SlideShare una empresa de Scribd logo
Médula espinal
 Comienza en el foramen magno en el cráneo,
se continua con el bulbo raquídeo del
encéfalo. En el adulto termina a nivel del borde
inferior de la primera vertebra lumbar en niños
en el borde superior de la tercera lumbar.
Ocupa los dos tercios superiores del
conducto raquídeo de la columna vertebral y
esta rodeada por las tres meninges. El LCR
que rodea la médula espinal en el espacio
subaracnoideo le brinda protección adicional
La médula espinal esta compuesta por un
centro interior de sustancia gris, rodeado
por una cobertura de sustancia blanca
Consiste en una mezcla de células
nerviosas y sus prolongaciones, neuroglia
y vasos sanguíneos
Eferentes alfa:
células nerviosas
grandes cuyos
axones pasan a
raíces anteriores de
nervios espinales e
inervan los músculos
esqueléticos.
 Eferentes gamma:
células nerviosas
pequeñas cuyos
axones pasan a las
raíces anteriores de
los nervios espinales
e inervan las fibras
musculares
intrafusales de los
husos
neuromusculares.
 Las células nerviosas se
dividen en 3 grupos
básicos: medial, central y
lateral.
 Medial: esta presente en
la mayoría de los
segmentos de la médula
espinal e inerva los
músculos esqueléticos
del cuello y el tronco,
incluyendo la
musculatura intercostal y
abdominal
Central: el mas
pequeño y presente
en algunos segmentos
cervicales y
lumbosacros. Las
células nerviosas de
los segmentos C3,C4
y C5 inervan el
diafragma y se
denominan en
conjunto núcleo
frénico
Lateral: presente en
los segmentos
cervicales y
lumbosacros,
responsable de
inervar los músculos
esqueléticos de los
miembros
 Esta compuesto en su mayor parte por
neuronas de Golgi tipo II y recibe fibras
aferentes de la raíz posterior relacionadas
con el dolor, la temperatura y el tacto.
 Constituye la masa principal de células
presentes en el asta gris posterior y recibe
fibras de la columna blanca posterior que se
asocian con los sentidos de posición y
movimiento (propiocepción).
 Situado en la base
de la columna gris
posterior. Desde el
octavo segmento
cervical en dirección
caudal hasta el 3ro o
4 lumbar.
 Sus células se
asocian con
terminaciones
propioceptivas
Consiste en una mezcla de
fibras nerviosas, neuroglia
y vasos sanguíneos.
Rodea la sustancia gris y
su color blanco se debe a
la proporción elevada de
fibras nerviosas mielínicas
 Conducen información
aferente que puede llegar
o no a la conciencia. La
información se divide en 2
grupos:
 Exteroceptiva: dolor,
temperatura, tacto
 Propioceptiva: en
músculos y articulaciones
 Tracto espinotalámico
lateral: los impulsos
dolorosos son
transmitidos hacia la
médula espinal en fibras
de tipo A delta de
conducción rápida y fibras
tipo C de conducción
lenta. Las fibras que
conducen dolor están
situadas por delante de
las que conducen
temperatura
 Tracto
espinotalámico
anterior: junto con el
espinotalamico lateral
y el tracto
espinotectal forma el
lemnisco espinal.
 Se cree que allí se
aprecian las
sensaciones
protopáticas del tacto
y presión.
 Fascículo grácil y
fascículo cuneiforme: se
aprecian las impresiones
del tacto con
graduaciones finas de
intensidad, localización
exacta y discriminación de
dos puntos. Pueden
reconocerse
conscientemente las
vibraciones y la posición
de diferentes partes del
cuerpo
Tracto cuneocerebeloso: su función es
transmitir información al cerebelo sobre la
sensibilidad musculoarticular.
 Tracto
espinocerebeloso
posterior: reciben
información de los
músculos y las
articulaciones desde los
husos musculares, los
órganos tendinosos y
receptores articulares
del tronco y miembros
inferior.
Tracto
espinocerebeloso
anterior:
encargados de
llevar la información
relativa a la
sensibilidad de los
músculos y
articulaciones.
Tracto espinotectal: esta vía proporciona
información aferente para los reflejos
espinovisuales y provoca movimiento de
los ojos y cabeza hacia la fuente del
estimulo.
Tracto espinorreticular: proporciona una
vía aferente para la formación reticular,
que desempeña un papel importante en
los niveles de conciencia.
Tracto espinoolivar: transmite
información al cerebelo desde los órganos
cutáneos y propioceptivos.
Las neuronas motoras situadas en las
columnas grises anteriores de la medula
espinal envían axones para inervar el
musculo esquelético a través de las raíces
anteriores de los nervios espinales.
Tractos
corticoespinales: no
constituyen la única vía
para movimientos
voluntarios. Forman la
vía que confiere
velocidad y agilidad a
esos movimientos y por
ende se utilizan para
llevar a cabo
movimientos hábiles
rápidos.
 Tractos
reticuloespinales:
influyen en los
movimientos
voluntarios y en la
actividad refleja,
proporcionan una vía
por la cual el
hipotálamo puede
controlar las
eferencias simpáticas
y parasimpáticas
sacras.
Tracto tectoespinal: se cree que las fibras
están vinculadas con los movimientos
posturales reflejos en respuesta a
estímulos visuales.
Tracto rubro espinal: facilita la actividad de
los músculos flexores e inhibe la de los
músculos extensores y anti-
gravitacionales.
Tracto
vestibuloespinal: el
oído interno y el
cerebelo facilitan la
actividad de los
músculos extensores
e inhiben la actividad
de los músculos
flexores en
asociación con el
mantenimiento del
equilibrio.
Medula espinal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Anatomia Vias Nerviosas
Anatomia Vias NerviosasAnatomia Vias Nerviosas
Anatomia Vias Nerviosas
Norma Obaid
 
Vias Ascendentes
Vias AscendentesVias Ascendentes
Vias Ascendentesguest7e5b92
 
Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral
Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral
Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral
M Cardona
 
Vias ascendentes y descendentes
Vias ascendentes y descendentesVias ascendentes y descendentes
Vias ascendentes y descendentes
Chava BG
 
Tractos ascendentes y descendentes
Tractos ascendentes y descendentesTractos ascendentes y descendentes
Tractos ascendentes y descendentesMaru Chang
 
Cerebelo: Anatomía
Cerebelo: AnatomíaCerebelo: Anatomía
Cerebelo: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Vías de Conducción Nerviosa
Vías de Conducción NerviosaVías de Conducción Nerviosa
Vías de Conducción Nerviosa
MZ_ ANV11L
 
Tronco Encefálico: Configuración Externa
Tronco Encefálico: Configuración ExternaTronco Encefálico: Configuración Externa
Tronco Encefálico: Configuración Externa
MZ_ ANV11L
 
Inervacion del miembro superior, anatomía
Inervacion del miembro superior, anatomíaInervacion del miembro superior, anatomía
Inervacion del miembro superior, anatomía
Jair Martinez
 
Bulbo raquídeo
Bulbo raquídeoBulbo raquídeo
Bulbo raquídeo
Angel Escarfuller
 
Embriología del sistema nervioso central
Embriología del sistema nervioso centralEmbriología del sistema nervioso central
Embriología del sistema nervioso central
Jorge Alegría Baños
 
Tronco encefálico bulbo raquídeo
Tronco encefálico bulbo raquídeoTronco encefálico bulbo raquídeo
Tronco encefálico bulbo raquídeo
JESUS CAMACHO
 
Configuración Interna de Tronco Encefálico
Configuración Interna de Tronco EncefálicoConfiguración Interna de Tronco Encefálico
Configuración Interna de Tronco Encefálico
ignacio briones
 
Anatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinalAnatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinal
Facultad de Medicina de la UNMSM - San Fernando
 

La actualidad más candente (20)

Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Anatomia Vias Nerviosas
Anatomia Vias NerviosasAnatomia Vias Nerviosas
Anatomia Vias Nerviosas
 
Vias Ascendentes
Vias AscendentesVias Ascendentes
Vias Ascendentes
 
Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral
Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral
Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral
 
Vias ascendentes y descendentes
Vias ascendentes y descendentesVias ascendentes y descendentes
Vias ascendentes y descendentes
 
Tractos ascendentes y descendentes
Tractos ascendentes y descendentesTractos ascendentes y descendentes
Tractos ascendentes y descendentes
 
Cerebelo: Anatomía
Cerebelo: AnatomíaCerebelo: Anatomía
Cerebelo: Anatomía
 
Tallo cerebral
Tallo cerebralTallo cerebral
Tallo cerebral
 
Vías de Conducción Nerviosa
Vías de Conducción NerviosaVías de Conducción Nerviosa
Vías de Conducción Nerviosa
 
Tronco Encefálico: Configuración Externa
Tronco Encefálico: Configuración ExternaTronco Encefálico: Configuración Externa
Tronco Encefálico: Configuración Externa
 
Plexo braquial completa
Plexo braquial completaPlexo braquial completa
Plexo braquial completa
 
Medula vias
Medula viasMedula vias
Medula vias
 
Inervacion del miembro superior, anatomía
Inervacion del miembro superior, anatomíaInervacion del miembro superior, anatomía
Inervacion del miembro superior, anatomía
 
Bulbo raquídeo
Bulbo raquídeoBulbo raquídeo
Bulbo raquídeo
 
Embriología del sistema nervioso (comp)
Embriología del sistema nervioso (comp)Embriología del sistema nervioso (comp)
Embriología del sistema nervioso (comp)
 
Embriología del sistema nervioso central
Embriología del sistema nervioso centralEmbriología del sistema nervioso central
Embriología del sistema nervioso central
 
Tronco encefálico bulbo raquídeo
Tronco encefálico bulbo raquídeoTronco encefálico bulbo raquídeo
Tronco encefálico bulbo raquídeo
 
Configuración Interna de Tronco Encefálico
Configuración Interna de Tronco EncefálicoConfiguración Interna de Tronco Encefálico
Configuración Interna de Tronco Encefálico
 
Anatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinalAnatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinal
 
tronco
troncotronco
tronco
 

Destacado

SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...irvinjrc
 
SÍNDROMES HEMISFÉRICOS
SÍNDROMES HEMISFÉRICOSSÍNDROMES HEMISFÉRICOS
Sistema Limbico
Sistema LimbicoSistema Limbico
Sistema LimbicoConstanza
 
Vías ascendentes y descendentes
Vías ascendentes y descendentesVías ascendentes y descendentes
Vías ascendentes y descendentes
fdario
 
Anatomia cerebro
Anatomia cerebroAnatomia cerebro
Anatomia cerebro
K-ro Varela
 

Destacado (8)

SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
 
Hipotalamo 1
Hipotalamo 1Hipotalamo 1
Hipotalamo 1
 
Sistema Limbico
Sistema LimbicoSistema Limbico
Sistema Limbico
 
SÍNDROMES HEMISFÉRICOS
SÍNDROMES HEMISFÉRICOSSÍNDROMES HEMISFÉRICOS
SÍNDROMES HEMISFÉRICOS
 
Sindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso Sindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso
 
Sistema Limbico
Sistema LimbicoSistema Limbico
Sistema Limbico
 
Vías ascendentes y descendentes
Vías ascendentes y descendentesVías ascendentes y descendentes
Vías ascendentes y descendentes
 
Anatomia cerebro
Anatomia cerebroAnatomia cerebro
Anatomia cerebro
 

Similar a Medula espinal

La medula espinal y los tractos ascendentes-EDUARDO GIL
La medula espinal y los tractos ascendentes-EDUARDO GILLa medula espinal y los tractos ascendentes-EDUARDO GIL
La medula espinal y los tractos ascendentes-EDUARDO GIL
Reina Celis
 
Neuro
NeuroNeuro
Neuroacvdo
 
Aspecto Macroscopico de la medula
Aspecto Macroscopico de la medulaAspecto Macroscopico de la medula
Aspecto Macroscopico de la medula
acvdo
 
Trastornos de la neurona motora inferior
Trastornos de la neurona motora inferiorTrastornos de la neurona motora inferior
Trastornos de la neurona motora inferior
Katherine Janeta Lazo
 
MEDULA ESPINAL ANATOMIA PRIMER AÑO..pptx
MEDULA ESPINAL ANATOMIA PRIMER AÑO..pptxMEDULA ESPINAL ANATOMIA PRIMER AÑO..pptx
MEDULA ESPINAL ANATOMIA PRIMER AÑO..pptx
sarantesgeneisy
 
Sistema nervioso humano
Sistema nervioso humanoSistema nervioso humano
Sistema nervioso humanosheypm
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
ninijohannajohannala
 
Vias ascendentes.pdf
Vias ascendentes.pdfVias ascendentes.pdf
Vias ascendentes.pdf
Alexia878666
 
S N AUTONOMO1.ppt
S N AUTONOMO1.pptS N AUTONOMO1.ppt
S N AUTONOMO1.ppt
GreciaKM
 
Anatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinalAnatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinal
Camii Lenzi
 
Anatomia: Medula espinal
Anatomia: Medula espinalAnatomia: Medula espinal
Anatomia: Medula espinal
Laura469607
 
Medula espinal
Medula espinalMedula espinal
Medula espinal
Jonathan Montesdeoca
 
Los Pares Raquideos (Nervios Raquideos)
Los Pares Raquideos (Nervios Raquideos)Los Pares Raquideos (Nervios Raquideos)
Los Pares Raquideos (Nervios Raquideos)
Caro Sconochini
 
Vias ascendentes discriminativas unidad ii
Vias ascendentes discriminativas   unidad iiVias ascendentes discriminativas   unidad ii
Vias ascendentes discriminativas unidad ii
albertorod60
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
SabrinaHernandz
 
Anatomia Medula Espinal
Anatomia Medula EspinalAnatomia Medula Espinal
Anatomia Medula Espinalcayo55
 

Similar a Medula espinal (20)

La medula espinal y los tractos ascendentes-EDUARDO GIL
La medula espinal y los tractos ascendentes-EDUARDO GILLa medula espinal y los tractos ascendentes-EDUARDO GIL
La medula espinal y los tractos ascendentes-EDUARDO GIL
 
Neuro
NeuroNeuro
Neuro
 
Medula espinal
Medula espinal Medula espinal
Medula espinal
 
Medula Espinal
Medula EspinalMedula Espinal
Medula Espinal
 
Vias
ViasVias
Vias
 
Aspecto Macroscopico de la medula
Aspecto Macroscopico de la medulaAspecto Macroscopico de la medula
Aspecto Macroscopico de la medula
 
Trastornos de la neurona motora inferior
Trastornos de la neurona motora inferiorTrastornos de la neurona motora inferior
Trastornos de la neurona motora inferior
 
MEDULA ESPINAL ANATOMIA PRIMER AÑO..pptx
MEDULA ESPINAL ANATOMIA PRIMER AÑO..pptxMEDULA ESPINAL ANATOMIA PRIMER AÑO..pptx
MEDULA ESPINAL ANATOMIA PRIMER AÑO..pptx
 
Sistema nervioso humano
Sistema nervioso humanoSistema nervioso humano
Sistema nervioso humano
 
La médula espinal
La médula espinalLa médula espinal
La médula espinal
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Vias ascendentes.pdf
Vias ascendentes.pdfVias ascendentes.pdf
Vias ascendentes.pdf
 
S N AUTONOMO1.ppt
S N AUTONOMO1.pptS N AUTONOMO1.ppt
S N AUTONOMO1.ppt
 
Anatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinalAnatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinal
 
Anatomia: Medula espinal
Anatomia: Medula espinalAnatomia: Medula espinal
Anatomia: Medula espinal
 
Medula espinal
Medula espinalMedula espinal
Medula espinal
 
Los Pares Raquideos (Nervios Raquideos)
Los Pares Raquideos (Nervios Raquideos)Los Pares Raquideos (Nervios Raquideos)
Los Pares Raquideos (Nervios Raquideos)
 
Vias ascendentes discriminativas unidad ii
Vias ascendentes discriminativas   unidad iiVias ascendentes discriminativas   unidad ii
Vias ascendentes discriminativas unidad ii
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Anatomia Medula Espinal
Anatomia Medula EspinalAnatomia Medula Espinal
Anatomia Medula Espinal
 

Más de Brenda Esparza

Intervención en atención de salud.pptx
Intervención en atención de salud.pptxIntervención en atención de salud.pptx
Intervención en atención de salud.pptx
Brenda Esparza
 
Control Motor somático.pptx
Control Motor somático.pptxControl Motor somático.pptx
Control Motor somático.pptx
Brenda Esparza
 
Paliativos.pptx
Paliativos.pptxPaliativos.pptx
Paliativos.pptx
Brenda Esparza
 
Fisiologia muscular.pptx
Fisiologia muscular.pptxFisiologia muscular.pptx
Fisiologia muscular.pptx
Brenda Esparza
 
Practica 6.pptx
Practica 6.pptxPractica 6.pptx
Practica 6.pptx
Brenda Esparza
 
Programas de impacto social.pptx
Programas de impacto social.pptxProgramas de impacto social.pptx
Programas de impacto social.pptx
Brenda Esparza
 
Programas de intervención comunitaria.pptx
Programas de intervención comunitaria.pptxProgramas de intervención comunitaria.pptx
Programas de intervención comunitaria.pptx
Brenda Esparza
 
Práctica 3.pptx
Práctica 3.pptxPráctica 3.pptx
Práctica 3.pptx
Brenda Esparza
 
seminario1.pptx
seminario1.pptxseminario1.pptx
seminario1.pptx
Brenda Esparza
 
Salud en la comunidad.pptx
Salud en la comunidad.pptxSalud en la comunidad.pptx
Salud en la comunidad.pptx
Brenda Esparza
 
Eva.pptx
Eva.pptxEva.pptx
Eva.pptx
Brenda Esparza
 
Practica 1.pptx
Practica 1.pptxPractica 1.pptx
Practica 1.pptx
Brenda Esparza
 
rehabcomunitaria.pptx
rehabcomunitaria.pptxrehabcomunitaria.pptx
rehabcomunitaria.pptx
Brenda Esparza
 
Como prevenir la desnutrición.pptx
Como prevenir la desnutrición.pptxComo prevenir la desnutrición.pptx
Como prevenir la desnutrición.pptx
Brenda Esparza
 
Nuevas técnologias en neurorehabilitación.pptx
Nuevas técnologias en neurorehabilitación.pptxNuevas técnologias en neurorehabilitación.pptx
Nuevas técnologias en neurorehabilitación.pptx
Brenda Esparza
 
Escalas.pdf
Escalas.pdfEscalas.pdf
Escalas.pdf
Brenda Esparza
 
Repaso repaso neur.pptx
Repaso repaso neur.pptxRepaso repaso neur.pptx
Repaso repaso neur.pptx
Brenda Esparza
 
repaso neuro .pptx
repaso neuro .pptxrepaso neuro .pptx
repaso neuro .pptx
Brenda Esparza
 
Biomecánica.pptx
Biomecánica.pptxBiomecánica.pptx
Biomecánica.pptx
Brenda Esparza
 
fisica del calor.ppt
fisica del calor.pptfisica del calor.ppt
fisica del calor.ppt
Brenda Esparza
 

Más de Brenda Esparza (20)

Intervención en atención de salud.pptx
Intervención en atención de salud.pptxIntervención en atención de salud.pptx
Intervención en atención de salud.pptx
 
Control Motor somático.pptx
Control Motor somático.pptxControl Motor somático.pptx
Control Motor somático.pptx
 
Paliativos.pptx
Paliativos.pptxPaliativos.pptx
Paliativos.pptx
 
Fisiologia muscular.pptx
Fisiologia muscular.pptxFisiologia muscular.pptx
Fisiologia muscular.pptx
 
Practica 6.pptx
Practica 6.pptxPractica 6.pptx
Practica 6.pptx
 
Programas de impacto social.pptx
Programas de impacto social.pptxProgramas de impacto social.pptx
Programas de impacto social.pptx
 
Programas de intervención comunitaria.pptx
Programas de intervención comunitaria.pptxProgramas de intervención comunitaria.pptx
Programas de intervención comunitaria.pptx
 
Práctica 3.pptx
Práctica 3.pptxPráctica 3.pptx
Práctica 3.pptx
 
seminario1.pptx
seminario1.pptxseminario1.pptx
seminario1.pptx
 
Salud en la comunidad.pptx
Salud en la comunidad.pptxSalud en la comunidad.pptx
Salud en la comunidad.pptx
 
Eva.pptx
Eva.pptxEva.pptx
Eva.pptx
 
Practica 1.pptx
Practica 1.pptxPractica 1.pptx
Practica 1.pptx
 
rehabcomunitaria.pptx
rehabcomunitaria.pptxrehabcomunitaria.pptx
rehabcomunitaria.pptx
 
Como prevenir la desnutrición.pptx
Como prevenir la desnutrición.pptxComo prevenir la desnutrición.pptx
Como prevenir la desnutrición.pptx
 
Nuevas técnologias en neurorehabilitación.pptx
Nuevas técnologias en neurorehabilitación.pptxNuevas técnologias en neurorehabilitación.pptx
Nuevas técnologias en neurorehabilitación.pptx
 
Escalas.pdf
Escalas.pdfEscalas.pdf
Escalas.pdf
 
Repaso repaso neur.pptx
Repaso repaso neur.pptxRepaso repaso neur.pptx
Repaso repaso neur.pptx
 
repaso neuro .pptx
repaso neuro .pptxrepaso neuro .pptx
repaso neuro .pptx
 
Biomecánica.pptx
Biomecánica.pptxBiomecánica.pptx
Biomecánica.pptx
 
fisica del calor.ppt
fisica del calor.pptfisica del calor.ppt
fisica del calor.ppt
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Medula espinal

  • 2.  Comienza en el foramen magno en el cráneo, se continua con el bulbo raquídeo del encéfalo. En el adulto termina a nivel del borde inferior de la primera vertebra lumbar en niños en el borde superior de la tercera lumbar.
  • 3. Ocupa los dos tercios superiores del conducto raquídeo de la columna vertebral y esta rodeada por las tres meninges. El LCR que rodea la médula espinal en el espacio subaracnoideo le brinda protección adicional
  • 4. La médula espinal esta compuesta por un centro interior de sustancia gris, rodeado por una cobertura de sustancia blanca
  • 5. Consiste en una mezcla de células nerviosas y sus prolongaciones, neuroglia y vasos sanguíneos
  • 6. Eferentes alfa: células nerviosas grandes cuyos axones pasan a raíces anteriores de nervios espinales e inervan los músculos esqueléticos.
  • 7.  Eferentes gamma: células nerviosas pequeñas cuyos axones pasan a las raíces anteriores de los nervios espinales e inervan las fibras musculares intrafusales de los husos neuromusculares.
  • 8.  Las células nerviosas se dividen en 3 grupos básicos: medial, central y lateral.  Medial: esta presente en la mayoría de los segmentos de la médula espinal e inerva los músculos esqueléticos del cuello y el tronco, incluyendo la musculatura intercostal y abdominal
  • 9. Central: el mas pequeño y presente en algunos segmentos cervicales y lumbosacros. Las células nerviosas de los segmentos C3,C4 y C5 inervan el diafragma y se denominan en conjunto núcleo frénico
  • 10. Lateral: presente en los segmentos cervicales y lumbosacros, responsable de inervar los músculos esqueléticos de los miembros
  • 11.  Esta compuesto en su mayor parte por neuronas de Golgi tipo II y recibe fibras aferentes de la raíz posterior relacionadas con el dolor, la temperatura y el tacto.
  • 12.  Constituye la masa principal de células presentes en el asta gris posterior y recibe fibras de la columna blanca posterior que se asocian con los sentidos de posición y movimiento (propiocepción).
  • 13.  Situado en la base de la columna gris posterior. Desde el octavo segmento cervical en dirección caudal hasta el 3ro o 4 lumbar.  Sus células se asocian con terminaciones propioceptivas
  • 14. Consiste en una mezcla de fibras nerviosas, neuroglia y vasos sanguíneos. Rodea la sustancia gris y su color blanco se debe a la proporción elevada de fibras nerviosas mielínicas
  • 15.  Conducen información aferente que puede llegar o no a la conciencia. La información se divide en 2 grupos:  Exteroceptiva: dolor, temperatura, tacto  Propioceptiva: en músculos y articulaciones
  • 16.
  • 17.  Tracto espinotalámico lateral: los impulsos dolorosos son transmitidos hacia la médula espinal en fibras de tipo A delta de conducción rápida y fibras tipo C de conducción lenta. Las fibras que conducen dolor están situadas por delante de las que conducen temperatura
  • 18.  Tracto espinotalámico anterior: junto con el espinotalamico lateral y el tracto espinotectal forma el lemnisco espinal.  Se cree que allí se aprecian las sensaciones protopáticas del tacto y presión.
  • 19.  Fascículo grácil y fascículo cuneiforme: se aprecian las impresiones del tacto con graduaciones finas de intensidad, localización exacta y discriminación de dos puntos. Pueden reconocerse conscientemente las vibraciones y la posición de diferentes partes del cuerpo
  • 20. Tracto cuneocerebeloso: su función es transmitir información al cerebelo sobre la sensibilidad musculoarticular.
  • 21.  Tracto espinocerebeloso posterior: reciben información de los músculos y las articulaciones desde los husos musculares, los órganos tendinosos y receptores articulares del tronco y miembros inferior.
  • 22. Tracto espinocerebeloso anterior: encargados de llevar la información relativa a la sensibilidad de los músculos y articulaciones.
  • 23. Tracto espinotectal: esta vía proporciona información aferente para los reflejos espinovisuales y provoca movimiento de los ojos y cabeza hacia la fuente del estimulo. Tracto espinorreticular: proporciona una vía aferente para la formación reticular, que desempeña un papel importante en los niveles de conciencia.
  • 24. Tracto espinoolivar: transmite información al cerebelo desde los órganos cutáneos y propioceptivos.
  • 25. Las neuronas motoras situadas en las columnas grises anteriores de la medula espinal envían axones para inervar el musculo esquelético a través de las raíces anteriores de los nervios espinales.
  • 26.
  • 27. Tractos corticoespinales: no constituyen la única vía para movimientos voluntarios. Forman la vía que confiere velocidad y agilidad a esos movimientos y por ende se utilizan para llevar a cabo movimientos hábiles rápidos.
  • 28.  Tractos reticuloespinales: influyen en los movimientos voluntarios y en la actividad refleja, proporcionan una vía por la cual el hipotálamo puede controlar las eferencias simpáticas y parasimpáticas sacras.
  • 29. Tracto tectoespinal: se cree que las fibras están vinculadas con los movimientos posturales reflejos en respuesta a estímulos visuales.
  • 30. Tracto rubro espinal: facilita la actividad de los músculos flexores e inhibe la de los músculos extensores y anti- gravitacionales.
  • 31. Tracto vestibuloespinal: el oído interno y el cerebelo facilitan la actividad de los músculos extensores e inhiben la actividad de los músculos flexores en asociación con el mantenimiento del equilibrio.