SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPOTALAMO
AVC
HIPOTALAMO
(REGION INFUNDIBULOTUBERIANA)
Está situada en la parte media de la base del cerebro, en el piso del
III ventrículo e incluye el lóbulo posterior de la Hipófisis
Rostralmente se extiende hasta un plano que une al quiasma óptico y
la comisura blanca anterior y caudalmente hasta un plano
vérticofrontal que pasa por detrás de los tubérculos mamilares.
HIPOTALAMO: ESTRUCTURA
A) SISTEMA INFUNDIBULOTUBERIANO:
1. AREA PREOPTICA:
1.1 N. Preóptico mediano.
1.2 N. Preóptico lateral.
2. AREA SUPRAQUIASMATICA;
2.1 A. Hipotalámica anterior.
2.2 N. Paraventricular.
2.3 N. Supraóptico / Supraquiasmático .
3. AREA INFUNDIBULAR
3.1 N. Ventromediano.
3.2 N. Dorso mediano.
3.3 N. Periventricular -> N. Arcuato.
3.4 Area hipotalámica lateral -> N. laterales del Tuber.
4. AREA MAMILAR:
4.1 Área hipotalámica posterior.
4.2 N. Mamilar mediano.
4.3 N. Mamiiar lateral.
B: LA HIPOFISIS
Ocupa la silla turca del esfenoides. Esta unida al piso del III ventrículo por el
tallo hipofisario. Comprende:
Células cromófobas
1. Lóbulo anterior Basófilas
Células cromófilas
Eosinófilas
2. Lóbulo posterior: Tejido neuróglico :pituicitos.
CONEXIONES
1. Sistemas viscerales ascendentes: (gustativas)
2. Conexiones olfativas:
2.1 Bandeleta media del cerebro anterior.
2.2 Complejo fimbria-fórnix y fórnix dorsal.
2.3 Conexiones preóptico-habenulares e
hipotálamo-habenulares.
2.4 Estría terminalis.
3. Conexiones frontopreópticas, frontohipotalámicas y
otras relaciones corticales.
4. Conexiones con ganglios basales y tálamo ventral.
CONEXIONES
5. Conexiones hipotálamo - hipofisiarias:
5.1 Con adenohipófisis (No hay conexión nerviosa directa) es
a través del sistema portahipofisario.
5.2 Con neurohipofisis, conexión nerviosa directa, a través del
tracto hipotálamo  hipofisario (Supra óptico y
tuberohipofisario),
6. Sistema periventricular:
6.1 Sistema diencefálico periventricular;
6.2 Fascículo longitudinal dorsal de Schutz.
CONEXIONES
7. Interrelaciones hipotalámicas e hipotálamo tegmentales:
7.1 Tracto mamilotalámico mamilar princeps
7.2 Tracto mamilotegmental
7.3 Tracto mamilopeduncular
7.4 Tracto hipotalamotegmental anterior y posterior.
7.5 Tracto hipotalamotegmental dorsal.
7.6 Sistema reticular ascendente y descendente.
8. Conexiones internucleares.
9. Relaciones ópticas.
10. Decusaciones supraópticas:
10.1 Dorsal o de Ganser.
10.2 Ventral o de Gudden.
FISIOLOGIA:
1. CONTROL DE LA EXCRECION DE AGUA:
Oxitocina
Lóbulo posterior de hipófisis Hormona anti diurética
(ADH o vasopresina)
Lesión produce: DIABETES INSIPIDA:
- Se elimina orina en grandes cantidades (8 a 10 litros en 24 hr):
Poliuria.
- Orina de bajo peso específico. (densidad entre 1000 y 1005)
- Hay intensa sensación de sed (Polidipsia).
Región anterior del hipotálamo: "Centro de la ingestión de agua o
centro de la sed".
2. REGULACION DEL BALANCE HIDRICO:
Básicamente se centra sobre el núcleo supraóptico y menos sobre el n.paraventricular.
Cuando hay:
Deshidratación:  sangre hiperosmótica  N. supraóptico  HDA,aumenta  Tubuli
contorneado distal  se retiene orina y agua  osmolaridad se normaliza.
Sobrehidratación:  sangre hipoosmóica  HDA disminuída  aumenta eliminación
de orina  osmolaridad se normaliza.
El funcionamiento adecuado del sistema hipotálamo hipofisario es esencial para el
mantenimiento del balance de fluidos, así como para la adaptabilidad en la
conservación de líquidos.
Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética: El cuadro clínico
corresponde al de una intoxicación hídrica, hay una disminución en la eliminación de
orina y un aumento en la densidad de la orina. Aumenta la liberación de hormona
antidiurética. Hay hiponatremia.
3. REGULACION DE LA TEMPERATURA:
3.1 "CENTRO DISIPADOR DEL CALOR"; hipotálamo anterior y área preóptica.
3.2 "CENTRO CONSERVADOR DEL CALOR”; hipotálamo posterior y a.
supraóptica.
Mecanismos que regulan la temperatura:
Cuando aumenta la temperatura en sangre: aumentan procesos periféricos que
eliminan el calor, hay:
- Jadeo
- Perspiración
- Vasodilatación (aumenta flujo sanguíneo periférico)
Cuando disminuye la temperatura en la sangre, se produce:
- Escalofríos
- Vasoconstricción periférica
- Metabolismo general, aumenta;
- Función tirotrófica, aumenta.
4. MECANISMOS REGULADORES DE LA PRESION
SANGUINEA:
Es evidente la existencia de conexiones del hipotálamo con
los sistemas presor y depresor del bulbo y médula espinal.
Sus precisas vías son desconocidas.
Tampoco se conocen claramente las regiones presora y
depresora en el hipotálamo.
5. CONTROL HIPOTALAMICO DEL APETITO:
Lesiones del NÚCLEO VENTROMEDIANO: Aumenta apetito
(centro de la saciedad) OBESIDAD
Lesiones del ÁREA HIPOTALÁMICA LATERAL: Disminuye apetito
(centro del apetito)
ADELGAZAMIENTO
6. EL MECANISMO SUEÑO VIGILIA
• El hipotálamo posterior forma parte del Sistema reticular activador
ascendente (SRAA)
• El funcionamiento adecuado del SISTEMA RETICULAR ACTIVADOR
ASCENDENTE, permite un adecuado estado de vigilia y sueño .
• La activación del SRAA favorece la vigilia y su inhibición genera el
sueño.
• En el Hipotálamo posterior hay neuronas
Histaminérgicas  vigilia.
• El N.Supraquiasmático  RELOJ BIOLOGICO.
• Los tres sistemas que favorecen la vigilia : Noradrenalina , Serotonina e
Histamina son activados por la OREXINA liberada por el hipotálamo
lateral.
SISTEMA RETICULAR ACTIVADOR ASCENDENTE
(SRAA)
ESTÁ CONSTITUIDO POR:
1. FORMACIÓN RETICULAR (FR) DEL MESENCÉFALO.
2. FR DE LA PORCIÓN ROSTRAL DE LA
PROTUBERANCIA
3. FR DEL TÁLAMO ÓPTICO (N. INTRALAMINARES)
4. FR DEL HIPOTÁLAMO (PARTE POSTERIOR)
HIPOTALAMO COMO PROMOTOR
DEL SUEÑO - VIGILIA
HIPOTALAMO ANTERIOR: Promotor del sueño:
Área ventrolateral (VLPO)
- Zona compacta : Sueño NoREM
- Zona Difusa : Sueño REM
HIPOTÁLAMO POSTERIOR: Promotor de la
vigilia, Núcleo tuberomamilar (TMN)
-
RITMO CIRCADIANO
• Es uno de los Sistemas adaptativos más elementales de
los seres vivos como respuesta al ambiente.
• El estímulo constante Luz – oscuridad funciona con
células de Marcapaso, en este caso es el NUCLEO
SUPRAQUIASMATICO (NSQ), quien cumple el rol de
reloj.
• Este marcapaso interno fija un ritmo circadiano de 24,5 a
25,5 horas, con esto se deduce que este reloj requiere un
control externo y es la luz quien cumple esta función.
RELOJ BIOLOGICO
• Es el NUCLEO SUPRAQUIASMATICO (NSQ) situado en
el Hipotálamo anterior.
• Cumple un rol fundamental en el ritmo circadiano
• Recibe aferencias de la retina, vía TRH (Tracto
Retinohipotalámico).
• Es regulado por la luz-oscuridad.
• La Melatonina liberada por la glándula pineal inhibe las
células del NSQ.
• La Opsina sería el Fotoreceptor para el ritmo circadiano.
• La sustancia P, modula la puesta en marcha del reloj.
7. HIPOTALAMO Y EMOCION:
Lesiones bilaterales del N. VENTROMEDIANO  FEROCIDAD
y/o
Estimulación del N. DORSOMEDIANO (“Falsa Rabia”)
Lesiones extensas del ÁREA LATERAL Y POSTERIOR, produce:
DOCILIDAD
APATIA
Una vía de conexión importante, que simplifica el
SISTEMA LÍMBICO, fue propuesto por Papez (1937)
forma la vía conocida como CIRCUITO DE PAPEZ. La
conexión es ésta:
(Fórnix)
HIPOCAMPO CUERPO
MAMILAR
(Vía Trígono)
CINGULO NUCLEOS TALAMICOS
ANTERIORES
8. FUNCION VISCERAL:
El hipotálamo es el centro de coordinación del funcionamiento del
Sistema Nervioso vegetativo. A el llegan los distintos estímulos de la
viscerocepción y de él parten sus respuestas como estímulos
descendentes: Simpáticos y Parasimpáticos, que adecúan el
funcionamiento visceral a las circunstancias del momento.
PARTE ANTERIOR del Hipotálamo : FUNCIÓN PARASIMPÁTICA.
PARTE POSTERIOR del Hipotálamo: FUNCIÓN SIMPÁTICA.
9. HORMONAS HIPOTALAMICAS:
El hipotálamo PRODUCE HORMONAS, que actúan de manera liberadora o
inhibidora a nivel de la ADENOHIPOFISIS.
Produce hormonas FACILITADORAS de:
- H. Crecimiento;
- H. Tirotrófica; H. Corticotrófica;
- H. Luteinizante;
- H. Prolactina.
Produce hormonas INHIBIDORAS de:
- Prolactina;
- H. Crecimiento;
- H. Melanoestrimulante.
10. HIPOTALAMO Y NEUROTRANSMISORES:
En el hipotálamo existen células (N.Arcuato) que sintetizan opioides
endógenos, básicamente: ENDORFINAS y ENCEFALINAS .
- En hipotálamo posterior hay neuronas HISTAMINERGICAS
- En N. supraóptico: ACETILCOLINA
- En N. tuberhipofisiarias: DOPAMINA
- En N. Periventricular : DOPAMINA
- En Hipotálamo Lateral : OREXINA
HIPOTALAMO Y ESTRES
HIPOTALAMO Y ESTRES
HIPOTALAMO Y ESTRES
El sistema del estres, es un complejo de respuestas neuronales, hormonales e
Inmunológicas, entra en acción cuando una situación de estres excita el
cerebro, haciendo que sus centros hipotalámicos secreten la HORMONA
LIBERADORA DE CORTICOTROFINA (CRH) y también ENDORFINAS . Las
neuronas productoras de CRH situadas en el hipotálamo están reguladas
principalmente por neuronas que contienen NORADRENALINA, originadas en el
Locus Coeruleus. Sirven ambas al sistema del estres como estaciones
centrales.
La anatomía del sistema del estres comienza con el LOCUS COERULEUS en el
romboencéfalo y el N. PARAVENTRICULAR del Hipotálamo donde se sintetiza
la mayor parte de CRH, A partir de ahí, las conexiones alcanzan el cerebro;
estas conexiones incluyen las neuronas productoras de DOPAMINA que, se
proyectan hacia el tracto dopaminérgico mesolímbico, mesocortical y
mesoaccumbens que ayuda a controlar la motivación, las emociones, la
recompensa y el reforzamiento. Se desactiva cuando se inhibe la liberación de
CRH al unirse la cortisona con los receptores de glucocorticoides en el cerebro .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GANGLIOS BASALES
GANGLIOS BASALESGANGLIOS BASALES
GANGLIOS BASALES
Kateryn Palta
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
Eduardo Mario
 
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anularPuente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
Yayo Salazar Benavides
 
Medula espinal
Medula espinalMedula espinal
Medula espinal
Carlos Casallo
 
Oriegen de la musculatura del tronco
Oriegen de la musculatura del troncoOriegen de la musculatura del tronco
Oriegen de la musculatura del tronco
Lucas Medeiros
 
Sistema muscular (Desarrollo embriológico)
Sistema muscular (Desarrollo embriológico)Sistema muscular (Desarrollo embriológico)
Sistema muscular (Desarrollo embriológico)
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Embriologia del sistema nervioso
Embriologia del sistema nerviosoEmbriologia del sistema nervioso
Embriologia del sistema nerviosoaumcjoe
 
Huesos del craneo
Huesos del craneo Huesos del craneo
Huesos del craneo
andymaque
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
Universidad de Guayaquil
 
Neuroanatomia anatomia de la médula espinal
Neuroanatomia   anatomia de la médula espinalNeuroanatomia   anatomia de la médula espinal
Neuroanatomia anatomia de la médula espinalDr. John Pablo Meza B.
 
Sistema muscular Embrionario
Sistema muscular EmbrionarioSistema muscular Embrionario
Sistema muscular Embrionario
Karla van Buren
 
Sistema de conducción vestibular
Sistema de conducción  vestibularSistema de conducción  vestibular
Sistema de conducción vestibular
UNAM
 
Nerviosraquideosplexocervical 101125212159-phpapp01
Nerviosraquideosplexocervical 101125212159-phpapp01Nerviosraquideosplexocervical 101125212159-phpapp01
Nerviosraquideosplexocervical 101125212159-phpapp01
Liz Haydee Ventura
 
Cap%206 T%C3%89 Jido%20 Muscular%20 Final
Cap%206 T%C3%89 Jido%20 Muscular%20 FinalCap%206 T%C3%89 Jido%20 Muscular%20 Final
Cap%206 T%C3%89 Jido%20 Muscular%20 FinalCEMA
 
Sistema piramidal
Sistema piramidalSistema piramidal
Sistema piramidal
anabellaminero
 
Aparato ciculatorio histologia
Aparato ciculatorio histologiaAparato ciculatorio histologia
Aparato ciculatorio histologiabelenchi94
 

La actualidad más candente (20)

GANGLIOS BASALES
GANGLIOS BASALESGANGLIOS BASALES
GANGLIOS BASALES
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
 
Tallo cerebral
Tallo cerebralTallo cerebral
Tallo cerebral
 
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anularPuente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
 
Nervios espinales
Nervios espinalesNervios espinales
Nervios espinales
 
Medula espinal
Medula espinalMedula espinal
Medula espinal
 
Oriegen de la musculatura del tronco
Oriegen de la musculatura del troncoOriegen de la musculatura del tronco
Oriegen de la musculatura del tronco
 
Sistema muscular (Desarrollo embriológico)
Sistema muscular (Desarrollo embriológico)Sistema muscular (Desarrollo embriológico)
Sistema muscular (Desarrollo embriológico)
 
Vias descendentes
Vias descendentesVias descendentes
Vias descendentes
 
Embriologia del sistema nervioso
Embriologia del sistema nerviosoEmbriologia del sistema nervioso
Embriologia del sistema nervioso
 
Huesos del craneo
Huesos del craneo Huesos del craneo
Huesos del craneo
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
 
Neuroanatomia anatomia de la médula espinal
Neuroanatomia   anatomia de la médula espinalNeuroanatomia   anatomia de la médula espinal
Neuroanatomia anatomia de la médula espinal
 
Sistema muscular Embrionario
Sistema muscular EmbrionarioSistema muscular Embrionario
Sistema muscular Embrionario
 
Sistema de conducción vestibular
Sistema de conducción  vestibularSistema de conducción  vestibular
Sistema de conducción vestibular
 
Nerviosraquideosplexocervical 101125212159-phpapp01
Nerviosraquideosplexocervical 101125212159-phpapp01Nerviosraquideosplexocervical 101125212159-phpapp01
Nerviosraquideosplexocervical 101125212159-phpapp01
 
Cap%206 T%C3%89 Jido%20 Muscular%20 Final
Cap%206 T%C3%89 Jido%20 Muscular%20 FinalCap%206 T%C3%89 Jido%20 Muscular%20 Final
Cap%206 T%C3%89 Jido%20 Muscular%20 Final
 
Sistema piramidal
Sistema piramidalSistema piramidal
Sistema piramidal
 
Aparato ciculatorio histologia
Aparato ciculatorio histologiaAparato ciculatorio histologia
Aparato ciculatorio histologia
 
Ganglios Basales
Ganglios BasalesGanglios Basales
Ganglios Basales
 

Destacado

Fisiologia del hipotalamo ok
Fisiologia del hipotalamo okFisiologia del hipotalamo ok
Fisiologia del hipotalamo okeddynoy velasquez
 
Generalidades Hipofisis
Generalidades HipofisisGeneralidades Hipofisis
Generalidades Hipofisis
Rocio Fernández
 
El Hipotálamo
El HipotálamoEl Hipotálamo
El Hipotálamo
Tamara Chávez
 
Anatomia Y Fisiologia Eje HipotáLamo Hipofisario
Anatomia Y Fisiologia Eje HipotáLamo HipofisarioAnatomia Y Fisiologia Eje HipotáLamo Hipofisario
Anatomia Y Fisiologia Eje HipotáLamo Hipofisario
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Dicencefalo,epitalamo y subtalamo
Dicencefalo,epitalamo y subtalamoDicencefalo,epitalamo y subtalamo
Dicencefalo,epitalamo y subtalamoBrenda Yadira
 
El diencéfalo 2011
El diencéfalo 2011El diencéfalo 2011
El diencéfalo 2011Jose Ferrer
 
Neuroanatomía del Diencéfalo
Neuroanatomía del DiencéfaloNeuroanatomía del Diencéfalo
Neuroanatomía del Diencéfalo
FuerzaMedica
 
Hipotalamo
HipotalamoHipotalamo
Hipotalamo
Lore Bolaños
 

Destacado (11)

Fisiologia del hipotalamo ok
Fisiologia del hipotalamo okFisiologia del hipotalamo ok
Fisiologia del hipotalamo ok
 
Generalidades Hipofisis
Generalidades HipofisisGeneralidades Hipofisis
Generalidades Hipofisis
 
El Hipotálamo
El HipotálamoEl Hipotálamo
El Hipotálamo
 
Hipotálamo
Hipotálamo Hipotálamo
Hipotálamo
 
Hipotálamo
HipotálamoHipotálamo
Hipotálamo
 
Anatomia Y Fisiologia Eje HipotáLamo Hipofisario
Anatomia Y Fisiologia Eje HipotáLamo HipofisarioAnatomia Y Fisiologia Eje HipotáLamo Hipofisario
Anatomia Y Fisiologia Eje HipotáLamo Hipofisario
 
Dicencefalo,epitalamo y subtalamo
Dicencefalo,epitalamo y subtalamoDicencefalo,epitalamo y subtalamo
Dicencefalo,epitalamo y subtalamo
 
El diencéfalo 2011
El diencéfalo 2011El diencéfalo 2011
El diencéfalo 2011
 
Neuroanatomia anatomia del diencefalo
Neuroanatomia   anatomia del diencefaloNeuroanatomia   anatomia del diencefalo
Neuroanatomia anatomia del diencefalo
 
Neuroanatomía del Diencéfalo
Neuroanatomía del DiencéfaloNeuroanatomía del Diencéfalo
Neuroanatomía del Diencéfalo
 
Hipotalamo
HipotalamoHipotalamo
Hipotalamo
 

Similar a Anatomía y Fisiología del Hipotálamo - AVC

Eje Hipotálamo Hipofisiario
Eje Hipotálamo HipofisiarioEje Hipotálamo Hipofisiario
Eje Hipotálamo Hipofisiario
Robinson Jorge Soto Quispe
 
Hipotalamo
HipotalamoHipotalamo
Hipotalamo
Celina Velasco
 
Fisiologia i del aparato reproductor i
Fisiologia i del aparato reproductor iFisiologia i del aparato reproductor i
Fisiologia i del aparato reproductor idaniel_vb1
 
sistema_endocrino
sistema_endocrinosistema_endocrino
Anatomia y fisiologia de la hipofisis y glandulas suprarenales ok
Anatomia y fisiologia de la hipofisis y glandulas suprarenales okAnatomia y fisiologia de la hipofisis y glandulas suprarenales ok
Anatomia y fisiologia de la hipofisis y glandulas suprarenales okeddynoy velasquez
 
Hipotalamo
Hipotalamo Hipotalamo
Neurofisiologia sistema limbico conducta y emocion
Neurofisiologia   sistema limbico conducta y emocionNeurofisiologia   sistema limbico conducta y emocion
Neurofisiologia sistema limbico conducta y emocionDr. John Pablo Meza B.
 
Clases 13 1º EndóCrino
Clases 13 1º EndóCrinoClases 13 1º EndóCrino
Clases 13 1º EndóCrino
ignacio
 
Hipotalamo y sus funciones
Hipotalamo y sus funciones Hipotalamo y sus funciones
Hipotalamo y sus funciones
Jennifer davila
 
SNA.pptx
SNA.pptxSNA.pptx
03.Diapositivas relaciones hipotalámico hipofisiarias
03.Diapositivas relaciones hipotalámico hipofisiarias03.Diapositivas relaciones hipotalámico hipofisiarias
03.Diapositivas relaciones hipotalámico hipofisiarias
luisdavidbeltran30
 
Viaje por el interior del cuerpo humano
Viaje por el interior del cuerpo humanoViaje por el interior del cuerpo humano
Viaje por el interior del cuerpo humanoJuan Mascareñas
 
Sn eje hipotalámico hipofisario
Sn eje hipotalámico hipofisarioSn eje hipotalámico hipofisario
Sn eje hipotalámico hipofisario
jbottaro
 
HIPOFISIS.pptx
HIPOFISIS.pptxHIPOFISIS.pptx
HIPOFISIS.pptx
mishapinzon1
 
21 A) Sistema Endocrino
21  A)  Sistema Endocrino21  A)  Sistema Endocrino
21 A) Sistema Endocrino
ignacio
 
Homeostasis. Hipotálamo y sistema límbico.
Homeostasis. Hipotálamo y sistema límbico. Homeostasis. Hipotálamo y sistema límbico.
Homeostasis. Hipotálamo y sistema límbico.
Manuel González Gálvez
 

Similar a Anatomía y Fisiología del Hipotálamo - AVC (20)

Hipotamo
HipotamoHipotamo
Hipotamo
 
Eje Hipotálamo Hipofisiario
Eje Hipotálamo HipofisiarioEje Hipotálamo Hipofisiario
Eje Hipotálamo Hipofisiario
 
Hipotalamo
HipotalamoHipotalamo
Hipotalamo
 
Fisiologia i del aparato reproductor i
Fisiologia i del aparato reproductor iFisiologia i del aparato reproductor i
Fisiologia i del aparato reproductor i
 
sistema_endocrino
sistema_endocrinosistema_endocrino
sistema_endocrino
 
Anatomia y fisiologia de la hipofisis y glandulas suprarenales ok
Anatomia y fisiologia de la hipofisis y glandulas suprarenales okAnatomia y fisiologia de la hipofisis y glandulas suprarenales ok
Anatomia y fisiologia de la hipofisis y glandulas suprarenales ok
 
Sistema endócrino28
Sistema endócrino28Sistema endócrino28
Sistema endócrino28
 
Hipotalamo
Hipotalamo Hipotalamo
Hipotalamo
 
Neurofisiologia sistema limbico conducta y emocion
Neurofisiologia   sistema limbico conducta y emocionNeurofisiologia   sistema limbico conducta y emocion
Neurofisiologia sistema limbico conducta y emocion
 
Clases 13 1º EndóCrino
Clases 13 1º EndóCrinoClases 13 1º EndóCrino
Clases 13 1º EndóCrino
 
Hipotalamo y sus funciones
Hipotalamo y sus funciones Hipotalamo y sus funciones
Hipotalamo y sus funciones
 
SNA.pptx
SNA.pptxSNA.pptx
SNA.pptx
 
03.Diapositivas relaciones hipotalámico hipofisiarias
03.Diapositivas relaciones hipotalámico hipofisiarias03.Diapositivas relaciones hipotalámico hipofisiarias
03.Diapositivas relaciones hipotalámico hipofisiarias
 
Viaje por el interior del cuerpo humano
Viaje por el interior del cuerpo humanoViaje por el interior del cuerpo humano
Viaje por el interior del cuerpo humano
 
Sn eje hipotalámico hipofisario
Sn eje hipotalámico hipofisarioSn eje hipotalámico hipofisario
Sn eje hipotalámico hipofisario
 
HIPOFISIS.pptx
HIPOFISIS.pptxHIPOFISIS.pptx
HIPOFISIS.pptx
 
Sistema endocrino (1)
Sistema endocrino (1)Sistema endocrino (1)
Sistema endocrino (1)
 
Hipotálamo
HipotálamoHipotálamo
Hipotálamo
 
21 A) Sistema Endocrino
21  A)  Sistema Endocrino21  A)  Sistema Endocrino
21 A) Sistema Endocrino
 
Homeostasis. Hipotálamo y sistema límbico.
Homeostasis. Hipotálamo y sistema límbico. Homeostasis. Hipotálamo y sistema límbico.
Homeostasis. Hipotálamo y sistema límbico.
 

Más de James Vlin Felden

Anatomía y Fisiología del Neoencéfalo - AVC
Anatomía y Fisiología del Neoencéfalo - AVCAnatomía y Fisiología del Neoencéfalo - AVC
Anatomía y Fisiología del Neoencéfalo - AVC
James Vlin Felden
 
Anatomía y Fisiología del Cuerpo Estriado - AVC
Anatomía y Fisiología del Cuerpo Estriado - AVCAnatomía y Fisiología del Cuerpo Estriado - AVC
Anatomía y Fisiología del Cuerpo Estriado - AVC
James Vlin Felden
 
Anatomía y Fisiología del Tálamo Óptico - AVC
Anatomía y Fisiología del Tálamo Óptico - AVCAnatomía y Fisiología del Tálamo Óptico - AVC
Anatomía y Fisiología del Tálamo Óptico - AVC
James Vlin Felden
 
Anatomía y Fisiología del Cerebelo - AVC
Anatomía y Fisiología del Cerebelo - AVCAnatomía y Fisiología del Cerebelo - AVC
Anatomía y Fisiología del Cerebelo - AVC
James Vlin Felden
 
Anatomía y Fisiología del Tronco Encefálico - AVC
Anatomía y Fisiología del Tronco Encefálico - AVCAnatomía y Fisiología del Tronco Encefálico - AVC
Anatomía y Fisiología del Tronco Encefálico - AVC
James Vlin Felden
 
Introducción a la Neurología Básica - AVC
Introducción a la Neurología Básica - AVCIntroducción a la Neurología Básica - AVC
Introducción a la Neurología Básica - AVC
James Vlin Felden
 
Anatomía y Fisiología de la Médula Espinal - AVC
Anatomía y Fisiología de la Médula Espinal - AVCAnatomía y Fisiología de la Médula Espinal - AVC
Anatomía y Fisiología de la Médula Espinal - AVC
James Vlin Felden
 

Más de James Vlin Felden (7)

Anatomía y Fisiología del Neoencéfalo - AVC
Anatomía y Fisiología del Neoencéfalo - AVCAnatomía y Fisiología del Neoencéfalo - AVC
Anatomía y Fisiología del Neoencéfalo - AVC
 
Anatomía y Fisiología del Cuerpo Estriado - AVC
Anatomía y Fisiología del Cuerpo Estriado - AVCAnatomía y Fisiología del Cuerpo Estriado - AVC
Anatomía y Fisiología del Cuerpo Estriado - AVC
 
Anatomía y Fisiología del Tálamo Óptico - AVC
Anatomía y Fisiología del Tálamo Óptico - AVCAnatomía y Fisiología del Tálamo Óptico - AVC
Anatomía y Fisiología del Tálamo Óptico - AVC
 
Anatomía y Fisiología del Cerebelo - AVC
Anatomía y Fisiología del Cerebelo - AVCAnatomía y Fisiología del Cerebelo - AVC
Anatomía y Fisiología del Cerebelo - AVC
 
Anatomía y Fisiología del Tronco Encefálico - AVC
Anatomía y Fisiología del Tronco Encefálico - AVCAnatomía y Fisiología del Tronco Encefálico - AVC
Anatomía y Fisiología del Tronco Encefálico - AVC
 
Introducción a la Neurología Básica - AVC
Introducción a la Neurología Básica - AVCIntroducción a la Neurología Básica - AVC
Introducción a la Neurología Básica - AVC
 
Anatomía y Fisiología de la Médula Espinal - AVC
Anatomía y Fisiología de la Médula Espinal - AVCAnatomía y Fisiología de la Médula Espinal - AVC
Anatomía y Fisiología de la Médula Espinal - AVC
 

Último

PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 

Último (20)

PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 

Anatomía y Fisiología del Hipotálamo - AVC

  • 2. HIPOTALAMO (REGION INFUNDIBULOTUBERIANA) Está situada en la parte media de la base del cerebro, en el piso del III ventrículo e incluye el lóbulo posterior de la Hipófisis Rostralmente se extiende hasta un plano que une al quiasma óptico y la comisura blanca anterior y caudalmente hasta un plano vérticofrontal que pasa por detrás de los tubérculos mamilares.
  • 3.
  • 4. HIPOTALAMO: ESTRUCTURA A) SISTEMA INFUNDIBULOTUBERIANO: 1. AREA PREOPTICA: 1.1 N. Preóptico mediano. 1.2 N. Preóptico lateral. 2. AREA SUPRAQUIASMATICA; 2.1 A. Hipotalámica anterior. 2.2 N. Paraventricular. 2.3 N. Supraóptico / Supraquiasmático . 3. AREA INFUNDIBULAR 3.1 N. Ventromediano. 3.2 N. Dorso mediano. 3.3 N. Periventricular -> N. Arcuato. 3.4 Area hipotalámica lateral -> N. laterales del Tuber. 4. AREA MAMILAR: 4.1 Área hipotalámica posterior. 4.2 N. Mamilar mediano. 4.3 N. Mamiiar lateral.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. B: LA HIPOFISIS Ocupa la silla turca del esfenoides. Esta unida al piso del III ventrículo por el tallo hipofisario. Comprende: Células cromófobas 1. Lóbulo anterior Basófilas Células cromófilas Eosinófilas 2. Lóbulo posterior: Tejido neuróglico :pituicitos.
  • 18.
  • 19.
  • 20. CONEXIONES 1. Sistemas viscerales ascendentes: (gustativas) 2. Conexiones olfativas: 2.1 Bandeleta media del cerebro anterior. 2.2 Complejo fimbria-fórnix y fórnix dorsal. 2.3 Conexiones preóptico-habenulares e hipotálamo-habenulares. 2.4 Estría terminalis. 3. Conexiones frontopreópticas, frontohipotalámicas y otras relaciones corticales. 4. Conexiones con ganglios basales y tálamo ventral.
  • 21. CONEXIONES 5. Conexiones hipotálamo - hipofisiarias: 5.1 Con adenohipófisis (No hay conexión nerviosa directa) es a través del sistema portahipofisario. 5.2 Con neurohipofisis, conexión nerviosa directa, a través del tracto hipotálamo  hipofisario (Supra óptico y tuberohipofisario), 6. Sistema periventricular: 6.1 Sistema diencefálico periventricular; 6.2 Fascículo longitudinal dorsal de Schutz.
  • 22. CONEXIONES 7. Interrelaciones hipotalámicas e hipotálamo tegmentales: 7.1 Tracto mamilotalámico mamilar princeps 7.2 Tracto mamilotegmental 7.3 Tracto mamilopeduncular 7.4 Tracto hipotalamotegmental anterior y posterior. 7.5 Tracto hipotalamotegmental dorsal. 7.6 Sistema reticular ascendente y descendente. 8. Conexiones internucleares. 9. Relaciones ópticas. 10. Decusaciones supraópticas: 10.1 Dorsal o de Ganser. 10.2 Ventral o de Gudden.
  • 23.
  • 24. FISIOLOGIA: 1. CONTROL DE LA EXCRECION DE AGUA: Oxitocina Lóbulo posterior de hipófisis Hormona anti diurética (ADH o vasopresina) Lesión produce: DIABETES INSIPIDA: - Se elimina orina en grandes cantidades (8 a 10 litros en 24 hr): Poliuria. - Orina de bajo peso específico. (densidad entre 1000 y 1005) - Hay intensa sensación de sed (Polidipsia). Región anterior del hipotálamo: "Centro de la ingestión de agua o centro de la sed".
  • 25.
  • 26.
  • 27. 2. REGULACION DEL BALANCE HIDRICO: Básicamente se centra sobre el núcleo supraóptico y menos sobre el n.paraventricular. Cuando hay: Deshidratación:  sangre hiperosmótica  N. supraóptico  HDA,aumenta  Tubuli contorneado distal  se retiene orina y agua  osmolaridad se normaliza. Sobrehidratación:  sangre hipoosmóica  HDA disminuída  aumenta eliminación de orina  osmolaridad se normaliza. El funcionamiento adecuado del sistema hipotálamo hipofisario es esencial para el mantenimiento del balance de fluidos, así como para la adaptabilidad en la conservación de líquidos. Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética: El cuadro clínico corresponde al de una intoxicación hídrica, hay una disminución en la eliminación de orina y un aumento en la densidad de la orina. Aumenta la liberación de hormona antidiurética. Hay hiponatremia.
  • 28. 3. REGULACION DE LA TEMPERATURA: 3.1 "CENTRO DISIPADOR DEL CALOR"; hipotálamo anterior y área preóptica. 3.2 "CENTRO CONSERVADOR DEL CALOR”; hipotálamo posterior y a. supraóptica. Mecanismos que regulan la temperatura: Cuando aumenta la temperatura en sangre: aumentan procesos periféricos que eliminan el calor, hay: - Jadeo - Perspiración - Vasodilatación (aumenta flujo sanguíneo periférico) Cuando disminuye la temperatura en la sangre, se produce: - Escalofríos - Vasoconstricción periférica - Metabolismo general, aumenta; - Función tirotrófica, aumenta.
  • 29.
  • 30. 4. MECANISMOS REGULADORES DE LA PRESION SANGUINEA: Es evidente la existencia de conexiones del hipotálamo con los sistemas presor y depresor del bulbo y médula espinal. Sus precisas vías son desconocidas. Tampoco se conocen claramente las regiones presora y depresora en el hipotálamo.
  • 31. 5. CONTROL HIPOTALAMICO DEL APETITO: Lesiones del NÚCLEO VENTROMEDIANO: Aumenta apetito (centro de la saciedad) OBESIDAD Lesiones del ÁREA HIPOTALÁMICA LATERAL: Disminuye apetito (centro del apetito) ADELGAZAMIENTO
  • 32.
  • 33. 6. EL MECANISMO SUEÑO VIGILIA • El hipotálamo posterior forma parte del Sistema reticular activador ascendente (SRAA) • El funcionamiento adecuado del SISTEMA RETICULAR ACTIVADOR ASCENDENTE, permite un adecuado estado de vigilia y sueño . • La activación del SRAA favorece la vigilia y su inhibición genera el sueño. • En el Hipotálamo posterior hay neuronas Histaminérgicas  vigilia. • El N.Supraquiasmático  RELOJ BIOLOGICO. • Los tres sistemas que favorecen la vigilia : Noradrenalina , Serotonina e Histamina son activados por la OREXINA liberada por el hipotálamo lateral.
  • 34.
  • 35. SISTEMA RETICULAR ACTIVADOR ASCENDENTE (SRAA) ESTÁ CONSTITUIDO POR: 1. FORMACIÓN RETICULAR (FR) DEL MESENCÉFALO. 2. FR DE LA PORCIÓN ROSTRAL DE LA PROTUBERANCIA 3. FR DEL TÁLAMO ÓPTICO (N. INTRALAMINARES) 4. FR DEL HIPOTÁLAMO (PARTE POSTERIOR)
  • 36.
  • 37. HIPOTALAMO COMO PROMOTOR DEL SUEÑO - VIGILIA HIPOTALAMO ANTERIOR: Promotor del sueño: Área ventrolateral (VLPO) - Zona compacta : Sueño NoREM - Zona Difusa : Sueño REM HIPOTÁLAMO POSTERIOR: Promotor de la vigilia, Núcleo tuberomamilar (TMN) -
  • 38. RITMO CIRCADIANO • Es uno de los Sistemas adaptativos más elementales de los seres vivos como respuesta al ambiente. • El estímulo constante Luz – oscuridad funciona con células de Marcapaso, en este caso es el NUCLEO SUPRAQUIASMATICO (NSQ), quien cumple el rol de reloj. • Este marcapaso interno fija un ritmo circadiano de 24,5 a 25,5 horas, con esto se deduce que este reloj requiere un control externo y es la luz quien cumple esta función.
  • 39. RELOJ BIOLOGICO • Es el NUCLEO SUPRAQUIASMATICO (NSQ) situado en el Hipotálamo anterior. • Cumple un rol fundamental en el ritmo circadiano • Recibe aferencias de la retina, vía TRH (Tracto Retinohipotalámico). • Es regulado por la luz-oscuridad. • La Melatonina liberada por la glándula pineal inhibe las células del NSQ. • La Opsina sería el Fotoreceptor para el ritmo circadiano. • La sustancia P, modula la puesta en marcha del reloj.
  • 40. 7. HIPOTALAMO Y EMOCION: Lesiones bilaterales del N. VENTROMEDIANO  FEROCIDAD y/o Estimulación del N. DORSOMEDIANO (“Falsa Rabia”) Lesiones extensas del ÁREA LATERAL Y POSTERIOR, produce: DOCILIDAD APATIA
  • 41.
  • 42. Una vía de conexión importante, que simplifica el SISTEMA LÍMBICO, fue propuesto por Papez (1937) forma la vía conocida como CIRCUITO DE PAPEZ. La conexión es ésta: (Fórnix) HIPOCAMPO CUERPO MAMILAR (Vía Trígono) CINGULO NUCLEOS TALAMICOS ANTERIORES
  • 43. 8. FUNCION VISCERAL: El hipotálamo es el centro de coordinación del funcionamiento del Sistema Nervioso vegetativo. A el llegan los distintos estímulos de la viscerocepción y de él parten sus respuestas como estímulos descendentes: Simpáticos y Parasimpáticos, que adecúan el funcionamiento visceral a las circunstancias del momento. PARTE ANTERIOR del Hipotálamo : FUNCIÓN PARASIMPÁTICA. PARTE POSTERIOR del Hipotálamo: FUNCIÓN SIMPÁTICA.
  • 44. 9. HORMONAS HIPOTALAMICAS: El hipotálamo PRODUCE HORMONAS, que actúan de manera liberadora o inhibidora a nivel de la ADENOHIPOFISIS. Produce hormonas FACILITADORAS de: - H. Crecimiento; - H. Tirotrófica; H. Corticotrófica; - H. Luteinizante; - H. Prolactina. Produce hormonas INHIBIDORAS de: - Prolactina; - H. Crecimiento; - H. Melanoestrimulante.
  • 45. 10. HIPOTALAMO Y NEUROTRANSMISORES: En el hipotálamo existen células (N.Arcuato) que sintetizan opioides endógenos, básicamente: ENDORFINAS y ENCEFALINAS . - En hipotálamo posterior hay neuronas HISTAMINERGICAS - En N. supraóptico: ACETILCOLINA - En N. tuberhipofisiarias: DOPAMINA - En N. Periventricular : DOPAMINA - En Hipotálamo Lateral : OREXINA
  • 48. HIPOTALAMO Y ESTRES El sistema del estres, es un complejo de respuestas neuronales, hormonales e Inmunológicas, entra en acción cuando una situación de estres excita el cerebro, haciendo que sus centros hipotalámicos secreten la HORMONA LIBERADORA DE CORTICOTROFINA (CRH) y también ENDORFINAS . Las neuronas productoras de CRH situadas en el hipotálamo están reguladas principalmente por neuronas que contienen NORADRENALINA, originadas en el Locus Coeruleus. Sirven ambas al sistema del estres como estaciones centrales. La anatomía del sistema del estres comienza con el LOCUS COERULEUS en el romboencéfalo y el N. PARAVENTRICULAR del Hipotálamo donde se sintetiza la mayor parte de CRH, A partir de ahí, las conexiones alcanzan el cerebro; estas conexiones incluyen las neuronas productoras de DOPAMINA que, se proyectan hacia el tracto dopaminérgico mesolímbico, mesocortical y mesoaccumbens que ayuda a controlar la motivación, las emociones, la recompensa y el reforzamiento. Se desactiva cuando se inhibe la liberación de CRH al unirse la cortisona con los receptores de glucocorticoides en el cerebro .