SlideShare una empresa de Scribd logo
“Mira que te mando que te esfuerces y
seas valiente; no temas ni desmayes,
porque Jehová tu Dios estará contigo
en dondequiera que vayas.”
Josué 1:9
Médula espinal -Topografía externa
 Extensión (adulto): desde agujero
magno→ nivel vertebral L1-L2
 Longitud: 42 cm(♀); 45 cm(♂)
 31 segmentos (8C, 12T, 5L, 5S,
1Co). Cada segmento tiene 2
raíces dorsales, excepto seg. C1.
 Forma:
 Cilíndrica→ segmentos cervical
superior y torácico
 Oval (engrosamientos):
 Segmento cervical inferior
(plexo nervios braquial)→ C3-
T2
 Lumbar (plexo nervioso
lumbosacro)→ L1-S3
2
Posición de la Médula espinal en
diversas etapas del desarrollo
• Ocupa todo el conducto
vertebral
Inicio del
desarrollo fetal
• Borde inferior de vértebra L3Recién nacido
• Posición final→ disco
intervertebral entre vértebras
L1 y L2
Adolescencia
tardía
3
• Columna vertebral→ mide ≈70 cm
4
Mecanismos de sostén (fijación) de la
médula espinal
• Filum terminale
Filamento pialglial
Son interno (dentro del
cono medular) y externo
(atraviesa cono medular)
• Ligamentos
dentados
Pliegues gliales
20-21 pares (vértebras
L1- C1)
• Raíces nerviosas de
los nervios
espinales
5
Surgimiento de los nervios raquídeos
(espinales)
Nervio
espinal
Surgen por:
S4 y S5 Cono medular
C1 Arriba del Atlas
C8
Entre vértebras
C7 y T1
Nervios
restantes
Debajo de la
vértebra
correspondiente
6
Regla de Chipault
• Calcula la segmentos
medulares correspondientes
a las vértebras.
• V. Cervicales (C1-C-8)
▫ V. cervical + 1
• V. Torácico alto (T1-T6)
▫ V. Torác. Alto + 2
• V. Torácico bajo (T7-T9)
▫ V. Torác. Bajo + 3
• Seg. L1-L2→ Vértebra T10
• Seg. L3-L4→ Vértebra T11
• Seg. L5→ Vértebra T12
• Seg. Sácros y Co→ Vértebra
L1
7
Médula espinal
 Cono medular:
 Origen de nervios S-4, S-5 y Co.
 Debajo de él está la cisterna
lumbar→Extensión de la
duramadre por debajo de la méd.
espinal hasta el nivel de vértebras
S-1 y S-2.
 Cola de caballo (cauda equina):
apiñamiento de raíces lumbosacras
alrededor del filum terminale.
 Nervios raquídeos (espinales):
unión de raíces dorsal y ventral en
agujero intervertebral.
 Nervios periféricos→ después de
salir por agujero intervertebral.
 Ganglio de la raíz dorsal
(neuronas sensoriales
pseudounipolares)
8
Dermatoma
Miotomas
 Área de piel inervada por una
raíz nerviosa posterior.
 Mapa dermatómico
 Herpes zoster→ trastorno
viral con distribución
dermatómica del dolor y
lesiones vesiculares.
Importancia clínica→ localización de
lesión en la médula espinal
 Grupo de músculos inervados
por un segmento de aislado de
la médula espinal.
Esclerotoma
 Huesos y ligamentos inervados
por fibras de un nervio espinal.
9
Dermatomas
Referencia
anatómica del
cuerpo
Dermatoma
Nuca C-2
Hombro C-4
Pulgar C-6
Dedo medio C-7
Dedo pequeño C-8
Pezón T4,T5
Ombligo T-10
Región inguinal L-1
Dedo gordo del pie L-4, L-5
Dedo pequeño del
pie
S-1
Genitales y región
inguinal
S-4, S-5
10
Dermatomas
11
Miotomas
Miotoma
Segmento de la
médula espinal
Deltoides C-5
Bíceps C-6
Tríceps C-7
Músculo
hipotenar
T-1
Cuádriceps crural L-4
Extensor del dedo
gordo
L-5
Gastrocnemio S-1
Esfínter rectal S-3, S-4
12
Médula espinal-Meninges
13
Meninges de la médula espinal
Duramadre Aracnoides Piamadre
 Adherida sólo con
firmeza al hueso en el
agujero magno.
En otras partes hay
espacio epidural.
 Envuelve raíces
nerviosas, ganglio y
nervios hasta antes de
salir por agujero
intervertebral
 Adherida a la
duramadre
 Pía íntima:
 Adherida a
superficie de
méd. espinal
 Epipía:
 Superficial
 Vasos
sanguíneos que
irrigan y drenan
méd. espinal.
 Forma
ligamentos
dentados
14
Espacios entre las meninges
Epidural
• Entre periostio y
duramadre
• Contenido:
• Tej. Adiposo
• Plexo venoso
(> n. vertebral
L-2)
• anestesia
epidural*→
anular dolor en
parto
Subdural
• Entre
duramadre y
aracnoides
• Potencial
• Cursan venas en
puente. En
rupturas hay
hematoma
subdural
Subaracnoideo
• Entre aracnoides
y piamadre
• Contiene LCR
• Cono medular→
punción
lumbar
(raquídea)**
*Inyección de analgésicos locales; ** Obtención de LCR o inyección de fármacos o colorantes
15
Médula espinal-Corte transversal
16
Médula espinal-Topografía
• Surco ventral lateral (1)
• Salida de raíz ventral
• Surco mediano dorsal (2)
y Surco mediano ventral
(3)→ separan las 2 mitades
de la médula espinal
• Surco dorsolateral (4)
• Entrada de raíz dorsal
• Surco intermedio lateral
(5)
 En el funículo posterior
 Segmentos Cervical y torácico
superior
17
Surco= fisura; Dorsal= posterior; ventral= anterior
1
2
3
4
5
Médula espinal
Topografía
En la sustancia blanca…
1. Funículo dorsal
(posterior)-Entre S.
dorsolateral y surco mediano
dorsal
2. Funículo lateral- Entre S.
dorsolateral y el surco
ventral lateral.
3. Funículo ventral
(anterior)- entre s. ventral
lateral y s. ventral anterior
18
Funículo=cordón
1
2
3
Médula espinal
Topografía
En la sustancia gris
 Asta* dorsal (<tamaño)
 Asta ventral (>tamaño)
 Asta intermedio lateral→
en seg. Torácicos y lumbares
superiores
19
*Asta= columna
1
2
3
Asimetría de la médula
espinal→ por fascículo
corticoespinal
Médula espinal- microscópicamente...
 Al ascender desde los
segmentos sacros bajos
hasta los cervicales altos,
aumenta el volumen
de sustancia blanca.
20
 Engrosamientos
cervical y lumbar tiene
astas ventrales
voluminosas, porque sus
neuronas motoras inervan
musculatura de las
extremidades.
Más materia blanca
Más materia gris
Estructuras presentes en áreas
específicas de la médula espinal
Sustancia blanca…
 F. espinocerebeloso
dorsal:
 Arriba de seg. L-2 (no se halla
debajo de él)
 F. cuneiforme:
 Arriba de seg. T-6 (no se halla
debajo de él)
Sustancia gris…
 Columna
intermediolateral y
núcleo dorsal de Clark:
 Entre seg. C-8 y L-2
21
Láminas de Rexed
Lámina Función
I-IV
Rel. Sensaciones
exteroceptivas
V-VI
Rel. Sensaciones
propioceptivas
VII
Relevo entre
mesencéfalo y cerebelo
VIII Modula act. Motora
IX
Principal área motora de
la méd. Espinal
X
Rodea conducto central,
Contiene neuroglia
22
Son 10 láminas…
Lámina IX de Rexed
 Contiene:
 NM α grandes
 NM γ pequeñas
 *Interneuronas
 Núcleo frénico:
 Tiene NM α de seg. medulares C3 a
C5.
 Sus axones inervan el diafragma.
 Núcleo de Onufrowicz (Onuf):
 Columna suplementaria de NM α
de seg. medulares S1, S2 a S4
 División en grupos celulares
 Dorsomedial→ inervan músc.
Bulbocavernoso e isquiocavernoso.
> en ♂
 Ventrolateral→ inerva esfínteres
anal y uretral externos
23
24
Lámina IX de Rexed
• NM α→ organización
somatotópica
▫ Dorsal→ musc. Flexora
▫ Ventral→ musc. Extensora
▫ Medial→ musc. Tronco
▫ Lateral→ musc.
extremidades
• Tiene aferencias directas de:
▫ Raíces dorsales→ para
reflejos espinales
▫ Vías descendentes→ rel.
con control motor
25
Lámina IX de Rexed- NMα
Existen 2 tipos:
Tónicas Fásicas
• Ritmo más bajo de
descarga de impulsos
• Conducción axónica lenta
• Conducción axónica
rápida
• Inerva fibras musculares
lentas
• Inervan fibras
musculares rápidas
26
Lámina IX de Rexed- NMγ
27
Estáticas Dinámicas
• Rel. con fibras
musculares intrafusales
tipo de cadena nuclear
• Rel. bolsa nuclear de
fibra musc. intrafusal
• Participa en respuesta
estática del huso
muscular
• Interviene en Rx
dinámica del huso
muscular
Existen 2 tipos:
Lámina IX de Rexed- Interneuronas
Células de Renshaw
• Localización: entre el axón
recurrente colateral de una NMα y la
dendrita o cuerpo celular de la
misma NMα
• Exitada por: axón colateral de la
NMα
• Su axón hace una inhibición
recurrente a la NMα de origen y
otras NM
• Sus axones se proyectan a láminas
VII, VIII y IX
• Su inhibición
▫ Suprime eferencia motora de
conjunto de NM
▫ Resalta eferencias de NM activadas
con intensidad
• NT: Gly
28
Neuronas de la sustancia gris
• N. principales: se clasifican
según su curso axónico:
▫ N. del fascículo
(proyección)→ sus axones
contribuyen a formar
fascículos. Por ejemplo:
 Neuronas del nú. Dorsal de
Clarke originan el fascículo
espinocerebeloso dorsal
 Neuronas del asta dorsal
originan fascículo
espinotalámico
▫ N. radiculares→ sus axones
contribuyen a formar la raíz
ventral. Por ejemplo:
 NMα y NMγ en asta ventral
 Neuronas autónomas en el
asta intermediolateral y
segmentos medulares S2-S4
• Interneuronas
29
Fascículos presentes en la médula
espinal
Fascículos
ascendentes
Fascículos
descendentes
Se clasifican en:
30
Fascículos ascendentes
Grácil o de Groll
Cuneiforme o
columna de Burdach
Tracto dorsolateral o
de Lissauer
Espinocerebeloso ventral
Espinocervicotalámico
o de Morin
Espinotalámico
lateral
Espinotalámico
anterior
Otros…
31
Fascículos descendentes
Corticoespinal lateral
Corticoespional
anterior o haz de Turk
F. de Barnes
Rubroespinal
Vestibuloespinal lateral
Vestibuloespinal medial
Reticuloespinal
Tectoespinal
Autónomo
descendente
Monoaminérgico
Otros…
32
Sustancia blanca
• Está organizada en
funículos (cordones)
• Cada cordón posee uno o
más fascículos.
• Fascículos→ fibras con
un origen, destino y
funciones comunes.
Cordón
posterior
Cordón
lateral
Cordón
anterior
33

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tracto olivoespinal
Tracto olivoespinalTracto olivoespinal
Tracto olivoespinalvictorgoch
 
Tractos ascendentes y descendentes
Tractos ascendentes y descendentesTractos ascendentes y descendentes
Tractos ascendentes y descendentesMaru Chang
 
Tronco Encefálico: Configuración Externa
Tronco Encefálico: Configuración ExternaTronco Encefálico: Configuración Externa
Tronco Encefálico: Configuración Externa
MZ_ ANV11L
 
Vias Corticoespianal y Corticobulbar
Vias Corticoespianal y CorticobulbarVias Corticoespianal y Corticobulbar
Vias Corticoespianal y Corticobulbarguest7e5b92
 
Tálamo y sus conexiones
Tálamo y sus conexionesTálamo y sus conexiones
Tálamo y sus conexiones
tamy7183
 
Anatomia Vias Nerviosas
Anatomia Vias NerviosasAnatomia Vias Nerviosas
Anatomia Vias Nerviosas
Norma Obaid
 
Bulbo Raquídeo Configuración Interna
Bulbo Raquídeo Configuración Interna Bulbo Raquídeo Configuración Interna
Bulbo Raquídeo Configuración Interna
Celeste Alejandría Muñoz Alvarez
 
Cerebelo: Anatomía
Cerebelo: AnatomíaCerebelo: Anatomía
Cerebelo: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
 MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNAVicente Santiago
 
Sistematizacion de la médula espinal
Sistematizacion de la médula espinalSistematizacion de la médula espinal
Sistematizacion de la médula espinal
Facultad de Medicina de la UNMSM - San Fernando
 
Configuración interna del mesencéfalo original
Configuración interna del mesencéfalo originalConfiguración interna del mesencéfalo original
Configuración interna del mesencéfalo original
MarcoDiapositivas
 
VII par craneal o nervio facial
VII par craneal o nervio facialVII par craneal o nervio facial
VII par craneal o nervio facial
Karenina Janus Bergamini
 
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinalTractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
MARIO HERNANDEZ
 
Anatomía del Cerebelo
Anatomía del CerebeloAnatomía del Cerebelo
Anatomía del Cerebelo
Pablo Vollmar
 
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
Desarrollo embriologico del sistema nervioso centralDesarrollo embriologico del sistema nervioso central
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
Daniel Vázquez
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
Alondra Cervantes
 
Tronco Encefálico: Anatomía Interna
Tronco Encefálico: Anatomía InternaTronco Encefálico: Anatomía Interna
Tronco Encefálico: Anatomía Interna
MZ_ ANV11L
 
Lesiones del tallo encefálico
Lesiones del tallo encefálicoLesiones del tallo encefálico
Lesiones del tallo encefálicoLauren Surí
 
Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral
Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral
Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral
M Cardona
 
Médula oblongada - Anatomía interna y externa.
Médula oblongada - Anatomía interna y externa.Médula oblongada - Anatomía interna y externa.
Médula oblongada - Anatomía interna y externa.
Cristian Pinto
 

La actualidad más candente (20)

Tracto olivoespinal
Tracto olivoespinalTracto olivoespinal
Tracto olivoespinal
 
Tractos ascendentes y descendentes
Tractos ascendentes y descendentesTractos ascendentes y descendentes
Tractos ascendentes y descendentes
 
Tronco Encefálico: Configuración Externa
Tronco Encefálico: Configuración ExternaTronco Encefálico: Configuración Externa
Tronco Encefálico: Configuración Externa
 
Vias Corticoespianal y Corticobulbar
Vias Corticoespianal y CorticobulbarVias Corticoespianal y Corticobulbar
Vias Corticoespianal y Corticobulbar
 
Tálamo y sus conexiones
Tálamo y sus conexionesTálamo y sus conexiones
Tálamo y sus conexiones
 
Anatomia Vias Nerviosas
Anatomia Vias NerviosasAnatomia Vias Nerviosas
Anatomia Vias Nerviosas
 
Bulbo Raquídeo Configuración Interna
Bulbo Raquídeo Configuración Interna Bulbo Raquídeo Configuración Interna
Bulbo Raquídeo Configuración Interna
 
Cerebelo: Anatomía
Cerebelo: AnatomíaCerebelo: Anatomía
Cerebelo: Anatomía
 
MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
 MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
 
Sistematizacion de la médula espinal
Sistematizacion de la médula espinalSistematizacion de la médula espinal
Sistematizacion de la médula espinal
 
Configuración interna del mesencéfalo original
Configuración interna del mesencéfalo originalConfiguración interna del mesencéfalo original
Configuración interna del mesencéfalo original
 
VII par craneal o nervio facial
VII par craneal o nervio facialVII par craneal o nervio facial
VII par craneal o nervio facial
 
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinalTractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
Tractos ascendentes y descendentes de la medula espinal
 
Anatomía del Cerebelo
Anatomía del CerebeloAnatomía del Cerebelo
Anatomía del Cerebelo
 
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
Desarrollo embriologico del sistema nervioso centralDesarrollo embriologico del sistema nervioso central
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Tronco Encefálico: Anatomía Interna
Tronco Encefálico: Anatomía InternaTronco Encefálico: Anatomía Interna
Tronco Encefálico: Anatomía Interna
 
Lesiones del tallo encefálico
Lesiones del tallo encefálicoLesiones del tallo encefálico
Lesiones del tallo encefálico
 
Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral
Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral
Configuración Interna del Tronco o Tallo cerebral
 
Médula oblongada - Anatomía interna y externa.
Médula oblongada - Anatomía interna y externa.Médula oblongada - Anatomía interna y externa.
Médula oblongada - Anatomía interna y externa.
 

Similar a MÉDULA ESPINAL

Funciones de medula espinal.pptx
Funciones de medula espinal.pptxFunciones de medula espinal.pptx
Funciones de medula espinal.pptx
hugovargasreyes
 
La MEdula Espinal y su anatomía y fisiología pdf
La MEdula Espinal y su anatomía y fisiología pdfLa MEdula Espinal y su anatomía y fisiología pdf
La MEdula Espinal y su anatomía y fisiología pdf
PacoHernandez68
 
MéDula Espinal
MéDula EspinalMéDula Espinal
MéDula EspinalLizzy Lix
 
Plexo Dorsal..pptx
Plexo Dorsal..pptxPlexo Dorsal..pptx
Plexo Dorsal..pptx
bodaluispau11
 
Morfo fisiologia del_snc
Morfo fisiologia del_sncMorfo fisiologia del_snc
Morfo fisiologia del_snc
LuisFigueroa237
 
Canal Vertebral (UA Morfología Aplicada)
Canal Vertebral (UA Morfología Aplicada)Canal Vertebral (UA Morfología Aplicada)
Canal Vertebral (UA Morfología Aplicada)
Mooniicaa
 
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Bloque iii. tema i
Bloque iii. tema iBloque iii. tema i
Bloque iii. tema i
prometeo39
 
Medula dr jorge rua udabol
Medula dr jorge rua udabolMedula dr jorge rua udabol
Medula dr jorge rua udaboljruamed
 
Anatomía medula espinal
Anatomía medula espinalAnatomía medula espinal
Anatomía medula espinalhectorcarbay
 
Nervios espinales y dermatomas
Nervios espinales y dermatomasNervios espinales y dermatomas
Nervios espinales y dermatomas
dioniciolewis
 
Anatoma de la_medula_espinal
Anatoma de la_medula_espinalAnatoma de la_medula_espinal
Anatoma de la_medula_espinal
'melissa Roobles
 
Generalidades De La Medula Espinal
Generalidades De La Medula EspinalGeneralidades De La Medula Espinal
Generalidades De La Medula Espinalmorfohumana
 
Nervios Craneales y Espinales -Grupo #3-.pptx
Nervios Craneales y Espinales -Grupo #3-.pptxNervios Craneales y Espinales -Grupo #3-.pptx
Nervios Craneales y Espinales -Grupo #3-.pptx
Gigi311
 
Medula espinal
Medula espinalMedula espinal
Medula espinal
MaRtin Pantoja
 
Neuroanatomia. Medula espinal
Neuroanatomia. Medula espinalNeuroanatomia. Medula espinal
Neuroanatomia. Medula espinalPaulo Tabera
 
NERVIOS RAQUÍDEOS Y PLEXOS NERVIOSOS.pptx
NERVIOS RAQUÍDEOS Y PLEXOS NERVIOSOS.pptxNERVIOS RAQUÍDEOS Y PLEXOS NERVIOSOS.pptx
NERVIOS RAQUÍDEOS Y PLEXOS NERVIOSOS.pptx
Universidad Indoamérica
 
Resumen Anatomía SNC y SNP
Resumen Anatomía SNC y SNPResumen Anatomía SNC y SNP
Resumen Anatomía SNC y SNPManuel Giraldo
 

Similar a MÉDULA ESPINAL (20)

Funciones de medula espinal.pptx
Funciones de medula espinal.pptxFunciones de medula espinal.pptx
Funciones de medula espinal.pptx
 
La MEdula Espinal y su anatomía y fisiología pdf
La MEdula Espinal y su anatomía y fisiología pdfLa MEdula Espinal y su anatomía y fisiología pdf
La MEdula Espinal y su anatomía y fisiología pdf
 
MéDula Espinal
MéDula EspinalMéDula Espinal
MéDula Espinal
 
Plexo Dorsal..pptx
Plexo Dorsal..pptxPlexo Dorsal..pptx
Plexo Dorsal..pptx
 
Morfo fisiologia del_snc
Morfo fisiologia del_sncMorfo fisiologia del_snc
Morfo fisiologia del_snc
 
Canal Vertebral (UA Morfología Aplicada)
Canal Vertebral (UA Morfología Aplicada)Canal Vertebral (UA Morfología Aplicada)
Canal Vertebral (UA Morfología Aplicada)
 
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Médula espinal
 
Bloque iii. tema i
Bloque iii. tema iBloque iii. tema i
Bloque iii. tema i
 
Medula dr jorge rua udabol
Medula dr jorge rua udabolMedula dr jorge rua udabol
Medula dr jorge rua udabol
 
Anatomía medula espinal
Anatomía medula espinalAnatomía medula espinal
Anatomía medula espinal
 
Nervios espinales y dermatomas
Nervios espinales y dermatomasNervios espinales y dermatomas
Nervios espinales y dermatomas
 
Anatoma de la_medula_espinal
Anatoma de la_medula_espinalAnatoma de la_medula_espinal
Anatoma de la_medula_espinal
 
Generalidades De La Medula Espinal
Generalidades De La Medula EspinalGeneralidades De La Medula Espinal
Generalidades De La Medula Espinal
 
Nervis espinales
Nervis espinalesNervis espinales
Nervis espinales
 
Nervios Craneales y Espinales -Grupo #3-.pptx
Nervios Craneales y Espinales -Grupo #3-.pptxNervios Craneales y Espinales -Grupo #3-.pptx
Nervios Craneales y Espinales -Grupo #3-.pptx
 
Medula espinal
Medula espinalMedula espinal
Medula espinal
 
Neuroanatomia. Medula espinal
Neuroanatomia. Medula espinalNeuroanatomia. Medula espinal
Neuroanatomia. Medula espinal
 
Medula espinal
Medula espinalMedula espinal
Medula espinal
 
NERVIOS RAQUÍDEOS Y PLEXOS NERVIOSOS.pptx
NERVIOS RAQUÍDEOS Y PLEXOS NERVIOSOS.pptxNERVIOS RAQUÍDEOS Y PLEXOS NERVIOSOS.pptx
NERVIOS RAQUÍDEOS Y PLEXOS NERVIOSOS.pptx
 
Resumen Anatomía SNC y SNP
Resumen Anatomía SNC y SNPResumen Anatomía SNC y SNP
Resumen Anatomía SNC y SNP
 

Más de Yanina G. Muñoz Reyes

Atlas de hematología
Atlas de hematologíaAtlas de hematología
Atlas de hematología
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundariaFisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Anemias secundarias a otras enfermedades
Anemias secundarias a otras enfermedadesAnemias secundarias a otras enfermedades
Anemias secundarias a otras enfermedades
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Fisiopatología de la coagulación. hemostasia primaria
Fisiopatología de la coagulación. hemostasia primariaFisiopatología de la coagulación. hemostasia primaria
Fisiopatología de la coagulación. hemostasia primaria
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Inducción de úlceras por etanol en ratas
Inducción de úlceras por etanol en ratasInducción de úlceras por etanol en ratas
Inducción de úlceras por etanol en ratas
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Introducción al sistema endocrino
Introducción al sistema endocrinoIntroducción al sistema endocrino
Introducción al sistema endocrino
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Medios de contraste
Medios de contrasteMedios de contraste
Medios de contraste
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Antimicrobianos que inhiben la función de los ácidos nucléicos
Antimicrobianos que inhiben la función de los ácidos nucléicosAntimicrobianos que inhiben la función de los ácidos nucléicos
Antimicrobianos que inhiben la función de los ácidos nucléicos
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Fármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianas
Fármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianasFármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianas
Fármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianas
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Fármacos antimicobacterianos
Fármacos antimicobacterianosFármacos antimicobacterianos
Fármacos antimicobacterianos
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Fármacos antimicóticos
Fármacos antimicóticosFármacos antimicóticos
Fármacos antimicóticos
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Antimaláricos
AntimaláricosAntimaláricos
Antimaláricos
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOSNuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Enfermedad parkinson y alzheimer
Enfermedad parkinson y alzheimerEnfermedad parkinson y alzheimer
Enfermedad parkinson y alzheimer
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Fármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivosFármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivos
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Antimuscarínicos
AntimuscarínicosAntimuscarínicos
Antimuscarínicos
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Antiagregantes, anticoagulantes, heparinas, fibrinolíticos
Antiagregantes, anticoagulantes, heparinas, fibrinolíticosAntiagregantes, anticoagulantes, heparinas, fibrinolíticos
Antiagregantes, anticoagulantes, heparinas, fibrinolíticos
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricasProteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)
Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)
Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)
Yanina G. Muñoz Reyes
 

Más de Yanina G. Muñoz Reyes (20)

Atlas de hematología
Atlas de hematologíaAtlas de hematología
Atlas de hematología
 
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundariaFisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
 
Anemias secundarias a otras enfermedades
Anemias secundarias a otras enfermedadesAnemias secundarias a otras enfermedades
Anemias secundarias a otras enfermedades
 
Fisiopatología de la coagulación. hemostasia primaria
Fisiopatología de la coagulación. hemostasia primariaFisiopatología de la coagulación. hemostasia primaria
Fisiopatología de la coagulación. hemostasia primaria
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Inducción de úlceras por etanol en ratas
Inducción de úlceras por etanol en ratasInducción de úlceras por etanol en ratas
Inducción de úlceras por etanol en ratas
 
Introducción al sistema endocrino
Introducción al sistema endocrinoIntroducción al sistema endocrino
Introducción al sistema endocrino
 
Medios de contraste
Medios de contrasteMedios de contraste
Medios de contraste
 
Antimicrobianos que inhiben la función de los ácidos nucléicos
Antimicrobianos que inhiben la función de los ácidos nucléicosAntimicrobianos que inhiben la función de los ácidos nucléicos
Antimicrobianos que inhiben la función de los ácidos nucléicos
 
Fármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianas
Fármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianasFármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianas
Fármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianas
 
Fármacos antimicobacterianos
Fármacos antimicobacterianosFármacos antimicobacterianos
Fármacos antimicobacterianos
 
Fármacos antimicóticos
Fármacos antimicóticosFármacos antimicóticos
Fármacos antimicóticos
 
Antimaláricos
AntimaláricosAntimaláricos
Antimaláricos
 
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOSNuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
 
Enfermedad parkinson y alzheimer
Enfermedad parkinson y alzheimerEnfermedad parkinson y alzheimer
Enfermedad parkinson y alzheimer
 
Fármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivosFármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivos
 
Antimuscarínicos
AntimuscarínicosAntimuscarínicos
Antimuscarínicos
 
Antiagregantes, anticoagulantes, heparinas, fibrinolíticos
Antiagregantes, anticoagulantes, heparinas, fibrinolíticosAntiagregantes, anticoagulantes, heparinas, fibrinolíticos
Antiagregantes, anticoagulantes, heparinas, fibrinolíticos
 
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricasProteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
 
Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)
Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)
Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

MÉDULA ESPINAL

  • 1. “Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente; no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios estará contigo en dondequiera que vayas.” Josué 1:9
  • 2. Médula espinal -Topografía externa  Extensión (adulto): desde agujero magno→ nivel vertebral L1-L2  Longitud: 42 cm(♀); 45 cm(♂)  31 segmentos (8C, 12T, 5L, 5S, 1Co). Cada segmento tiene 2 raíces dorsales, excepto seg. C1.  Forma:  Cilíndrica→ segmentos cervical superior y torácico  Oval (engrosamientos):  Segmento cervical inferior (plexo nervios braquial)→ C3- T2  Lumbar (plexo nervioso lumbosacro)→ L1-S3 2
  • 3. Posición de la Médula espinal en diversas etapas del desarrollo • Ocupa todo el conducto vertebral Inicio del desarrollo fetal • Borde inferior de vértebra L3Recién nacido • Posición final→ disco intervertebral entre vértebras L1 y L2 Adolescencia tardía 3
  • 4. • Columna vertebral→ mide ≈70 cm 4
  • 5. Mecanismos de sostén (fijación) de la médula espinal • Filum terminale Filamento pialglial Son interno (dentro del cono medular) y externo (atraviesa cono medular) • Ligamentos dentados Pliegues gliales 20-21 pares (vértebras L1- C1) • Raíces nerviosas de los nervios espinales 5
  • 6. Surgimiento de los nervios raquídeos (espinales) Nervio espinal Surgen por: S4 y S5 Cono medular C1 Arriba del Atlas C8 Entre vértebras C7 y T1 Nervios restantes Debajo de la vértebra correspondiente 6
  • 7. Regla de Chipault • Calcula la segmentos medulares correspondientes a las vértebras. • V. Cervicales (C1-C-8) ▫ V. cervical + 1 • V. Torácico alto (T1-T6) ▫ V. Torác. Alto + 2 • V. Torácico bajo (T7-T9) ▫ V. Torác. Bajo + 3 • Seg. L1-L2→ Vértebra T10 • Seg. L3-L4→ Vértebra T11 • Seg. L5→ Vértebra T12 • Seg. Sácros y Co→ Vértebra L1 7
  • 8. Médula espinal  Cono medular:  Origen de nervios S-4, S-5 y Co.  Debajo de él está la cisterna lumbar→Extensión de la duramadre por debajo de la méd. espinal hasta el nivel de vértebras S-1 y S-2.  Cola de caballo (cauda equina): apiñamiento de raíces lumbosacras alrededor del filum terminale.  Nervios raquídeos (espinales): unión de raíces dorsal y ventral en agujero intervertebral.  Nervios periféricos→ después de salir por agujero intervertebral.  Ganglio de la raíz dorsal (neuronas sensoriales pseudounipolares) 8
  • 9. Dermatoma Miotomas  Área de piel inervada por una raíz nerviosa posterior.  Mapa dermatómico  Herpes zoster→ trastorno viral con distribución dermatómica del dolor y lesiones vesiculares. Importancia clínica→ localización de lesión en la médula espinal  Grupo de músculos inervados por un segmento de aislado de la médula espinal. Esclerotoma  Huesos y ligamentos inervados por fibras de un nervio espinal. 9
  • 10. Dermatomas Referencia anatómica del cuerpo Dermatoma Nuca C-2 Hombro C-4 Pulgar C-6 Dedo medio C-7 Dedo pequeño C-8 Pezón T4,T5 Ombligo T-10 Región inguinal L-1 Dedo gordo del pie L-4, L-5 Dedo pequeño del pie S-1 Genitales y región inguinal S-4, S-5 10
  • 12. Miotomas Miotoma Segmento de la médula espinal Deltoides C-5 Bíceps C-6 Tríceps C-7 Músculo hipotenar T-1 Cuádriceps crural L-4 Extensor del dedo gordo L-5 Gastrocnemio S-1 Esfínter rectal S-3, S-4 12
  • 14. Meninges de la médula espinal Duramadre Aracnoides Piamadre  Adherida sólo con firmeza al hueso en el agujero magno. En otras partes hay espacio epidural.  Envuelve raíces nerviosas, ganglio y nervios hasta antes de salir por agujero intervertebral  Adherida a la duramadre  Pía íntima:  Adherida a superficie de méd. espinal  Epipía:  Superficial  Vasos sanguíneos que irrigan y drenan méd. espinal.  Forma ligamentos dentados 14
  • 15. Espacios entre las meninges Epidural • Entre periostio y duramadre • Contenido: • Tej. Adiposo • Plexo venoso (> n. vertebral L-2) • anestesia epidural*→ anular dolor en parto Subdural • Entre duramadre y aracnoides • Potencial • Cursan venas en puente. En rupturas hay hematoma subdural Subaracnoideo • Entre aracnoides y piamadre • Contiene LCR • Cono medular→ punción lumbar (raquídea)** *Inyección de analgésicos locales; ** Obtención de LCR o inyección de fármacos o colorantes 15
  • 17. Médula espinal-Topografía • Surco ventral lateral (1) • Salida de raíz ventral • Surco mediano dorsal (2) y Surco mediano ventral (3)→ separan las 2 mitades de la médula espinal • Surco dorsolateral (4) • Entrada de raíz dorsal • Surco intermedio lateral (5)  En el funículo posterior  Segmentos Cervical y torácico superior 17 Surco= fisura; Dorsal= posterior; ventral= anterior 1 2 3 4 5
  • 18. Médula espinal Topografía En la sustancia blanca… 1. Funículo dorsal (posterior)-Entre S. dorsolateral y surco mediano dorsal 2. Funículo lateral- Entre S. dorsolateral y el surco ventral lateral. 3. Funículo ventral (anterior)- entre s. ventral lateral y s. ventral anterior 18 Funículo=cordón 1 2 3
  • 19. Médula espinal Topografía En la sustancia gris  Asta* dorsal (<tamaño)  Asta ventral (>tamaño)  Asta intermedio lateral→ en seg. Torácicos y lumbares superiores 19 *Asta= columna 1 2 3 Asimetría de la médula espinal→ por fascículo corticoespinal
  • 20. Médula espinal- microscópicamente...  Al ascender desde los segmentos sacros bajos hasta los cervicales altos, aumenta el volumen de sustancia blanca. 20  Engrosamientos cervical y lumbar tiene astas ventrales voluminosas, porque sus neuronas motoras inervan musculatura de las extremidades. Más materia blanca Más materia gris
  • 21. Estructuras presentes en áreas específicas de la médula espinal Sustancia blanca…  F. espinocerebeloso dorsal:  Arriba de seg. L-2 (no se halla debajo de él)  F. cuneiforme:  Arriba de seg. T-6 (no se halla debajo de él) Sustancia gris…  Columna intermediolateral y núcleo dorsal de Clark:  Entre seg. C-8 y L-2 21
  • 22. Láminas de Rexed Lámina Función I-IV Rel. Sensaciones exteroceptivas V-VI Rel. Sensaciones propioceptivas VII Relevo entre mesencéfalo y cerebelo VIII Modula act. Motora IX Principal área motora de la méd. Espinal X Rodea conducto central, Contiene neuroglia 22 Son 10 láminas…
  • 23. Lámina IX de Rexed  Contiene:  NM α grandes  NM γ pequeñas  *Interneuronas  Núcleo frénico:  Tiene NM α de seg. medulares C3 a C5.  Sus axones inervan el diafragma.  Núcleo de Onufrowicz (Onuf):  Columna suplementaria de NM α de seg. medulares S1, S2 a S4  División en grupos celulares  Dorsomedial→ inervan músc. Bulbocavernoso e isquiocavernoso. > en ♂  Ventrolateral→ inerva esfínteres anal y uretral externos 23
  • 24. 24
  • 25. Lámina IX de Rexed • NM α→ organización somatotópica ▫ Dorsal→ musc. Flexora ▫ Ventral→ musc. Extensora ▫ Medial→ musc. Tronco ▫ Lateral→ musc. extremidades • Tiene aferencias directas de: ▫ Raíces dorsales→ para reflejos espinales ▫ Vías descendentes→ rel. con control motor 25
  • 26. Lámina IX de Rexed- NMα Existen 2 tipos: Tónicas Fásicas • Ritmo más bajo de descarga de impulsos • Conducción axónica lenta • Conducción axónica rápida • Inerva fibras musculares lentas • Inervan fibras musculares rápidas 26
  • 27. Lámina IX de Rexed- NMγ 27 Estáticas Dinámicas • Rel. con fibras musculares intrafusales tipo de cadena nuclear • Rel. bolsa nuclear de fibra musc. intrafusal • Participa en respuesta estática del huso muscular • Interviene en Rx dinámica del huso muscular Existen 2 tipos:
  • 28. Lámina IX de Rexed- Interneuronas Células de Renshaw • Localización: entre el axón recurrente colateral de una NMα y la dendrita o cuerpo celular de la misma NMα • Exitada por: axón colateral de la NMα • Su axón hace una inhibición recurrente a la NMα de origen y otras NM • Sus axones se proyectan a láminas VII, VIII y IX • Su inhibición ▫ Suprime eferencia motora de conjunto de NM ▫ Resalta eferencias de NM activadas con intensidad • NT: Gly 28
  • 29. Neuronas de la sustancia gris • N. principales: se clasifican según su curso axónico: ▫ N. del fascículo (proyección)→ sus axones contribuyen a formar fascículos. Por ejemplo:  Neuronas del nú. Dorsal de Clarke originan el fascículo espinocerebeloso dorsal  Neuronas del asta dorsal originan fascículo espinotalámico ▫ N. radiculares→ sus axones contribuyen a formar la raíz ventral. Por ejemplo:  NMα y NMγ en asta ventral  Neuronas autónomas en el asta intermediolateral y segmentos medulares S2-S4 • Interneuronas 29
  • 30. Fascículos presentes en la médula espinal Fascículos ascendentes Fascículos descendentes Se clasifican en: 30
  • 31. Fascículos ascendentes Grácil o de Groll Cuneiforme o columna de Burdach Tracto dorsolateral o de Lissauer Espinocerebeloso ventral Espinocervicotalámico o de Morin Espinotalámico lateral Espinotalámico anterior Otros… 31
  • 32. Fascículos descendentes Corticoespinal lateral Corticoespional anterior o haz de Turk F. de Barnes Rubroespinal Vestibuloespinal lateral Vestibuloespinal medial Reticuloespinal Tectoespinal Autónomo descendente Monoaminérgico Otros… 32
  • 33. Sustancia blanca • Está organizada en funículos (cordones) • Cada cordón posee uno o más fascículos. • Fascículos→ fibras con un origen, destino y funciones comunes. Cordón posterior Cordón lateral Cordón anterior 33