas cuyas cabezas redondeadas se dirigen
 anteriormente en cuyas bases cóncavas encajan con las
 cabezas de las células basales.

Las siguientes dos o tres capas son también poliédricas y
 las más superficiales son aplanadas.
2. Membrana de Bowman

Es una lámina delgada y sin estructuras cerca de 12μ de
   espesor que se encuentra el epitelio y el estroma.

No es una verdadera membrana elástica y no se regenera
   una vez que ha sido destruida.

Sin embargo demuestra una muy buena resistencia a las
   lesiones y la infección.
3. Estroma

Se compone de tejido conectivo modificado en la cual sus
   constituyentes tienen el mismo índice refractivo.

Consiste de lamelas alternantes de tejido fibroso alineadas
   en planos paralelos a la superficie de la córnea.
4. Membrana de Descemet

Es una membrana fuerte sin estructuras y muy resistente,
   tiene 6 μ de espesor.

Es muy resistente a los agentes químicos y también a los
   procesos patológicos de la cornea.

A diferencia de la de Bowman esta se puede regenerar.

Estas adelgazan sus bordes que llegan hasta el ligamento
   pectinado del iris.
5. El endotelio
Consiste en una simple capa de células similares a las
  epiteliales.
Embriológicamente la córnea es la continuación hacia
  adelante de tres estructuras:

 El epitelio y la membrana de Bowman, de la conjuntiva.

 El estroma, de la esclera

 La membrana de Descemet y el endotelio, del tracto
  uveal
El Limbo:
Es una zona de transición entre la córnea y la esclera por
 un lado y la córnea por el otro. El tejido corneal
 transparente termina justo después de la línea que une
 Bowman con Descemet.

Se observan en el:

 La unión conjuntivo-corneal

 La unión esclero-corneal
Los vasos y nervios de la Córnea

La cornea es avascular sin embargo unas pequeñas asas
 derivadas de los vasos ciliares anteriores invaden la
 periferia por 1mm. Pero estos vasos no están en la
 cornea, están en el tejido conectivo subconjuntival que la
 recubren.

La nutrición de la cornea se obtiene por permeabilidad
 linfática a través de los espacios entre las lamelas.
Nervios:

La cornea es inervada por la rama oftálmica del quinto
 nervio craneal a través de los nervios ciliares.

Los nervios ciliares anteriores penetran la esclera por el
 espacio pericoloidal a una distancia corta por detrás del
 limbo. Se anastomosan entre ellos y con los nervios
 conjuntivales formando los plexos pericorneales
Estos nervios entran a la cornea en 60-80 ramas cubiertas
 de mielina en su unión con la esclera. Después de haber
 recurrido 2 a 4mm pierden su vaina de mielina y se
 dividen en dos grupos(anterior y posterior).

El anterior pasa a través del estroma y forma los plexos
 subepitelial e intraepitelial.

El posterior pasa por la parte posterior de la cornea pero
 sus nervios no llegan hasta la parte central ni a
 Descemet o el endotelio.
La esclera
Forma los cinco sextos posteriores de la túnica fibrosa.
Durante la infancia o en condiciones patológicas puede
  verse azul. En ancianos puede verse amarillento.
En su superficie interna es color café debido a su
  adherencia con el pigmento supracoroidal.
La esclera es mas ancha en la parte posterior y
  gradualmente se vuelve mas delgada hacia adelante.
Es muy delgada en la inserción de los músculos
  rectos(0.3mm) pero lo compensa el espesor del musculo
  y el tendón(0.6mm).

En el sitio el punto de inserción del nervio óptico, la esclera
  se vuelve como una delgada malla, la lamina cribosa, a
  través de cuyos orificios pasan los axones de las células
  ganglionares de la retina.

La lamina cribosa forma el punto mas débil de la túnica
  fibrosa
La esclera es perforada por 3 grupos de aberturas:
 Posteriores:

  Alrededor del nervio óptico, los vasos y nervios ciliares
  posteriores cortos.
 Intermedia:

  4mm por detrás del ecuador, las venas vorticosas y
  algunos linfáticos.
 Anteriores:

  Para los vasos ciliares anteriores.
Estructura:

La esclera consiste de bandas densas de tejido fibroso.

Las bandas están paralelas a la superficie y se cruzan
  entre otras en todas las direcciones.

Las bandas mas profundas son mas fuertes que las
  superficiales.
Las diferentes partes de la esclera tienen diferentes
 funciones. Estos se reconocen por la orientación de las
 fibras. En la porción posterior las fibras externas están
 arregladas en forma de red, mientras que las fibras
 internas se extienden en forma de abanico y actúan
 como un resorte.

La porción anterior forma el esqueleto rígido para la
 inserción de los músculos extraoculares y sus fibras
 tienen una dirección circular.
La esclera es casi avascular a excepción de los vasos que
 pasan a través de ella.

Por delante de la inserción de los músculos, la epiesclera
 es mas gruesa y mas rica en vasos.
Nervios:

Los nervios ciliares perforan la esclera alrededor del nervio
  óptico. Los nervios ciliares largos acompañan a las
  arterias y por tanto llegan hasta el cuerpo ciliar.
El canal de Schlemm

Posición y forma:

Es un canal circular ubicado en la unión corneoescleral en
 el fondo del llamado surco escleral.

Este canal es aplanado, puede ser ovalado o triangular con
 el ápex hacia Descemet. Ocupa aproximadamente la
 mitad posterior de la distancia entre el espolón escleral y
 Descemet.
Estructura y relaciones:

El canal esta recubierto por endotelio cuyos núcleos se
  proyectan hacia el lumen.

Esta limitado posteriormente por el espolón escleral que
  también lo recubre de alguna forma en la cara interna.

La pared interna se describe que esta formada por el
  trabéculo.
Venas acuosas:

Son vasos que varían en tamaño desde 0.01 a 0.1mm de
 diámetro.

Se encuentran cercanas al limbo(a 2mm), se unen a una
 vena epiescleral cuya sangre se vuelve mas diluida o
 puede correr de manera adyacente sin mezclarse.

Son canales de salida del acuoso, por eso su nombre.
Angulo de la cámara anterior:
 La raíz del iris
 Una porción de la superficie anterior del cuerpo ciliar
 Los procesos del iris
 El trabéculo
 La parte posterior de la cornea
Anatomía   túnica fibrosa
Anatomía   túnica fibrosa
Anatomía   túnica fibrosa
Anatomía   túnica fibrosa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Embriología de ojo (nueva)
Embriología de ojo (nueva)Embriología de ojo (nueva)
Embriología de ojo (nueva)
Orlando Dávila Bolívar
 
Ojo - Anatomia basica
Ojo - Anatomia basicaOjo - Anatomia basica
Ojo - Anatomia basica
Aline Chaves
 
HISTOLOGIA OJO.pdf
HISTOLOGIA OJO.pdfHISTOLOGIA OJO.pdf
HISTOLOGIA OJO.pdf
AnaMaraPintoGuzmn
 
Anatomia del ojo
Anatomia del ojoAnatomia del ojo
Anatomia del ojo
ddaudelmar
 
Seminario 1, tejido epitelial
Seminario 1, tejido epitelialSeminario 1, tejido epitelial
Seminario 1, tejido epitelialCami Paz
 
Embrio ojo
Embrio ojoEmbrio ojo
Histologia del ojo
Histologia del ojoHistologia del ojo
Histologia del ojo
edupomar
 
Desarrollo de ojo
Desarrollo de ojoDesarrollo de ojo
Desarrollo de ojo
Lugo Erick
 
Anatomia de coroides y retina clase vesp
Anatomia de coroides y retina clase vespAnatomia de coroides y retina clase vesp
Anatomia de coroides y retina clase vesp
Alan Gaytan L
 
Esclerotica
EscleroticaEsclerotica
Esclerotica
Gaspar Iglesias
 
Manual morfologia ocular
Manual morfologia ocularManual morfologia ocular
Manual morfologia ocularlorenijiju
 
Histología de Ojo y oído 2016
Histología de Ojo y oído 2016Histología de Ojo y oído 2016
Histología de Ojo y oído 2016
Karen Illescas
 
Ojo (Histologia)
Ojo (Histologia)Ojo (Histologia)
Ojo (Histologia)
Benjamín Alvarado
 
Cámaras del ojo
Cámaras del ojoCámaras del ojo
Cámaras del ojo
Lina Leightton
 
Cavidades orbitarias u orbitas
Cavidades orbitarias u orbitasCavidades orbitarias u orbitas
Cavidades orbitarias u orbitasTati Tgavilanes
 
Histologìa Retina
Histologìa RetinaHistologìa Retina
Histologìa Retina
Raquel González
 
Globo ocular
Globo ocularGlobo ocular
Globo ocular
Lisette Bejar
 
Fisiología de la visión
Fisiología de la visiónFisiología de la visión
Fisiología de la visión
yumaath
 

La actualidad más candente (20)

Embriología de ojo (nueva)
Embriología de ojo (nueva)Embriología de ojo (nueva)
Embriología de ojo (nueva)
 
Ojo - Anatomia basica
Ojo - Anatomia basicaOjo - Anatomia basica
Ojo - Anatomia basica
 
HISTOLOGIA OJO.pdf
HISTOLOGIA OJO.pdfHISTOLOGIA OJO.pdf
HISTOLOGIA OJO.pdf
 
Anatomia del ojo
Anatomia del ojoAnatomia del ojo
Anatomia del ojo
 
Oido
OidoOido
Oido
 
Seminario 1, tejido epitelial
Seminario 1, tejido epitelialSeminario 1, tejido epitelial
Seminario 1, tejido epitelial
 
Embrio ojo
Embrio ojoEmbrio ojo
Embrio ojo
 
2. el sistema lagrimal
2. el sistema lagrimal2. el sistema lagrimal
2. el sistema lagrimal
 
Histologia del ojo
Histologia del ojoHistologia del ojo
Histologia del ojo
 
Desarrollo de ojo
Desarrollo de ojoDesarrollo de ojo
Desarrollo de ojo
 
Anatomia de coroides y retina clase vesp
Anatomia de coroides y retina clase vespAnatomia de coroides y retina clase vesp
Anatomia de coroides y retina clase vesp
 
Esclerotica
EscleroticaEsclerotica
Esclerotica
 
Manual morfologia ocular
Manual morfologia ocularManual morfologia ocular
Manual morfologia ocular
 
Histología de Ojo y oído 2016
Histología de Ojo y oído 2016Histología de Ojo y oído 2016
Histología de Ojo y oído 2016
 
Ojo (Histologia)
Ojo (Histologia)Ojo (Histologia)
Ojo (Histologia)
 
Cámaras del ojo
Cámaras del ojoCámaras del ojo
Cámaras del ojo
 
Cavidades orbitarias u orbitas
Cavidades orbitarias u orbitasCavidades orbitarias u orbitas
Cavidades orbitarias u orbitas
 
Histologìa Retina
Histologìa RetinaHistologìa Retina
Histologìa Retina
 
Globo ocular
Globo ocularGlobo ocular
Globo ocular
 
Fisiología de la visión
Fisiología de la visiónFisiología de la visión
Fisiología de la visión
 

Similar a Anatomía túnica fibrosa

Capas del globo ocular
Capas del globo ocularCapas del globo ocular
Capas del globo ocular
chino10804
 
ANATOMIA OCULAR
ANATOMIA OCULARANATOMIA OCULAR
ANATOMIA OCULAR
rcparedes2
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
ORONARAMOSBARBARALIZ
 
Ojo histologia medica
Ojo histologia medica Ojo histologia medica
Ojo histologia medica
llopeza10
 
Oftalmología
OftalmologíaOftalmología
Oftalmología
ReginaSouzaSilva
 
Oftalmo tracto terminado
Oftalmo tracto terminadoOftalmo tracto terminado
Oftalmo tracto terminadooftalmologiaug
 
Organos de la vision
Organos de la visionOrganos de la vision
Organos de la vision
Liss Romero Calderon
 
12705865.ppt
12705865.ppt12705865.ppt
12705865.ppt
DulVilla
 
Anatomía Del aparato de la vision de la dra.Sonia Mejía
Anatomía Del aparato de la vision de la dra.Sonia MejíaAnatomía Del aparato de la vision de la dra.Sonia Mejía
Anatomía Del aparato de la vision de la dra.Sonia Mejía
RamiroHenrryQuinezTa
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
Thare Perez
 
SUBTEMA 2 OFTALMO.pptx
SUBTEMA 2 OFTALMO.pptxSUBTEMA 2 OFTALMO.pptx
SUBTEMA 2 OFTALMO.pptx
Gabriela A
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.
MaraBelnZamoraAguila
 
PRESENTACION ANATOMIA OJO.pptx
PRESENTACION ANATOMIA OJO.pptxPRESENTACION ANATOMIA OJO.pptx
PRESENTACION ANATOMIA OJO.pptx
AngelMartinezCeron1
 
Anatomía y fisiología del ojo
Anatomía y fisiología del ojoAnatomía y fisiología del ojo
Anatomía y fisiología del ojo
Chika Flowers
 

Similar a Anatomía túnica fibrosa (20)

Capas del globo ocular
Capas del globo ocularCapas del globo ocular
Capas del globo ocular
 
Anatomía del ojo
Anatomía del ojoAnatomía del ojo
Anatomía del ojo
 
ANATOMIA OCULAR
ANATOMIA OCULARANATOMIA OCULAR
ANATOMIA OCULAR
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
Ojo histologia medica
Ojo histologia medica Ojo histologia medica
Ojo histologia medica
 
Oftalmología
OftalmologíaOftalmología
Oftalmología
 
Anatomia globo ocular
Anatomia globo ocularAnatomia globo ocular
Anatomia globo ocular
 
Ojo
OjoOjo
Ojo
 
Oftalmo tracto terminado
Oftalmo tracto terminadoOftalmo tracto terminado
Oftalmo tracto terminado
 
Capa externa ojo
Capa externa ojoCapa externa ojo
Capa externa ojo
 
Organos de la vision
Organos de la visionOrganos de la vision
Organos de la vision
 
12705865.ppt
12705865.ppt12705865.ppt
12705865.ppt
 
Anatomía Del aparato de la vision de la dra.Sonia Mejía
Anatomía Del aparato de la vision de la dra.Sonia MejíaAnatomía Del aparato de la vision de la dra.Sonia Mejía
Anatomía Del aparato de la vision de la dra.Sonia Mejía
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
 
SUBTEMA 2 OFTALMO.pptx
SUBTEMA 2 OFTALMO.pptxSUBTEMA 2 OFTALMO.pptx
SUBTEMA 2 OFTALMO.pptx
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.
 
PRESENTACION ANATOMIA OJO.pptx
PRESENTACION ANATOMIA OJO.pptxPRESENTACION ANATOMIA OJO.pptx
PRESENTACION ANATOMIA OJO.pptx
 
Anatomía y fisiología del ojo
Anatomía y fisiología del ojoAnatomía y fisiología del ojo
Anatomía y fisiología del ojo
 
Ojo
OjoOjo
Ojo
 
El Ojo Histologia
El Ojo HistologiaEl Ojo Histologia
El Ojo Histologia
 

Más de Marvin Barahona

Retina y VIH
Retina y VIHRetina y VIH
Retina y VIH
Marvin Barahona
 
Macroaneurismas retinianos
Macroaneurismas retinianosMacroaneurismas retinianos
Macroaneurismas retinianosMarvin Barahona
 
Fisiopatología de la retinopatia diabetica
Fisiopatología de la retinopatia diabeticaFisiopatología de la retinopatia diabetica
Fisiopatología de la retinopatia diabeticaMarvin Barahona
 
3. enfermedad de stargardt (1)
3. enfermedad de stargardt (1)3. enfermedad de stargardt (1)
3. enfermedad de stargardt (1)Marvin Barahona
 
1. manejo del paciente con glaucoma
1. manejo del paciente con glaucoma1. manejo del paciente con glaucoma
1. manejo del paciente con glaucomaMarvin Barahona
 
18. desarrollo de la visión en la infancia
18. desarrollo de la visión en la infancia18. desarrollo de la visión en la infancia
18. desarrollo de la visión en la infanciaMarvin Barahona
 
17. propiedades temporales de vision
17. propiedades temporales de vision17. propiedades temporales de vision
17. propiedades temporales de visionMarvin Barahona
 
14. fenómenos entópticos
14. fenómenos entópticos14. fenómenos entópticos
14. fenómenos entópticosMarvin Barahona
 
13. respuesta intracelular a la luz
13. respuesta intracelular a la luz13. respuesta intracelular a la luz
13. respuesta intracelular a la luzMarvin Barahona
 
13. respuesta intracelular a la luz
13. respuesta intracelular a la luz13. respuesta intracelular a la luz
13. respuesta intracelular a la luzMarvin Barahona
 
12. electrofisiología y la función de la retina
12. electrofisiología y la función de la retina12. electrofisiología y la función de la retina
12. electrofisiología y la función de la retinaMarvin Barahona
 
7. hidrodinámica del humor acuoso
7. hidrodinámica del humor acuoso7. hidrodinámica del humor acuoso
7. hidrodinámica del humor acuosoMarvin Barahona
 
6. acomodación y presbicia
6. acomodación y presbicia6. acomodación y presbicia
6. acomodación y presbiciaMarvin Barahona
 
5. refraccion y fisiologia optica (1)
5. refraccion y fisiologia optica (1)5. refraccion y fisiologia optica (1)
5. refraccion y fisiologia optica (1)Marvin Barahona
 

Más de Marvin Barahona (20)

Retina y VIH
Retina y VIHRetina y VIH
Retina y VIH
 
Macroaneurismas retinianos
Macroaneurismas retinianosMacroaneurismas retinianos
Macroaneurismas retinianos
 
Fundus flavimaculatus
Fundus flavimaculatusFundus flavimaculatus
Fundus flavimaculatus
 
Fisiopatología de la retinopatia diabetica
Fisiopatología de la retinopatia diabeticaFisiopatología de la retinopatia diabetica
Fisiopatología de la retinopatia diabetica
 
Distrofia viteliforme
Distrofia viteliformeDistrofia viteliforme
Distrofia viteliforme
 
3. enfermedad de stargardt (1)
3. enfermedad de stargardt (1)3. enfermedad de stargardt (1)
3. enfermedad de stargardt (1)
 
1. manejo del paciente con glaucoma
1. manejo del paciente con glaucoma1. manejo del paciente con glaucoma
1. manejo del paciente con glaucoma
 
18. desarrollo de la visión en la infancia
18. desarrollo de la visión en la infancia18. desarrollo de la visión en la infancia
18. desarrollo de la visión en la infancia
 
17. propiedades temporales de vision
17. propiedades temporales de vision17. propiedades temporales de vision
17. propiedades temporales de vision
 
16. visión binocular
16. visión binocular16. visión binocular
16. visión binocular
 
14. fenómenos entópticos
14. fenómenos entópticos14. fenómenos entópticos
14. fenómenos entópticos
 
13. respuesta intracelular a la luz
13. respuesta intracelular a la luz13. respuesta intracelular a la luz
13. respuesta intracelular a la luz
 
13. respuesta intracelular a la luz
13. respuesta intracelular a la luz13. respuesta intracelular a la luz
13. respuesta intracelular a la luz
 
12. electrofisiología y la función de la retina
12. electrofisiología y la función de la retina12. electrofisiología y la función de la retina
12. electrofisiología y la función de la retina
 
9. retina y epr
9. retina y epr9. retina y epr
9. retina y epr
 
8. vitreo
8. vitreo8. vitreo
8. vitreo
 
7. hidrodinámica del humor acuoso
7. hidrodinámica del humor acuoso7. hidrodinámica del humor acuoso
7. hidrodinámica del humor acuoso
 
6. acomodación y presbicia
6. acomodación y presbicia6. acomodación y presbicia
6. acomodación y presbicia
 
5. refraccion y fisiologia optica (1)
5. refraccion y fisiologia optica (1)5. refraccion y fisiologia optica (1)
5. refraccion y fisiologia optica (1)
 
1. orbita y cara
1. orbita y cara1. orbita y cara
1. orbita y cara
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 

Anatomía túnica fibrosa

  • 2. Aunque hablamos del ojo como un globo, no es una esfera verdadera pero consiste de los segmentos de dos esferas modificadas colocadas una enfrente de la otra.
  • 3. Es por esta razón que el diámetro antero posterior del globo es el mayor (24mm). También el ojo es ligeramente aplanado de arriba hacia abajo con un diámetro vertical de 23mm y un diámetro horizontal de 23.5mm
  • 4. El ojo esta situado en la parte anterior de la órbita , mas cerca del techo que del suelo y ligeramente mas cerca de la pared externa que de la interna.
  • 5. Referente a la profundidad que ocupa la órbita, una línea recta que se coloque contra los márgenes orbitarios superior e inferior apenas tocará el frente de la córnea. Pero una línea que una los márgenes internos y externos atravesará cerca del tercio frontal del globo ocular. El ojo esta menos protegido en su lado lateral por lo tanto es el lado que los cirujanos encuentran más fácil para abordarlo.
  • 6.
  • 7. El globo ocular consta de tres túnicas concéntricas que encierran los medios transparentes a través de los cuales debe pasar la luz antes de alcanzar las retinas sensitivas: 1. La túnica fibrosa mas externa 2. La túnica vascular intermedia 3. La retina, mas interna.
  • 8. Túnica Fibrosa del Globo Ocular
  • 9. Túnica fibrosa Su función es protectora y constituyen los cinco sextos posteriores (esclera), y una parte anterior (córnea)
  • 10. La Córnea Su curvatura es mayor que la del resto del ojo y un pequeño surco la separa de la esclera. La córnea y la esclera son estructuralmente continuas e incluso histológicamente es muy difícil decir donde una inicia y la otra termina. Vista desde el frente es elíptica con 12mm horizontal y 11mm vertical, desde atrás luce circular.
  • 11.
  • 12. El radio de la curvatura de la superficie anterior es 7.84mm mientras que la posterior es de 7mm. La córnea es mas ancha en la periferia (1mm) que en el centro (0.58mm).
  • 13.
  • 14. Estructura 1. Capa de Epitelio pavimentado estratificado, esta capa es de 50 a 100 μ de espesor y consiste de 5 capas de células. La mas profunda de estas, la capa de células basales se observa en forma de palizada en perfecto alineamiento, en la membrana de Bowman. Estas células basales son columnares con cabezas redondeadas y bases planas. Esta es la capa germinal y algunas de las células muestran mitosis. Las células hijas son gradualmente empujadas hacia la superficie.
  • 15.
  • 16. Siguiente capa son las células aladas, consiste en células poliédricas cuyas cabezas redondeadas se dirigen anteriormente en cuyas bases cóncavas encajan con las cabezas de las células basales. Las siguientes dos o tres capas son también poliédricas y las más superficiales son aplanadas.
  • 17. 2. Membrana de Bowman Es una lámina delgada y sin estructuras cerca de 12μ de espesor que se encuentra el epitelio y el estroma. No es una verdadera membrana elástica y no se regenera una vez que ha sido destruida. Sin embargo demuestra una muy buena resistencia a las lesiones y la infección.
  • 18. 3. Estroma Se compone de tejido conectivo modificado en la cual sus constituyentes tienen el mismo índice refractivo. Consiste de lamelas alternantes de tejido fibroso alineadas en planos paralelos a la superficie de la córnea.
  • 19. 4. Membrana de Descemet Es una membrana fuerte sin estructuras y muy resistente, tiene 6 μ de espesor. Es muy resistente a los agentes químicos y también a los procesos patológicos de la cornea. A diferencia de la de Bowman esta se puede regenerar. Estas adelgazan sus bordes que llegan hasta el ligamento pectinado del iris.
  • 20. 5. El endotelio Consiste en una simple capa de células similares a las epiteliales.
  • 21. Embriológicamente la córnea es la continuación hacia adelante de tres estructuras:  El epitelio y la membrana de Bowman, de la conjuntiva.  El estroma, de la esclera  La membrana de Descemet y el endotelio, del tracto uveal
  • 22. El Limbo: Es una zona de transición entre la córnea y la esclera por un lado y la córnea por el otro. El tejido corneal transparente termina justo después de la línea que une Bowman con Descemet. Se observan en el:  La unión conjuntivo-corneal  La unión esclero-corneal
  • 23. Los vasos y nervios de la Córnea La cornea es avascular sin embargo unas pequeñas asas derivadas de los vasos ciliares anteriores invaden la periferia por 1mm. Pero estos vasos no están en la cornea, están en el tejido conectivo subconjuntival que la recubren. La nutrición de la cornea se obtiene por permeabilidad linfática a través de los espacios entre las lamelas.
  • 24. Nervios: La cornea es inervada por la rama oftálmica del quinto nervio craneal a través de los nervios ciliares. Los nervios ciliares anteriores penetran la esclera por el espacio pericoloidal a una distancia corta por detrás del limbo. Se anastomosan entre ellos y con los nervios conjuntivales formando los plexos pericorneales
  • 25. Estos nervios entran a la cornea en 60-80 ramas cubiertas de mielina en su unión con la esclera. Después de haber recurrido 2 a 4mm pierden su vaina de mielina y se dividen en dos grupos(anterior y posterior). El anterior pasa a través del estroma y forma los plexos subepitelial e intraepitelial. El posterior pasa por la parte posterior de la cornea pero sus nervios no llegan hasta la parte central ni a Descemet o el endotelio.
  • 26. La esclera Forma los cinco sextos posteriores de la túnica fibrosa. Durante la infancia o en condiciones patológicas puede verse azul. En ancianos puede verse amarillento. En su superficie interna es color café debido a su adherencia con el pigmento supracoroidal. La esclera es mas ancha en la parte posterior y gradualmente se vuelve mas delgada hacia adelante.
  • 27. Es muy delgada en la inserción de los músculos rectos(0.3mm) pero lo compensa el espesor del musculo y el tendón(0.6mm). En el sitio el punto de inserción del nervio óptico, la esclera se vuelve como una delgada malla, la lamina cribosa, a través de cuyos orificios pasan los axones de las células ganglionares de la retina. La lamina cribosa forma el punto mas débil de la túnica fibrosa
  • 28. La esclera es perforada por 3 grupos de aberturas:  Posteriores: Alrededor del nervio óptico, los vasos y nervios ciliares posteriores cortos.  Intermedia: 4mm por detrás del ecuador, las venas vorticosas y algunos linfáticos.  Anteriores: Para los vasos ciliares anteriores.
  • 29. Estructura: La esclera consiste de bandas densas de tejido fibroso. Las bandas están paralelas a la superficie y se cruzan entre otras en todas las direcciones. Las bandas mas profundas son mas fuertes que las superficiales.
  • 30. Las diferentes partes de la esclera tienen diferentes funciones. Estos se reconocen por la orientación de las fibras. En la porción posterior las fibras externas están arregladas en forma de red, mientras que las fibras internas se extienden en forma de abanico y actúan como un resorte. La porción anterior forma el esqueleto rígido para la inserción de los músculos extraoculares y sus fibras tienen una dirección circular.
  • 31. La esclera es casi avascular a excepción de los vasos que pasan a través de ella. Por delante de la inserción de los músculos, la epiesclera es mas gruesa y mas rica en vasos.
  • 32. Nervios: Los nervios ciliares perforan la esclera alrededor del nervio óptico. Los nervios ciliares largos acompañan a las arterias y por tanto llegan hasta el cuerpo ciliar.
  • 33. El canal de Schlemm Posición y forma: Es un canal circular ubicado en la unión corneoescleral en el fondo del llamado surco escleral. Este canal es aplanado, puede ser ovalado o triangular con el ápex hacia Descemet. Ocupa aproximadamente la mitad posterior de la distancia entre el espolón escleral y Descemet.
  • 34. Estructura y relaciones: El canal esta recubierto por endotelio cuyos núcleos se proyectan hacia el lumen. Esta limitado posteriormente por el espolón escleral que también lo recubre de alguna forma en la cara interna. La pared interna se describe que esta formada por el trabéculo.
  • 35. Venas acuosas: Son vasos que varían en tamaño desde 0.01 a 0.1mm de diámetro. Se encuentran cercanas al limbo(a 2mm), se unen a una vena epiescleral cuya sangre se vuelve mas diluida o puede correr de manera adyacente sin mezclarse. Son canales de salida del acuoso, por eso su nombre.
  • 36.
  • 37. Angulo de la cámara anterior:  La raíz del iris  Una porción de la superficie anterior del cuerpo ciliar  Los procesos del iris  El trabéculo  La parte posterior de la cornea