SlideShare una empresa de Scribd logo
CONJUNTIVA
CONJUNTIVA
• Es una mucosa que recubre la cara profunda de los parpados y la cara anterior de
la esclerótica.
• Se continua con la piel a nivel del margen palpebral (unión mucocutanea) y con el
epitelio corneal en el limbo.
PORCIONES.
Conjuntiva Palpebral (tarsal):
Comienza en la unión mucocutánea del
párpado.
Cubre la superficie interna del párpado .
Bien adherida al tarso.
Conjuntiva Bulbar:
Se divide en dos porciones.
Escleral: esta separada de la capsula de
Tenon subyacente del tejido conjuntivo.
Por este espacio circulan las arterias y las
venas conjuntivales. Es móvil
Pericorneal: forma un anillo de 3 mm de
ancho que circunscribe la cornea. La
conjuntiva esta aquí estrechamente
adherida a la capsula de Tenon.
Fondo de Saco Conjuntival.
Superior: tejido conjuntivo laxo situado
entre las expansiones fibrosas del
elevador del parpado superior, por
delante, y del recto superior, por detrás.
Inferior: delimitado por las expansiones
conjuntivales del recto inferior.
Limita por un lado con el margen
palpebral y por otro con el Limbo
Esclero -Corneal.
En el canto interno forma el Pliegue
Semilunar (tejido conjuntivo,
contiene fibras musculares lisas y un
esbozo cartilaginoso).
Estructura carnosa con algunos pelos
llamada Carúncula.
El fórnix inferior tiene
escasos vasos
sanguíneos, tiene una
mayor cantidad de tejido
linfoide y glándulas
secretoras de moco.
La conjuntiva palpebral
es más gruesa que la
conjuntiva bulbar y
está muy
vascularizada.
La conjuntiva contiene numerosas células caliciformes (secretoras de moco) especialmente
en los fórnix y las glándulas accesorias (lagrimales) de Krause y de Wolfring.
Glándulas
Función = Lubricación.
G. Henle: situadas en la conjuntiva
palpebral en el borde sup. del tarso,
invaginaciones de la mucosa en forma de
tubos mas o menos ramificados. Contener
cel. caliciformes.
G. Wolfring: situadas entre el borde
periférico del tarso y el fondo de saco. Son
g. acinotubulosas o tubuloalveolares. Hay
un total de 5 en el parpado sup. y 1 o 2 en
el parpado inf.
G. Krause: sitúan a nivel de los fondos de
saco. Son g. accesorias tipo tubuloacinoso.
Irrigación.
Esta asegurada por las palpebrales y
las ciliares anteriores.
Ambas arterias se anastomosan
libremente y junto con las múltiples
venas conjuntivales forman una red
vascular conjuntival.
Inervación.
La primera división (oftálmica) del
V par craneal esta encargada de la
inervación conjuntival.
Función.
• Permite el movimiento independiente de los párpados y del Globo Ocular.
• Proporciona los componentes para la película lagrimal.
• Cumple funciones inmunológicas (drenaje linfático hacia los ganglios preauriculares y
submandibulares).
• Con la edad y la enfermedad disminuye su transparencia.
La conjuntiva es ESENCIAL en la defensa, por Vascularización:
• Presencia de células que inician y participan en la respuesta inflamatoria.
• Presencia de células inmunocompetentes que proveen inmunoglobulinas (anticuerpos).
• Las microvellosidades y actividad enzimática permiten que neutralice cuerpos extraños, y fagocite
bacterias o virus.
Conjuntivitis
• Inflamación de la conjuntiva.
• Proceso inflamatorio que involucra la
superficie ocular caracterizado por:
Dilatación vascular.
Infiltración célular.
Exudación.
Clasificación:
• Infecciosas (bacterianas, virus,
parasitarias).
• Alérgicas.
• Tóxicas.
• Asociadas a enfermedades
generales y oculares.
• Traumáticas.
Manifestaciones clínicas
principales para DX
• Tipo de secreción.
• Tipo de reacción conjuntival.
• Presencia de seudomembrana y
membranas.
• Presencia o ausencia de
linfadenopatia.
• Características de hiperemia
conjuntival.
SECRECIÓN
• Compuesta por un exudado que se
filtra desde los vasos sanguíneos a
través del epitelio conjuntival.
• Acuosa: (inflamaciónes viricas y
tóxicas).
• Purulenta: (infecciones bacterias
graves).
• Mucupurulenta ( infecciones
bacterianas leves y por clamydia).
REACCIÓN CONJUNTIVAL
• Folicular: lesiones elevadas
múltiples, aspecto de granos de
arroz. ( virus, clamydia e
hipersensibilidad a
medicamentos tópicos)
• Papilar: frecuente en la
conjuntiva palpebral, formar un
patrón en mosaico, con áreas
hiperemicas poligonales elevas.
Aparecen en conjuntivitis
alérgicas y bacterianas.
SEUDOMEMBRANA
• Exudado coagulado, que se
adhiere a la conjuntiva
inflamada.
• Retira con facilidad y por
tanto deja la conjuntiva sana.
• Aparece en conjuntivitis por
adenovirus y en la
gonococica.
MEMBRANA
• Exudados que se adhieren a todo el epitelio y
cuando se trata de retirar suele sangrar la
conjuntiva.
• Aparece en las infecciones por streptococo
betahemolitico.
Características Hiperemia
Conjuntival
• Enrojecimiento del ojo:
congestión de los vasos
conjuntivales posteriores. Se
observa en todos los tipos de
conjuntivitis, disminuye en la
cercanía de la córnea y es de
color rojo ladrillo brillante.
• Hiperemia Ciliar: congestión de
los vasos filiares y es más
intensa hacia la córnea.
Síntomas
• Sensación de
cuerpo extraño.
• Ardor.
• Prurito.
• Fotofobia.
• Hiperemia.
• Lagrimeo (epifora).
• Exudado.
• Seudoptosis.
• Hipertrofia papilar.
• Quemosis.
• Folículos.
Sígnos
CLASIFICACIÓN.
CONJUNTIVITIS BACTERIANA
CONJUNTIVITIS
VIRAL
• Adenovirica
• Altamente contagiosa
• Transmisión Respiratoria
ALERGICA
• Tipos:
• Conjuntivitis alérgica estacional
• Queratoconjuntivitis vernal
• Queratoconjuntivitis atópica
• Forma más habitual de alergia ocular.
• Reacción de hipersensibilidad tipo I a
alérgenos aéreos específicos.
• Síntomas nasales asociados.
• Tipos:
• Estacional (Polen)
• Perenne (ácaros polvo de casa,
pelos animales).
Tratamiento: Conjuntivitis Bacteriana.
• No Farmacológico
• Lavado de cara y ojos
• Lavado de manos
• Farmacológico
• Antibióticos en colirio en el día
• Antibióticos en pomada durante la noche
• Sulfacetamida, cloranfenicol, gentamicina, tobramicina.
• Junto con un AINE
Tratamiento de Conjuntivitis Alérgicas:
• Cambio clima (frio y lluvioso)
• Compresas frías, lágrimas artificiales
• Acualens , Oculotect , Viscofresh 0’5-1%
• Antihistamínicos tópicos
• Zaditen monodosis Opatano l, Bilina
• Corti tópicos
• FML , Dexametasona , Pred-Forte
• AINE tópicos
• Acular , Diclofenaco monodosis
• Ciclosporina A tópica
Pinguécula - Pterigión
• DEFINICION
Deposito blanco-amarillento en la conjuntiva bulbar adyacente al
vertiente nasal o temporal del limbo.
Cambio en el tejido
normal que resulta en un
depósito de proteína,
grasa y/o calcio.
Común en
personas con alta
exposición al la
luz del Sol
Pinguécula
CARACTERISTICAS
• Lesión común, inocua
• Bilateral y
asintomática
• Crecimiento lento
o inexistente
• No requiere
tratamiento
• Solo en Pingueculitis
• Corticoides tópicos y lubricantes
Pingueculitis
• Discreto dolor ocular
• Acompañada de inyección
conjuntival localizada
Tratamiento:
• AINES tópicos
(Diclofenaco)
• Lagrimas artificiales /
Hipromelosa
Radiación
solar/ambientes
muy secos/viento
abundante
Pterigión
DEFINICION
“Masa de tejido anormal que crece sobre la córnea
a partir de la conjuntiva nasal y que puede llegar
a afectar a la visión”
Griego “pteros” = Aleta
Cabeza: Área grisácea,
plana y avascular
Cuello: se hallan
los finos neovasos
incipientes
Cuerpo: Contiene fibroblastos,
vasos sanguíneos y se acompaña
de un infiltrado celular inflamatorio
y una acumulación anormal de
matriz extracelular compuesta de
elastina y colágena
Linea de Stocker.
Deposito de hierro en el epitelio
corneal antes de la cabeza de
avance del pterigión
• Causas
• Edad (mayores de 30 años).
• Exposición a luz solar, aire, polvo y humo.
• Ambiente seco y con viento.
• Exposición a factores irritantes físicos y
químicos.
• Microtraumas.
• Tabaquismo.
Diagnostico
• Manifestaciones clínicas y Exploración
oftalmológica
• Localización nasal o temporal
• Uni o bilateral
• Identificar cabeza, cuello y cuerpo
• Línea de Stoker
• Fotofobia
• Lagrimeo
• Sensación de cuerpo extraño
Diagnostico diferencial
• Pseudopterigión: Causado
por adherencia de un
pliegue de conjuntiva a una
ulcera corneal periferica o
una zona de adelgazamiento
periférico y se fija solo en su
vertice a la cornea.
• Neoplasia intraepitelial
conjuntival.
Tratamiento
• Farmacológico
• Hipromelosa 5% 1
gota cada 4 horas
• Sulfato de
Prednisona 1 gota
cada 4 horas por
10 días.
• Ciclospirina A1
gota cada 8 horas
por 21 días.
• Nafalozina 1 gota
cada 8 horas por
5 días.
Tratamiento
• Quirúrgico: Resección de Pterigión.
• Criterios
• Fracaso de manejo medico.
• Astigmatismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Enfermedades del Sistema Lagrimal
Enfermedades del Sistema LagrimalEnfermedades del Sistema Lagrimal
Enfermedades del Sistema Lagrimal
Andrea Pérez
 
Párpados I
Párpados IPárpados I
Párpados I
Myriam Del Río
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
Emmanuel Solorza
 
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y químicaConjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Jair Jumbo
 
Anatomía párpado
Anatomía párpadoAnatomía párpado
Anatomía párpado
David Boada
 
Oftalmología: PÁRPADOS
Oftalmología: PÁRPADOSOftalmología: PÁRPADOS
Oftalmología: PÁRPADOS
Miguel Orellana Falcones
 
Cápsula De Tenon
Cápsula De TenonCápsula De Tenon
Cápsula De Tenon
Josué Lozano
 
Conjuntivitis
Conjuntivitis Conjuntivitis
Conjuntivitis
Martín Lescano
 
Aparato lagrimal y lagrima
Aparato lagrimal  y lagrimaAparato lagrimal  y lagrima
Aparato lagrimal y lagrimasafoelc
 
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicataAnatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
Alan Gaytan L
 
5. irrigación de la retina
5. irrigación de la retina5. irrigación de la retina
5. irrigación de la retinaMarvin Barahona
 
9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntivaMarvin Barahona
 
Esclerotica
EscleroticaEsclerotica
Oftalmoscopía directa
Oftalmoscopía directaOftalmoscopía directa
Oftalmoscopía directa
Belén López Escalona
 
Orzuelo Chalazion
Orzuelo ChalazionOrzuelo Chalazion
Orzuelo ChalazionIchigou
 

La actualidad más candente (20)

Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Fondo de ojo
 
Enfermedades del Sistema Lagrimal
Enfermedades del Sistema LagrimalEnfermedades del Sistema Lagrimal
Enfermedades del Sistema Lagrimal
 
Párpados I
Párpados IPárpados I
Párpados I
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y químicaConjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
 
Desprendimiento de retina
Desprendimiento de retinaDesprendimiento de retina
Desprendimiento de retina
 
Anatomía párpado
Anatomía párpadoAnatomía párpado
Anatomía párpado
 
Oftalmología: PÁRPADOS
Oftalmología: PÁRPADOSOftalmología: PÁRPADOS
Oftalmología: PÁRPADOS
 
Cápsula De Tenon
Cápsula De TenonCápsula De Tenon
Cápsula De Tenon
 
Conjuntivitis
Conjuntivitis Conjuntivitis
Conjuntivitis
 
Aparato lagrimal y lagrima
Aparato lagrimal  y lagrimaAparato lagrimal  y lagrima
Aparato lagrimal y lagrima
 
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicataAnatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
 
5. irrigación de la retina
5. irrigación de la retina5. irrigación de la retina
5. irrigación de la retina
 
9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva
 
Esclerotica
EscleroticaEsclerotica
Esclerotica
 
Oftalmoscopía directa
Oftalmoscopía directaOftalmoscopía directa
Oftalmoscopía directa
 
Orzuelo Chalazion
Orzuelo ChalazionOrzuelo Chalazion
Orzuelo Chalazion
 
Anatomía basica de la retina
Anatomía basica de la retinaAnatomía basica de la retina
Anatomía basica de la retina
 
Pterigion
PterigionPterigion
Pterigion
 

Similar a Conjuntiva 1

PTERIGION ANATOMIA, TECNICA QX.pptx
PTERIGION ANATOMIA, TECNICA QX.pptxPTERIGION ANATOMIA, TECNICA QX.pptx
PTERIGION ANATOMIA, TECNICA QX.pptx
nataliamendoza59
 
Párpados
PárpadosPárpados
Párpados
Marcos Godínez
 
Pinguecula y pterigion
Pinguecula y pterigionPinguecula y pterigion
Pinguecula y pterigion
Elias Farfan
 
Enfermedadesdelaconjuntiva
Enfermedadesdelaconjuntiva Enfermedadesdelaconjuntiva
Enfermedadesdelaconjuntiva
Skarleth Palazio
 
Expo oftalmologia
Expo oftalmologiaExpo oftalmologia
Expo oftalmologia
scarleth munguia
 
1.4 alt aparato_lagrimal
1.4 alt aparato_lagrimal1.4 alt aparato_lagrimal
1.4 alt aparato_lagrimalRocío Girón
 
Ultrasonido de la tunica vaginalis escrotal
Ultrasonido de la tunica vaginalis escrotalUltrasonido de la tunica vaginalis escrotal
Ultrasonido de la tunica vaginalis escrotal
jesusmarin233075
 
Resumen libro-oftalmologia-patologia-de-la-conjuntiva
Resumen libro-oftalmologia-patologia-de-la-conjuntivaResumen libro-oftalmologia-patologia-de-la-conjuntiva
Resumen libro-oftalmologia-patologia-de-la-conjuntiva
Katy Marlen Gongora Ontiveros
 
Blefaritis,Conjuntivitis, Orzuelo y Chalazion
Blefaritis,Conjuntivitis, Orzuelo y Chalazion Blefaritis,Conjuntivitis, Orzuelo y Chalazion
Blefaritis,Conjuntivitis, Orzuelo y Chalazion
Mary Galicia Jimenez
 
Enfermedades del parpado med. gral.
Enfermedades del parpado med. gral.Enfermedades del parpado med. gral.
Enfermedades del parpado med. gral.
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
histologiaderganosysentidos-150518042427-lva1-app6892.pptx
histologiaderganosysentidos-150518042427-lva1-app6892.pptxhistologiaderganosysentidos-150518042427-lva1-app6892.pptx
histologiaderganosysentidos-150518042427-lva1-app6892.pptx
DulVilla
 
Histologia de órganos y sentidos
Histologia de órganos y sentidosHistologia de órganos y sentidos
Histologia de órganos y sentidos
Angela Becerril Delgado
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.
MaraBelnZamoraAguila
 
Tc y rm de orbitas
Tc y rm de orbitasTc y rm de orbitas
Todas las partes externas del ojo, servicio de oftalmologia
Todas las partes externas del ojo, servicio de oftalmologiaTodas las partes externas del ojo, servicio de oftalmologia
Todas las partes externas del ojo, servicio de oftalmologia
JimmyVidal6
 
Anexos del ojo: parpado
Anexos del ojo: parpadoAnexos del ojo: parpado
Anexos del ojo: parpado
Dra Alcivar Cruz
 
Exploracion del segmento anterior
Exploracion del segmento anteriorExploracion del segmento anterior
Exploracion del segmento anterior
Milthon Catacora Contreras
 
Cornea
CorneaCornea
CorneaLaBeby
 
3. conjuntiva
3. conjuntiva3. conjuntiva
3. conjuntiva
juan guido
 

Similar a Conjuntiva 1 (20)

PTERIGION ANATOMIA, TECNICA QX.pptx
PTERIGION ANATOMIA, TECNICA QX.pptxPTERIGION ANATOMIA, TECNICA QX.pptx
PTERIGION ANATOMIA, TECNICA QX.pptx
 
Párpados
PárpadosPárpados
Párpados
 
Pinguecula y pterigion
Pinguecula y pterigionPinguecula y pterigion
Pinguecula y pterigion
 
Oftalmología 1
Oftalmología 1Oftalmología 1
Oftalmología 1
 
Enfermedadesdelaconjuntiva
Enfermedadesdelaconjuntiva Enfermedadesdelaconjuntiva
Enfermedadesdelaconjuntiva
 
Expo oftalmologia
Expo oftalmologiaExpo oftalmologia
Expo oftalmologia
 
1.4 alt aparato_lagrimal
1.4 alt aparato_lagrimal1.4 alt aparato_lagrimal
1.4 alt aparato_lagrimal
 
Ultrasonido de la tunica vaginalis escrotal
Ultrasonido de la tunica vaginalis escrotalUltrasonido de la tunica vaginalis escrotal
Ultrasonido de la tunica vaginalis escrotal
 
Resumen libro-oftalmologia-patologia-de-la-conjuntiva
Resumen libro-oftalmologia-patologia-de-la-conjuntivaResumen libro-oftalmologia-patologia-de-la-conjuntiva
Resumen libro-oftalmologia-patologia-de-la-conjuntiva
 
Blefaritis,Conjuntivitis, Orzuelo y Chalazion
Blefaritis,Conjuntivitis, Orzuelo y Chalazion Blefaritis,Conjuntivitis, Orzuelo y Chalazion
Blefaritis,Conjuntivitis, Orzuelo y Chalazion
 
Enfermedades del parpado med. gral.
Enfermedades del parpado med. gral.Enfermedades del parpado med. gral.
Enfermedades del parpado med. gral.
 
histologiaderganosysentidos-150518042427-lva1-app6892.pptx
histologiaderganosysentidos-150518042427-lva1-app6892.pptxhistologiaderganosysentidos-150518042427-lva1-app6892.pptx
histologiaderganosysentidos-150518042427-lva1-app6892.pptx
 
Histologia de órganos y sentidos
Histologia de órganos y sentidosHistologia de órganos y sentidos
Histologia de órganos y sentidos
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.
 
Tc y rm de orbitas
Tc y rm de orbitasTc y rm de orbitas
Tc y rm de orbitas
 
Todas las partes externas del ojo, servicio de oftalmologia
Todas las partes externas del ojo, servicio de oftalmologiaTodas las partes externas del ojo, servicio de oftalmologia
Todas las partes externas del ojo, servicio de oftalmologia
 
Anexos del ojo: parpado
Anexos del ojo: parpadoAnexos del ojo: parpado
Anexos del ojo: parpado
 
Exploracion del segmento anterior
Exploracion del segmento anteriorExploracion del segmento anterior
Exploracion del segmento anterior
 
Cornea
CorneaCornea
Cornea
 
3. conjuntiva
3. conjuntiva3. conjuntiva
3. conjuntiva
 

Más de Annie Mendoza Galicia

Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
Annie Mendoza Galicia
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
Annie Mendoza Galicia
 
caracteristicas y fundamentos de la medicina
caracteristicas y fundamentos de la medicina caracteristicas y fundamentos de la medicina
caracteristicas y fundamentos de la medicina
Annie Mendoza Galicia
 
Hernias de pared abdominal
Hernias de pared abdominalHernias de pared abdominal
Hernias de pared abdominal
Annie Mendoza Galicia
 
Cancer ocupacional
Cancer ocupacionalCancer ocupacional
Cancer ocupacional
Annie Mendoza Galicia
 
Generalidades de radiografia en otorrinolaringologia
Generalidades de radiografia en otorrinolaringologiaGeneralidades de radiografia en otorrinolaringologia
Generalidades de radiografia en otorrinolaringologia
Annie Mendoza Galicia
 
Funciones mentales superiores
Funciones mentales superioresFunciones mentales superiores
Funciones mentales superiores
Annie Mendoza Galicia
 
Topografia de-torax
Topografia de-toraxTopografia de-torax
Topografia de-torax
Annie Mendoza Galicia
 
Patologias del-pancreas
Patologias del-pancreasPatologias del-pancreas
Patologias del-pancreas
Annie Mendoza Galicia
 
Glandula mamaria
Glandula mamariaGlandula mamaria
Glandula mamaria
Annie Mendoza Galicia
 
Dermatitis de contacto
Dermatitis de contactoDermatitis de contacto
Dermatitis de contacto
Annie Mendoza Galicia
 
Secrecion biliar
Secrecion biliarSecrecion biliar
Secrecion biliar
Annie Mendoza Galicia
 
Norma oficial mexicana del expediente clinico
Norma oficial mexicana del expediente clinicoNorma oficial mexicana del expediente clinico
Norma oficial mexicana del expediente clinico
Annie Mendoza Galicia
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
Annie Mendoza Galicia
 
Cicatrizacion de las heridas
Cicatrizacion de las heridasCicatrizacion de las heridas
Cicatrizacion de las heridas
Annie Mendoza Galicia
 
Estenosis aortica
Estenosis aorticaEstenosis aortica
Estenosis aortica
Annie Mendoza Galicia
 
Bazo
BazoBazo
Alcalosis respiratoria-urgencias
Alcalosis respiratoria-urgenciasAlcalosis respiratoria-urgencias
Alcalosis respiratoria-urgencias
Annie Mendoza Galicia
 
Sarampion y rubeola
Sarampion y rubeolaSarampion y rubeola
Sarampion y rubeola
Annie Mendoza Galicia
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
Annie Mendoza Galicia
 

Más de Annie Mendoza Galicia (20)

Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
caracteristicas y fundamentos de la medicina
caracteristicas y fundamentos de la medicina caracteristicas y fundamentos de la medicina
caracteristicas y fundamentos de la medicina
 
Hernias de pared abdominal
Hernias de pared abdominalHernias de pared abdominal
Hernias de pared abdominal
 
Cancer ocupacional
Cancer ocupacionalCancer ocupacional
Cancer ocupacional
 
Generalidades de radiografia en otorrinolaringologia
Generalidades de radiografia en otorrinolaringologiaGeneralidades de radiografia en otorrinolaringologia
Generalidades de radiografia en otorrinolaringologia
 
Funciones mentales superiores
Funciones mentales superioresFunciones mentales superiores
Funciones mentales superiores
 
Topografia de-torax
Topografia de-toraxTopografia de-torax
Topografia de-torax
 
Patologias del-pancreas
Patologias del-pancreasPatologias del-pancreas
Patologias del-pancreas
 
Glandula mamaria
Glandula mamariaGlandula mamaria
Glandula mamaria
 
Dermatitis de contacto
Dermatitis de contactoDermatitis de contacto
Dermatitis de contacto
 
Secrecion biliar
Secrecion biliarSecrecion biliar
Secrecion biliar
 
Norma oficial mexicana del expediente clinico
Norma oficial mexicana del expediente clinicoNorma oficial mexicana del expediente clinico
Norma oficial mexicana del expediente clinico
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
 
Cicatrizacion de las heridas
Cicatrizacion de las heridasCicatrizacion de las heridas
Cicatrizacion de las heridas
 
Estenosis aortica
Estenosis aorticaEstenosis aortica
Estenosis aortica
 
Bazo
BazoBazo
Bazo
 
Alcalosis respiratoria-urgencias
Alcalosis respiratoria-urgenciasAlcalosis respiratoria-urgencias
Alcalosis respiratoria-urgencias
 
Sarampion y rubeola
Sarampion y rubeolaSarampion y rubeola
Sarampion y rubeola
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Conjuntiva 1

  • 2. CONJUNTIVA • Es una mucosa que recubre la cara profunda de los parpados y la cara anterior de la esclerótica. • Se continua con la piel a nivel del margen palpebral (unión mucocutanea) y con el epitelio corneal en el limbo.
  • 3. PORCIONES. Conjuntiva Palpebral (tarsal): Comienza en la unión mucocutánea del párpado. Cubre la superficie interna del párpado . Bien adherida al tarso. Conjuntiva Bulbar: Se divide en dos porciones. Escleral: esta separada de la capsula de Tenon subyacente del tejido conjuntivo. Por este espacio circulan las arterias y las venas conjuntivales. Es móvil Pericorneal: forma un anillo de 3 mm de ancho que circunscribe la cornea. La conjuntiva esta aquí estrechamente adherida a la capsula de Tenon.
  • 4. Fondo de Saco Conjuntival. Superior: tejido conjuntivo laxo situado entre las expansiones fibrosas del elevador del parpado superior, por delante, y del recto superior, por detrás. Inferior: delimitado por las expansiones conjuntivales del recto inferior.
  • 5. Limita por un lado con el margen palpebral y por otro con el Limbo Esclero -Corneal. En el canto interno forma el Pliegue Semilunar (tejido conjuntivo, contiene fibras musculares lisas y un esbozo cartilaginoso). Estructura carnosa con algunos pelos llamada Carúncula.
  • 6. El fórnix inferior tiene escasos vasos sanguíneos, tiene una mayor cantidad de tejido linfoide y glándulas secretoras de moco. La conjuntiva palpebral es más gruesa que la conjuntiva bulbar y está muy vascularizada. La conjuntiva contiene numerosas células caliciformes (secretoras de moco) especialmente en los fórnix y las glándulas accesorias (lagrimales) de Krause y de Wolfring.
  • 7. Glándulas Función = Lubricación. G. Henle: situadas en la conjuntiva palpebral en el borde sup. del tarso, invaginaciones de la mucosa en forma de tubos mas o menos ramificados. Contener cel. caliciformes. G. Wolfring: situadas entre el borde periférico del tarso y el fondo de saco. Son g. acinotubulosas o tubuloalveolares. Hay un total de 5 en el parpado sup. y 1 o 2 en el parpado inf. G. Krause: sitúan a nivel de los fondos de saco. Son g. accesorias tipo tubuloacinoso.
  • 8. Irrigación. Esta asegurada por las palpebrales y las ciliares anteriores. Ambas arterias se anastomosan libremente y junto con las múltiples venas conjuntivales forman una red vascular conjuntival. Inervación. La primera división (oftálmica) del V par craneal esta encargada de la inervación conjuntival.
  • 9. Función. • Permite el movimiento independiente de los párpados y del Globo Ocular. • Proporciona los componentes para la película lagrimal. • Cumple funciones inmunológicas (drenaje linfático hacia los ganglios preauriculares y submandibulares). • Con la edad y la enfermedad disminuye su transparencia. La conjuntiva es ESENCIAL en la defensa, por Vascularización: • Presencia de células que inician y participan en la respuesta inflamatoria. • Presencia de células inmunocompetentes que proveen inmunoglobulinas (anticuerpos). • Las microvellosidades y actividad enzimática permiten que neutralice cuerpos extraños, y fagocite bacterias o virus.
  • 11. • Inflamación de la conjuntiva. • Proceso inflamatorio que involucra la superficie ocular caracterizado por: Dilatación vascular. Infiltración célular. Exudación.
  • 12. Clasificación: • Infecciosas (bacterianas, virus, parasitarias). • Alérgicas. • Tóxicas. • Asociadas a enfermedades generales y oculares. • Traumáticas.
  • 13. Manifestaciones clínicas principales para DX • Tipo de secreción. • Tipo de reacción conjuntival. • Presencia de seudomembrana y membranas. • Presencia o ausencia de linfadenopatia. • Características de hiperemia conjuntival.
  • 14. SECRECIÓN • Compuesta por un exudado que se filtra desde los vasos sanguíneos a través del epitelio conjuntival. • Acuosa: (inflamaciónes viricas y tóxicas). • Purulenta: (infecciones bacterias graves). • Mucupurulenta ( infecciones bacterianas leves y por clamydia).
  • 15. REACCIÓN CONJUNTIVAL • Folicular: lesiones elevadas múltiples, aspecto de granos de arroz. ( virus, clamydia e hipersensibilidad a medicamentos tópicos) • Papilar: frecuente en la conjuntiva palpebral, formar un patrón en mosaico, con áreas hiperemicas poligonales elevas. Aparecen en conjuntivitis alérgicas y bacterianas.
  • 16. SEUDOMEMBRANA • Exudado coagulado, que se adhiere a la conjuntiva inflamada. • Retira con facilidad y por tanto deja la conjuntiva sana. • Aparece en conjuntivitis por adenovirus y en la gonococica.
  • 17. MEMBRANA • Exudados que se adhieren a todo el epitelio y cuando se trata de retirar suele sangrar la conjuntiva. • Aparece en las infecciones por streptococo betahemolitico.
  • 18. Características Hiperemia Conjuntival • Enrojecimiento del ojo: congestión de los vasos conjuntivales posteriores. Se observa en todos los tipos de conjuntivitis, disminuye en la cercanía de la córnea y es de color rojo ladrillo brillante. • Hiperemia Ciliar: congestión de los vasos filiares y es más intensa hacia la córnea.
  • 19. Síntomas • Sensación de cuerpo extraño. • Ardor. • Prurito. • Fotofobia. • Hiperemia. • Lagrimeo (epifora). • Exudado. • Seudoptosis. • Hipertrofia papilar. • Quemosis. • Folículos. Sígnos
  • 22. CONJUNTIVITIS VIRAL • Adenovirica • Altamente contagiosa • Transmisión Respiratoria ALERGICA • Tipos: • Conjuntivitis alérgica estacional • Queratoconjuntivitis vernal • Queratoconjuntivitis atópica • Forma más habitual de alergia ocular. • Reacción de hipersensibilidad tipo I a alérgenos aéreos específicos. • Síntomas nasales asociados. • Tipos: • Estacional (Polen) • Perenne (ácaros polvo de casa, pelos animales).
  • 23.
  • 24. Tratamiento: Conjuntivitis Bacteriana. • No Farmacológico • Lavado de cara y ojos • Lavado de manos • Farmacológico • Antibióticos en colirio en el día • Antibióticos en pomada durante la noche • Sulfacetamida, cloranfenicol, gentamicina, tobramicina. • Junto con un AINE
  • 25. Tratamiento de Conjuntivitis Alérgicas: • Cambio clima (frio y lluvioso) • Compresas frías, lágrimas artificiales • Acualens , Oculotect , Viscofresh 0’5-1% • Antihistamínicos tópicos • Zaditen monodosis Opatano l, Bilina • Corti tópicos • FML , Dexametasona , Pred-Forte • AINE tópicos • Acular , Diclofenaco monodosis • Ciclosporina A tópica
  • 27. • DEFINICION Deposito blanco-amarillento en la conjuntiva bulbar adyacente al vertiente nasal o temporal del limbo. Cambio en el tejido normal que resulta en un depósito de proteína, grasa y/o calcio. Común en personas con alta exposición al la luz del Sol Pinguécula
  • 28. CARACTERISTICAS • Lesión común, inocua • Bilateral y asintomática • Crecimiento lento o inexistente • No requiere tratamiento • Solo en Pingueculitis • Corticoides tópicos y lubricantes
  • 29. Pingueculitis • Discreto dolor ocular • Acompañada de inyección conjuntival localizada Tratamiento: • AINES tópicos (Diclofenaco) • Lagrimas artificiales / Hipromelosa Radiación solar/ambientes muy secos/viento abundante
  • 30. Pterigión DEFINICION “Masa de tejido anormal que crece sobre la córnea a partir de la conjuntiva nasal y que puede llegar a afectar a la visión” Griego “pteros” = Aleta
  • 31. Cabeza: Área grisácea, plana y avascular Cuello: se hallan los finos neovasos incipientes Cuerpo: Contiene fibroblastos, vasos sanguíneos y se acompaña de un infiltrado celular inflamatorio y una acumulación anormal de matriz extracelular compuesta de elastina y colágena Linea de Stocker. Deposito de hierro en el epitelio corneal antes de la cabeza de avance del pterigión
  • 32. • Causas • Edad (mayores de 30 años). • Exposición a luz solar, aire, polvo y humo. • Ambiente seco y con viento. • Exposición a factores irritantes físicos y químicos. • Microtraumas. • Tabaquismo.
  • 33. Diagnostico • Manifestaciones clínicas y Exploración oftalmológica • Localización nasal o temporal • Uni o bilateral • Identificar cabeza, cuello y cuerpo • Línea de Stoker • Fotofobia • Lagrimeo • Sensación de cuerpo extraño
  • 34. Diagnostico diferencial • Pseudopterigión: Causado por adherencia de un pliegue de conjuntiva a una ulcera corneal periferica o una zona de adelgazamiento periférico y se fija solo en su vertice a la cornea. • Neoplasia intraepitelial conjuntival.
  • 35. Tratamiento • Farmacológico • Hipromelosa 5% 1 gota cada 4 horas • Sulfato de Prednisona 1 gota cada 4 horas por 10 días. • Ciclospirina A1 gota cada 8 horas por 21 días. • Nafalozina 1 gota cada 8 horas por 5 días. Tratamiento • Quirúrgico: Resección de Pterigión. • Criterios • Fracaso de manejo medico. • Astigmatismo.