SlideShare una empresa de Scribd logo
EL OJO
• El ojo es un órgano par,
situado en la cavidad orbitaria.
• Esta protegido por los
parpados y por la secreción de
la glándula lacrimal.
• Es movilizado por un grupo de
músculos extrínsecos
comandados por los nervios
motores del ojo.
DAVID SUMERENTE TORRES
CAVIDAD ORBITARIA
Las cavidades orbitarias, fosas comunes
al cráneo y cara, que albergan al ojo.
Están localizadas:
• Arriba: la fosa craneal anterior, la
placa cribiforme y la eminencia galli.
• Abajo: seno maxilar.
• Adentro: las fosas nasales y
• Afuera: las fosas temporales.
Esta conformado por 7 huesos.
Tiene la forma de una pirámide de base
cuadrangular, de base anterior y vértice
posterior.
Un eje mayor (altura de la pirámide)
dirigido atrás con un tamaño de 45 mm.
PARED SUPERIOR DE LA ORBITA
Es una placa delgada que
separa la orbita de la fosa
cerebral anterior y de la parte
anterior de la fosa cerebral
media.
DAVID SUMERENTE TORRES
Lamina horizontal del frontal: placa orbitaria (delante)
Ala menor del esfenoides (atrás).
Presenta:
• FOSA LACRIMAL: por delante y afuera.
• FOSA TROCLEAR: por delante y adentro. Donde se
inserta la polea del oblicuo mayor.
PARED INFERIOR DE LA ORBITA
 Apófisis piramidal del maxilar superior.
 Apófisis orbitaria del malar.
 Apófisis orbitaria del palatino.
DAVID SUMERENTE TORRES
Presenta: Conducto y Agujero Infraorbitario.
Es muy delgada y la separa del seno maxilar.
PARED EXTERNA DE
LA ORBITA
• MALAR: Apófisis orbitaria.
• ESFENOIDES: Ala mayor del
esfenoides.
PARED INTERNA DE LA ORBITA
• Presenta el conducto
lagrimal, que esta localizado
entre el borde anterior del
unguis y la rama ascendente
del maxilar superior.
• Los bordes anterior y posterior
de este canal representan las
crestas lagrimales. DAVID SUMERENTE TORRES
• Rama ascendente del maxilar superior.
• Unguis
• Hueso plano del etmoides (lamina papirácea u orbitaria:
mayor constituyente).
• Cuerpo del esfenoides (parte anterior de la cara lateral del
cuerpo).
VERTICE DE LA
ORBITA
• Esta representado por el transfondo
de la HENDIDURA ESFENOIDAL o
fisura orbitaria superior.
• Se encuentra delimitada entre las alas
mayor y menor del esfenoides, entre
las paredes externa y el techo,
comunicando la cavidad orbitaria con
la fosa craneal media.
• El labio interno de esta hendidura, a
este nivel esta elevado en lo que se
denomina TUBERCULO INFRAOPTICO
donde se inserta el ANILLO DE ZINN.
• HENDIDURA ESFENOMAXILAR o
fisura orbitaria inferior. Que forma
parte de la fosa pterigopalatina.
EL GLOBO OCULAR
23 a 25 mm
23
a
25
mm
• Tiene una forma esférica.
• Hacia adelante una saliente formada por la
cornea transparente.
• Ocupa el 1/3 anterior de la orbita.
• El globo ocular esta mas cerca a la pared lateral
y superior del esqueleto ocular.
• El contenido de la cavidad orbitaria es: globo
ocular, nervio óptico, músculos oculares, vasos,
nervios, grasa, glándula lacrimal y el saco
conjuntival.
El globo ocular tiene 3 capas:
• Capa Fibrosa Externa: La esclerotica y la cornea.
• Capa Vascular Media: la coroides el cuerpo ciliar
y el iris.
• Capa Interna: La retina
ENVOLTURAS DEL
GLOBO OCULAR
1.- TUNICA FIBROSA:
• Capa resistente. Protege a
la capas subyacentes y el
contenido del bulbo.
• Comprende de 2
segmentos:
a. Segmento Posterior: La
esclerótica o cornea
opaca.
b. Segmento Anterior:
Cornea transparente.
DAVID SUMERENTE TORRES
1.- ESCLEROTICA
• Constituye las 5/6 partes posteriores
de la túnica fibrosa. Es opaca a la luz.
Se continua adelante con la cornea.
• Da inserción a los músculos motores
del globo ocular.
• Foramen Posterior que es la travesía
del nervio óptico y el Foramen
Anterior con la cornea.
• El punto de unión entre ambos
forámenes se llama Limbo de la
Cornea (Esclerocorneano) y esta
ocupado por un conducto el Seno
Venoso de la Esclera (Conducto de
Schlemm) que actúa como vía
linfática.
LA CORNEA
• Es una membrana transparente
ubicada en la abertura anterior
de la esclerótica.
• Forma: Segmento de esfera.
• Cara Anterior: Convexa,
humedecida por las lagrimas.
• Cara Posterior: Cóncava, que
constituye la pared anterior de la
cámara anterior del globo ocular.
• Circunferencia: Esta unida a la
esclerótica a nivel del limbo de la
cornea.
VASOS Y NERVIOS DE LA TUNICA FIBROSA
ESCLERÓTICA: ramas de Arteria Oftálmica que son los vasos ciliares cortos
posteriores y ciliares anteriores. Venas terminan en las venas coroideas la
parte posterior y ciliares anteriores. Nervios son ramas de los nervios
ciliares.
CORNEA: ricamente inervado sin vascularización.
2.- TUNICA
VASCULAR:
COROIDES.
Esta adherido a la cara
interna de la túnica
fibrosa, que viene desde
el polo posterior hacia
adelante a nivel del
limbo de la cornea
(esclerocorneano).
Desde el limbo baja en
forma perpendicular
hacia el globo ocular
formando el IRIS y
perforado en el centro la
PUPILA.
DAVID SUMERENTE TORRES
COROIDES
• Es una membrana bastante frágil
cuya cara externa se aplica contra
la cara interna de la esclerótica y
su cara interna responde a la
retina pero sin adherirse a ella.
• Presenta un orificio posterior,
donde se adhiere a la esclerótica
que es atravesado por el nervio
óptico.
• Un foramen anterior, marcado por
la ora serrata, se continua con el
cuerpo ciliar.
• Esta esencialmente constituido por
una capa de vasos voluminosos.
DAVID SUMERENTE TORRES
2.- TUNICA VASCULAR: ORA SERRATA
DAVID SUMERENTE TORRES
• Hacia adelante la coroides se continua
con el cuerpo ciliar.
• La ORA SERRATA, es el limite
festoneado entre la coroides y la parte
anterior formado por el cuerpo ciliar y el
iris.
• La ora serrata esta situada anteriormente
al ecuador, unos 6 o 7 mm
posteriormente a la cornea.
• El Cuerpo Ciliar se ubica entre
la Ora Serrata y el iris.
• FORMA: triangular de vértice
en la Ora Serrata y base al cpo
ciliar.
• Es una formación musculo-
vascular que comprende:
• Parte anterior: El musculo
ciliar  Musculo circular y
meridional.
• Parte posterior vascular:
proceso ciliar.
DAVID SUMERENTE TORRES
EL CUERPO CILIAR
EL CUERPO CILIAR
• MUSCULO CILIAR: Es un musculo liso
que se inserta en el borde anterior de la
esclera. Se dispone en forma longitudinal,
circular y radial. Recibe inervación
parasimpática que viene con el III par
(oculomotor).
• Su contracción produce una disminución
del tamaño del anillo que forma el cuerpo
ciliar y relajación del ligamento suspensor
del cristalino (Acomodación).
• Procesos Ciliares: Esta formado por
acúmulos vasculares y rodeados de tejido
conjuntivo laxo y secretan el humor
acuoso que llena las cámaras del ojo.
• Cámara Anterior: Es el espacio entre la
cornea y el iris.
• Cámara Posterior: Es el espacio entre el
iris y el cristalino.
EL IRIS
• Es una membrana musculo vascular. MELANINA.
• Forma: Disco perforado en su centro: Pupila 3-4 mm.
• Función: El iris estrecha o dilata la pupila, lo que
aumenta o disminuye el flujo luminoso que llega al
cristalino.
• Miosis: Pupila estrechada.
• Midriasis: Pupila dilatada.
MIOSIS
MIDRIASIS
IRIS
DAVID SUMERENTE TORRES
• Cara anterior: Es coloreada. Convexa,
irregular y mamelonada. Esta cara esta
elevada por los vasos, que determinan la
formación de finos salientes
semicilindricos, de dirección radial que se
extienden desde la pupila hasta el borde
periférico (circulo art. > y <).
• Cara posterior: color negro, cóncava.
Esta en relación con la cara anterior de la
lente y los procesos ciliares por medio de
la cámara posterior. Musculo dilatador y
esfinter de pupila.
• Borde Periférico o Anillo Mayor del iris
tiene continuación con la parte anterior
del cpo ciliar y forma con el limbo de la
cornea un surco circular llamado ángulo
iridocorneal (surco periiridiano).
MUSCULATURA INTRINSECA DEL IRIS
DAVID SUMERENTE TORRES
IRRIGACION DE LA CAPA VASCULAR
• Las arterias provienen de:
1. Arterias Ciliares Posteriores
Cortas.
2. Arterias Ciliares Posteriores
Largas.
3. Arterias Ciliares Anteriores.
• Las arterias ciliares que
atraviesan la esclerótica y llegan
a la gran circunferencia del iris
donde se anastomosan
formando el CIRCULO
ARTERIOSO MAYOR DEL IRIS.
• Ramas de este circulo mayor
forman la circunferencia menor y
rodean la pupila CIRCULO
ARTERIOSO MENOR DEL IRIS.
IRRIGACION DE LA
CAPA VASCULAR
1. Arterias Ciliares Cortas Posteriores:
Ingresa con el N óptico y llega hasta
la ora serrata.
2. Arterias Ciliares Largas Posteriores:
Son la medial y lateral en relación al
N óptico. Forma el Circulo Mayor
del iris. Da 3 ramas:
• Iridianas que forman el circulo
menor del iris.
• Ciliares para del cuerpo ciliar y
• Coroideas recurrentes que
llegan hasta la ora serrata.
3. Arterias Ciliares Anteriores. Se
dirige hacia el circulo mayor del iris.
DAVID SUMERENTE TORRES
3.- LA RETINA
• Extendida en la cara profunda
de la túnica vascular.
• Esta envoltura contiene fibras
nerviosas (prolongaciones
del nervio Óptico) que
terminan en unas pequeñas
estructuras denominados
conos y bastones muy
sensibles a la luz.
• Órgano receptor de las
impresiones luminosas.
• Se extiende desde el nervio
óptico hasta la cara posterior
del iris. DAVID SUMERENTE TORRES
• En las superficie de la
Retina, se observa:
• PAPILA OPTICA: En forma
de disco, blanquecina, se
corresponde con la
expansión del nervio óptico
y la llegada de los vasos
centrales de la retina.
PUNTO CIEGO de la Retina.
• MACULA (Mancha
amarrilla, macula lútea): Es
una superficie deprimida
en su centro (Fóvea
Central). Es el punto que
percibe el máximo de rayos
luminosos.
ARTERIA CENTRAL DE LA RETINA
 Entra por fuera y debajo del nervio óptico, se dirige hacia delante y
asciende para penetrar al centro del nervio óptica e irrigará la retina.
 Se divide en rama ascendente y descendente y se arboriza hasta la ora
serrata.
DAVID SUMERENTE TORRES
VASCULARIZACION
• La Arteria Central de la
Retina: Nace de la A
Oftálmica. Rama de la
carótida interna; sigue el
trayecto del nervio óptico.
• Emerge a nivel de la papila
y se divide en 2 ramas:
Ascendentes y
Descendentes y ambas se
dividen en ramas mediales
(nasales) y laterales
(temporales). DAVID SUMERENTE TORRES
ARTERIAS Y VENAS DE LA RETINA
DAVID SUMERENTE TORRES
MEDIOS TRANSPARENTES DEL OJO
1. Cristalino (La lente).
2. Cuerpo vítreo.
3. Humor acuoso (en
las cámaras anterior
y posterior).
DAVID SUMERENTE TORRES
CRISTALINO
 Lente biconvexo. Transparente.
 Detrás del iris y frente al cuerpo
vítreo.
 Elástico y duro.
 Diámetro AP 4 a 4.5 mm.
 Diámetro Longitud: 10 mm.
 Peso: 20 gr.
 Rodeado por la Zonula Ciliar o
de Zinn = lig. susp.
 Unido a los procesos ciliares
por los Ligamentos
Suspensorios o zonulares.
CRISTALINO: ZONULA CILIAR
LIGAMENTO SUSPENSOR DEL LENTE
Son fibras transparentes que une el
cristalino y el cuerpo ciliar.
Se divide en 3 fibras:
• Fibras Ciliocristalinas: Se inserta en
la cara interna del cpo ciliar 
terminan en el ecuador y las partes
yuxtaecuatoriales de la cara anterior y
posterior de la lente.
• Fibras Ciliovitreas: Va desde el cpo
ciliar hasta la superficie del cpo vitreo.
• Fibras Ciliociliares: estan dispuesta
tangencialmente a la cara interna del
cpo ciliar y van de un punto a otro de
la superficie de este.
CONDUCTO DE PETTIT. Espacio entre
zonula ciliar y el cuerpo vitreo que
rodea la periferia del cristalino y
contiene linfa.
• La contracción o relajación de
los músculos ciliares influye
en la tensión y relajación del
cristalino.
• Las curvaturas del cristalino
varían según el tipo de visión:
• VISION PROXIMA: Cristalino
mas convexo.
• VISION LEJANA: Cristalina
mas aplanada.
• Esta variación de la
configuración del cristalino se
le conoce como el
FENOMENO DE
ACOMODACION.
CRISTALINO
• El cristalino no tiene
vasos, ni nervios propios.
• Es nutrida por los
líquidos emanados de
los procesos ciliares
(humor acuoso).
• A mayor edad la lente se
pone más denso y
menos elástica como
resultado se atenúa la
capacidad de
acomodación: Presbicia.
La coloración
blanquecina es Catarata.
CUERPO VITREO
• El mas voluminoso de los
medios transparentes del
ojo.
• Ocupa los 2/3 posteriores
del globo ocular.
• Se ubica entre el cristalino y
la retina.
• La parte anterior se llama la
Fosa Hialoidea.
• Membrana vítrea: es la
membrana que envuelve el
humor vítreo.
DAVID SUMERENTE TORRES
HUMOR VITREO
• Es la Masa de aspecto
gelatinoso (como la
clara de huevo).
• Es atravesado por el
CONDUCTO
HIALOIDEO (en el feto
era la arteria Hialoidea
para nutrir al
cristalino).
DAVID SUMERENTE TORRES
FUNCIONES DEL HUMOR ACUOSO
• Mantiene la presión
interna del globo ocular
manteniendo la forma
esférica del ojo (6 – 21
mm Hg). Glaucoma.
• Nutre la cornea y el
cristalino por inhibición.
• Producido en el proceso
ciliar y reabsorbido en
conducto de Schlemm.
DAVID SUMERENTE TORRES
Ciliares Posteriores Cortas:
llegan hasta la ora serrata.
Ciliares Posteriores Largas:
penetran alrededor del n.
óptico, van entre esclera y
coroides.
Ciliar Anterior.
Circulo Arterial del Iris de
donde nacen las ramas
iridiana, ramas ciliares para
los músculos. Y procesos
ciliares, ramos coroideos
recurrentes hacia la ora
serrata.
Ciliar Anterior
Ciliares
Posteriores
Largas
Ciliares
Posteriores
Cortas
Ciliares Posteriores Largas
IRRIGACION DEL GLOBO OCULAR
• ANILLO DE ZINN .- Los 4
rectos se insertan en el vértice
de la órbita. Parte más ancha
de la hendidura esfenoidal.
• Originan 2 compartimentos:
a. COMPARTIMENTO
SUPERIOR DE LA
HENDIDURA ESFENOIDAL
• IV, N. frontal, lagrimal,
vena oftálmica superior.
b. COMPARTIMENTO MEDIO,
ANILLO DE ZINN.
• II, III, VI, N. nasociliar,
arteria Oftálmica
ANILLO TENDINOSO (DE LOS
RECTOS)
DAVID SUMERENTE TORRES
A. COMPARTIMENTO SUPERIOR DE LA
HENDIDURA ESFENOIDAL
1.N patético - IV PC.
2.N. frontal.
3.N. lagrimal.
4.Vena oftálmica.
B. COMPARTIMENTO MEDIO, ANILLO DE
ZINN.
1.N motor ocular común – III PC.
2.N motor ocular externo – VI PC.
3.N. nasal (Oftálmico).
C. COMPARTIMIENTO DEL CANAL
OPTICO:
1.N Óptico – II PC.
2.Arteria Oftálmica
COMPARTIMIENTOS DEL VERTICE
DE LA CAVIDAD ORBITARIA
DAVID SUMERENTE TORRES
MUSCULOS MOTORES DEL OJO
• CUATRO MUSCULOS RECTOS: Superior, Inferior,
Lateral y Medial.
• DOS MUSCULOS OBLICUOS: Superior e Inferior.
DAVID SUMERENTE TORRES
DAVID SUMERENTE TORRES
OBLICUO SUPERIOR
Desde el vértice de la órbita
se refleja en la tróclea hasta el
ángulo superoexterno
posterior.
FUNCION: Lleva la mirada
abajo y afuera.
INERVACION: IV par o
troclear.
OBLICUO INFERIOR
Origen en el conducto nasal,
ángulo infero externo de la
orbita hasta la inserción ínfero
externa y posterior del globo
ocular.
DAVID SUMERENTE TORRES
1. RECTO EXTERNO: Es abductor.
2. RECTO INTERNO: Aductor.
3. RECTO SUPERIOR: Rotador arriba y aductor.
4. RECTO INFERIOR: Rotador abajo y aductor.
5. OBLICUO MAYOR: Rotador abajo y abductor.
6. OBLICUO MENOR: Rotador arriba y abductor
ANATOMIA FUNCIONAL DE LOS
MUSCULOS DEL GLOBO OCULAR
DAVID SUMERENTE TORRES
INERVACION DE LOS
MUSCULOS DEL OJO
DAVID SUMERENTE TORRES
• III par - NERVIO MOTOR
OCULAR COMUN: Recto
superior, Recto inferior,
Recto Interno, Oblicuo
menor y musculo elevador
del parpado superior.
• IV par – NERVIO MOTOR
OCULAR EXTERNO:
Recto externo.
• VI par – NERVIO
OBLICUO MAYOR.
Musculo oblicuo mayor.
APARATO DE PROTECCION
CEJAS:
• Tres partes: medial o cabeza,
medio o cuerpo y lateral o cola.
LOS PARPADOS:
• Protegen la cornea y el globo
ocular de cualquier lesión.
• Mantiene la cornea húmeda al
difundir el liquido lacrimal
(lagrimas).
• El Parpado Superior mas móvil.
• Dos bordes: Borde adherente
Superior e inferior. Borde Libre:
Parte medial desprovista de pelos.
Parte lateral mas larga y provista
de pelos.
DAVID SUMERENTE TORRES
DAVID SUMERENTE TORRES
DAVID SUMERENTE TORRES
APARATO
LAGRIMAL
DAVID SUMERENTE TORRES
• Comprende: Glándula lagrimal y
Vías lagrimales.
GLANDULA LACRIMAL
• Ubicado en la parte superolateral
de la orbita. Tiene 2 porciones.
• PORCION ORBITARIA: En la fosa
lagrimal de la orbita.
• PORCION PALPEBRAL: En la
parte externa del parpado.
• VASCULARIZACION: A. Lacrimal,
rama de la A. Oftálmica. Las venas
son satélites de las arterias.
• INERVACION: N. Lacrimal, rama
del N. Oftálmico y de la rama
Orbitaria del nervio maxilar superior
V2.
LAS VIAS LAGRIMALES
• Las lagrimas se reúnen en
el ángulo infero-medial del
saco conjuntival: LAGO
LAGRIMAL.
• Este es drenado por dos
puntos lacrimales en las
papilas lacrimales.
• Presenta 2 conductos
lagrimales: superior e
inferior, que se abre en el
SACO LACRIMAL.
DAVID SUMERENTE TORRES
VIAS LAGRIMALES
• SACO LAGRIMAL: En el
conducto lacrimonasal del hueso
lagrimal (unguis). Extremo
inferior se abre en el conducto
lacrimonasal.
• CONDUCTO LACRIMONASAL:
Se abre en el meato inferior de
las cavidades nasales .
• Las vías lacrimales permiten el
flujo de las lagrimas en las
cavidades nasales.
DAVID SUMERENTE TORRES
NERVIO OPTICO
DAVID SUMERENTE TORRES
DAVID SUMERENTE TORRES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Párpados I
Párpados IPárpados I
Párpados I
Myriam Del Río
 
Nervio óptico
Nervio ópticoNervio óptico
Nervio óptico
Omar
 
Cápsula De Tenon
Cápsula De TenonCápsula De Tenon
Cápsula De Tenon
Josué Lozano
 
Inervación de ojo
Inervación de ojoInervación de ojo
Inervación de ojo
sebastianjb
 
Anatomia del ojo
Anatomia del ojoAnatomia del ojo
Anatomia del ojo
ddaudelmar
 
Vía visual
Vía visualVía visual
Vía visual
Kenny Correa
 
5. irrigación de la retina
5. irrigación de la retina5. irrigación de la retina
5. irrigación de la retinaMarvin Barahona
 
Tema # 4 Cavidad Orbitaria, Anatomia del Globo ocular y sus anexos
Tema # 4 Cavidad Orbitaria,  Anatomia del Globo ocular y sus anexosTema # 4 Cavidad Orbitaria,  Anatomia del Globo ocular y sus anexos
Tema # 4 Cavidad Orbitaria, Anatomia del Globo ocular y sus anexos
Samuel Reyes
 
Anatomía párpado
Anatomía párpadoAnatomía párpado
Anatomía párpado
David Boada
 
Conjuntiva ocular: anatomia y fisiologia
Conjuntiva ocular:  anatomia y fisiologia Conjuntiva ocular:  anatomia y fisiologia
Conjuntiva ocular: anatomia y fisiologia
Alan Gaytan L
 
Cristalino
CristalinoCristalino
CristalinoOmar
 
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OJO)
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OJO)HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OJO)
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OJO)
JULIO JIMENEZ
 
Globo ocular
Globo ocularGlobo ocular
Globo ocular
Lisette Bejar
 
Anatomia del parpado
Anatomia del parpadoAnatomia del parpado
Anatomia del parpado
Alan Gaytan L
 
AnatomíA Del Ojo Y Anexos
AnatomíA Del Ojo Y AnexosAnatomíA Del Ojo Y Anexos
AnatomíA Del Ojo Y AnexosAnama Krpio
 
Anatomía del globo ocular
Anatomía del globo ocularAnatomía del globo ocular
Anatomía del globo ocular
Juan Meléndez
 

La actualidad más candente (20)

Párpados I
Párpados IPárpados I
Párpados I
 
Nervio óptico
Nervio ópticoNervio óptico
Nervio óptico
 
Anatomía ocular, exploración y semiología básica del ojo
Anatomía ocular, exploración y semiología básica del ojoAnatomía ocular, exploración y semiología básica del ojo
Anatomía ocular, exploración y semiología básica del ojo
 
1. orbita anatomia
1. orbita   anatomia1. orbita   anatomia
1. orbita anatomia
 
Cápsula De Tenon
Cápsula De TenonCápsula De Tenon
Cápsula De Tenon
 
Inervación de ojo
Inervación de ojoInervación de ojo
Inervación de ojo
 
Anatomia del ojo
Anatomia del ojoAnatomia del ojo
Anatomia del ojo
 
Vía visual
Vía visualVía visual
Vía visual
 
5. irrigación de la retina
5. irrigación de la retina5. irrigación de la retina
5. irrigación de la retina
 
Tema # 4 Cavidad Orbitaria, Anatomia del Globo ocular y sus anexos
Tema # 4 Cavidad Orbitaria,  Anatomia del Globo ocular y sus anexosTema # 4 Cavidad Orbitaria,  Anatomia del Globo ocular y sus anexos
Tema # 4 Cavidad Orbitaria, Anatomia del Globo ocular y sus anexos
 
ANATOMIA DE OIDO
ANATOMIA  DE OIDOANATOMIA  DE OIDO
ANATOMIA DE OIDO
 
Anatomía párpado
Anatomía párpadoAnatomía párpado
Anatomía párpado
 
Conjuntiva ocular: anatomia y fisiologia
Conjuntiva ocular:  anatomia y fisiologia Conjuntiva ocular:  anatomia y fisiologia
Conjuntiva ocular: anatomia y fisiologia
 
Cristalino
CristalinoCristalino
Cristalino
 
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OJO)
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OJO)HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OJO)
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OJO)
 
ANATOMIA DEL OJO
ANATOMIA DEL OJOANATOMIA DEL OJO
ANATOMIA DEL OJO
 
Globo ocular
Globo ocularGlobo ocular
Globo ocular
 
Anatomia del parpado
Anatomia del parpadoAnatomia del parpado
Anatomia del parpado
 
AnatomíA Del Ojo Y Anexos
AnatomíA Del Ojo Y AnexosAnatomíA Del Ojo Y Anexos
AnatomíA Del Ojo Y Anexos
 
Anatomía del globo ocular
Anatomía del globo ocularAnatomía del globo ocular
Anatomía del globo ocular
 

Similar a Anatomía del Ojo Humano

Organo de la visión
Organo de la visiónOrgano de la visión
Organo de la visión
D Alejandra Cortez
 
Organos de la vision
Organos de la visionOrganos de la vision
Organos de la vision
Liss Romero Calderon
 
Anatomia del ojo
Anatomia del ojoAnatomia del ojo
Anatomia del ojo
Paulino N
 
Orbita y Ojo Anatomía Humana
Orbita y Ojo Anatomía Humana Orbita y Ojo Anatomía Humana
Orbita y Ojo Anatomía Humana
Francisco Alvarado
 
Cavidad Orbituaria seccion 000003-1.pptx
Cavidad Orbituaria seccion 000003-1.pptxCavidad Orbituaria seccion 000003-1.pptx
Cavidad Orbituaria seccion 000003-1.pptx
GerfranRivero
 
Aparato de la vision
Aparato de la visionAparato de la vision
Aparato de la vision
Alienware
 
Ojo. Anatomía
Ojo. AnatomíaOjo. Anatomía
Ojo. Anatomía
Master Posada
 
Organo de la vision anatomia
Organo de la vision anatomiaOrgano de la vision anatomia
Organo de la vision anatomia
Andrey Yago
 
Estructura de la orbita del ojo .
Estructura de la orbita del ojo .Estructura de la orbita del ojo .
Estructura de la orbita del ojo .
Pérez Iraheta
 
Anatoma del-ojo-y-anexos-1226805280457376-8
Anatoma del-ojo-y-anexos-1226805280457376-8Anatoma del-ojo-y-anexos-1226805280457376-8
Anatoma del-ojo-y-anexos-1226805280457376-8Mi rincón de Medicina
 
Capa vascular del Globo Ocular (ÚVEA).pptx
Capa vascular del Globo Ocular (ÚVEA).pptxCapa vascular del Globo Ocular (ÚVEA).pptx
Capa vascular del Globo Ocular (ÚVEA).pptx
RussellMondragonCast
 
ORGANOS DE LOS SENTIDOS - VISIÓN Y AUDICIÓN.pdf
ORGANOS DE LOS SENTIDOS - VISIÓN Y AUDICIÓN.pdfORGANOS DE LOS SENTIDOS - VISIÓN Y AUDICIÓN.pdf
ORGANOS DE LOS SENTIDOS - VISIÓN Y AUDICIÓN.pdf
Lunaposteraro
 
Anatomia de etmoides y esfenoides.pptx
Anatomia de etmoides y esfenoides.pptxAnatomia de etmoides y esfenoides.pptx
Anatomia de etmoides y esfenoides.pptx
AdolfoPincayAlcvar
 
1. anatomía y fisiología del aparato ocula r
1.  anatomía y fisiología del aparato ocula r1.  anatomía y fisiología del aparato ocula r
1. anatomía y fisiología del aparato ocula r
Pierre Díaz Donoso
 

Similar a Anatomía del Ojo Humano (20)

Organo de la visión
Organo de la visiónOrgano de la visión
Organo de la visión
 
Organos de la vision
Organos de la visionOrganos de la vision
Organos de la vision
 
Anatomia del ojo
Anatomia del ojoAnatomia del ojo
Anatomia del ojo
 
Orbita y Ojo Anatomía Humana
Orbita y Ojo Anatomía Humana Orbita y Ojo Anatomía Humana
Orbita y Ojo Anatomía Humana
 
Ojo
OjoOjo
Ojo
 
Cavidad Orbituaria seccion 000003-1.pptx
Cavidad Orbituaria seccion 000003-1.pptxCavidad Orbituaria seccion 000003-1.pptx
Cavidad Orbituaria seccion 000003-1.pptx
 
Anatomía ocular
Anatomía ocularAnatomía ocular
Anatomía ocular
 
Aparato de la vision
Aparato de la visionAparato de la vision
Aparato de la vision
 
Ojo. Anatomía
Ojo. AnatomíaOjo. Anatomía
Ojo. Anatomía
 
Organo de la vision anatomia
Organo de la vision anatomiaOrgano de la vision anatomia
Organo de la vision anatomia
 
Ojo
OjoOjo
Ojo
 
Estructura de la orbita del ojo .
Estructura de la orbita del ojo .Estructura de la orbita del ojo .
Estructura de la orbita del ojo .
 
Anatoma del-ojo-y-anexos-1226805280457376-8
Anatoma del-ojo-y-anexos-1226805280457376-8Anatoma del-ojo-y-anexos-1226805280457376-8
Anatoma del-ojo-y-anexos-1226805280457376-8
 
Capa vascular del Globo Ocular (ÚVEA).pptx
Capa vascular del Globo Ocular (ÚVEA).pptxCapa vascular del Globo Ocular (ÚVEA).pptx
Capa vascular del Globo Ocular (ÚVEA).pptx
 
ORGANOS DE LOS SENTIDOS - VISIÓN Y AUDICIÓN.pdf
ORGANOS DE LOS SENTIDOS - VISIÓN Y AUDICIÓN.pdfORGANOS DE LOS SENTIDOS - VISIÓN Y AUDICIÓN.pdf
ORGANOS DE LOS SENTIDOS - VISIÓN Y AUDICIÓN.pdf
 
Anatomia de etmoides y esfenoides.pptx
Anatomia de etmoides y esfenoides.pptxAnatomia de etmoides y esfenoides.pptx
Anatomia de etmoides y esfenoides.pptx
 
Anatomia orbita
Anatomia orbitaAnatomia orbita
Anatomia orbita
 
Oftalmologia
OftalmologiaOftalmologia
Oftalmologia
 
1. anatomía y fisiología del aparato ocula r
1.  anatomía y fisiología del aparato ocula r1.  anatomía y fisiología del aparato ocula r
1. anatomía y fisiología del aparato ocula r
 
Clase 3 1 El Ojo
Clase 3 1 El OjoClase 3 1 El Ojo
Clase 3 1 El Ojo
 

Más de MZ_ ANV11L

CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINICO - HIPONATREMIA
CASO CLINICO - HIPONATREMIACASO CLINICO - HIPONATREMIA
CASO CLINICO - HIPONATREMIA
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRALCASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULARCASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORMECASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDACASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDACASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
MZ_ ANV11L
 
Parálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral InfantilParálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral Infantil
MZ_ ANV11L
 
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
MZ_ ANV11L
 
Cerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blancaCerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blanca
MZ_ ANV11L
 
Sistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: ArteriasSistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: Arterias
MZ_ ANV11L
 
Telencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos GrisesTelencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos Grises
MZ_ ANV11L
 
Sistema Nervioso Central: Venas
Sistema Nervioso Central: VenasSistema Nervioso Central: Venas
Sistema Nervioso Central: Venas
MZ_ ANV11L
 
Sistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: AnatomíaSistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Formación reticular: Anatomía
Formación reticular: AnatomíaFormación reticular: Anatomía
Formación reticular: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Sistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: AnatomíaSistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Corteza cerebral: Localizaciones Corticales
Corteza cerebral: Localizaciones CorticalesCorteza cerebral: Localizaciones Corticales
Corteza cerebral: Localizaciones Corticales
MZ_ ANV11L
 
Cerebro: Anatomía
Cerebro: AnatomíaCerebro: Anatomía
Cerebro: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Diencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: AnatomíaDiencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Cerebelo: Anatomía
Cerebelo: AnatomíaCerebelo: Anatomía
Cerebelo: Anatomía
MZ_ ANV11L
 

Más de MZ_ ANV11L (20)

CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
 
CASO CLINICO - HIPONATREMIA
CASO CLINICO - HIPONATREMIACASO CLINICO - HIPONATREMIA
CASO CLINICO - HIPONATREMIA
 
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRALCASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
 
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULARCASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
 
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORMECASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
 
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDACASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
 
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDACASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
 
Parálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral InfantilParálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral Infantil
 
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
 
Cerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blancaCerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blanca
 
Sistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: ArteriasSistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: Arterias
 
Telencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos GrisesTelencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos Grises
 
Sistema Nervioso Central: Venas
Sistema Nervioso Central: VenasSistema Nervioso Central: Venas
Sistema Nervioso Central: Venas
 
Sistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: AnatomíaSistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: Anatomía
 
Formación reticular: Anatomía
Formación reticular: AnatomíaFormación reticular: Anatomía
Formación reticular: Anatomía
 
Sistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: AnatomíaSistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: Anatomía
 
Corteza cerebral: Localizaciones Corticales
Corteza cerebral: Localizaciones CorticalesCorteza cerebral: Localizaciones Corticales
Corteza cerebral: Localizaciones Corticales
 
Cerebro: Anatomía
Cerebro: AnatomíaCerebro: Anatomía
Cerebro: Anatomía
 
Diencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: AnatomíaDiencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: Anatomía
 
Cerebelo: Anatomía
Cerebelo: AnatomíaCerebelo: Anatomía
Cerebelo: Anatomía
 

Último

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Anatomía del Ojo Humano

  • 1. EL OJO • El ojo es un órgano par, situado en la cavidad orbitaria. • Esta protegido por los parpados y por la secreción de la glándula lacrimal. • Es movilizado por un grupo de músculos extrínsecos comandados por los nervios motores del ojo. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 2. CAVIDAD ORBITARIA Las cavidades orbitarias, fosas comunes al cráneo y cara, que albergan al ojo. Están localizadas: • Arriba: la fosa craneal anterior, la placa cribiforme y la eminencia galli. • Abajo: seno maxilar. • Adentro: las fosas nasales y • Afuera: las fosas temporales. Esta conformado por 7 huesos. Tiene la forma de una pirámide de base cuadrangular, de base anterior y vértice posterior. Un eje mayor (altura de la pirámide) dirigido atrás con un tamaño de 45 mm.
  • 3. PARED SUPERIOR DE LA ORBITA Es una placa delgada que separa la orbita de la fosa cerebral anterior y de la parte anterior de la fosa cerebral media. DAVID SUMERENTE TORRES Lamina horizontal del frontal: placa orbitaria (delante) Ala menor del esfenoides (atrás). Presenta: • FOSA LACRIMAL: por delante y afuera. • FOSA TROCLEAR: por delante y adentro. Donde se inserta la polea del oblicuo mayor.
  • 4. PARED INFERIOR DE LA ORBITA  Apófisis piramidal del maxilar superior.  Apófisis orbitaria del malar.  Apófisis orbitaria del palatino. DAVID SUMERENTE TORRES Presenta: Conducto y Agujero Infraorbitario. Es muy delgada y la separa del seno maxilar. PARED EXTERNA DE LA ORBITA • MALAR: Apófisis orbitaria. • ESFENOIDES: Ala mayor del esfenoides.
  • 5. PARED INTERNA DE LA ORBITA • Presenta el conducto lagrimal, que esta localizado entre el borde anterior del unguis y la rama ascendente del maxilar superior. • Los bordes anterior y posterior de este canal representan las crestas lagrimales. DAVID SUMERENTE TORRES • Rama ascendente del maxilar superior. • Unguis • Hueso plano del etmoides (lamina papirácea u orbitaria: mayor constituyente). • Cuerpo del esfenoides (parte anterior de la cara lateral del cuerpo).
  • 6. VERTICE DE LA ORBITA • Esta representado por el transfondo de la HENDIDURA ESFENOIDAL o fisura orbitaria superior. • Se encuentra delimitada entre las alas mayor y menor del esfenoides, entre las paredes externa y el techo, comunicando la cavidad orbitaria con la fosa craneal media. • El labio interno de esta hendidura, a este nivel esta elevado en lo que se denomina TUBERCULO INFRAOPTICO donde se inserta el ANILLO DE ZINN. • HENDIDURA ESFENOMAXILAR o fisura orbitaria inferior. Que forma parte de la fosa pterigopalatina.
  • 7. EL GLOBO OCULAR 23 a 25 mm 23 a 25 mm • Tiene una forma esférica. • Hacia adelante una saliente formada por la cornea transparente. • Ocupa el 1/3 anterior de la orbita. • El globo ocular esta mas cerca a la pared lateral y superior del esqueleto ocular. • El contenido de la cavidad orbitaria es: globo ocular, nervio óptico, músculos oculares, vasos, nervios, grasa, glándula lacrimal y el saco conjuntival. El globo ocular tiene 3 capas: • Capa Fibrosa Externa: La esclerotica y la cornea. • Capa Vascular Media: la coroides el cuerpo ciliar y el iris. • Capa Interna: La retina
  • 8. ENVOLTURAS DEL GLOBO OCULAR 1.- TUNICA FIBROSA: • Capa resistente. Protege a la capas subyacentes y el contenido del bulbo. • Comprende de 2 segmentos: a. Segmento Posterior: La esclerótica o cornea opaca. b. Segmento Anterior: Cornea transparente. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 9. 1.- ESCLEROTICA • Constituye las 5/6 partes posteriores de la túnica fibrosa. Es opaca a la luz. Se continua adelante con la cornea. • Da inserción a los músculos motores del globo ocular. • Foramen Posterior que es la travesía del nervio óptico y el Foramen Anterior con la cornea. • El punto de unión entre ambos forámenes se llama Limbo de la Cornea (Esclerocorneano) y esta ocupado por un conducto el Seno Venoso de la Esclera (Conducto de Schlemm) que actúa como vía linfática.
  • 10. LA CORNEA • Es una membrana transparente ubicada en la abertura anterior de la esclerótica. • Forma: Segmento de esfera. • Cara Anterior: Convexa, humedecida por las lagrimas. • Cara Posterior: Cóncava, que constituye la pared anterior de la cámara anterior del globo ocular. • Circunferencia: Esta unida a la esclerótica a nivel del limbo de la cornea.
  • 11. VASOS Y NERVIOS DE LA TUNICA FIBROSA ESCLERÓTICA: ramas de Arteria Oftálmica que son los vasos ciliares cortos posteriores y ciliares anteriores. Venas terminan en las venas coroideas la parte posterior y ciliares anteriores. Nervios son ramas de los nervios ciliares. CORNEA: ricamente inervado sin vascularización.
  • 12. 2.- TUNICA VASCULAR: COROIDES. Esta adherido a la cara interna de la túnica fibrosa, que viene desde el polo posterior hacia adelante a nivel del limbo de la cornea (esclerocorneano). Desde el limbo baja en forma perpendicular hacia el globo ocular formando el IRIS y perforado en el centro la PUPILA. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 13. COROIDES • Es una membrana bastante frágil cuya cara externa se aplica contra la cara interna de la esclerótica y su cara interna responde a la retina pero sin adherirse a ella. • Presenta un orificio posterior, donde se adhiere a la esclerótica que es atravesado por el nervio óptico. • Un foramen anterior, marcado por la ora serrata, se continua con el cuerpo ciliar. • Esta esencialmente constituido por una capa de vasos voluminosos. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 14. 2.- TUNICA VASCULAR: ORA SERRATA DAVID SUMERENTE TORRES • Hacia adelante la coroides se continua con el cuerpo ciliar. • La ORA SERRATA, es el limite festoneado entre la coroides y la parte anterior formado por el cuerpo ciliar y el iris. • La ora serrata esta situada anteriormente al ecuador, unos 6 o 7 mm posteriormente a la cornea.
  • 15. • El Cuerpo Ciliar se ubica entre la Ora Serrata y el iris. • FORMA: triangular de vértice en la Ora Serrata y base al cpo ciliar. • Es una formación musculo- vascular que comprende: • Parte anterior: El musculo ciliar  Musculo circular y meridional. • Parte posterior vascular: proceso ciliar. DAVID SUMERENTE TORRES EL CUERPO CILIAR
  • 16. EL CUERPO CILIAR • MUSCULO CILIAR: Es un musculo liso que se inserta en el borde anterior de la esclera. Se dispone en forma longitudinal, circular y radial. Recibe inervación parasimpática que viene con el III par (oculomotor). • Su contracción produce una disminución del tamaño del anillo que forma el cuerpo ciliar y relajación del ligamento suspensor del cristalino (Acomodación). • Procesos Ciliares: Esta formado por acúmulos vasculares y rodeados de tejido conjuntivo laxo y secretan el humor acuoso que llena las cámaras del ojo. • Cámara Anterior: Es el espacio entre la cornea y el iris. • Cámara Posterior: Es el espacio entre el iris y el cristalino.
  • 17. EL IRIS • Es una membrana musculo vascular. MELANINA. • Forma: Disco perforado en su centro: Pupila 3-4 mm. • Función: El iris estrecha o dilata la pupila, lo que aumenta o disminuye el flujo luminoso que llega al cristalino. • Miosis: Pupila estrechada. • Midriasis: Pupila dilatada. MIOSIS MIDRIASIS
  • 18. IRIS DAVID SUMERENTE TORRES • Cara anterior: Es coloreada. Convexa, irregular y mamelonada. Esta cara esta elevada por los vasos, que determinan la formación de finos salientes semicilindricos, de dirección radial que se extienden desde la pupila hasta el borde periférico (circulo art. > y <). • Cara posterior: color negro, cóncava. Esta en relación con la cara anterior de la lente y los procesos ciliares por medio de la cámara posterior. Musculo dilatador y esfinter de pupila. • Borde Periférico o Anillo Mayor del iris tiene continuación con la parte anterior del cpo ciliar y forma con el limbo de la cornea un surco circular llamado ángulo iridocorneal (surco periiridiano).
  • 19. MUSCULATURA INTRINSECA DEL IRIS DAVID SUMERENTE TORRES
  • 20. IRRIGACION DE LA CAPA VASCULAR • Las arterias provienen de: 1. Arterias Ciliares Posteriores Cortas. 2. Arterias Ciliares Posteriores Largas. 3. Arterias Ciliares Anteriores. • Las arterias ciliares que atraviesan la esclerótica y llegan a la gran circunferencia del iris donde se anastomosan formando el CIRCULO ARTERIOSO MAYOR DEL IRIS. • Ramas de este circulo mayor forman la circunferencia menor y rodean la pupila CIRCULO ARTERIOSO MENOR DEL IRIS.
  • 21. IRRIGACION DE LA CAPA VASCULAR 1. Arterias Ciliares Cortas Posteriores: Ingresa con el N óptico y llega hasta la ora serrata. 2. Arterias Ciliares Largas Posteriores: Son la medial y lateral en relación al N óptico. Forma el Circulo Mayor del iris. Da 3 ramas: • Iridianas que forman el circulo menor del iris. • Ciliares para del cuerpo ciliar y • Coroideas recurrentes que llegan hasta la ora serrata. 3. Arterias Ciliares Anteriores. Se dirige hacia el circulo mayor del iris. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 22. 3.- LA RETINA • Extendida en la cara profunda de la túnica vascular. • Esta envoltura contiene fibras nerviosas (prolongaciones del nervio Óptico) que terminan en unas pequeñas estructuras denominados conos y bastones muy sensibles a la luz. • Órgano receptor de las impresiones luminosas. • Se extiende desde el nervio óptico hasta la cara posterior del iris. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 23. • En las superficie de la Retina, se observa: • PAPILA OPTICA: En forma de disco, blanquecina, se corresponde con la expansión del nervio óptico y la llegada de los vasos centrales de la retina. PUNTO CIEGO de la Retina. • MACULA (Mancha amarrilla, macula lútea): Es una superficie deprimida en su centro (Fóvea Central). Es el punto que percibe el máximo de rayos luminosos.
  • 24. ARTERIA CENTRAL DE LA RETINA  Entra por fuera y debajo del nervio óptico, se dirige hacia delante y asciende para penetrar al centro del nervio óptica e irrigará la retina.  Se divide en rama ascendente y descendente y se arboriza hasta la ora serrata. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 25. VASCULARIZACION • La Arteria Central de la Retina: Nace de la A Oftálmica. Rama de la carótida interna; sigue el trayecto del nervio óptico. • Emerge a nivel de la papila y se divide en 2 ramas: Ascendentes y Descendentes y ambas se dividen en ramas mediales (nasales) y laterales (temporales). DAVID SUMERENTE TORRES
  • 26. ARTERIAS Y VENAS DE LA RETINA DAVID SUMERENTE TORRES
  • 27. MEDIOS TRANSPARENTES DEL OJO 1. Cristalino (La lente). 2. Cuerpo vítreo. 3. Humor acuoso (en las cámaras anterior y posterior). DAVID SUMERENTE TORRES
  • 28. CRISTALINO  Lente biconvexo. Transparente.  Detrás del iris y frente al cuerpo vítreo.  Elástico y duro.  Diámetro AP 4 a 4.5 mm.  Diámetro Longitud: 10 mm.  Peso: 20 gr.  Rodeado por la Zonula Ciliar o de Zinn = lig. susp.  Unido a los procesos ciliares por los Ligamentos Suspensorios o zonulares.
  • 29. CRISTALINO: ZONULA CILIAR LIGAMENTO SUSPENSOR DEL LENTE Son fibras transparentes que une el cristalino y el cuerpo ciliar. Se divide en 3 fibras: • Fibras Ciliocristalinas: Se inserta en la cara interna del cpo ciliar  terminan en el ecuador y las partes yuxtaecuatoriales de la cara anterior y posterior de la lente. • Fibras Ciliovitreas: Va desde el cpo ciliar hasta la superficie del cpo vitreo. • Fibras Ciliociliares: estan dispuesta tangencialmente a la cara interna del cpo ciliar y van de un punto a otro de la superficie de este. CONDUCTO DE PETTIT. Espacio entre zonula ciliar y el cuerpo vitreo que rodea la periferia del cristalino y contiene linfa.
  • 30. • La contracción o relajación de los músculos ciliares influye en la tensión y relajación del cristalino. • Las curvaturas del cristalino varían según el tipo de visión: • VISION PROXIMA: Cristalino mas convexo. • VISION LEJANA: Cristalina mas aplanada. • Esta variación de la configuración del cristalino se le conoce como el FENOMENO DE ACOMODACION.
  • 31. CRISTALINO • El cristalino no tiene vasos, ni nervios propios. • Es nutrida por los líquidos emanados de los procesos ciliares (humor acuoso). • A mayor edad la lente se pone más denso y menos elástica como resultado se atenúa la capacidad de acomodación: Presbicia. La coloración blanquecina es Catarata.
  • 32. CUERPO VITREO • El mas voluminoso de los medios transparentes del ojo. • Ocupa los 2/3 posteriores del globo ocular. • Se ubica entre el cristalino y la retina. • La parte anterior se llama la Fosa Hialoidea. • Membrana vítrea: es la membrana que envuelve el humor vítreo. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 33. HUMOR VITREO • Es la Masa de aspecto gelatinoso (como la clara de huevo). • Es atravesado por el CONDUCTO HIALOIDEO (en el feto era la arteria Hialoidea para nutrir al cristalino). DAVID SUMERENTE TORRES
  • 34. FUNCIONES DEL HUMOR ACUOSO • Mantiene la presión interna del globo ocular manteniendo la forma esférica del ojo (6 – 21 mm Hg). Glaucoma. • Nutre la cornea y el cristalino por inhibición. • Producido en el proceso ciliar y reabsorbido en conducto de Schlemm. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 35. Ciliares Posteriores Cortas: llegan hasta la ora serrata. Ciliares Posteriores Largas: penetran alrededor del n. óptico, van entre esclera y coroides. Ciliar Anterior. Circulo Arterial del Iris de donde nacen las ramas iridiana, ramas ciliares para los músculos. Y procesos ciliares, ramos coroideos recurrentes hacia la ora serrata. Ciliar Anterior Ciliares Posteriores Largas Ciliares Posteriores Cortas Ciliares Posteriores Largas IRRIGACION DEL GLOBO OCULAR
  • 36. • ANILLO DE ZINN .- Los 4 rectos se insertan en el vértice de la órbita. Parte más ancha de la hendidura esfenoidal. • Originan 2 compartimentos: a. COMPARTIMENTO SUPERIOR DE LA HENDIDURA ESFENOIDAL • IV, N. frontal, lagrimal, vena oftálmica superior. b. COMPARTIMENTO MEDIO, ANILLO DE ZINN. • II, III, VI, N. nasociliar, arteria Oftálmica ANILLO TENDINOSO (DE LOS RECTOS) DAVID SUMERENTE TORRES
  • 37. A. COMPARTIMENTO SUPERIOR DE LA HENDIDURA ESFENOIDAL 1.N patético - IV PC. 2.N. frontal. 3.N. lagrimal. 4.Vena oftálmica. B. COMPARTIMENTO MEDIO, ANILLO DE ZINN. 1.N motor ocular común – III PC. 2.N motor ocular externo – VI PC. 3.N. nasal (Oftálmico). C. COMPARTIMIENTO DEL CANAL OPTICO: 1.N Óptico – II PC. 2.Arteria Oftálmica COMPARTIMIENTOS DEL VERTICE DE LA CAVIDAD ORBITARIA DAVID SUMERENTE TORRES
  • 38. MUSCULOS MOTORES DEL OJO • CUATRO MUSCULOS RECTOS: Superior, Inferior, Lateral y Medial. • DOS MUSCULOS OBLICUOS: Superior e Inferior. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 40. OBLICUO SUPERIOR Desde el vértice de la órbita se refleja en la tróclea hasta el ángulo superoexterno posterior. FUNCION: Lleva la mirada abajo y afuera. INERVACION: IV par o troclear. OBLICUO INFERIOR Origen en el conducto nasal, ángulo infero externo de la orbita hasta la inserción ínfero externa y posterior del globo ocular. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 41. 1. RECTO EXTERNO: Es abductor. 2. RECTO INTERNO: Aductor. 3. RECTO SUPERIOR: Rotador arriba y aductor. 4. RECTO INFERIOR: Rotador abajo y aductor. 5. OBLICUO MAYOR: Rotador abajo y abductor. 6. OBLICUO MENOR: Rotador arriba y abductor ANATOMIA FUNCIONAL DE LOS MUSCULOS DEL GLOBO OCULAR
  • 43. INERVACION DE LOS MUSCULOS DEL OJO DAVID SUMERENTE TORRES • III par - NERVIO MOTOR OCULAR COMUN: Recto superior, Recto inferior, Recto Interno, Oblicuo menor y musculo elevador del parpado superior. • IV par – NERVIO MOTOR OCULAR EXTERNO: Recto externo. • VI par – NERVIO OBLICUO MAYOR. Musculo oblicuo mayor.
  • 44. APARATO DE PROTECCION CEJAS: • Tres partes: medial o cabeza, medio o cuerpo y lateral o cola. LOS PARPADOS: • Protegen la cornea y el globo ocular de cualquier lesión. • Mantiene la cornea húmeda al difundir el liquido lacrimal (lagrimas). • El Parpado Superior mas móvil. • Dos bordes: Borde adherente Superior e inferior. Borde Libre: Parte medial desprovista de pelos. Parte lateral mas larga y provista de pelos. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 47. APARATO LAGRIMAL DAVID SUMERENTE TORRES • Comprende: Glándula lagrimal y Vías lagrimales. GLANDULA LACRIMAL • Ubicado en la parte superolateral de la orbita. Tiene 2 porciones. • PORCION ORBITARIA: En la fosa lagrimal de la orbita. • PORCION PALPEBRAL: En la parte externa del parpado. • VASCULARIZACION: A. Lacrimal, rama de la A. Oftálmica. Las venas son satélites de las arterias. • INERVACION: N. Lacrimal, rama del N. Oftálmico y de la rama Orbitaria del nervio maxilar superior V2.
  • 48. LAS VIAS LAGRIMALES • Las lagrimas se reúnen en el ángulo infero-medial del saco conjuntival: LAGO LAGRIMAL. • Este es drenado por dos puntos lacrimales en las papilas lacrimales. • Presenta 2 conductos lagrimales: superior e inferior, que se abre en el SACO LACRIMAL. DAVID SUMERENTE TORRES
  • 49. VIAS LAGRIMALES • SACO LAGRIMAL: En el conducto lacrimonasal del hueso lagrimal (unguis). Extremo inferior se abre en el conducto lacrimonasal. • CONDUCTO LACRIMONASAL: Se abre en el meato inferior de las cavidades nasales . • Las vías lacrimales permiten el flujo de las lagrimas en las cavidades nasales. DAVID SUMERENTE TORRES

Notas del editor

  1. Diámetro transverso 24 a 25 mm Diámetro vertical 23 a 25 mm
  2. Venas Vorticosas ( venas del ecuador del ojo).
  3. Venas Vorticosas ( venas del ecuador del ojo).
  4. ORA SERRATA: zona donde termina la retina neurosensorial, límite que coincide con la espiral de Tillaux (inserción de los músculos rectos). PARTE ANTERIOR DE LA RETINA QUE FORMA UN ANILLO. NO RECEPTIVA Y SOLO SON CÉLULAS PIGMENTADAS.