SlideShare una empresa de Scribd logo
DIENCEFALODIENCEFALO
Dr.Enrique Espinoza DelgadoDr.Enrique Espinoza Delgado
Universidad Ricardo PalmaUniversidad Ricardo Palma
Facultad de MedicinaFacultad de Medicina
ANATOMIA HUMANA
 Limites:
 Posterior : plano imaginario
dorsal a la comisura blanca
posterior.
 Anterior: un plano que va desde el
agujero interventricular o de
monro hasta el quiasma optico.
 Lateral: brazo posterior de la
capsula interna.
 Superior: techo del III ventriculo.
 Medial : cara lateral del II
ventriculo.
 Inferior: formado de adelante
atrás,quiasmaoptico,infundibulum,
tuberculos mamilares,y la parte
rostral del mesencefalo.
5. MetatálamoMetatálamo
LÁMINALÁMINA
CUDRIGÉMINACUDRIGÉMINA
PULVINARPULVINAR
TALAMO ÓPTICOTALAMO ÓPTICO
GENICULADO LATERALGENICULADO LATERAL
O ANTERIORO ANTERIOR
GENICULADO MEDIALGENICULADO MEDIAL
O POSTERIORO POSTERIOR
PEDÚNCULO CEREBELOSOPEDÚNCULO CEREBELOSO
MEDIOMEDIO
METATÁLAMOMETATÁLAMO
TÁLAMOTÁLAMO
ÓPTICOÓPTICO
 Tálamo
 Estructura gris más representativa del diencéfalo. Centro superior
sensitivo.
 Forma ovoide
 Ubicación a uno y otro lado de la línea media, unida por una
comisura gris intertalámica
 Dimensiones 4cm de largo – 3cm de ancho – 2.5 a 2.8cm de espesor.
 Cada talamo tiene dos extremos y cuatro caras:
 Extremo anterior ,forma el limite posterior del agujero de monro.
 Extremo posterior ,forma el pulvinar.
 Cara superior , piso del ventriculo lateral.
 Lateralmente: con el nucleo caudado
POLOSPOLOS
ANTERIOR:ANTERIOR:
RELACIONADO CON AGUJERORELACIONADO CON AGUJERO
INTERVENTRICULARINTERVENTRICULAR
POSTERIOR:POSTERIOR:
CONFORMADO POR EL PULVINARCONFORMADO POR EL PULVINAR
CARASCARAS
SUPERIOR:SUPERIOR:
SUELO DEL V.LSUELO DEL V.L
INFERIOR:INFERIOR:
METATÁLAMO POR ENCIMA DE LÁMINA CUADRIGÉMINAMETATÁLAMO POR ENCIMA DE LÁMINA CUADRIGÉMINA
LATERAL:LATERAL:
NÚCLEO CAUDADO CON ESTRIA TERMINAL Y VENANÚCLEO CAUDADO CON ESTRIA TERMINAL Y VENA
TALAMOESTRIADATALAMOESTRIADA
MEDIAL:MEDIAL:
PARED LATERAL III VENTRÍCULOPARED LATERAL III VENTRÍCULO
 Partes y estructura
 Tiene una cobertura en superficie extracto zonal
 Presenta una estría central de sustancia blanca, que de atrás
hacia delante divide al tálamo en 3 sectores:
 medial , lateral y anterior.
 Siendo el anterior donde se ubica el núcleo anterior
talamico.
 Adoptando la forma de una Y delimitado por la lamina
medular interna y unida al tálamo contralateral mediante la
comisura gris intertalamica.
 Dentro de la estría medular talámica hay núcleos
intralaminares.
2323
44
CEREBRO YCEREBRO Y
TÁLAMO ÓPTICOTÁLAMO ÓPTICO
GNDLIGNDLI
GNdeLM
GNdeLM
GNDMGNDM
GNAGNA
GNLGNL
GNDLP
GNDLP
NVPM
NVPM
GNVLAGNVLA
GNVLIGNVLI
GNVLPGNVLP
NVPLNVPL
GNDLAGNDLA
TÁLAMO ÓPTICOTÁLAMO ÓPTICO
GRUPOS NUCLEARESGRUPOS NUCLEARES
TALAMO GRUPOS NUCLEARESTALAMO GRUPOS NUCLEARES
1. GRUPO NULCEAR ANTERIOR :: Relacionado con el circuito de Papez y
corteza límbica.
AFERENCIAS Y EFERENCIAS: CINGULO ÁREAS:23, 24,
31,32
-Mamilotalamicas-Talamomamilares. Talamocorticales.
2. GRUPO NULCEAR MEDIAL - DORSOMEDIAL: Relacionado e integrado
al sistema limbico y circuito de Papez (control de emociones y conductas
emotivas .
AFERENCIAS: de: hipotálamo, complejo amigdalino y
área 47(orbitarias, surco en H), area 6(premotora) y 32
EFERENCIAS: a: Hipotálamo y área 47, area 6(premotora)
y 32
LA ESTIMULACION,ENFERMEDAD O EXTIRPACION
QUIRURGICA DEL NUCLEO DORSOMEDIAL,CONDUCE A
CAMBIOS DE CONDUCTA,INCAPACIDAD PARA RESOLVER
PROBLEMAS,CAMBIOS A NIVEL DE LA PERSONALIDAD Y DEL
CONEXIONES DEL GRUPO ANTERIORCONEXIONES DEL GRUPO ANTERIOR
AFERENTE: Mamilo TalámicasAFERENTE: Mamilo Talámicas
EFERENTES: Tálamo CingularesEFERENTES: Tálamo Cingulares
Tálamo hipotalámicasTálamo hipotalámicas
TALAMO GRUPOS NUCLEARESTALAMO GRUPOS NUCLEARES
3. GRUPOS NULCEARES LATERALES:
3.1 Núcleo Ventral lateral – posterior
a) Núcleo ventral posterolateral
Imagen de la sensibilidad del cuello, columna vertebral,miembros
superiore e inferiores.
Aferencias:
- Lemnisco medial (sensibilidad tactil epicritica; propioceptiva
profunda conciente y, protopatica epicritica .
- Lemnisco espinal Vía espinotalámica dorsal ( sensibilidad
protopática termoalgesica) y vía Espinotectal.
Eferencias:
- Tálamo – corticales: sensibilidad tactilepicritica areas 3,1,2 ,
sensibilidad propioceptiva profunda consciente area 3A y 2;
GNVLPGNVLP
GRUPO NUCLEARGRUPO NUCLEAR
VENTRAL LATERALVENTRAL LATERAL
POSTERIORPOSTERIOR
NVPLNVPL
GRUPO VENTRALGRUPO VENTRAL
POSTERO LATERALPOSTERO LATERAL
TALAMO GRUPOS NUCLEARESTALAMO GRUPOS NUCLEARES
3. GRUPOS NULCEARES LATERALES:
b) Núcleo Ventral Postero - medial:
Imagen de la sensibilidad de la cara.
Aferencias:
- Lemnisco trigeminal y Gustativo
Eferencias : a corteza
- fibras tálamo – corticales, sensibilidad trigeminal
epicritica en cara del homunculo cortical sensitivo de
penfield(3- 1 -2 y area 43); sensibilidad profunda
consciente en mismo homunculo y gustativa( lengua) .
NVPM
NVPM
GRUPO VENTRALGRUPO VENTRAL
POSTEROMEDIALPOSTEROMEDIAL
TALAMO GRUPOS NUCLEARESTALAMO GRUPOS NUCLEARES
3. GRUPOS NULCEARES LATERALES:
3.2 Núcleo Ventral lateral Intermedio
Aferencias del Neocerebelo:
- vías dentorubrotalamica contralateral
Aferencias del Pallium
- paleorubrotalamica, a través del fascículo talámico del
pallium, que en transito se une al haz dentorubotalámico.
Eferencias a Corteza:
- Tálamo – corticales – áreas motoras (4 y premotoras 6, 8, 9
y 10)
TALAMO GRUPOS NUCLEARESTALAMO GRUPOS NUCLEARES
3. GRUPOS NULCEARES LATERALES:
3.3 Núcleo Ventral lateral anterior
Aferencias del Pallium y del locus niger:
nigrotalamicas y palidotalamicas (via Parkinson)
- fasciculo talámico
Eferencias a corteza: áreas motoras y premotoras
áreas 4,6 y 8.
TALAMO GRUPOS NUCLEARESTALAMO GRUPOS NUCLEARES
4. GRUPOS NULCEARES DORSOLATERALES
4.1 Núcleo dorso lateral – anterior
Aferencias y Eferencias:
- Areas 40 – 39 – 23 – 24 – 31 – 32.
4.2 Núcleo dorsolateral intermedio
Aferencias y Eferencias:
- Areas 5 y7
4.3 Núcleo dorsolateral posterior o pulvinar
Aferencias
- Fibras occipito pónticas
Eferencias
- vía visual sector geniculo - calcarino
4.3 Núcleo dorsolateral posterior o pulvinar:
Se interconecta mutuamente con los lóbulos occipital, parietal
temporal.su proyeccion a la corteza occipital es con las areas
17,18 y19.ademas el pulvinar establece relaciones con el area
del lenguaje de Warnicke(areas 39 y 40)
Aferencias :
- Fibras occipito pónticas
Eferencias :
- vía visual sector geniculo - calcarino
EPITALAMOEPITALAMO
SITUACION Y PARTESSITUACION Y PARTES
EPÍFISISEPÍFISIS
PULVINARPULVINAR
TÁLAMOTÁLAMO
Descripción:
Se hallan situados por encima del tálamo y lo constituyen las
siguientes estructuras:
- Trígono habenular
-Comisura habenular
- Núcleo Habenular
- Estría medular Talamica
-Comisura blanca posterior
Trigono habenular :
 pequeña superficie triangular ,hundida a cada lado de la
 línea media,sobre el tubérculo cuadrigemino superior y
 medial del pulvinar.El trígono contiene neuronas que
 forman el nucleo habenular.
 NUCLEO DE LA HABENULA:
 Formada por neuronas ,en si es un reflejo de las vias
olfatorias.
 ESTRIA MEDULAR TALAMICA:
 Formada por fibras que vienen del área septal(aferencia) trae
información del núcleo amigdalino a través de la estría
terminal y de la formación del hipocampo a través del fornix.
 Comisura habenular :
 En su curso la estría medular talamica,algunas de sus fibras no
terminan en el núcleo habenular,si no que atraviesan la línea media y
llegan al otro núcleo y viceversa,este cruce de algunas fibras origina la
comisura habenular.
Comisura Posterior:
interconectan los núcleos pretectales,a nivel de los tubérculos
cuadrigeminos superiores que intervienen en el reflejo fotomotor y
consensual que transita por el III nervio craneal.
 Secreción 3 neurotransmisores:
 · Noradrenalina : la epífisis en su núcleo central están
relacionados con el ganglio fusiforme (simpático
 cervical superior), fibras postganglionares que llegan a la
epífisis y producen la secreción.
 · Serotonina : producido por todas las neuronas en
general.
 · Melatonina : es la hormona principal. La sintetiza la
glándula pineal, a partir serotonina y 2 enzimas.
 Activado por el núcleo hipotalámico supraquiasmático.
 Hormona secretada: melatonina
 · Antineurohipofisiaria inhibe la liberación de trofinas
neurohipofisiarias para la producción de oxitocina y vasopresina.
 Oxitocina tiene efecto contráctil, induce el parto.
 Vasopresina actúa a nivel del nefron 2, facilita la reabsorción del agua
 Cuadro clínico si no se produce este efecto se produce la diabetes
insípida. El paciente orina 2, 3, 8 litros de orina al día.
 · Antiadenihipofisiaria inhibe la liberación de trofinas de la
adenohipófisis principalmente gonadales(FSH, LH, testosterona, ACTH,
TSH).
 La destrucción de la glándula pineal no produce inhibición y determina el
hipergonadismo (pubertad precoz).
 Pinealomas producen la estimulación del factor inhibidor y determinan el
hipogonadismo.(pubertad retardada).
EPIFISISEPIFISIS
Aferencia principal:
Núcleo hipotalámico supraquiasmático
Con mediación de la vía retino hipotalámico.
. Cuerpo amigdalino via estría medular talamica.
.Formación Hipocampal -via fornix: glándula pineal.
EFERENCIAS :
.Nucleos interpedunculares.
.Nucleo dorsal del talamo.
.Tectum y formacion reticular.
 Activacion:
Se activa por luz escasa
Hormona secretada:
Antineurohipofisiaria – inhibe la liberacion de de trofinas neurohipofisiarias
para la produccion de oxitocina y vasopresina
Antiadenihipofisiaria – inhibe la liebracion de trofinas de la adenohipófisis
principalmente gonadales
LA DESTRUCCION GLANDULAR DETERMINA LA PUBERTAD
PRECOZ Y LOS PIENEALOMAS SECRETORES DETERMINAN
Función
Se conocen claramente tres funciones:
1) Frenan el desarrollo de los genitales. Si existe enfermedad de
la epifisis o la extirpamos voluntariamente antes de la
pubertad se produce macrogenitosonia precoz (Síndrome de
Pellezi). Esto puede evitarse con la administración de
extractos epifisarios.
2) Regula la pigmentación de la piel. Transforma la serotonina en
melanina que es la responsable de la pigmentación.
3) regula el mecanismo de vigilia-sueño.
2
SUBTALAMOSUBTALAMO
SITUACION Y PARTESSITUACION Y PARTES
SUBTÁLAMO
- El núcleo subtalámico tiene la forma de un lente
biconvexo, que se ubica en un área muy pequeña que
queda por debajo del tálamo, entre la cápsula interna y
el hipotálamo.
- Los sistemas de fibras que en esta región se
describen, están dados por: el asa lenticularis, el
fascículo lenticularis y el fascículo subtalámico, que
tienen que ver con Funciones Motoras Asociadas al
Sistema Extrapiramidal.
COMPRENDE:COMPRENDE:
Parte rostral del núcleo gris y rojo.
Núcleo subtalamico ó de Luys
Zona Incierta
Asa lenticular. Campo H de Forel
Fascículo Lenticular: Campo H2 de Forel
Fascículo Talámico: Campo H1 de Forel
Fascículo Subatalámico.
 AFERENCIAS DEL SUBTALAMO
 La principal aferencia proviene del segmento lateral del
globo pálido es decir PALIDOSUBTALAMICAS.
 El segundo grupo de fibras, son del área motora de la
corteza es decir CORTICOSUBTALAMICAS.
 EFERENCIAS SUBTALAMICAS
 Las eferencias del núcleo subtalamico se proyectan a los
segmentos del globo pálido y a la sustancia negra ,es decir
 Son vías SUBTALAMOPALIDALES Y
SUBTALAMONIGRICAS.
Sus principales aferencias provienen del segmento lateral del globus
pallidus vía fascículo subtalámico.
- Por otro lado, sus principales eferencias son numerosas fibras
excitadoras, que liberan glutamato al segmento medial del globo
pálido.
- Lesiones en el núcleo subtalámico producen alteraciones
motoras consistentes en movimientos involuntarios violentos y
mantenidos de extremidades, y a veces de cuello y cara.
- La enfermedad llamada Hemibalismo se relaciona con este
núcleo.
HIPOTALAMOHIPOTALAMO
 HIPOTÁLAMO
 Centro superior de funciones neurovegetativas, controlador
neuroendocrino, controlador del sistema límbico.
 Situación por debajo y delante del tálamo. Por debajo del pico de la
rodilla del cuerpo calloso.
 Límites
 o Superior: surco hipotalámico
 o Lateral: cápsula interna
 o Medial: surco interhipotalámico
 o Anterior : quiasma óptico
 o Posterior : plano que pasa por detrás de los cuerpos mamilares.
 Se puede dividir caudalmente (de delante hacia atrás):
 · Hipotálamo anterior - supraóptico
 · Hipotálamo medio - infundibular
 · Hipotálamo posterior - mamilar
Craneo – caudal o deCraneo – caudal o de
delante atrasdelante atras
Hipotalamo anterior -
supraoptico
Hipotalamo medio - infundibular
Hipotalamo posterior - mamilar
HIPOTÁLAMO
 
- Esta estructura se encuentra en la zona más anterior e inferior 
del  diencéfalo,  está  formada  por  más  de  90  núcleos.  Pesa 
alrededor de 4 grs. 
- El extremo anterior, limita con la lámina terminales. Hacia dorsal 
y  de  delante  hacia  atrás,  se  relaciona  con  la  comisura  blanca 
anterior y con el surco hipotalamico. Caudalmente delimita  con 
el mesencéfalo. Medialmente, forma las paredes laterales del III 
ventrículo  y  por  último,  lateralmente,  está  en  contacto  con  el 
subtalámo. El límite inferior está dado, de adelante atrás, por el 
quiasma óptico, infundíbulo y cuerpos mamilares. 
Nucleos de la zonaNucleos de la zona
medial o internamedial o interna
Comprende:
Nucleos periventriculares con
 nucleo preoptico : Es el termostato.
 Núcleo supraquiasmaticos: produce GnRh relacionada con la
epifisis
 Gran nucleo paraventricular – factor libreador por la
neurohipofisis de oxitocina y vasopresina
 Núcleo infundibular ó arcuato: produce factor liberador de la
GHRh, GnRH,PIH.
 Nucleo posterior del hipotalamo : Anti hipotermia.
Nucleos de la zonaNucleos de la zona
intermediaintermedia
Comprende:
 Parte del nucleo preoptico
 Núcleo anterior del hipotálamo(centro antihipertermia).
 Núcleo dorsomedial – TRH
 Núcleo ventromedial: Centros de la saciedad y sed
 Núcleo premamilar : interviene en el sistema limbico.
Nucleos de la zona lateralNucleos de la zona lateral
o externao externa
Comprende:
 Parte del núcleo preoptico
 Núcleo supraoptico: produce el factor liberador de la
neurotrofina hipofisiaria productora de oxitocina y
vasopresina.
 Núcleo lateral
 Núcleo tubero – mamilar
 Núcleos tubero - laterales
AFERENCIAS DEL HIPOTALAMOAFERENCIAS DEL HIPOTALAMO
Fascículo procencefálico medial
Trígono cerebral
Estría terminal. Se extiende desde el núcleo
amigdalino al núcleo preoptico y termina en el
hipotalamo anterior.
Fibras talamo – hipotalámicas
Fibras palido – hipotalámicas.
Pedúnculo mamilar.
Fibras retino – hipotalámicas (núcleo supraquiamático)
EFERENCIAS DEL HIPOTALAMOEFERENCIAS DEL HIPOTALAMO
Fascículo mamilotalámico.
Fascículo mamilotecmental
Haz supraoptico hipofisiario. Va de núcleo supraoptico
y paraventricular al lóbulo posterior de la hipófisis
(oxitocina y vasopresina)
Haz tubero hipofisiario para adenohipofisis.
FUNCIONES DEL HIPOTALAMOFUNCIONES DEL HIPOTALAMO
CONTROL NEUROENDOCRINO – PRODUCE FACTORES
LIBERADORES O INHIBIDORES DE ADENO Y
NEUROHIPOFISIS:
TRH
CRF – ACTH
GhRn ( hormona o factor liberador de la hormona del crecimiento)
GhIh (somatostatina que inhibe la lib de la hormona del
crecimiento)
GnRh(hormona o factor libreador de gonadotrofinas que
favorecen la liberacion de FSH ó LH)
PIH ( hormona inhibidora de la lib de prolactina)
CONTROL NEUROSECRETOR – NUCLEOS
SUPRAOPTICO Y PARAVENTRICULAR que producen el
factor liberador neurohipofisiario para la secreción de
oxitocina y vasopresina
Regulación de la ingesta alimentaria y agua:
FUNCIONES DEL HIPOTALAMOFUNCIONES DEL HIPOTALAMO
REGULACIOCION DEL SISTEMA NEUROVEGETATIVOREGULACIOCION DEL SISTEMA NEUROVEGETATIVO
HIPOTALAMO ANTERIOR CENTRO PARASIMPATICO
HIPOTALAMO POSTERIOR CENTRO SIMPATICO
REGULACION DE LA TEMPERATURA
HIPOTALAMO ANTERIOR: CENTRO ANTIHIPERTERMICO
HIPOTALAMO POSTERIOR: CENTRO ANTIHIPOTERMIA
NUCLEO PREOPTICO ACTUA COMO TERMOSTATO: MANTIENE
EL EQUILIBRIO DE LA TEMPREARATURA
COMPORTAMIENTO SEXUAL Y REPRODUCTIVO
MEDIANTE SU CONECCION CON COMPLEJO
NUCLEAR AMIGDALINO (NUCLEOS CORTICOMEDIALES
DE LA AMIGDALA)
INTERVIENE EN EL CIRCUITO DE PAPEZ
Controla los ritmos circadianos:
 El núcleo supraquiasmático es uno de los centros que coordina 
los ciclos que tienen que ver con la luz y la oscuridad. Este núcleo 
recibe  conexiones  directas  de  la  retina   y  permite,  a  través  de  
conexiones  con  otras  áreas  del  hipotálamo,  actuar  en  conjunto 
con  la glándula pineal y formación reticular, en la regulación de 
estos ciclos que se repiten a lo largo del tiempo. 
 
METATÁLAMOMETATÁLAMO
COMPRENDECOMPRENDE
LOS CUERPOS GENICULADOS PARALOS CUERPOS GENICULADOS PARA
REFLEJOS AUDIOVISULAES Y VIA AUDITIVAREFLEJOS AUDIOVISULAES Y VIA AUDITIVA
Y VISUALY VISUAL
GENICULADO LATERAL: PARA REFLEJOSGENICULADO LATERAL: PARA REFLEJOS
VISUALES.VISUALES.
GENICUALDO MEDIAL: PARA REFLEJOSGENICUALDO MEDIAL: PARA REFLEJOS
AUDITIVOS.AUDITIVOS.
LÁMINALÁMINA
CUDRIGEMINACUDRIGEMINA
PULVINARPULVINAR
TALAMOTALAMO
GENICULADO LATERALGENICULADO LATERAL
O ANTERIORO ANTERIOR
GENICULADO MEDIALGENICULADO MEDIAL
O POSTERIORO POSTERIOR
PEDÚNCULOPEDÚNCULO
CEREBELOSOCEREBELOSO
MEDIOMEDIO
AFERENTES: Lemnisco lateralAFERENTES: Lemnisco lateral
GeniculadoGeniculado
medialmedial
EFERENTES:EFERENTES: Geniculado medialGeniculado medial
CortezaCorteza
temporaltemporal
AFERENTES: Cintilla ópticaAFERENTES: Cintilla óptica
Geniculado lateralGeniculado lateral
EFERENTES:EFERENTES: Geniculado medialGeniculado medial
CortezaCorteza
OccipitalOccipital
 Vía visual :
 Neuronas de la vía visual
 · Primera neurona : en la retina: conos y bastones (3ºcapa).
 · Segunda neurona: en la retina: células ganglionares (8º capa)
 · Tercera neurona : cuerpo geniculado lateral y vía refleja (en
el tubérculo cuadrigémino superior)
 · Cuarta neurona: corteza occipital, área 17 (estriada).
También la 18 y 19
 vía auditiva:
 · Primera neurona ganglio espiral ocupa todo el trayecto del
conducto espiral, delimitado por la lámina de los contornos y las 2
tablas de la lámina espiral. Su extensión es tanta como la extensión del
 caracol, puede llegar a 35mm.
 · Segunda neurona núcleo coclear ventral y dorsal se relacionan
con el cuerpo restiforme, en la parte lateral de la protuberancia, en la
llamada ala blanca externa del suelo del 4° ventrículo. La vía principal
se relaciona con el núcleo coclear ventral.
 · Tercera neurona cuerpo geniculado medial o inferior, o posterior
que se relaciona reflejamente con el tubérculo cuadrigémino inferior,
para formar la vía acústica refleja.
 · Cuarta neurona en el área 41 secundariamente en las áreas: 42, 52,
22, 38, 37.
GRACIASGRACIAS
SISTEMA LIMBICOSISTEMA LIMBICO
SISTEMA LIMBICOSISTEMA LIMBICO
CONFORMACIONCONFORMACION
Lóbulo Limbico:Cíngulo, Istmo y circunvolución del
hipocampo.
Nervio, bulbo y cintilla olfatoria.
Núcleo olfatorio anterior.
Estrías olfatorias y circunv. Olfatorias.
Trígono y tubérculo olfatorio.
Lóbulo piriforme: lóbulo pre – piriforme y área
entorrinal(34 – 28)
Complejo nuclear amigdalino.
Formación hipocampal: subiculum, asta de amónn y
fimbria.
Áreas septales
Trígonocerebral.
Estría terminal
Estría y comisura de la habénula.
BULBO
CINTILLA
TRIGONO
OLFATORIO
ESTRIA OLFATORIA
LATERAL Y CIRCUNV.
BULBO CINTILLA
TRIGONO
OLFATORIO
NERVIO OLFATORIO
ESTRIA OLFATORIA MEDIA
Y TUBERCULO
OLFATORIO
ESPACIO Y SUSTANCIA
PERFORADA ANTERIOR
ESTRIA Y
CIRCUNVOLUCIÓN
OLFATORIA MEDIAL
ESTRIA Y
CIRCUNVOLUCIÓN
OLFATORIA LATERAL
UNCU
S
AREA OLFATORIAAREA OLFATORIA
PRIMARIAPRIMARIA
-34--34-
LÓBULO PRE – PRIRIFORME:
CIRCUNVOLUCIÓN OLFATORIA EXTERNA
Y PARATERMINAL (Subcallosa)
NÚCLEO CORTICOMEDIAL
AMIGDALINO
AREA OLFATORIAAREA OLFATORIA
SECUNDARIASECUNDARIA
-28--28-
SURCO RINAL (PROLONGACIÓN
ANTERIOR DEL SURCO COLATERAL)
CIRCUNVOLUCIÓN ENTORRINAL
(MEDIAL AL SURCO RINAL)
CIRCUITO DE PAPEZCIRCUITO DE PAPEZ
HIPOCAMPO:
SUBICULUM, ALVEUS, FIMBRIA
ASTA DE AMONN (RELIEVE DEL HIPOCAMPO
CIRCUNVOLUCIÓN DENTADA
PILAR POSTERIOR DEL TRIGONO
SALTERIO Ó LIRA DE DAVID
CUERPO DEL TRIGONO
PILAR ANTERIOR DEL TRIGONO (PRE Y POST
COMISURAL)
CUERPO MAMILAR.
FASCICULO MAMILOTALAMICO
NUCLEOS TALAMICOS ANTERIORES
CINGULO – AREAS: 23, 24, 31, 32
TRIGONO
CIRCUNV
DENTADA
HIPOCAMPO
PILAR POSTERIOR
DEL TRIGONO
CIRCUNV
DENTADA
SALTERIO
CUERPOS
MAMILARES
PILAR ANTERIOR
DEL TRIGONO
CUERPO
DEL TRIGONO
HIPOCAMPO
CIRCUNV. DENTADA
PILAR POST.
DEL TRIGONO
NUCLEO
AMIGDALINO
FIMBRIA
Diencefalo  anatomia i

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cerebelo
CerebeloCerebelo
Diencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: AnatomíaDiencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Mesencefalo
MesencefaloMesencefalo
músculos de la region posterior del cuello
músculos de la region posterior del cuellomúsculos de la region posterior del cuello
músculos de la region posterior del cuello
Allen Jhosmy
 
Médula oblongada - Anatomía interna y externa.
Médula oblongada - Anatomía interna y externa.Médula oblongada - Anatomía interna y externa.
Médula oblongada - Anatomía interna y externa.
Cristian Pinto
 
Dicencefalo,epitalamo y subtalamo
Dicencefalo,epitalamo y subtalamoDicencefalo,epitalamo y subtalamo
Dicencefalo,epitalamo y subtalamo
Brenda Yadira
 
Bulbo Raquídeo Configuración Interna
Bulbo Raquídeo Configuración Interna Bulbo Raquídeo Configuración Interna
Bulbo Raquídeo Configuración Interna
Celeste Alejandría Muñoz Alvarez
 
Anatomía de las Meninges
Anatomía de las MeningesAnatomía de las Meninges
Anatomía de las Meninges
MZ_ ANV11L
 
tronco
troncotronco
Núcleos de la base
Núcleos de la baseNúcleos de la base
Núcleos de la base
JESUS CAMACHO
 
Tema 3 configuracion externa de cerebro cerebelo
Tema 3 configuracion externa de cerebro cerebeloTema 3 configuracion externa de cerebro cerebelo
Tema 3 configuracion externa de cerebro cerebelo
SistemadeEstudiosMed
 
Tronco del encéfalo
Tronco del encéfaloTronco del encéfalo
Tronco del encéfalo
peluq
 
Sistema Nervioso Central: Venas
Sistema Nervioso Central: VenasSistema Nervioso Central: Venas
Sistema Nervioso Central: Venas
MZ_ ANV11L
 
Bulbo raquídeo
Bulbo raquídeoBulbo raquídeo
Bulbo raquídeo
Joaquin Candia Nogales
 
Nervio glosofaringeo
Nervio glosofaringeoNervio glosofaringeo
Nervio glosofaringeo
Pierre Díaz Donoso
 
Poligono Willis
Poligono WillisPoligono Willis
Poligono Willis
martha _24
 
Ventrículos cerebrales
Ventrículos cerebralesVentrículos cerebrales
Ventrículos cerebrales
Maria Deyanira Osorio Garnica
 
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Reina Celis
 
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anularPuente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
Yayo Salazar Benavides
 

La actualidad más candente (20)

Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Diencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: AnatomíaDiencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: Anatomía
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Mesencefalo
MesencefaloMesencefalo
Mesencefalo
 
músculos de la region posterior del cuello
músculos de la region posterior del cuellomúsculos de la region posterior del cuello
músculos de la region posterior del cuello
 
Médula oblongada - Anatomía interna y externa.
Médula oblongada - Anatomía interna y externa.Médula oblongada - Anatomía interna y externa.
Médula oblongada - Anatomía interna y externa.
 
Dicencefalo,epitalamo y subtalamo
Dicencefalo,epitalamo y subtalamoDicencefalo,epitalamo y subtalamo
Dicencefalo,epitalamo y subtalamo
 
Bulbo Raquídeo Configuración Interna
Bulbo Raquídeo Configuración Interna Bulbo Raquídeo Configuración Interna
Bulbo Raquídeo Configuración Interna
 
Anatomía de las Meninges
Anatomía de las MeningesAnatomía de las Meninges
Anatomía de las Meninges
 
tronco
troncotronco
tronco
 
Núcleos de la base
Núcleos de la baseNúcleos de la base
Núcleos de la base
 
Tema 3 configuracion externa de cerebro cerebelo
Tema 3 configuracion externa de cerebro cerebeloTema 3 configuracion externa de cerebro cerebelo
Tema 3 configuracion externa de cerebro cerebelo
 
Tronco del encéfalo
Tronco del encéfaloTronco del encéfalo
Tronco del encéfalo
 
Sistema Nervioso Central: Venas
Sistema Nervioso Central: VenasSistema Nervioso Central: Venas
Sistema Nervioso Central: Venas
 
Bulbo raquídeo
Bulbo raquídeoBulbo raquídeo
Bulbo raquídeo
 
Nervio glosofaringeo
Nervio glosofaringeoNervio glosofaringeo
Nervio glosofaringeo
 
Poligono Willis
Poligono WillisPoligono Willis
Poligono Willis
 
Ventrículos cerebrales
Ventrículos cerebralesVentrículos cerebrales
Ventrículos cerebrales
 
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
 
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anularPuente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
 

Similar a Diencefalo anatomia i

Diencefalo
DiencefaloDiencefalo
Diencefalo
Jesús Mora
 
Diencéfalo SNC PARAGUAY
Diencéfalo SNC PARAGUAYDiencéfalo SNC PARAGUAY
Diencéfalo SNC PARAGUAY
Willian Mareco
 
anatomía y fisiología de Diencéfalo
anatomía y fisiología de Diencéfaloanatomía y fisiología de Diencéfalo
anatomía y fisiología de Diencéfalo
Ramsés Zúñiga
 
Diencefalo
DiencefaloDiencefalo
Diencefalo
BrunaCares
 
Diencefalo
DiencefaloDiencefalo
Diencefalo
Rosit@ MC
 
Anatomía y Fisiología del Tálamo Óptico - AVC
Anatomía y Fisiología del Tálamo Óptico - AVCAnatomía y Fisiología del Tálamo Óptico - AVC
Anatomía y Fisiología del Tálamo Óptico - AVC
James Vlin Felden
 
Vias monoaminergicas centrales exposicion
Vias monoaminergicas centrales exposicion Vias monoaminergicas centrales exposicion
Vias monoaminergicas centrales exposicion
Josselyn Zambrano
 
Tallo encefálico
Tallo encefálicoTallo encefálico
Tallo encefálico
Lauren Surí
 
ANATOMÍA DEL TALLO CEREBRAL
ANATOMÍA DEL TALLO CEREBRALANATOMÍA DEL TALLO CEREBRAL
ANATOMÍA DEL TALLO CEREBRAL
Ozkr Iacôno
 
Diencefalo .pptx
Diencefalo .pptxDiencefalo .pptx
Diencefalo .pptx
Ericksanchez344898
 
8.DIENCEFALO ANATOMIA UNO PRIMER SEMENSTRE.pptx
8.DIENCEFALO ANATOMIA UNO PRIMER SEMENSTRE.pptx8.DIENCEFALO ANATOMIA UNO PRIMER SEMENSTRE.pptx
8.DIENCEFALO ANATOMIA UNO PRIMER SEMENSTRE.pptx
JuanGabrielSanchezSa1
 
Resumen del sistema nervioso, carrera de medicina
Resumen del sistema nervioso, carrera de medicinaResumen del sistema nervioso, carrera de medicina
Resumen del sistema nervioso, carrera de medicina
Maria Paula Pecelis
 
Anatomia Sistema nervioso central
Anatomia Sistema nervioso centralAnatomia Sistema nervioso central
Anatomia Sistema nervioso central
Giovanni Perez
 
Cerebro
CerebroCerebro
Cerebro
roxxx16
 
Cerebroo
Cerebroo Cerebroo
Cerebroo
roxxx16
 
Diencefalo y Ganglios de la Base
Diencefalo y Ganglios de la BaseDiencefalo y Ganglios de la Base
Diencefalo y Ganglios de la Base
Suzana Santos
 
El diencéfalo
El diencéfaloEl diencéfalo
El diencéfalo
SistemadeEstudiosMed
 
Exploracion neurologica comp.
Exploracion neurologica comp.Exploracion neurologica comp.
Exploracion neurologica comp.
Julio Cesar Garay Hansen
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
Vincenzo Vera
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
Juan J Ivimas
 

Similar a Diencefalo anatomia i (20)

Diencefalo
DiencefaloDiencefalo
Diencefalo
 
Diencéfalo SNC PARAGUAY
Diencéfalo SNC PARAGUAYDiencéfalo SNC PARAGUAY
Diencéfalo SNC PARAGUAY
 
anatomía y fisiología de Diencéfalo
anatomía y fisiología de Diencéfaloanatomía y fisiología de Diencéfalo
anatomía y fisiología de Diencéfalo
 
Diencefalo
DiencefaloDiencefalo
Diencefalo
 
Diencefalo
DiencefaloDiencefalo
Diencefalo
 
Anatomía y Fisiología del Tálamo Óptico - AVC
Anatomía y Fisiología del Tálamo Óptico - AVCAnatomía y Fisiología del Tálamo Óptico - AVC
Anatomía y Fisiología del Tálamo Óptico - AVC
 
Vias monoaminergicas centrales exposicion
Vias monoaminergicas centrales exposicion Vias monoaminergicas centrales exposicion
Vias monoaminergicas centrales exposicion
 
Tallo encefálico
Tallo encefálicoTallo encefálico
Tallo encefálico
 
ANATOMÍA DEL TALLO CEREBRAL
ANATOMÍA DEL TALLO CEREBRALANATOMÍA DEL TALLO CEREBRAL
ANATOMÍA DEL TALLO CEREBRAL
 
Diencefalo .pptx
Diencefalo .pptxDiencefalo .pptx
Diencefalo .pptx
 
8.DIENCEFALO ANATOMIA UNO PRIMER SEMENSTRE.pptx
8.DIENCEFALO ANATOMIA UNO PRIMER SEMENSTRE.pptx8.DIENCEFALO ANATOMIA UNO PRIMER SEMENSTRE.pptx
8.DIENCEFALO ANATOMIA UNO PRIMER SEMENSTRE.pptx
 
Resumen del sistema nervioso, carrera de medicina
Resumen del sistema nervioso, carrera de medicinaResumen del sistema nervioso, carrera de medicina
Resumen del sistema nervioso, carrera de medicina
 
Anatomia Sistema nervioso central
Anatomia Sistema nervioso centralAnatomia Sistema nervioso central
Anatomia Sistema nervioso central
 
Cerebro
CerebroCerebro
Cerebro
 
Cerebroo
Cerebroo Cerebroo
Cerebroo
 
Diencefalo y Ganglios de la Base
Diencefalo y Ganglios de la BaseDiencefalo y Ganglios de la Base
Diencefalo y Ganglios de la Base
 
El diencéfalo
El diencéfaloEl diencéfalo
El diencéfalo
 
Exploracion neurologica comp.
Exploracion neurologica comp.Exploracion neurologica comp.
Exploracion neurologica comp.
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
 

Más de enrique eduardo espinoza delgado

Yeyuno ileon
Yeyuno ileonYeyuno ileon
Torax parietal mediastino
Torax parietal  mediastinoTorax parietal  mediastino
Torax parietal mediastino
enrique eduardo espinoza delgado
 
Region inginocrural y muslo
Region inginocrural y musloRegion inginocrural y muslo
Region inginocrural y muslo
enrique eduardo espinoza delgado
 
Abdomen parietal y peritoneo
Abdomen parietal y peritoneoAbdomen parietal y peritoneo
Abdomen parietal y peritoneo
enrique eduardo espinoza delgado
 
Cerebro morfologia externa corteza cerebral y arias cortical - copia
Cerebro morfologia externa corteza cerebral y arias cortical - copiaCerebro morfologia externa corteza cerebral y arias cortical - copia
Cerebro morfologia externa corteza cerebral y arias cortical - copia
enrique eduardo espinoza delgado
 
Cara regiones profundas
Cara regiones profundasCara regiones profundas
Cara regiones profundas
enrique eduardo espinoza delgado
 

Más de enrique eduardo espinoza delgado (6)

Yeyuno ileon
Yeyuno ileonYeyuno ileon
Yeyuno ileon
 
Torax parietal mediastino
Torax parietal  mediastinoTorax parietal  mediastino
Torax parietal mediastino
 
Region inginocrural y muslo
Region inginocrural y musloRegion inginocrural y muslo
Region inginocrural y muslo
 
Abdomen parietal y peritoneo
Abdomen parietal y peritoneoAbdomen parietal y peritoneo
Abdomen parietal y peritoneo
 
Cerebro morfologia externa corteza cerebral y arias cortical - copia
Cerebro morfologia externa corteza cerebral y arias cortical - copiaCerebro morfologia externa corteza cerebral y arias cortical - copia
Cerebro morfologia externa corteza cerebral y arias cortical - copia
 
Cara regiones profundas
Cara regiones profundasCara regiones profundas
Cara regiones profundas
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 

Diencefalo anatomia i

  • 1. DIENCEFALODIENCEFALO Dr.Enrique Espinoza DelgadoDr.Enrique Espinoza Delgado Universidad Ricardo PalmaUniversidad Ricardo Palma Facultad de MedicinaFacultad de Medicina ANATOMIA HUMANA
  • 2.  Limites:  Posterior : plano imaginario dorsal a la comisura blanca posterior.  Anterior: un plano que va desde el agujero interventricular o de monro hasta el quiasma optico.  Lateral: brazo posterior de la capsula interna.  Superior: techo del III ventriculo.  Medial : cara lateral del II ventriculo.  Inferior: formado de adelante atrás,quiasmaoptico,infundibulum, tuberculos mamilares,y la parte rostral del mesencefalo.
  • 3.
  • 5. LÁMINALÁMINA CUDRIGÉMINACUDRIGÉMINA PULVINARPULVINAR TALAMO ÓPTICOTALAMO ÓPTICO GENICULADO LATERALGENICULADO LATERAL O ANTERIORO ANTERIOR GENICULADO MEDIALGENICULADO MEDIAL O POSTERIORO POSTERIOR PEDÚNCULO CEREBELOSOPEDÚNCULO CEREBELOSO MEDIOMEDIO METATÁLAMOMETATÁLAMO
  • 7.  Tálamo  Estructura gris más representativa del diencéfalo. Centro superior sensitivo.  Forma ovoide  Ubicación a uno y otro lado de la línea media, unida por una comisura gris intertalámica  Dimensiones 4cm de largo – 3cm de ancho – 2.5 a 2.8cm de espesor.  Cada talamo tiene dos extremos y cuatro caras:  Extremo anterior ,forma el limite posterior del agujero de monro.  Extremo posterior ,forma el pulvinar.  Cara superior , piso del ventriculo lateral.  Lateralmente: con el nucleo caudado
  • 8. POLOSPOLOS ANTERIOR:ANTERIOR: RELACIONADO CON AGUJERORELACIONADO CON AGUJERO INTERVENTRICULARINTERVENTRICULAR POSTERIOR:POSTERIOR: CONFORMADO POR EL PULVINARCONFORMADO POR EL PULVINAR
  • 9. CARASCARAS SUPERIOR:SUPERIOR: SUELO DEL V.LSUELO DEL V.L INFERIOR:INFERIOR: METATÁLAMO POR ENCIMA DE LÁMINA CUADRIGÉMINAMETATÁLAMO POR ENCIMA DE LÁMINA CUADRIGÉMINA LATERAL:LATERAL: NÚCLEO CAUDADO CON ESTRIA TERMINAL Y VENANÚCLEO CAUDADO CON ESTRIA TERMINAL Y VENA TALAMOESTRIADATALAMOESTRIADA MEDIAL:MEDIAL: PARED LATERAL III VENTRÍCULOPARED LATERAL III VENTRÍCULO
  • 10.  Partes y estructura  Tiene una cobertura en superficie extracto zonal  Presenta una estría central de sustancia blanca, que de atrás hacia delante divide al tálamo en 3 sectores:  medial , lateral y anterior.  Siendo el anterior donde se ubica el núcleo anterior talamico.  Adoptando la forma de una Y delimitado por la lamina medular interna y unida al tálamo contralateral mediante la comisura gris intertalamica.  Dentro de la estría medular talámica hay núcleos intralaminares.
  • 11.
  • 12. 2323
  • 13. 44
  • 14.
  • 15. CEREBRO YCEREBRO Y TÁLAMO ÓPTICOTÁLAMO ÓPTICO
  • 17. TALAMO GRUPOS NUCLEARESTALAMO GRUPOS NUCLEARES 1. GRUPO NULCEAR ANTERIOR :: Relacionado con el circuito de Papez y corteza límbica. AFERENCIAS Y EFERENCIAS: CINGULO ÁREAS:23, 24, 31,32 -Mamilotalamicas-Talamomamilares. Talamocorticales. 2. GRUPO NULCEAR MEDIAL - DORSOMEDIAL: Relacionado e integrado al sistema limbico y circuito de Papez (control de emociones y conductas emotivas . AFERENCIAS: de: hipotálamo, complejo amigdalino y área 47(orbitarias, surco en H), area 6(premotora) y 32 EFERENCIAS: a: Hipotálamo y área 47, area 6(premotora) y 32 LA ESTIMULACION,ENFERMEDAD O EXTIRPACION QUIRURGICA DEL NUCLEO DORSOMEDIAL,CONDUCE A CAMBIOS DE CONDUCTA,INCAPACIDAD PARA RESOLVER PROBLEMAS,CAMBIOS A NIVEL DE LA PERSONALIDAD Y DEL
  • 18.
  • 19. CONEXIONES DEL GRUPO ANTERIORCONEXIONES DEL GRUPO ANTERIOR AFERENTE: Mamilo TalámicasAFERENTE: Mamilo Talámicas EFERENTES: Tálamo CingularesEFERENTES: Tálamo Cingulares Tálamo hipotalámicasTálamo hipotalámicas
  • 20. TALAMO GRUPOS NUCLEARESTALAMO GRUPOS NUCLEARES 3. GRUPOS NULCEARES LATERALES: 3.1 Núcleo Ventral lateral – posterior a) Núcleo ventral posterolateral Imagen de la sensibilidad del cuello, columna vertebral,miembros superiore e inferiores. Aferencias: - Lemnisco medial (sensibilidad tactil epicritica; propioceptiva profunda conciente y, protopatica epicritica . - Lemnisco espinal Vía espinotalámica dorsal ( sensibilidad protopática termoalgesica) y vía Espinotectal. Eferencias: - Tálamo – corticales: sensibilidad tactilepicritica areas 3,1,2 , sensibilidad propioceptiva profunda consciente area 3A y 2;
  • 21. GNVLPGNVLP GRUPO NUCLEARGRUPO NUCLEAR VENTRAL LATERALVENTRAL LATERAL POSTERIORPOSTERIOR
  • 23. TALAMO GRUPOS NUCLEARESTALAMO GRUPOS NUCLEARES 3. GRUPOS NULCEARES LATERALES: b) Núcleo Ventral Postero - medial: Imagen de la sensibilidad de la cara. Aferencias: - Lemnisco trigeminal y Gustativo Eferencias : a corteza - fibras tálamo – corticales, sensibilidad trigeminal epicritica en cara del homunculo cortical sensitivo de penfield(3- 1 -2 y area 43); sensibilidad profunda consciente en mismo homunculo y gustativa( lengua) .
  • 25. TALAMO GRUPOS NUCLEARESTALAMO GRUPOS NUCLEARES 3. GRUPOS NULCEARES LATERALES: 3.2 Núcleo Ventral lateral Intermedio Aferencias del Neocerebelo: - vías dentorubrotalamica contralateral Aferencias del Pallium - paleorubrotalamica, a través del fascículo talámico del pallium, que en transito se une al haz dentorubotalámico. Eferencias a Corteza: - Tálamo – corticales – áreas motoras (4 y premotoras 6, 8, 9 y 10)
  • 26. TALAMO GRUPOS NUCLEARESTALAMO GRUPOS NUCLEARES 3. GRUPOS NULCEARES LATERALES: 3.3 Núcleo Ventral lateral anterior Aferencias del Pallium y del locus niger: nigrotalamicas y palidotalamicas (via Parkinson) - fasciculo talámico Eferencias a corteza: áreas motoras y premotoras áreas 4,6 y 8.
  • 27. TALAMO GRUPOS NUCLEARESTALAMO GRUPOS NUCLEARES 4. GRUPOS NULCEARES DORSOLATERALES 4.1 Núcleo dorso lateral – anterior Aferencias y Eferencias: - Areas 40 – 39 – 23 – 24 – 31 – 32. 4.2 Núcleo dorsolateral intermedio Aferencias y Eferencias: - Areas 5 y7 4.3 Núcleo dorsolateral posterior o pulvinar Aferencias - Fibras occipito pónticas Eferencias - vía visual sector geniculo - calcarino
  • 28. 4.3 Núcleo dorsolateral posterior o pulvinar: Se interconecta mutuamente con los lóbulos occipital, parietal temporal.su proyeccion a la corteza occipital es con las areas 17,18 y19.ademas el pulvinar establece relaciones con el area del lenguaje de Warnicke(areas 39 y 40) Aferencias : - Fibras occipito pónticas Eferencias : - vía visual sector geniculo - calcarino
  • 31.
  • 33. Descripción: Se hallan situados por encima del tálamo y lo constituyen las siguientes estructuras: - Trígono habenular -Comisura habenular - Núcleo Habenular - Estría medular Talamica -Comisura blanca posterior
  • 34. Trigono habenular :  pequeña superficie triangular ,hundida a cada lado de la  línea media,sobre el tubérculo cuadrigemino superior y  medial del pulvinar.El trígono contiene neuronas que  forman el nucleo habenular.  NUCLEO DE LA HABENULA:  Formada por neuronas ,en si es un reflejo de las vias olfatorias.  ESTRIA MEDULAR TALAMICA:  Formada por fibras que vienen del área septal(aferencia) trae información del núcleo amigdalino a través de la estría terminal y de la formación del hipocampo a través del fornix.
  • 35.
  • 36.  Comisura habenular :  En su curso la estría medular talamica,algunas de sus fibras no terminan en el núcleo habenular,si no que atraviesan la línea media y llegan al otro núcleo y viceversa,este cruce de algunas fibras origina la comisura habenular. Comisura Posterior: interconectan los núcleos pretectales,a nivel de los tubérculos cuadrigeminos superiores que intervienen en el reflejo fotomotor y consensual que transita por el III nervio craneal.
  • 37.  Secreción 3 neurotransmisores:  · Noradrenalina : la epífisis en su núcleo central están relacionados con el ganglio fusiforme (simpático  cervical superior), fibras postganglionares que llegan a la epífisis y producen la secreción.  · Serotonina : producido por todas las neuronas en general.  · Melatonina : es la hormona principal. La sintetiza la glándula pineal, a partir serotonina y 2 enzimas.  Activado por el núcleo hipotalámico supraquiasmático.
  • 38.  Hormona secretada: melatonina  · Antineurohipofisiaria inhibe la liberación de trofinas neurohipofisiarias para la producción de oxitocina y vasopresina.  Oxitocina tiene efecto contráctil, induce el parto.  Vasopresina actúa a nivel del nefron 2, facilita la reabsorción del agua  Cuadro clínico si no se produce este efecto se produce la diabetes insípida. El paciente orina 2, 3, 8 litros de orina al día.  · Antiadenihipofisiaria inhibe la liberación de trofinas de la adenohipófisis principalmente gonadales(FSH, LH, testosterona, ACTH, TSH).  La destrucción de la glándula pineal no produce inhibición y determina el hipergonadismo (pubertad precoz).  Pinealomas producen la estimulación del factor inhibidor y determinan el hipogonadismo.(pubertad retardada).
  • 39. EPIFISISEPIFISIS Aferencia principal: Núcleo hipotalámico supraquiasmático Con mediación de la vía retino hipotalámico. . Cuerpo amigdalino via estría medular talamica. .Formación Hipocampal -via fornix: glándula pineal. EFERENCIAS : .Nucleos interpedunculares. .Nucleo dorsal del talamo. .Tectum y formacion reticular.  Activacion: Se activa por luz escasa Hormona secretada: Antineurohipofisiaria – inhibe la liberacion de de trofinas neurohipofisiarias para la produccion de oxitocina y vasopresina Antiadenihipofisiaria – inhibe la liebracion de trofinas de la adenohipófisis principalmente gonadales LA DESTRUCCION GLANDULAR DETERMINA LA PUBERTAD PRECOZ Y LOS PIENEALOMAS SECRETORES DETERMINAN
  • 40. Función Se conocen claramente tres funciones: 1) Frenan el desarrollo de los genitales. Si existe enfermedad de la epifisis o la extirpamos voluntariamente antes de la pubertad se produce macrogenitosonia precoz (Síndrome de Pellezi). Esto puede evitarse con la administración de extractos epifisarios. 2) Regula la pigmentación de la piel. Transforma la serotonina en melanina que es la responsable de la pigmentación. 3) regula el mecanismo de vigilia-sueño.
  • 41. 2
  • 42.
  • 45.
  • 46. SUBTÁLAMO - El núcleo subtalámico tiene la forma de un lente biconvexo, que se ubica en un área muy pequeña que queda por debajo del tálamo, entre la cápsula interna y el hipotálamo. - Los sistemas de fibras que en esta región se describen, están dados por: el asa lenticularis, el fascículo lenticularis y el fascículo subtalámico, que tienen que ver con Funciones Motoras Asociadas al Sistema Extrapiramidal.
  • 47. COMPRENDE:COMPRENDE: Parte rostral del núcleo gris y rojo. Núcleo subtalamico ó de Luys Zona Incierta Asa lenticular. Campo H de Forel Fascículo Lenticular: Campo H2 de Forel Fascículo Talámico: Campo H1 de Forel Fascículo Subatalámico.
  • 48.
  • 49.  AFERENCIAS DEL SUBTALAMO  La principal aferencia proviene del segmento lateral del globo pálido es decir PALIDOSUBTALAMICAS.  El segundo grupo de fibras, son del área motora de la corteza es decir CORTICOSUBTALAMICAS.  EFERENCIAS SUBTALAMICAS  Las eferencias del núcleo subtalamico se proyectan a los segmentos del globo pálido y a la sustancia negra ,es decir  Son vías SUBTALAMOPALIDALES Y SUBTALAMONIGRICAS.
  • 50. Sus principales aferencias provienen del segmento lateral del globus pallidus vía fascículo subtalámico. - Por otro lado, sus principales eferencias son numerosas fibras excitadoras, que liberan glutamato al segmento medial del globo pálido. - Lesiones en el núcleo subtalámico producen alteraciones motoras consistentes en movimientos involuntarios violentos y mantenidos de extremidades, y a veces de cuello y cara. - La enfermedad llamada Hemibalismo se relaciona con este núcleo.
  • 51.
  • 53.
  • 54.
  • 55.  HIPOTÁLAMO  Centro superior de funciones neurovegetativas, controlador neuroendocrino, controlador del sistema límbico.  Situación por debajo y delante del tálamo. Por debajo del pico de la rodilla del cuerpo calloso.  Límites  o Superior: surco hipotalámico  o Lateral: cápsula interna  o Medial: surco interhipotalámico  o Anterior : quiasma óptico  o Posterior : plano que pasa por detrás de los cuerpos mamilares.  Se puede dividir caudalmente (de delante hacia atrás):  · Hipotálamo anterior - supraóptico  · Hipotálamo medio - infundibular  · Hipotálamo posterior - mamilar
  • 56.
  • 57. Craneo – caudal o deCraneo – caudal o de delante atrasdelante atras Hipotalamo anterior - supraoptico Hipotalamo medio - infundibular Hipotalamo posterior - mamilar
  • 58. HIPOTÁLAMO   - Esta estructura se encuentra en la zona más anterior e inferior  del  diencéfalo,  está  formada  por  más  de  90  núcleos.  Pesa  alrededor de 4 grs.  - El extremo anterior, limita con la lámina terminales. Hacia dorsal  y  de  delante  hacia  atrás,  se  relaciona  con  la  comisura  blanca  anterior y con el surco hipotalamico. Caudalmente delimita  con  el mesencéfalo. Medialmente, forma las paredes laterales del III  ventrículo  y  por  último,  lateralmente,  está  en  contacto  con  el  subtalámo. El límite inferior está dado, de adelante atrás, por el  quiasma óptico, infundíbulo y cuerpos mamilares. 
  • 59.
  • 60. Nucleos de la zonaNucleos de la zona medial o internamedial o interna Comprende: Nucleos periventriculares con  nucleo preoptico : Es el termostato.  Núcleo supraquiasmaticos: produce GnRh relacionada con la epifisis  Gran nucleo paraventricular – factor libreador por la neurohipofisis de oxitocina y vasopresina  Núcleo infundibular ó arcuato: produce factor liberador de la GHRh, GnRH,PIH.  Nucleo posterior del hipotalamo : Anti hipotermia.
  • 61.
  • 62. Nucleos de la zonaNucleos de la zona intermediaintermedia Comprende:  Parte del nucleo preoptico  Núcleo anterior del hipotálamo(centro antihipertermia).  Núcleo dorsomedial – TRH  Núcleo ventromedial: Centros de la saciedad y sed  Núcleo premamilar : interviene en el sistema limbico.
  • 63. Nucleos de la zona lateralNucleos de la zona lateral o externao externa Comprende:  Parte del núcleo preoptico  Núcleo supraoptico: produce el factor liberador de la neurotrofina hipofisiaria productora de oxitocina y vasopresina.  Núcleo lateral  Núcleo tubero – mamilar  Núcleos tubero - laterales
  • 64. AFERENCIAS DEL HIPOTALAMOAFERENCIAS DEL HIPOTALAMO Fascículo procencefálico medial Trígono cerebral Estría terminal. Se extiende desde el núcleo amigdalino al núcleo preoptico y termina en el hipotalamo anterior. Fibras talamo – hipotalámicas Fibras palido – hipotalámicas. Pedúnculo mamilar. Fibras retino – hipotalámicas (núcleo supraquiamático)
  • 65. EFERENCIAS DEL HIPOTALAMOEFERENCIAS DEL HIPOTALAMO Fascículo mamilotalámico. Fascículo mamilotecmental Haz supraoptico hipofisiario. Va de núcleo supraoptico y paraventricular al lóbulo posterior de la hipófisis (oxitocina y vasopresina) Haz tubero hipofisiario para adenohipofisis.
  • 66.
  • 67.
  • 68. FUNCIONES DEL HIPOTALAMOFUNCIONES DEL HIPOTALAMO CONTROL NEUROENDOCRINO – PRODUCE FACTORES LIBERADORES O INHIBIDORES DE ADENO Y NEUROHIPOFISIS: TRH CRF – ACTH GhRn ( hormona o factor liberador de la hormona del crecimiento) GhIh (somatostatina que inhibe la lib de la hormona del crecimiento) GnRh(hormona o factor libreador de gonadotrofinas que favorecen la liberacion de FSH ó LH) PIH ( hormona inhibidora de la lib de prolactina) CONTROL NEUROSECRETOR – NUCLEOS SUPRAOPTICO Y PARAVENTRICULAR que producen el factor liberador neurohipofisiario para la secreción de oxitocina y vasopresina Regulación de la ingesta alimentaria y agua:
  • 69. FUNCIONES DEL HIPOTALAMOFUNCIONES DEL HIPOTALAMO REGULACIOCION DEL SISTEMA NEUROVEGETATIVOREGULACIOCION DEL SISTEMA NEUROVEGETATIVO HIPOTALAMO ANTERIOR CENTRO PARASIMPATICO HIPOTALAMO POSTERIOR CENTRO SIMPATICO REGULACION DE LA TEMPERATURA HIPOTALAMO ANTERIOR: CENTRO ANTIHIPERTERMICO HIPOTALAMO POSTERIOR: CENTRO ANTIHIPOTERMIA NUCLEO PREOPTICO ACTUA COMO TERMOSTATO: MANTIENE EL EQUILIBRIO DE LA TEMPREARATURA COMPORTAMIENTO SEXUAL Y REPRODUCTIVO MEDIANTE SU CONECCION CON COMPLEJO NUCLEAR AMIGDALINO (NUCLEOS CORTICOMEDIALES DE LA AMIGDALA) INTERVIENE EN EL CIRCUITO DE PAPEZ
  • 70. Controla los ritmos circadianos:  El núcleo supraquiasmático es uno de los centros que coordina  los ciclos que tienen que ver con la luz y la oscuridad. Este núcleo  recibe  conexiones  directas  de  la  retina   y  permite,  a  través  de   conexiones  con  otras  áreas  del  hipotálamo,  actuar  en  conjunto  con  la glándula pineal y formación reticular, en la regulación de  estos ciclos que se repiten a lo largo del tiempo.   
  • 72. COMPRENDECOMPRENDE LOS CUERPOS GENICULADOS PARALOS CUERPOS GENICULADOS PARA REFLEJOS AUDIOVISULAES Y VIA AUDITIVAREFLEJOS AUDIOVISULAES Y VIA AUDITIVA Y VISUALY VISUAL GENICULADO LATERAL: PARA REFLEJOSGENICULADO LATERAL: PARA REFLEJOS VISUALES.VISUALES. GENICUALDO MEDIAL: PARA REFLEJOSGENICUALDO MEDIAL: PARA REFLEJOS AUDITIVOS.AUDITIVOS.
  • 73.
  • 74. LÁMINALÁMINA CUDRIGEMINACUDRIGEMINA PULVINARPULVINAR TALAMOTALAMO GENICULADO LATERALGENICULADO LATERAL O ANTERIORO ANTERIOR GENICULADO MEDIALGENICULADO MEDIAL O POSTERIORO POSTERIOR PEDÚNCULOPEDÚNCULO CEREBELOSOCEREBELOSO MEDIOMEDIO
  • 75. AFERENTES: Lemnisco lateralAFERENTES: Lemnisco lateral GeniculadoGeniculado medialmedial EFERENTES:EFERENTES: Geniculado medialGeniculado medial CortezaCorteza temporaltemporal AFERENTES: Cintilla ópticaAFERENTES: Cintilla óptica Geniculado lateralGeniculado lateral EFERENTES:EFERENTES: Geniculado medialGeniculado medial CortezaCorteza OccipitalOccipital
  • 76.  Vía visual :  Neuronas de la vía visual  · Primera neurona : en la retina: conos y bastones (3ºcapa).  · Segunda neurona: en la retina: células ganglionares (8º capa)  · Tercera neurona : cuerpo geniculado lateral y vía refleja (en el tubérculo cuadrigémino superior)  · Cuarta neurona: corteza occipital, área 17 (estriada). También la 18 y 19
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.  vía auditiva:  · Primera neurona ganglio espiral ocupa todo el trayecto del conducto espiral, delimitado por la lámina de los contornos y las 2 tablas de la lámina espiral. Su extensión es tanta como la extensión del  caracol, puede llegar a 35mm.  · Segunda neurona núcleo coclear ventral y dorsal se relacionan con el cuerpo restiforme, en la parte lateral de la protuberancia, en la llamada ala blanca externa del suelo del 4° ventrículo. La vía principal se relaciona con el núcleo coclear ventral.  · Tercera neurona cuerpo geniculado medial o inferior, o posterior que se relaciona reflejamente con el tubérculo cuadrigémino inferior, para formar la vía acústica refleja.  · Cuarta neurona en el área 41 secundariamente en las áreas: 42, 52, 22, 38, 37.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 89. SISTEMA LIMBICOSISTEMA LIMBICO CONFORMACIONCONFORMACION Lóbulo Limbico:Cíngulo, Istmo y circunvolución del hipocampo. Nervio, bulbo y cintilla olfatoria. Núcleo olfatorio anterior. Estrías olfatorias y circunv. Olfatorias. Trígono y tubérculo olfatorio. Lóbulo piriforme: lóbulo pre – piriforme y área entorrinal(34 – 28) Complejo nuclear amigdalino. Formación hipocampal: subiculum, asta de amónn y fimbria. Áreas septales Trígonocerebral. Estría terminal Estría y comisura de la habénula.
  • 90.
  • 93. ESTRIA OLFATORIA MEDIA Y TUBERCULO OLFATORIO ESPACIO Y SUSTANCIA PERFORADA ANTERIOR ESTRIA Y CIRCUNVOLUCIÓN OLFATORIA MEDIAL ESTRIA Y CIRCUNVOLUCIÓN OLFATORIA LATERAL UNCU S
  • 94. AREA OLFATORIAAREA OLFATORIA PRIMARIAPRIMARIA -34--34- LÓBULO PRE – PRIRIFORME: CIRCUNVOLUCIÓN OLFATORIA EXTERNA Y PARATERMINAL (Subcallosa) NÚCLEO CORTICOMEDIAL AMIGDALINO
  • 95. AREA OLFATORIAAREA OLFATORIA SECUNDARIASECUNDARIA -28--28- SURCO RINAL (PROLONGACIÓN ANTERIOR DEL SURCO COLATERAL) CIRCUNVOLUCIÓN ENTORRINAL (MEDIAL AL SURCO RINAL)
  • 96. CIRCUITO DE PAPEZCIRCUITO DE PAPEZ HIPOCAMPO: SUBICULUM, ALVEUS, FIMBRIA ASTA DE AMONN (RELIEVE DEL HIPOCAMPO CIRCUNVOLUCIÓN DENTADA PILAR POSTERIOR DEL TRIGONO SALTERIO Ó LIRA DE DAVID CUERPO DEL TRIGONO PILAR ANTERIOR DEL TRIGONO (PRE Y POST COMISURAL) CUERPO MAMILAR. FASCICULO MAMILOTALAMICO NUCLEOS TALAMICOS ANTERIORES CINGULO – AREAS: 23, 24, 31, 32
  • 99.
  • 100. SALTERIO CUERPOS MAMILARES PILAR ANTERIOR DEL TRIGONO CUERPO DEL TRIGONO HIPOCAMPO CIRCUNV. DENTADA PILAR POST. DEL TRIGONO NUCLEO AMIGDALINO FIMBRIA

Notas del editor

  1. Sagittal section close-up, showing lamina terminalis (most anterior membrane enclosing third ventricle). (From Functional Neuroanatomy by JT Joseph and DL Cardozo. For educational use only. Copyright © 2004 by Wiley-Liss, Inc. All rights reserved.)
  2. Limbic anatomy. (From Functional Neuroanatomy by JT Joseph and DL Cardozo. For educational use only. Copyright © 2004 by Wiley-Liss, Inc. All rights reserved.)
  3. Sagittal section close-up, showing lamina terminalis (most anterior membrane enclosing third ventricle). (From Functional Neuroanatomy by JT Joseph and DL Cardozo. For educational use only. Copyright © 2004 by Wiley-Liss, Inc. All rights reserved.)
  4. Schematic diagram of visual pathways. (From Functional Neuroanatomy by JT Joseph and DL Cardozo. For educational use only. Copyright © 2004 by Wiley-Liss, Inc. All rights reserved.)
  5. Horizontal section showing optic pathways. (From Functional Neuroanatomy by JT Joseph and DL Cardozo. For educational use only. Copyright © 2004 by Wiley-Liss, Inc. All rights reserved.)