SlideShare una empresa de Scribd logo
Cátedra de Oftalmología
LOS PÁRPADOS

Víctor Miguel Orellana Falcones
Grupo N°3
PÁRPADOS
Son repliegues músculo-membranosos.
 Protegen el globo ocular a través del
reflejo de defensa
 Contribuyen a la formación de la película
lagrimal
 Distribuyen la película lagrimal en cada
parpadeo
 Colectan la lágrima y la expulsan hacia la
vía lagrimal
(Bomba)
Posición normal palpebral
 Hendidura palpebral

10 – 12 mm alto
30mm ancho
 Borde superior

2mm limbo
 Borde inferior

Limbo
 Canto Interno
 Canto Externo
CORTE
SAGITAL
Párpados.

Esquema anatómico
 3 planos fundamentales

en sentido antero-posterior:
• Piel y celular subcutáneo
• Músculo Orbicular
• Tarso y Septum palpebral
Apon. del músc. elevador
del párpado y conj.
subtarsal
Párpado y via lagrimal
Reseña anatómica

Se observan las fibras arciformes del músculo orbicular, (palpebrales y
orbitarias) sus fibras mas próximas al borde libre se denominan m. de Riolano
 En el ángulo interno se retiró el ligamento cantal interno y se ven los
canalículos lagrimales superior e inferior y el canalículo común

Párpados
Músculo:
ORBICULAR DE
LOS PÁRPADOS
 Función: cerrar el ojo,
 inervado VII par
 Se inserta en el reborde orbitario
Músculos:

Elevador del párpado superior y
Músculo de Muller
Elevador del párpado.
• Función: Abrir el
ojo, inervado III par
• Corre desde el vértice de la
Órbita, por el techo
orbitario hasta su inserción
en el tarso. Algunas fibras
atraviesan el orbicular y
terminan en la piel.

Músculo de Muller
• Función: Abre más el ojo en
situaciones de
alerta, inervación simpática
Tarso y conjuntiva subtarsal








Formación fibro- conectiva
no cartilaginosa .
Forma semilunar , de mayor
tamaño en párpado superior.
En su espesor y
perpendicular a sus bordes
transcurren las glándulas
sebáceas de Meibomio
En la cara anterior y en el
borde superior del tarso
superior se inserta el
Músculo Elevador del
párpado,
Tiene íntima adherencia con
la conjuntiva subtarsal
Borde libre del párpado y conjuntiva
 ANTERIOR:
subtarsal
 Pestañas
 Glándulas de Zeis,
 Glándulas de Moll..

Conjuntiva del parp. superior, entre borde superior del
tarso y el fondo de saco conjuntival : las glándulas
lagrimales accesorias, dan secreción lagrimal basal
 Alteraciones mínimas en los párpados pueden

causar trastornos en conjuntiva y córnea.
Músculos palpebrales
 Músculos que abren
 M. Elevador del párpado (NC III)
 M. retractores del párpado inferior (NC III)
 M. de Müller (simpático)
 Músculos que cierran
 M. orbicular (NC VII)


Porción orbitaria, preseptal y pretarsal.
Cierre de los párpados
 Parpadeo
 Reflejo, no forzado




M. orbicular pretarsal y preseptal

Forzado


M. orbicular orbitario



Tipos de parpadeo
 Espontáneo
 Reflejo (estímulos) – NCV, II, VII
 Voluntario
Alteraciones
Aumento:
 Paresia facial
periférica
(Lagoftalmos)
 Enfermeda Graves .
 Buftalmos.
 Miopía Elevada.
 Tumor Retrobulbar

Disminución:
• Ptosis Congénita
• Ptosis por Paralisis
III par
• Ptosis por Miastenia
Gravis
• Ptosis Simpática
• Microftalmo
• Enoftalmo
Alteraciones Inflamatorias:
BLEFARITIS
Las alteraciones inflamatorias de
los párpados son conocidas
como blefaritis.
 Inflamación crónica del borde
palpebral acompañada de
conjuntivitis:
blefaroconjuntivitis.
 Existen dos
formas, eccematosa y
ulcerosa:
 Hiperemia del borde palpebral
 Triquiasis
 Predisposició: Pctes. acné
rosácea y dermatitis atópica y
seborreica.
 Pueden ser anterioreso
posteriores.
 En los folículos: parásito
Demodex folliculorum.
BLEFARITIS
BLEFARITIS ANTERIOR:
 Margen anterior con

hiperemia, telangectasias
A) Seborreica ó Eccematosa:
Dermatitis seborreica
 Se caracteriza : escamas
blanquecinas
 Englobando las raíces de las
pestañas.
 Con madarosis temporal y se asocia
a conjuntivitis crónica.
 En defectos de refracción no
corregidos y en desequilibrios de la
musculatura ocular extrínseca.
 Mejora con corticoides, pero es
recidiva.
Blefaritis
 B) Ulcerosa ó Estafilococica:

infección estafilococica , inflamación
supurada aguda o crónica de los
folículos de las pestañas y de glándulas
asociadas de Zeiss y de Moll
- absceso intrafolicular
- caspa dura, frágil en la raiz
Se produce necrosis + madarosis:
ectropión., se trata mediante limpieza
de las secreciones con
 Complicaciones: orzuelo

externo, inestabilidad de la lagrima

 Predispuestos: Pctes. con dermatitis

atópica.
 Tto: champú suave y con antibióticos
tópicos.
Blefaritis anteriores
 Estafilocócica

ó Ulcerosa

 Seborreica

ó Eccematosa
Blefaritis posterior
 Seborrea

meibomiana:
Exceso de secrecion de gl.
sebaceas
- glóbulos de grasa
- lágrima espumosa
 Meibomianitis:
inflamación y obstrución de
las gl. de meibomio
-inflamación alrededor de
los orificios de la gl. de
meibomio
- puede asociarse a rosácea
- quemazón, sensación de
cuerpo extraño, ojo seco
Tto: tetraciclina sistémica
higiene, esteroides
locales, lagrimas
BLEFARITIS POSTERIORES
 Tumefacción dolorosa del

párpado por infección aguda
causada generalmente
por Staphylococcus aureus.
 Aparecen: Pctes. acné
rosácea y en asociación con
blefaritis anterior
eccematosa.
 Suelen mostrar
hipersecreción lipídica y
quistes sebáceos (chalazión
ORZUELO
 Absceso x infección aguda

estafilococica de gl. de
meibomio
 Externo: glándulas de Zeiss
o de Moll
 Interno: Meibomio
1. Inflamación Local
2. Evoluciona Absceso
3. Drena en piel ó conjuntiva
tarsal.
 Tarso doloroso,edema e
inflamación
 Tto: compresas
calientes, antibióticos y
antiinflamatorios locales y
drenaje quirúrgico
CHALAZION
 Lesión inflamatoria







lipogranulomatosa crónica x
bloqueo de orif de la Gl de
meibomio con acúmulo de
secreciones sebaceas
Nodulo duro, indoloro a
presión; indesplazable.
Asociado con blefaritis crónica
posterior
Puede abocar a la piel o a la
conjuntiva.
A veces se infecta, dando lugar
a inflamación supurada.
El tratamiento consiste en
corticoides intralesionales o
Drenaje Qx.
Alteraciones de la Posición

Las formas Clínicas más
frecuentes son las Seniles y las
Cicatrizales, en ambas entidades.
…cuando los párpados
no funcionan bien…
Ectropión

Borde del párpado se encuentra hacia afuera. Más frecuente
en el párpado inferior
Congénito: Es raro
Ectropión

Borde del párpado se encuentra hacia afuera. Más frecuente
en el párpado inferior
Senil: provocado por pérdida de tensión en estructuras palpebrales;
el más frecuente.
Ectropión

Borde del párpado se encuentra hacia afuera. Más frecuente
en el párpado inferior
Paralítico: Por parálisis del M. orbicular por trauma del VI par: tumor, trauma
, parálisis de Bell. Pérdida del tono muscular + caída de la piel de la mandíbula.
Ectropión

Borde del párpado se encuentra hacia afuera. Más frecuente
en el párpado inferior
Cicatrizal: margen del párpado está rotado y alejado del ojo debido a
acortamiento de la piel o del M. orbicular. Por heridas, quemaduras, etc.
 Pierden contacto con el globo: párpado y el punto









lagrimal
El drenaje de la lágrima se dificulta, apareciendo
epífora.
Al querer secar las lágrimas, aumenta el
ectropión, por la tracción hacia abajo de la piel
del párpado.
Hay una conjuntivitis irritativa, por sequedad de
la conjuntiva tarsal que queda en contacto con el
aire
Pueden haber alteraciones corneales por
desecación (queratitis de exposición).
El tratamiento es quirúrgico.
Entropión

Borde del párpado se encuentra hacia adentro.
Congénito: Raro.
Entropión

Borde del párpado se encuentra hacia adentro.
Senil: Más Frecuente, debido a la falta de tono de la fascia tarso-orbital
y a la laxitud de los ligamentos palpebrales.
Entropión

Borde del párpado se encuentra hacia adentro.
Espástico : Las fibras desplazadas del M. orbicular de los párpados
hacen que las pestañas del párpado inferior se vuelvan hacia adentro.
Entropión

Borde del párpado se encuentra hacia adentro.
Espástico : Acortamiento de la conjuntiva o cicatrización de la placa
tarsal de tal forma que el margen del párpado es traccionado hacía
atrás contra el ojo.
Tto: Qx
Alteración de las pestañas
Triquiasis

 Desviación de las









pestañas normalmente
implantadas hacia la
córnea
Produce irritación crónica
de la conjuntiva y la
córnea
Lagrimeo, erosiones
epiteliales
X trauma, infección o
inflamación del margen
palpebral
Tto: remoción mecánica,
Alteración de las pestañas

Distiquiasis
 Pestañas de

implantación
anómala o doble
hilera de pestañas
 Sensación de
cuerpo extraño
 Tto: remoción
mecánica
PTOSIS

Posición anormalmente baja del parpado superior
Neurogénica:
 afectación del III par craneal o simpática
 Hay déficit funcional del músculo de Müller en
 Síndrome de Horner (ptosis, miosis y, a veces, anhidrosis de
 media cara).
 Suele asociarse a heterocromía de iris (más claro el ojo afecto)
en las formas congénitas.
PTOSIS

Posición anormalmente baja del parpado superior
Miógena:
 en la miastenia gravis y en la distrofia miotónica o
enfermedad de Steinert.
 Por uso prolongado de lentes de contacto o de algún colirio
(corticoides).
PTOSIS

Posición anormalmente baja del parpado superior
Traumática: Por laceraciones de músculo o aponeurosis.
Senil involutiva: Bilateral, por degeneración de la aponeurosis
del elevador del párpado.
PTOSIS

Posición anormalmente baja del parpado superior
Pseudoptosis: Por exceso de peso del párpado
superior. Su origen es, por tanto, mecánico, por tumores,
edemas, etc., del párpado superior. Tto siempre Qx.
Lagoftalmos
 Incapacidad para el

cierre palpebral por
falta de función del
orbicular
 Secundaria a la parálisis
periférica del facial.
 Se produce también
secundariamente una
queratitis de
exposición.
 Úlcera corneal por
exposición (Bell -)
Blefarocalasia

 Formación de bolsas en párpados superiores

debidas a la pérdida de rigidez del septum palpebral
por la edad, grasa orbitaria hacia adelante.
 No precisa tratamiento, salvo por motivos estéticos.
Patología Tumoral
TUMORES BENIGNOS:
Son los tumores palpebrales
más frecuentes
 Epiteliales:
papilomas, cuernos
cutáneo(hiperqueratosis),
xantelasmas (placas
amarillentas
bilaterales, prox. ángulo
interno, formadas por
células con lípidos
, aparecen en mayores o
jóvenes con dislipemias).
TUMORES BENIGNOS:

Vasculares: hemangioma plano
(nevus flameus), hemangioma
capilar (nevus fresa).
Son manchas de color rojo
brillante,congénitas e indoloras
Formadas por capilares dilatados.
Hemangioma cavernoso, formado
por grandes conductos venosos
del tejido celular
subcutáneo, color azulado.
Nerviosos: neurofibromas en la
neurofibromatosis tipo I.
Pigmentarios: nevus, son
congénitos, pueden o no ser
pigmentados, y rara vez se
malignizan.
Lesiones Pre Cancerosas
 Queratosis senil: en

zonas expuestas a la
acción solar.
 Xeroderma pigmentoso:
raro proceso hereditario
autosómico recesivo.
 En primeros años
vida, pecas en zonas que
están expuestas al
sol, seguidas de
telangiectasias, placas
atróficas y tumoraciones
verrugosas que pueden
degenerar a carcinomas
basocelulares y
espinocelulares.
Tumores Malignos
Epitelioma basocelular:
constituyen el 90 % de los
casos de tumores malignos
palpebrales.
 Frecuente en varones entre
 50 y 75 años
 En el párpado inferior.
 Provocan madarosis.
 Aspecto: nódulo indurado que
se umbilica y ulcera.
 Crecimiento lento;
 Invasivo, se llama ulcus rodens
 No da metástasis, es indoloro ,
 Mal pronóstico si está el ángulo
interno del párpado
 Moderadamente radiosensible.
Tumores Malignos
Carcinoma espinocelular:
supone el 5 % de los casos
de tumores malignos
palpebrales.
 Frecuente en varones
adultos o en ancianos,
 En párpado superior.
 Aspecto y su evolución
similares al carcinoma
basocelular,
 Produce metástasis por vía
linfática y es más
radiorresistente.
Adenocarcinoma: se
asientan en las glándulas de
Zeiss y de Meibomio.
 Aspecto similar a chalazión.
Tumores Malignos
Melanoma:
 Nevus rara vez se
malignizan.
 Se deberá sospechar
malignidad cuando
aumentan de tamaño
o estén pigmentados
ó hiperémicos.
 Dan metástasis
 Pronóstico malo.
 Tto Qx y/o
radioterápico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ptosis palpebral
Ptosis palpebralPtosis palpebral
Ptosis palpebral
Daniel Muñoz
 
Exploración del fondo de ojo
Exploración del fondo de ojoExploración del fondo de ojo
Exploración del fondo de ojo
amo_cf
 
Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Exploración de la conjuntiva
Exploración de la conjuntivaExploración de la conjuntiva
Exploración de la conjuntiva
Danniela Maturino
 
ParáLisis Del Tercer Par
ParáLisis Del Tercer ParParáLisis Del Tercer Par
ParáLisis Del Tercer Par
Juan N. Corpas
 
5. irrigación de la retina
5. irrigación de la retina5. irrigación de la retina
5. irrigación de la retinaMarvin Barahona
 
Oclusión de la arteria central de la retina
Oclusión de la arteria central de la retinaOclusión de la arteria central de la retina
Oclusión de la arteria central de la retina
Rocío GoM
 
Conjuntiva 1
Conjuntiva 1Conjuntiva 1
Conjuntiva 1
Annie Mendoza Galicia
 
Patologia del parpado (Gianmarco Guzman Castillo)
Patologia del parpado (Gianmarco Guzman Castillo)Patologia del parpado (Gianmarco Guzman Castillo)
Patologia del parpado (Gianmarco Guzman Castillo)
gianmarco109
 
Anomalias congenitas de los parpados
Anomalias congenitas de los parpadosAnomalias congenitas de los parpados
Anomalias congenitas de los parpados
Hospital General del Norte de Guayaquil IESS "Los Ceibos"
 
Uvea
UveaUvea
Generalidades de Uveitis
Generalidades de UveitisGeneralidades de Uveitis
Generalidades de Uveitis
Jose Roberto Brito Navarro
 
Enfoque diagnostico del paciente con uveitis
Enfoque diagnostico del paciente con uveitisEnfoque diagnostico del paciente con uveitis
Enfoque diagnostico del paciente con uveitis
Juan Guillermo Gaviria
 
Examen de la conjuntiva
Examen de la conjuntivaExamen de la conjuntiva
Examen de la conjuntiva
Anayrehd Toledo
 
9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntivaMarvin Barahona
 

La actualidad más candente (20)

Ptosis palpebral
Ptosis palpebralPtosis palpebral
Ptosis palpebral
 
Exploración del fondo de ojo
Exploración del fondo de ojoExploración del fondo de ojo
Exploración del fondo de ojo
 
Pterigion
PterigionPterigion
Pterigion
 
Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Fondo de ojo
 
Exploración de la conjuntiva
Exploración de la conjuntivaExploración de la conjuntiva
Exploración de la conjuntiva
 
ParáLisis Del Tercer Par
ParáLisis Del Tercer ParParáLisis Del Tercer Par
ParáLisis Del Tercer Par
 
5. irrigación de la retina
5. irrigación de la retina5. irrigación de la retina
5. irrigación de la retina
 
Oclusión de la arteria central de la retina
Oclusión de la arteria central de la retinaOclusión de la arteria central de la retina
Oclusión de la arteria central de la retina
 
Conjuntiva 1
Conjuntiva 1Conjuntiva 1
Conjuntiva 1
 
Dd ojo rojo
Dd ojo rojoDd ojo rojo
Dd ojo rojo
 
Patologia del parpado (Gianmarco Guzman Castillo)
Patologia del parpado (Gianmarco Guzman Castillo)Patologia del parpado (Gianmarco Guzman Castillo)
Patologia del parpado (Gianmarco Guzman Castillo)
 
Anomalias congenitas de los parpados
Anomalias congenitas de los parpadosAnomalias congenitas de los parpados
Anomalias congenitas de los parpados
 
Uvea
UveaUvea
Uvea
 
Generalidades de Uveitis
Generalidades de UveitisGeneralidades de Uveitis
Generalidades de Uveitis
 
Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntiva
 
Enfoque diagnostico del paciente con uveitis
Enfoque diagnostico del paciente con uveitisEnfoque diagnostico del paciente con uveitis
Enfoque diagnostico del paciente con uveitis
 
El Parpado
El ParpadoEl Parpado
El Parpado
 
Examen de la conjuntiva
Examen de la conjuntivaExamen de la conjuntiva
Examen de la conjuntiva
 
5 semiologia oftalmologia
5 semiologia oftalmologia5 semiologia oftalmologia
5 semiologia oftalmologia
 
9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva
 

Destacado

Párpados
PárpadosPárpados
Párpados
Anika Villaverde
 
Los párpados y sus enfermedades
Los párpados y sus enfermedadesLos párpados y sus enfermedades
Los párpados y sus enfermedades
Dr. Jair García-Guerrero
 
Enfermedades de los párpados
Enfermedades de los párpadosEnfermedades de los párpados
Enfermedades de los párpados
Alexandra Pérez León
 
Los parpados y sus enfermedades
Los parpados y sus enfermedadesLos parpados y sus enfermedades
Los parpados y sus enfermedades
aaronglzt
 
Parpados3
Parpados3Parpados3
Parpados3safoelc
 
Reflejo pupilar
Reflejo pupilar Reflejo pupilar
Reflejo pupilar
Nae Seron
 
Pupilas.ppt
Pupilas.ppt Pupilas.ppt
Pupilas.ppt david cg
 
Patología de párpado y conjuntiva
Patología de párpado y conjuntivaPatología de párpado y conjuntiva
Patología de párpado y conjuntiva
Joel Ernesto Ortiz Guevara
 

Destacado (14)

Párpados
PárpadosPárpados
Párpados
 
Distancia pupilar
Distancia pupilarDistancia pupilar
Distancia pupilar
 
Los párpados y sus enfermedades
Los párpados y sus enfermedadesLos párpados y sus enfermedades
Los párpados y sus enfermedades
 
Oftalmología parpados
Oftalmología parpadosOftalmología parpados
Oftalmología parpados
 
7. parpados
7. parpados7. parpados
7. parpados
 
Partes del microscopio
Partes del microscopioPartes del microscopio
Partes del microscopio
 
Enfermedades de los párpados
Enfermedades de los párpadosEnfermedades de los párpados
Enfermedades de los párpados
 
Los parpados y sus enfermedades
Los parpados y sus enfermedadesLos parpados y sus enfermedades
Los parpados y sus enfermedades
 
Parpados3
Parpados3Parpados3
Parpados3
 
Reflejo pupilar
Reflejo pupilar Reflejo pupilar
Reflejo pupilar
 
Pupilas.ppt
Pupilas.ppt Pupilas.ppt
Pupilas.ppt
 
Patología de párpado y conjuntiva
Patología de párpado y conjuntivaPatología de párpado y conjuntiva
Patología de párpado y conjuntiva
 
Exploracion de los reflejos pupilares
Exploracion de los reflejos pupilaresExploracion de los reflejos pupilares
Exploracion de los reflejos pupilares
 
Párpados
PárpadosPárpados
Párpados
 

Similar a Oftalmología: PÁRPADOS

Párpados.PárpadosPárpadosPárpadPárpadosos
Párpados.PárpadosPárpadosPárpadPárpadososPárpados.PárpadosPárpadosPárpadPárpadosos
Párpados.PárpadosPárpadosPárpadPárpadosos
medicina
 
Patología de los parpados
Patología de los parpadosPatología de los parpados
Patología de los parpados
Maria Jose Avila
 
Anexos del ojo: parpado
Anexos del ojo: parpadoAnexos del ojo: parpado
Anexos del ojo: parpado
Dra Alcivar Cruz
 
1.4 alteraciones palpebrales
1.4 alteraciones palpebrales1.4 alteraciones palpebrales
1.4 alteraciones palpebrales
yazmin1513
 
Alteraciones palpebrales
Alteraciones palpebralesAlteraciones palpebrales
Alteraciones palpebralesProed_unc
 
Enfermedades del parpado med. gral.
Enfermedades del parpado med. gral.Enfermedades del parpado med. gral.
Enfermedades del parpado med. gral.
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
ANATOMIA OCULAR HUMANA Y POSIBLES PATOLOGIAS
ANATOMIA OCULAR HUMANA Y POSIBLES PATOLOGIASANATOMIA OCULAR HUMANA Y POSIBLES PATOLOGIAS
ANATOMIA OCULAR HUMANA Y POSIBLES PATOLOGIAS
AdrianaSimoesAlmeida1
 
Inervacion ocular
Inervacion ocularInervacion ocular
Inervacion ocularJessica2110
 
Parpado y patologias
Parpado y patologiasParpado y patologias
Parpado y patologias
eguer5
 
PTOSIS PALPEBRAL CONGENITA..pdf
PTOSIS PALPEBRAL CONGENITA..pdfPTOSIS PALPEBRAL CONGENITA..pdf
PTOSIS PALPEBRAL CONGENITA..pdf
nataliamendoza59
 
examen externo OPTICA
examen externo OPTICAexamen externo OPTICA
examen externo OPTICA
jcalvay
 
La órbita y sus alteraciones. Enfermedades Orbitarias
La órbita y sus alteraciones. Enfermedades Orbitarias La órbita y sus alteraciones. Enfermedades Orbitarias
La órbita y sus alteraciones. Enfermedades Orbitarias
Alejandro Gabaldon
 
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO 2024-1.pptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO 2024-1.pptxSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO 2024-1.pptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO 2024-1.pptx
Yeidis Marcela
 
Anatomia y Fisiologia Ocular OftalmoanestesiaUIS
Anatomia y Fisiologia Ocular OftalmoanestesiaUISAnatomia y Fisiologia Ocular OftalmoanestesiaUIS
Anatomia y Fisiologia Ocular OftalmoanestesiaUIS
Raul Fernando Vasquez
 
Cráneo, cara ojo
Cráneo, cara ojoCráneo, cara ojo
Cráneo, cara ojoEly Bernal
 
Dr. emerson godinez lópez semiología oftalmológica
Dr. emerson godinez lópez   semiología oftalmológicaDr. emerson godinez lópez   semiología oftalmológica
Dr. emerson godinez lópez semiología oftalmológicaEmerson Godínez López
 

Similar a Oftalmología: PÁRPADOS (20)

Párpados.PárpadosPárpadosPárpadPárpadosos
Párpados.PárpadosPárpadosPárpadPárpadososPárpados.PárpadosPárpadosPárpadPárpadosos
Párpados.PárpadosPárpadosPárpadPárpadosos
 
Patología de los parpados
Patología de los parpadosPatología de los parpados
Patología de los parpados
 
Anexos del ojo: parpado
Anexos del ojo: parpadoAnexos del ojo: parpado
Anexos del ojo: parpado
 
1.4 alteraciones palpebrales
1.4 alteraciones palpebrales1.4 alteraciones palpebrales
1.4 alteraciones palpebrales
 
Alteraciones palpebrales
Alteraciones palpebralesAlteraciones palpebrales
Alteraciones palpebrales
 
Alteraciones palpebrales
Alteraciones palpebralesAlteraciones palpebrales
Alteraciones palpebrales
 
Blefaritis, Orzuelo y Chalazión
Blefaritis, Orzuelo y ChalaziónBlefaritis, Orzuelo y Chalazión
Blefaritis, Orzuelo y Chalazión
 
Enfermedades del parpado med. gral.
Enfermedades del parpado med. gral.Enfermedades del parpado med. gral.
Enfermedades del parpado med. gral.
 
ANATOMIA OCULAR HUMANA Y POSIBLES PATOLOGIAS
ANATOMIA OCULAR HUMANA Y POSIBLES PATOLOGIASANATOMIA OCULAR HUMANA Y POSIBLES PATOLOGIAS
ANATOMIA OCULAR HUMANA Y POSIBLES PATOLOGIAS
 
Inervacion ocular
Inervacion ocularInervacion ocular
Inervacion ocular
 
Parpado y patologias
Parpado y patologiasParpado y patologias
Parpado y patologias
 
PTOSIS PALPEBRAL CONGENITA..pdf
PTOSIS PALPEBRAL CONGENITA..pdfPTOSIS PALPEBRAL CONGENITA..pdf
PTOSIS PALPEBRAL CONGENITA..pdf
 
examen externo OPTICA
examen externo OPTICAexamen externo OPTICA
examen externo OPTICA
 
La órbita y sus alteraciones. Enfermedades Orbitarias
La órbita y sus alteraciones. Enfermedades Orbitarias La órbita y sus alteraciones. Enfermedades Orbitarias
La órbita y sus alteraciones. Enfermedades Orbitarias
 
Oftalmología 1
Oftalmología 1Oftalmología 1
Oftalmología 1
 
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO 2024-1.pptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO 2024-1.pptxSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO 2024-1.pptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO 2024-1.pptx
 
(2012-11-20) Oftalmologia en a.p. (ppt)
(2012-11-20) Oftalmologia en a.p. (ppt) (2012-11-20) Oftalmologia en a.p. (ppt)
(2012-11-20) Oftalmologia en a.p. (ppt)
 
Anatomia y Fisiologia Ocular OftalmoanestesiaUIS
Anatomia y Fisiologia Ocular OftalmoanestesiaUISAnatomia y Fisiologia Ocular OftalmoanestesiaUIS
Anatomia y Fisiologia Ocular OftalmoanestesiaUIS
 
Cráneo, cara ojo
Cráneo, cara ojoCráneo, cara ojo
Cráneo, cara ojo
 
Dr. emerson godinez lópez semiología oftalmológica
Dr. emerson godinez lópez   semiología oftalmológicaDr. emerson godinez lópez   semiología oftalmológica
Dr. emerson godinez lópez semiología oftalmológica
 

Más de Miguel Orellana Falcones

LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍALEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
Miguel Orellana Falcones
 
Reanimación CardioPulmonar en Neonatos
Reanimación CardioPulmonar en NeonatosReanimación CardioPulmonar en Neonatos
Reanimación CardioPulmonar en Neonatos
Miguel Orellana Falcones
 
EMPIEMA PULMONAR
EMPIEMA PULMONAREMPIEMA PULMONAR
EMPIEMA PULMONAR
Miguel Orellana Falcones
 
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA, VARICES ESOFÁGICAS, PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA...
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA, VARICES ESOFÁGICAS, PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA...ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA, VARICES ESOFÁGICAS, PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA...
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA, VARICES ESOFÁGICAS, PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA...
Miguel Orellana Falcones
 
Otitis media serosa
Otitis media serosaOtitis media serosa
Otitis media serosa
Miguel Orellana Falcones
 
Esclerosis en Placas: Caso Clínico e Introducción
Esclerosis en Placas: Caso Clínico e IntroducciónEsclerosis en Placas: Caso Clínico e Introducción
Esclerosis en Placas: Caso Clínico e IntroducciónMiguel Orellana Falcones
 
Glomerulonefritis Post Estreptococica Incompleto
Glomerulonefritis Post Estreptococica IncompletoGlomerulonefritis Post Estreptococica Incompleto
Glomerulonefritis Post Estreptococica Incompleto
Miguel Orellana Falcones
 
Tratamiento Operatorio Inmediato de Fractura
Tratamiento Operatorio Inmediato de FracturaTratamiento Operatorio Inmediato de Fractura
Tratamiento Operatorio Inmediato de FracturaMiguel Orellana Falcones
 
Manejo de paciente pediátrico con rubeóla
Manejo de paciente pediátrico con rubeólaManejo de paciente pediátrico con rubeóla
Manejo de paciente pediátrico con rubeólaMiguel Orellana Falcones
 

Más de Miguel Orellana Falcones (14)

LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍALEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
LEISHMANIASIS EN DERMATOLOGÍA
 
Reanimación CardioPulmonar en Neonatos
Reanimación CardioPulmonar en NeonatosReanimación CardioPulmonar en Neonatos
Reanimación CardioPulmonar en Neonatos
 
EMPIEMA PULMONAR
EMPIEMA PULMONAREMPIEMA PULMONAR
EMPIEMA PULMONAR
 
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA, VARICES ESOFÁGICAS, PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA...
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA, VARICES ESOFÁGICAS, PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA...ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA, VARICES ESOFÁGICAS, PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA...
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA, VARICES ESOFÁGICAS, PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA...
 
Infecciones urinarias específicas
Infecciones urinarias específicasInfecciones urinarias específicas
Infecciones urinarias específicas
 
Urologiamiguel
UrologiamiguelUrologiamiguel
Urologiamiguel
 
Otitis media serosa
Otitis media serosaOtitis media serosa
Otitis media serosa
 
Osteomalacia
OsteomalaciaOsteomalacia
Osteomalacia
 
Endometriosis y Adenomiosis
Endometriosis y AdenomiosisEndometriosis y Adenomiosis
Endometriosis y Adenomiosis
 
Esclerosis en Placas: Caso Clínico e Introducción
Esclerosis en Placas: Caso Clínico e IntroducciónEsclerosis en Placas: Caso Clínico e Introducción
Esclerosis en Placas: Caso Clínico e Introducción
 
Glomerulonefritis Post Estreptococica Incompleto
Glomerulonefritis Post Estreptococica IncompletoGlomerulonefritis Post Estreptococica Incompleto
Glomerulonefritis Post Estreptococica Incompleto
 
Tratamiento Operatorio Inmediato de Fractura
Tratamiento Operatorio Inmediato de FracturaTratamiento Operatorio Inmediato de Fractura
Tratamiento Operatorio Inmediato de Fractura
 
Manejo de paciente pediátrico con rubeóla
Manejo de paciente pediátrico con rubeólaManejo de paciente pediátrico con rubeóla
Manejo de paciente pediátrico con rubeóla
 
Mastectomía
MastectomíaMastectomía
Mastectomía
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Oftalmología: PÁRPADOS

  • 1. Cátedra de Oftalmología LOS PÁRPADOS Víctor Miguel Orellana Falcones Grupo N°3
  • 2. PÁRPADOS Son repliegues músculo-membranosos.  Protegen el globo ocular a través del reflejo de defensa  Contribuyen a la formación de la película lagrimal  Distribuyen la película lagrimal en cada parpadeo  Colectan la lágrima y la expulsan hacia la vía lagrimal (Bomba)
  • 3. Posición normal palpebral  Hendidura palpebral 10 – 12 mm alto 30mm ancho  Borde superior 2mm limbo  Borde inferior Limbo  Canto Interno  Canto Externo
  • 5. Párpados. Esquema anatómico  3 planos fundamentales en sentido antero-posterior: • Piel y celular subcutáneo • Músculo Orbicular • Tarso y Septum palpebral Apon. del músc. elevador del párpado y conj. subtarsal
  • 6. Párpado y via lagrimal Reseña anatómica Se observan las fibras arciformes del músculo orbicular, (palpebrales y orbitarias) sus fibras mas próximas al borde libre se denominan m. de Riolano  En el ángulo interno se retiró el ligamento cantal interno y se ven los canalículos lagrimales superior e inferior y el canalículo común 
  • 7. Párpados Músculo: ORBICULAR DE LOS PÁRPADOS  Función: cerrar el ojo,  inervado VII par  Se inserta en el reborde orbitario
  • 8. Músculos: Elevador del párpado superior y Músculo de Muller Elevador del párpado. • Función: Abrir el ojo, inervado III par • Corre desde el vértice de la Órbita, por el techo orbitario hasta su inserción en el tarso. Algunas fibras atraviesan el orbicular y terminan en la piel. Músculo de Muller • Función: Abre más el ojo en situaciones de alerta, inervación simpática
  • 9. Tarso y conjuntiva subtarsal      Formación fibro- conectiva no cartilaginosa . Forma semilunar , de mayor tamaño en párpado superior. En su espesor y perpendicular a sus bordes transcurren las glándulas sebáceas de Meibomio En la cara anterior y en el borde superior del tarso superior se inserta el Músculo Elevador del párpado, Tiene íntima adherencia con la conjuntiva subtarsal
  • 10. Borde libre del párpado y conjuntiva  ANTERIOR: subtarsal  Pestañas  Glándulas de Zeis,  Glándulas de Moll.. Conjuntiva del parp. superior, entre borde superior del tarso y el fondo de saco conjuntival : las glándulas lagrimales accesorias, dan secreción lagrimal basal
  • 11.  Alteraciones mínimas en los párpados pueden causar trastornos en conjuntiva y córnea.
  • 12. Músculos palpebrales  Músculos que abren  M. Elevador del párpado (NC III)  M. retractores del párpado inferior (NC III)  M. de Müller (simpático)  Músculos que cierran  M. orbicular (NC VII)  Porción orbitaria, preseptal y pretarsal.
  • 13. Cierre de los párpados  Parpadeo  Reflejo, no forzado   M. orbicular pretarsal y preseptal Forzado  M. orbicular orbitario  Tipos de parpadeo  Espontáneo  Reflejo (estímulos) – NCV, II, VII  Voluntario
  • 14. Alteraciones Aumento:  Paresia facial periférica (Lagoftalmos)  Enfermeda Graves .  Buftalmos.  Miopía Elevada.  Tumor Retrobulbar Disminución: • Ptosis Congénita • Ptosis por Paralisis III par • Ptosis por Miastenia Gravis • Ptosis Simpática • Microftalmo • Enoftalmo
  • 15. Alteraciones Inflamatorias: BLEFARITIS Las alteraciones inflamatorias de los párpados son conocidas como blefaritis.  Inflamación crónica del borde palpebral acompañada de conjuntivitis: blefaroconjuntivitis.  Existen dos formas, eccematosa y ulcerosa:  Hiperemia del borde palpebral  Triquiasis  Predisposició: Pctes. acné rosácea y dermatitis atópica y seborreica.  Pueden ser anterioreso posteriores.  En los folículos: parásito Demodex folliculorum.
  • 16. BLEFARITIS BLEFARITIS ANTERIOR:  Margen anterior con hiperemia, telangectasias A) Seborreica ó Eccematosa: Dermatitis seborreica  Se caracteriza : escamas blanquecinas  Englobando las raíces de las pestañas.  Con madarosis temporal y se asocia a conjuntivitis crónica.  En defectos de refracción no corregidos y en desequilibrios de la musculatura ocular extrínseca.  Mejora con corticoides, pero es recidiva.
  • 17. Blefaritis  B) Ulcerosa ó Estafilococica: infección estafilococica , inflamación supurada aguda o crónica de los folículos de las pestañas y de glándulas asociadas de Zeiss y de Moll - absceso intrafolicular - caspa dura, frágil en la raiz Se produce necrosis + madarosis: ectropión., se trata mediante limpieza de las secreciones con  Complicaciones: orzuelo externo, inestabilidad de la lagrima  Predispuestos: Pctes. con dermatitis atópica.  Tto: champú suave y con antibióticos tópicos.
  • 18. Blefaritis anteriores  Estafilocócica ó Ulcerosa  Seborreica ó Eccematosa
  • 19. Blefaritis posterior  Seborrea meibomiana: Exceso de secrecion de gl. sebaceas - glóbulos de grasa - lágrima espumosa
  • 20.  Meibomianitis: inflamación y obstrución de las gl. de meibomio -inflamación alrededor de los orificios de la gl. de meibomio - puede asociarse a rosácea - quemazón, sensación de cuerpo extraño, ojo seco Tto: tetraciclina sistémica higiene, esteroides locales, lagrimas
  • 21.
  • 22. BLEFARITIS POSTERIORES  Tumefacción dolorosa del párpado por infección aguda causada generalmente por Staphylococcus aureus.  Aparecen: Pctes. acné rosácea y en asociación con blefaritis anterior eccematosa.  Suelen mostrar hipersecreción lipídica y quistes sebáceos (chalazión
  • 23. ORZUELO  Absceso x infección aguda estafilococica de gl. de meibomio  Externo: glándulas de Zeiss o de Moll  Interno: Meibomio 1. Inflamación Local 2. Evoluciona Absceso 3. Drena en piel ó conjuntiva tarsal.  Tarso doloroso,edema e inflamación  Tto: compresas calientes, antibióticos y antiinflamatorios locales y drenaje quirúrgico
  • 24. CHALAZION  Lesión inflamatoria      lipogranulomatosa crónica x bloqueo de orif de la Gl de meibomio con acúmulo de secreciones sebaceas Nodulo duro, indoloro a presión; indesplazable. Asociado con blefaritis crónica posterior Puede abocar a la piel o a la conjuntiva. A veces se infecta, dando lugar a inflamación supurada. El tratamiento consiste en corticoides intralesionales o Drenaje Qx.
  • 25. Alteraciones de la Posición Las formas Clínicas más frecuentes son las Seniles y las Cicatrizales, en ambas entidades.
  • 26. …cuando los párpados no funcionan bien…
  • 27. Ectropión Borde del párpado se encuentra hacia afuera. Más frecuente en el párpado inferior Congénito: Es raro
  • 28. Ectropión Borde del párpado se encuentra hacia afuera. Más frecuente en el párpado inferior Senil: provocado por pérdida de tensión en estructuras palpebrales; el más frecuente.
  • 29. Ectropión Borde del párpado se encuentra hacia afuera. Más frecuente en el párpado inferior Paralítico: Por parálisis del M. orbicular por trauma del VI par: tumor, trauma , parálisis de Bell. Pérdida del tono muscular + caída de la piel de la mandíbula.
  • 30. Ectropión Borde del párpado se encuentra hacia afuera. Más frecuente en el párpado inferior Cicatrizal: margen del párpado está rotado y alejado del ojo debido a acortamiento de la piel o del M. orbicular. Por heridas, quemaduras, etc.
  • 31.  Pierden contacto con el globo: párpado y el punto      lagrimal El drenaje de la lágrima se dificulta, apareciendo epífora. Al querer secar las lágrimas, aumenta el ectropión, por la tracción hacia abajo de la piel del párpado. Hay una conjuntivitis irritativa, por sequedad de la conjuntiva tarsal que queda en contacto con el aire Pueden haber alteraciones corneales por desecación (queratitis de exposición). El tratamiento es quirúrgico.
  • 32. Entropión Borde del párpado se encuentra hacia adentro. Congénito: Raro.
  • 33. Entropión Borde del párpado se encuentra hacia adentro. Senil: Más Frecuente, debido a la falta de tono de la fascia tarso-orbital y a la laxitud de los ligamentos palpebrales.
  • 34. Entropión Borde del párpado se encuentra hacia adentro. Espástico : Las fibras desplazadas del M. orbicular de los párpados hacen que las pestañas del párpado inferior se vuelvan hacia adentro.
  • 35. Entropión Borde del párpado se encuentra hacia adentro. Espástico : Acortamiento de la conjuntiva o cicatrización de la placa tarsal de tal forma que el margen del párpado es traccionado hacía atrás contra el ojo. Tto: Qx
  • 36. Alteración de las pestañas Triquiasis  Desviación de las     pestañas normalmente implantadas hacia la córnea Produce irritación crónica de la conjuntiva y la córnea Lagrimeo, erosiones epiteliales X trauma, infección o inflamación del margen palpebral Tto: remoción mecánica,
  • 37. Alteración de las pestañas Distiquiasis  Pestañas de implantación anómala o doble hilera de pestañas  Sensación de cuerpo extraño  Tto: remoción mecánica
  • 38. PTOSIS Posición anormalmente baja del parpado superior Neurogénica:  afectación del III par craneal o simpática  Hay déficit funcional del músculo de Müller en  Síndrome de Horner (ptosis, miosis y, a veces, anhidrosis de  media cara).  Suele asociarse a heterocromía de iris (más claro el ojo afecto) en las formas congénitas.
  • 39. PTOSIS Posición anormalmente baja del parpado superior Miógena:  en la miastenia gravis y en la distrofia miotónica o enfermedad de Steinert.  Por uso prolongado de lentes de contacto o de algún colirio (corticoides).
  • 40. PTOSIS Posición anormalmente baja del parpado superior Traumática: Por laceraciones de músculo o aponeurosis. Senil involutiva: Bilateral, por degeneración de la aponeurosis del elevador del párpado.
  • 41. PTOSIS Posición anormalmente baja del parpado superior Pseudoptosis: Por exceso de peso del párpado superior. Su origen es, por tanto, mecánico, por tumores, edemas, etc., del párpado superior. Tto siempre Qx.
  • 42. Lagoftalmos  Incapacidad para el cierre palpebral por falta de función del orbicular  Secundaria a la parálisis periférica del facial.  Se produce también secundariamente una queratitis de exposición.  Úlcera corneal por exposición (Bell -)
  • 43. Blefarocalasia  Formación de bolsas en párpados superiores debidas a la pérdida de rigidez del septum palpebral por la edad, grasa orbitaria hacia adelante.  No precisa tratamiento, salvo por motivos estéticos.
  • 44. Patología Tumoral TUMORES BENIGNOS: Son los tumores palpebrales más frecuentes  Epiteliales: papilomas, cuernos cutáneo(hiperqueratosis), xantelasmas (placas amarillentas bilaterales, prox. ángulo interno, formadas por células con lípidos , aparecen en mayores o jóvenes con dislipemias).
  • 45. TUMORES BENIGNOS: Vasculares: hemangioma plano (nevus flameus), hemangioma capilar (nevus fresa). Son manchas de color rojo brillante,congénitas e indoloras Formadas por capilares dilatados. Hemangioma cavernoso, formado por grandes conductos venosos del tejido celular subcutáneo, color azulado. Nerviosos: neurofibromas en la neurofibromatosis tipo I. Pigmentarios: nevus, son congénitos, pueden o no ser pigmentados, y rara vez se malignizan.
  • 46. Lesiones Pre Cancerosas  Queratosis senil: en zonas expuestas a la acción solar.  Xeroderma pigmentoso: raro proceso hereditario autosómico recesivo.  En primeros años vida, pecas en zonas que están expuestas al sol, seguidas de telangiectasias, placas atróficas y tumoraciones verrugosas que pueden degenerar a carcinomas basocelulares y espinocelulares.
  • 47. Tumores Malignos Epitelioma basocelular: constituyen el 90 % de los casos de tumores malignos palpebrales.  Frecuente en varones entre  50 y 75 años  En el párpado inferior.  Provocan madarosis.  Aspecto: nódulo indurado que se umbilica y ulcera.  Crecimiento lento;  Invasivo, se llama ulcus rodens  No da metástasis, es indoloro ,  Mal pronóstico si está el ángulo interno del párpado  Moderadamente radiosensible.
  • 48. Tumores Malignos Carcinoma espinocelular: supone el 5 % de los casos de tumores malignos palpebrales.  Frecuente en varones adultos o en ancianos,  En párpado superior.  Aspecto y su evolución similares al carcinoma basocelular,  Produce metástasis por vía linfática y es más radiorresistente. Adenocarcinoma: se asientan en las glándulas de Zeiss y de Meibomio.  Aspecto similar a chalazión.
  • 49. Tumores Malignos Melanoma:  Nevus rara vez se malignizan.  Se deberá sospechar malignidad cuando aumentan de tamaño o estén pigmentados ó hiperémicos.  Dan metástasis  Pronóstico malo.  Tto Qx y/o radioterápico.