SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA
ANTONIO NARRO UNIDAD LAGUNA
PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS
AGRARIAS
PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS
AGRARIAS
REPRODUCCIÓN ANIMAL
NEUROENDOCRINOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN
ANIMAL
 A principios del siglo XX, Santiago Ramón y Cajal situó por
vez primera las neuronas como elementos funcionales del
sistema nervioso.
 Cajal propuso que actuaban como entidades discretas que,
intercomunicándose, establecían una especie de red
mediante conexiones especializadas o espacios. Esta idea
es reconocida como la doctrina de la neurona, uno de los
elementos centrales de la neurociencia moderna.
 Se opone a la defendida por Camillo Golgi, que
propugnaba la continuidad de la red neuronal y negaba que
fueran entes discretos interconectados
 Las neuronas son las células especializadas del
Sistema Nervioso.
 Recibe los estímulos provenientes del medio
ambiente, los convierte en impulsos
nerviosos y los transmite a otra neurona, a
una célula muscular o glandular donde
producirán una respuesta.
 Son, también, las células más especializadas
que existen, hasta tal punto que han perdido la
capacidad de realizar otras funciones y son
incapaces de dividirse, de nutrirse por sí
mismas o de defenderse.
 Por este motivo hay una serie de CÉLULAS
ACOMPAÑANTES que nutren, protegen y dan
soporte a las neuronas (astrocitos,
oligodendrocitos, células de Schwann, etc.).
2. El soma o cuerpo celular contiene el núcleo y los nucléolos de
la neurona:
• Cuerpos de Nissl
•Aparato de Golgi
•Mitocondrias y elementos citoesqueléticos
1. Las dendritas ("árbol") son prolongaciones protoplasmicas ramificadas,
bastante cortas, de la célula nerviosa. Son terminales de las neuronas y
están implicadas en la recepción de los estímulos, pues sirven como
receptores de impulsos nerviosos provenientes desde un axón
perteneciente a otra neurona.
3. El axón: es una prolongación tubular que se origina en una región
especializada del soma, el cono axónico (en donde se inicia el
potencial de acción). Es la unidad conductora de la neurona,
transmitiendo los potenciales de acción que se generan en el
cono axónico a distancias de entre 0,1 mm a 2 m
AXONES DENDRITAS
Función: Llevan información
al cuerpo celular
Portan información
del cuerpo celular
Superficie: Lisa Irregular (espinas
dendríticas)
Abundancia: Normalmente, existe
apenas uno en cada
célula
Existen muchas
dendritas en cada
célula
Cobertura: Pueden estar
recubiertos de
mielina
No están recubiertas
de mielina
Se ramifican: A lo largo del cuerpo
celular
Alrededor del cuerpo
celular
Diferencias entre Axones y DendritasDiferencias entre Axones y Dendritas
 Núcleo:
- Está recubierto de una membrana y en él se encuentra el
material genético (cromosomas) y la información para el
desarrollo de la célula y la síntesis de las proteínas necesarias
para su sustento y supervivencia.
 Nucléolos:
- Producen ribosomas (organelas compuestas de ácido
ribonucleico y proteínas) necesarios para que el material genético
sea transcrito en las proteínas.
 Cuerpos de Nissl:
- Son grupos de ribosomas utilizados para la producción de
proteínas.
 Aparato de Golgi:
- Estructura celular responsable de la segregación de
glicoproteínas y mucopolisacáridos.
 Retícula endoplasmática:
- Sistema de tubos utilizados para el transporte dentro del
citoplasma (todo lo que existe dentro de la célula, fuera del
núcleo). La presencia o no de ribosomas caracteriza el tipo de
retícula endoplasmática: si hay ribosomas, se trata de la retícula
endoplasmática rugosa, importante para la síntesis de las
proteínas; si no los hay, se trata de la retícula endoplasmática
lisa.
 Microfilamentos/microtúbulos:
- Sistema responsable del transporte de materiales dentro de la
neurona y que también puede ser utilizado en la estructura de la
célula.
 Mitocondria:
- Es una organela que produce la energía necesaria para las
actividades celulares. Es la fuente generadora de ATP (energía).
Las neuronas pueden tener una forma
muy variada dependiendo de cómo se
organicen sus prolongaciones. En general
podemos decir que hay tres tipos de
neuronas atendiendo a su morfología:
1. UNIPOLAR
2. BIPOLAR
3. MULTIPOLAR
En las que de una sola
prolongación celular salen
el axón y las dendritas
(células de la raíz dorsal).
Tienen dos
prolongaciones
principales saliendo de
su soma (células
bipolares de la retina).
Morfológicamente
son muy variadas y se
caracterizan por tener
múltiples prolongaciones
saliendo de su cuerpo
celular (células de la
médula espinal,
piramidales de la corteza
o células de Purkinje del
cerebelo).
 1 prolongación se
bifurca y se
comporta
funcionalmente
como un axón
 salvo en sus
extremos
ramificados: rama
periférica recibe
señales,
funcionan como
dendritas y
transmiten el
impulso no
pasando por el
soma.
 Homopodas: todas las prolongaciones son iguales:
axones y dendritas.
 Dentro de la economía humana se discute si existen
neuronas que posean solamente prolongaciones
dendríticas, pero, si hay de las que posean solo
axones.
 Ej. Células pseudounipolares de los ganglios raquídeos,
bipolares e la retina.
 Heteropodas: las neuronas poseen tanto
prolongaciones axónicas como dendríticas.
 Ej. Células Purkinje cerebelo, motoneuronas de la astas
anteriores de la médula.
 Segun la longitud del axon:
1. Tipo Goigi I: poseen axon largo. Ej: neuronas
piramidales
2. Tipo Goigi II: Con axon corto. Ej: neuronas
retinianas
 Neuronas sensitivas que serían los receptores especializados
en captar las diferentes modalidades sensoriales que
generalmente son unipolares
 Neuronas motoras que serían las que inervarían directamente
el tejido muscular y que generalmente también son
multipolares.
 Neuronas de asociación que se encargarían de conectar otras
neuronas entre sí haciendo de intermediarias. Generalmente
son neuronas multipolares
 El contacto de una neurona sensitiva con una neurona motora
con intervención o no de una interneurona formarían un arco
reflejo
 Las neuronas del sistema nervioso central están
sostenidas por algunas variedades de células no
excitables que en conjunto se denominan neuroglia
( neuro = nervio; glia = pegamento).
 Hay cuatro tipos principales de células neurogliales,
los astrocitos, los oligodendrocitos, la microglia y el
epéndimo.
Existen dos tipos de astrocitos, los fibrosos (sustancia blanca) y los
protoplasmáticos (sustancia gris). Proporcionan un marco de sostén,
son aislantes eléctricos, limitan la diseminación de los
neurotransmisores, captan iones de K+
, almacenan glucógeno y
tienen función fagocítica, ocupando el lugar de las neuronas muertas
(gliosis de reemplazo).
Astrocitos
LOS OLIGODENDROCITOS: Son los responsables de la formación de la
vaina de mielina de las fibras nerviosas del SNC. Se cree que influyen en
el medio bioquímico de las neuronas..
Microglia: Son las células más pequeñas y se hallan dispersas en todo el
SNC. En sus pequeños cuerpos celulares se originan prolongaciones
ondulantes ramificadas que tienen numerosas proyecciones como espinas.
Son inactivas en el SNC normal, proliferan en la enfermedad y son
activamente fagocíticas.
Epéndimo: Las células ependimales revisten las cavidades del
encéfalo y el conducto central de la médula espinal. Forman una
capa única de células cúbicas o cilíndricas que poseen
microvellosidades y cilias. Las cilias son móviles y contribuyen al
flujo de líquido cefaloraquídeo.
Estructura Estructura Localización Función
Astrocitos
Fibrosos
Cuerpos celulares
pequeños, prolongaciones
largas y delgadas,
filamentos citoplasmáticos,
pies perivasculares.
Sustancia blanca Proporcionan un marco de
sostén, son aislantes
eléctricos, limitan la
diseminación de los
neurotransmisores, captan
iones de K+, almacenan
glucógeno, tienen una
función fagocítica, ocupan
el lugar de las neuronas
muertas, constituyen un
conducto para los
metabolitos o la materia
prima, producen sustancias
tróficas.
Protoplasmáticos Cuerpos celulares
pequeños, prolongaciones
gruesas y cortas, muchas
ramas, pies perivascualres.
Sustancia gris.  
Oligodendrocitos Cuerpos celulares
pequeños, pocas
prolongaciones delicadas,
sin filamentos
citoplasmáticos.
En hileras a lo largo
de los nervios
mielínicos, rodeando
los cuerpos de las
células nerviosas.
Forman la mielina en el
SNC, influyen en la
bioquímica de las neuronas.
Microglia Célula neuroglial más
pequeña, ramas
onduladas con
espinas.
Dispersas por el
SNC.
Son inactivos en el SNC
normal, proliferan en la
enfermedad y la
fagocitosis,
acompañados por
monocitos sanguíneos.
Epéndima
Ependimocitos
De forma cuboidea o
cilíndrica con cilios y
microvellosidades,
uniones en hendidura.
Revisten
ventrículos,
conducto central.
Circulan el LCR,
absorven el LCR.
Tanicitos Prolongaciones
basales largas de con
pies terminales sobre
capilares.
Revisten el piso
del tercer
ventrículo.
Transporte sustancias
desde el LCR hasta el
sistema hipofisoportal.
Células
epiteliales
coroideas
Lados y bases que
forman plieques,
uniones estrechas.
Cubren las
superficies de los
plexos coroideos.
Producen y secretan
LCR.
 Una neurona capta determinada información y la transforma
en impulsos nerviosos que son trasmitidos a otra neurona,
estableciendo una cadena de comunicación en la red
neuronal.
 El impulso nervioso después se propia también al axón, que es
la terminal transmisora de la neurona en que se encuentra. De
ahí en adelante, y como no hay continuidad celular entre una
neurona y otra, la transmisión del impulso nervioso tendrá
lugar en la sinapsis, que es un lugar especialmente destinado
a la propagación de información entre neuronas.
 Una vez en la sinapsis, la neurona trasmisora libera el impulso
nervioso en la cavidad presináptica, pero necesita de un
“empujoncito” para llegar a la terminal receptora de otra
neurona, denominada dendrita, y este “empujoncito” es dado
por los neurotransmisores, que bien podemos llamar
“mensajeros del cerebro”.
 Sinapsis:
- Estructura en la cual acontece el cambio de información entre las neuronas.
 Neurona presináptica o transmisor:
- Neurona que va a transmitir una información
 Neurona postsináptica o receptor:
- Neurona que a recibir la información
 Impulso Nervioso:
- Información recibida por la neurona y que, codificada, se propaga dentro de la neurona a
través de fenómenos eléctricos.
 Cavidad presináptica:
- Espacio de la sinapsis que separa las membranas de las células transmisoras y receptoras.
Está lleno de fluido sináptico. La señal eléctricamente liberada por la neurona presináptica
en este espacio no puede traspasar sus límites.
 Neurotransmisores:
- Sustancias químicas especiales liberadas por la membrana emisora presináptica que se
difunden hasta los receptores de la membrana de la neurona receptora postsináptica. Los
neurotransmisores permiten que los impulsos nerviosos de una célula influyan en los
impulsos nerviosos de otra y, así, las células del cerebro pueden dialogar, por así decirlo.
 Eléctrica:
Permite la transferencia directa de la corriente iónica de una célula
a otra y tiene lugar en localizaciones especiales llamadas uniones,
que son canales que permiten a los iones pasar directamente del
citoplasma de una célula al citoplasma de otra, proporcionando una
transmisión muy rápida.
 Química:
En este tipo de sinapsis, la señal liberada de entrada es
transmitida cuando una neurona libera un neurotransmisor en la
cavidad sináptica, lo cual es detectado por la segunda neurona a
través de la activación de los receptores situados en el lado
opuesto al lugar de la liberación. Los neurotransmisores son
sustancias químicas producidas por las neuronas y son utilizados
para transmitir sinapsis (impulsos nerviosos) a otras neuronas o a
células no neuronales, como, por ejemplo, las del músculo del
esqueleto, del miocardio o de la glándula epitelial.
 Las neuronas se comunican entre sí a través de
impulsos electroquímicos. El impulso nervioso viaja
desde el cuerpo hacia el axón hasta alcanzar una
sinapsis, donde desencadena la liberación de
mensajeros químicos que se unen a receptores
específicos, transfiriendo la información y continuando
su propagación. El cerebro contiene decenas de
billones de neuronas interrelacionadas por un número
de seis a la diez veces mayor de sinapsis. Existen más
de noventa neurotransmisores diferentes conocidos
actuando en la sinapsis; sin embargo, los seis más
destacados son:
 Acetilcolina
- Es el neurotransmisor más abundante y el principal en la sinapsis
neuromuscular, pues es la sustancia química que transmite los
mensajes de los nervios periféricos a los músculos para que éstos
se contraigan. Bajos niveles de acetilcolina pueden producir falta
de atención y el olvido.
- El cuerpo fabrica acetilcolina a partir de la colina, la lecitina, el
deanol (DMAE), de las vitaminas C, B1, B5, B6 y de los minerales
como el zinc y el calcio.
 Noradrenalina
- También conocida como norepinefrina, estimula la liberación de
grasas acumuladas y participa en el control de la liberación de
hormonas relacionadas con la felicidad, la libido, el apetito y el
metabolismo corporal, además de estimular el proceso de
memorización y mantener el funcionamiento del sistema
inmunológico. Desempeña un importante papel en las relaciones
en situaciones de estrés, manteniéndonos alerta.
- Bajos niveles de noradrenalina pueden provocar un cuadro
depresivo. La noradrenalina se sintetiza a partir de dos
aminoácidos (L-fenilalanina y L-tirosina) además de las vitaminas
C, B3, B6 y del cobre.
 Dopamina
- Químicamente semejante a la noradrenalina y a la L-dopa (droga
usada en el tratamiento de la dolencia del Parkinson), la
dopamina afecta sobremanera al movimiento muscular, al
crecimiento, a la recuperación de los tejidos y al funcionamiento
del sistema inmunológico, además de estimular la liberación de
hormonas del crecimiento para la hipófisis (pituitaria).
- La dopamina tiene un papel excepcionalmente importante en la
parte superior del SNC. Las neuronas dopaminérgicas (que
funcionan con el auxilio de la dopamina) pueden dividirse en tres
grupos, con diferentes funciones: reguladores de los movimientos,
reguladores del comportamiento emocional y reguladores de las
funciones relacionadas con el córtex prefrontal, tales como la
cognición, el comportamiento y el pensamiento abstracto, así
como aspectos emocionales, especialmente relacionados con el
estrés.
- Niveles bajos de dopamina causan depresión y enfermedad de
Parkinson y los niveles altos se asocian a cuadros de
Esquizofrenia.
 Serotonina
- Neurotransmisor encontrado en altas concentraciones de
plaquetas sanguíneas, en el tracto gastrointestinal y en ciertas
regiones del cerebro. Tiene una función importante en ciertas
regiones del cerebro. Tiene una función importante en la
coagulación sanguínea, en la contracción cardiaca y en el
desencadenamiento del sueño, además de ejercer funciones
antidepresivas (los antidepresivos tricíclicos actúan aumentando
los niveles cerebrales de serotonina).
Se sintetiza partir del aminoácido L-triptofano y constituye el
precursor de la hormona pineal, la melatonina, que es un
regulador del reloj biológico.
 L-Glutamato
- Representa la principal vía de biosíntesis del ácido gama-
amino-butírico (GABA). Existe en altas concentraciones en todo
el SNC, ejerciendo funciones de excitación e inhibición de las
neuronas. Bajos niveles de L-glutamato implican una
disminución del rendimiento, tanto físico como mental.
 GABA
- El ácido gama-amino-butírico, uno de los neurotransmisores
más investigados, tiene una acción predominante inhibitoria
sobre el SNC y ejerce un papel importante en los procesos de
relajación, sedación y del sueño. Los relajantes ansiolíticos del
grupo diazepínico (Valium, Librium, etc.) se unen a los
receptores tipo GABA para efectuar su acción sedante. El
GABA está disponible como suplemento alimentario.
Neurotransmisores más ImportantesNeurotransmisores más Importantes
Noradrenalina
Serotonina
GABA
L - Glutamato
Dopamina
Acetilcolina
NEUROTRANSMISORES
Anatomia de la neurona

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Histologia Tejido Nervioso
Histologia Tejido NerviosoHistologia Tejido Nervioso
Histologia Tejido Nervioso
guest3544f7
 
Tracto olivoespinal
Tracto olivoespinalTracto olivoespinal
Tracto olivoespinal
victorgoch
 
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Médula espinal
Hilen
 

La actualidad más candente (20)

Las meninges y el líquido cefalorraquídeo
Las meninges y el líquido cefalorraquídeoLas meninges y el líquido cefalorraquídeo
Las meninges y el líquido cefalorraquídeo
 
Medula espinal
Medula espinalMedula espinal
Medula espinal
 
Histologia Tejido Nervioso
Histologia Tejido NerviosoHistologia Tejido Nervioso
Histologia Tejido Nervioso
 
Anatomía Externa Del Tallo Cerebral
Anatomía Externa Del Tallo CerebralAnatomía Externa Del Tallo Cerebral
Anatomía Externa Del Tallo Cerebral
 
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes. Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
Médula Espinal, vías ascendentes y descendentes.
 
Tracto olivoespinal
Tracto olivoespinalTracto olivoespinal
Tracto olivoespinal
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Las Meninges
Las MeningesLas Meninges
Las Meninges
 
Vías de Conducción Nerviosa
Vías de Conducción NerviosaVías de Conducción Nerviosa
Vías de Conducción Nerviosa
 
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anularPuente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
 
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Médula espinal
 
La Formación Reticular
La Formación ReticularLa Formación Reticular
La Formación Reticular
 
Anatomía de la Médula Espinal
Anatomía de la Médula EspinalAnatomía de la Médula Espinal
Anatomía de la Médula Espinal
 
Anatomía de las Meninges
Anatomía de las MeningesAnatomía de las Meninges
Anatomía de las Meninges
 
Mesencéfalo
MesencéfaloMesencéfalo
Mesencéfalo
 
Celulas del sistema nervioso central y periferico
Celulas del sistema nervioso central y perifericoCelulas del sistema nervioso central y periferico
Celulas del sistema nervioso central y periferico
 
Sinapsis y potencial de accion
Sinapsis y potencial de accionSinapsis y potencial de accion
Sinapsis y potencial de accion
 
Clasificación de las Neuronas
Clasificación de las NeuronasClasificación de las Neuronas
Clasificación de las Neuronas
 
Membrana meningea
Membrana meningeaMembrana meningea
Membrana meningea
 
Plexo lumbo sacro
Plexo lumbo sacroPlexo lumbo sacro
Plexo lumbo sacro
 

Similar a Anatomia de la neurona

Estudio sobre las neuronas y las clases de sinapsis
Estudio sobre las neuronas y las clases de sinapsisEstudio sobre las neuronas y las clases de sinapsis
Estudio sobre las neuronas y las clases de sinapsis
Edison Alagon Puma
 
Estudio sobre las neuronas y las clases de sinapsis
Estudio sobre las neuronas y las clases de sinapsisEstudio sobre las neuronas y las clases de sinapsis
Estudio sobre las neuronas y las clases de sinapsis
Edison Alagon Puma
 
Trabajo colaborativo de psicofisiologia
Trabajo colaborativo de psicofisiologiaTrabajo colaborativo de psicofisiologia
Trabajo colaborativo de psicofisiologia
sebastian8
 
Trabajo colaborativo de psicofisiologia
Trabajo colaborativo de psicofisiologiaTrabajo colaborativo de psicofisiologia
Trabajo colaborativo de psicofisiologia
sebastian8
 
Organizacion Celular
Organizacion CelularOrganizacion Celular
Organizacion Celular
drvladttepes
 
Tema 4. neuronas
Tema 4. neuronasTema 4. neuronas
Tema 4. neuronas
SalvadorGH
 
Conducción nerviosa y Celulas Gliales
Conducción nerviosa y Celulas GlialesConducción nerviosa y Celulas Gliales
Conducción nerviosa y Celulas Gliales
Pierina Diaz
 

Similar a Anatomia de la neurona (20)

Citología[1]
Citología[1]Citología[1]
Citología[1]
 
U 1 Celulas Del Sistema Nervioso
U 1 Celulas Del Sistema NerviosoU 1 Celulas Del Sistema Nervioso
U 1 Celulas Del Sistema Nervioso
 
Anatomía 6 - teoría Wohler
Anatomía 6 - teoría WohlerAnatomía 6 - teoría Wohler
Anatomía 6 - teoría Wohler
 
Estudio sobre las neuronas y las clases de sinapsis
Estudio sobre las neuronas y las clases de sinapsisEstudio sobre las neuronas y las clases de sinapsis
Estudio sobre las neuronas y las clases de sinapsis
 
Estudio sobre las neuronas y las clases de sinapsis
Estudio sobre las neuronas y las clases de sinapsisEstudio sobre las neuronas y las clases de sinapsis
Estudio sobre las neuronas y las clases de sinapsis
 
Neurociencias actividad 9-entregado 070418
Neurociencias actividad 9-entregado 070418Neurociencias actividad 9-entregado 070418
Neurociencias actividad 9-entregado 070418
 
La neurona
La neuronaLa neurona
La neurona
 
Trabajo colaborativo de psicofisiologia
Trabajo colaborativo de psicofisiologiaTrabajo colaborativo de psicofisiologia
Trabajo colaborativo de psicofisiologia
 
Trabajo colaborativo de psicofisiologia
Trabajo colaborativo de psicofisiologiaTrabajo colaborativo de psicofisiologia
Trabajo colaborativo de psicofisiologia
 
Apunte3
Apunte3Apunte3
Apunte3
 
Organizacion Celular
Organizacion CelularOrganizacion Celular
Organizacion Celular
 
Capitulo 7 - Tejido Nervioso
Capitulo 7 - Tejido NerviosoCapitulo 7 - Tejido Nervioso
Capitulo 7 - Tejido Nervioso
 
La Neurona
La NeuronaLa Neurona
La Neurona
 
Histología sistema nervioso central SNC
Histología sistema nervioso central SNCHistología sistema nervioso central SNC
Histología sistema nervioso central SNC
 
Tema 4. neuronas
Tema 4. neuronasTema 4. neuronas
Tema 4. neuronas
 
TEJIDO NERVIOSO.pdf
TEJIDO NERVIOSO.pdfTEJIDO NERVIOSO.pdf
TEJIDO NERVIOSO.pdf
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Conducción nerviosa y Celulas Gliales
Conducción nerviosa y Celulas GlialesConducción nerviosa y Celulas Gliales
Conducción nerviosa y Celulas Gliales
 
Anato dos neuro
Anato dos neuroAnato dos neuro
Anato dos neuro
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Anatomia de la neurona

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO UNIDAD LAGUNA PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS REPRODUCCIÓN ANIMAL NEUROENDOCRINOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL
  • 2.  A principios del siglo XX, Santiago Ramón y Cajal situó por vez primera las neuronas como elementos funcionales del sistema nervioso.  Cajal propuso que actuaban como entidades discretas que, intercomunicándose, establecían una especie de red mediante conexiones especializadas o espacios. Esta idea es reconocida como la doctrina de la neurona, uno de los elementos centrales de la neurociencia moderna.  Se opone a la defendida por Camillo Golgi, que propugnaba la continuidad de la red neuronal y negaba que fueran entes discretos interconectados
  • 3.  Las neuronas son las células especializadas del Sistema Nervioso.  Recibe los estímulos provenientes del medio ambiente, los convierte en impulsos nerviosos y los transmite a otra neurona, a una célula muscular o glandular donde producirán una respuesta.
  • 4.  Son, también, las células más especializadas que existen, hasta tal punto que han perdido la capacidad de realizar otras funciones y son incapaces de dividirse, de nutrirse por sí mismas o de defenderse.  Por este motivo hay una serie de CÉLULAS ACOMPAÑANTES que nutren, protegen y dan soporte a las neuronas (astrocitos, oligodendrocitos, células de Schwann, etc.).
  • 5. 2. El soma o cuerpo celular contiene el núcleo y los nucléolos de la neurona: • Cuerpos de Nissl •Aparato de Golgi •Mitocondrias y elementos citoesqueléticos 1. Las dendritas ("árbol") son prolongaciones protoplasmicas ramificadas, bastante cortas, de la célula nerviosa. Son terminales de las neuronas y están implicadas en la recepción de los estímulos, pues sirven como receptores de impulsos nerviosos provenientes desde un axón perteneciente a otra neurona. 3. El axón: es una prolongación tubular que se origina en una región especializada del soma, el cono axónico (en donde se inicia el potencial de acción). Es la unidad conductora de la neurona, transmitiendo los potenciales de acción que se generan en el cono axónico a distancias de entre 0,1 mm a 2 m
  • 6.
  • 7. AXONES DENDRITAS Función: Llevan información al cuerpo celular Portan información del cuerpo celular Superficie: Lisa Irregular (espinas dendríticas) Abundancia: Normalmente, existe apenas uno en cada célula Existen muchas dendritas en cada célula Cobertura: Pueden estar recubiertos de mielina No están recubiertas de mielina Se ramifican: A lo largo del cuerpo celular Alrededor del cuerpo celular Diferencias entre Axones y DendritasDiferencias entre Axones y Dendritas
  • 8.  Núcleo: - Está recubierto de una membrana y en él se encuentra el material genético (cromosomas) y la información para el desarrollo de la célula y la síntesis de las proteínas necesarias para su sustento y supervivencia.  Nucléolos: - Producen ribosomas (organelas compuestas de ácido ribonucleico y proteínas) necesarios para que el material genético sea transcrito en las proteínas.  Cuerpos de Nissl: - Son grupos de ribosomas utilizados para la producción de proteínas.  Aparato de Golgi: - Estructura celular responsable de la segregación de glicoproteínas y mucopolisacáridos.
  • 9.  Retícula endoplasmática: - Sistema de tubos utilizados para el transporte dentro del citoplasma (todo lo que existe dentro de la célula, fuera del núcleo). La presencia o no de ribosomas caracteriza el tipo de retícula endoplasmática: si hay ribosomas, se trata de la retícula endoplasmática rugosa, importante para la síntesis de las proteínas; si no los hay, se trata de la retícula endoplasmática lisa.  Microfilamentos/microtúbulos: - Sistema responsable del transporte de materiales dentro de la neurona y que también puede ser utilizado en la estructura de la célula.  Mitocondria: - Es una organela que produce la energía necesaria para las actividades celulares. Es la fuente generadora de ATP (energía).
  • 10.
  • 11. Las neuronas pueden tener una forma muy variada dependiendo de cómo se organicen sus prolongaciones. En general podemos decir que hay tres tipos de neuronas atendiendo a su morfología: 1. UNIPOLAR 2. BIPOLAR 3. MULTIPOLAR
  • 12. En las que de una sola prolongación celular salen el axón y las dendritas (células de la raíz dorsal).
  • 13. Tienen dos prolongaciones principales saliendo de su soma (células bipolares de la retina).
  • 14. Morfológicamente son muy variadas y se caracterizan por tener múltiples prolongaciones saliendo de su cuerpo celular (células de la médula espinal, piramidales de la corteza o células de Purkinje del cerebelo).
  • 15.  1 prolongación se bifurca y se comporta funcionalmente como un axón  salvo en sus extremos ramificados: rama periférica recibe señales, funcionan como dendritas y transmiten el impulso no pasando por el soma.
  • 16.  Homopodas: todas las prolongaciones son iguales: axones y dendritas.  Dentro de la economía humana se discute si existen neuronas que posean solamente prolongaciones dendríticas, pero, si hay de las que posean solo axones.  Ej. Células pseudounipolares de los ganglios raquídeos, bipolares e la retina.  Heteropodas: las neuronas poseen tanto prolongaciones axónicas como dendríticas.  Ej. Células Purkinje cerebelo, motoneuronas de la astas anteriores de la médula.
  • 17.  Segun la longitud del axon: 1. Tipo Goigi I: poseen axon largo. Ej: neuronas piramidales 2. Tipo Goigi II: Con axon corto. Ej: neuronas retinianas
  • 18.  Neuronas sensitivas que serían los receptores especializados en captar las diferentes modalidades sensoriales que generalmente son unipolares  Neuronas motoras que serían las que inervarían directamente el tejido muscular y que generalmente también son multipolares.  Neuronas de asociación que se encargarían de conectar otras neuronas entre sí haciendo de intermediarias. Generalmente son neuronas multipolares  El contacto de una neurona sensitiva con una neurona motora con intervención o no de una interneurona formarían un arco reflejo
  • 19.  Las neuronas del sistema nervioso central están sostenidas por algunas variedades de células no excitables que en conjunto se denominan neuroglia ( neuro = nervio; glia = pegamento).  Hay cuatro tipos principales de células neurogliales, los astrocitos, los oligodendrocitos, la microglia y el epéndimo.
  • 20. Existen dos tipos de astrocitos, los fibrosos (sustancia blanca) y los protoplasmáticos (sustancia gris). Proporcionan un marco de sostén, son aislantes eléctricos, limitan la diseminación de los neurotransmisores, captan iones de K+ , almacenan glucógeno y tienen función fagocítica, ocupando el lugar de las neuronas muertas (gliosis de reemplazo). Astrocitos
  • 21. LOS OLIGODENDROCITOS: Son los responsables de la formación de la vaina de mielina de las fibras nerviosas del SNC. Se cree que influyen en el medio bioquímico de las neuronas.. Microglia: Son las células más pequeñas y se hallan dispersas en todo el SNC. En sus pequeños cuerpos celulares se originan prolongaciones ondulantes ramificadas que tienen numerosas proyecciones como espinas. Son inactivas en el SNC normal, proliferan en la enfermedad y son activamente fagocíticas.
  • 22. Epéndimo: Las células ependimales revisten las cavidades del encéfalo y el conducto central de la médula espinal. Forman una capa única de células cúbicas o cilíndricas que poseen microvellosidades y cilias. Las cilias son móviles y contribuyen al flujo de líquido cefaloraquídeo.
  • 23. Estructura Estructura Localización Función Astrocitos Fibrosos Cuerpos celulares pequeños, prolongaciones largas y delgadas, filamentos citoplasmáticos, pies perivasculares. Sustancia blanca Proporcionan un marco de sostén, son aislantes eléctricos, limitan la diseminación de los neurotransmisores, captan iones de K+, almacenan glucógeno, tienen una función fagocítica, ocupan el lugar de las neuronas muertas, constituyen un conducto para los metabolitos o la materia prima, producen sustancias tróficas. Protoplasmáticos Cuerpos celulares pequeños, prolongaciones gruesas y cortas, muchas ramas, pies perivascualres. Sustancia gris.   Oligodendrocitos Cuerpos celulares pequeños, pocas prolongaciones delicadas, sin filamentos citoplasmáticos. En hileras a lo largo de los nervios mielínicos, rodeando los cuerpos de las células nerviosas. Forman la mielina en el SNC, influyen en la bioquímica de las neuronas.
  • 24. Microglia Célula neuroglial más pequeña, ramas onduladas con espinas. Dispersas por el SNC. Son inactivos en el SNC normal, proliferan en la enfermedad y la fagocitosis, acompañados por monocitos sanguíneos. Epéndima Ependimocitos De forma cuboidea o cilíndrica con cilios y microvellosidades, uniones en hendidura. Revisten ventrículos, conducto central. Circulan el LCR, absorven el LCR. Tanicitos Prolongaciones basales largas de con pies terminales sobre capilares. Revisten el piso del tercer ventrículo. Transporte sustancias desde el LCR hasta el sistema hipofisoportal. Células epiteliales coroideas Lados y bases que forman plieques, uniones estrechas. Cubren las superficies de los plexos coroideos. Producen y secretan LCR.
  • 25.  Una neurona capta determinada información y la transforma en impulsos nerviosos que son trasmitidos a otra neurona, estableciendo una cadena de comunicación en la red neuronal.  El impulso nervioso después se propia también al axón, que es la terminal transmisora de la neurona en que se encuentra. De ahí en adelante, y como no hay continuidad celular entre una neurona y otra, la transmisión del impulso nervioso tendrá lugar en la sinapsis, que es un lugar especialmente destinado a la propagación de información entre neuronas.  Una vez en la sinapsis, la neurona trasmisora libera el impulso nervioso en la cavidad presináptica, pero necesita de un “empujoncito” para llegar a la terminal receptora de otra neurona, denominada dendrita, y este “empujoncito” es dado por los neurotransmisores, que bien podemos llamar “mensajeros del cerebro”.
  • 26.  Sinapsis: - Estructura en la cual acontece el cambio de información entre las neuronas.  Neurona presináptica o transmisor: - Neurona que va a transmitir una información  Neurona postsináptica o receptor: - Neurona que a recibir la información  Impulso Nervioso: - Información recibida por la neurona y que, codificada, se propaga dentro de la neurona a través de fenómenos eléctricos.  Cavidad presináptica: - Espacio de la sinapsis que separa las membranas de las células transmisoras y receptoras. Está lleno de fluido sináptico. La señal eléctricamente liberada por la neurona presináptica en este espacio no puede traspasar sus límites.  Neurotransmisores: - Sustancias químicas especiales liberadas por la membrana emisora presináptica que se difunden hasta los receptores de la membrana de la neurona receptora postsináptica. Los neurotransmisores permiten que los impulsos nerviosos de una célula influyan en los impulsos nerviosos de otra y, así, las células del cerebro pueden dialogar, por así decirlo.
  • 27.  Eléctrica: Permite la transferencia directa de la corriente iónica de una célula a otra y tiene lugar en localizaciones especiales llamadas uniones, que son canales que permiten a los iones pasar directamente del citoplasma de una célula al citoplasma de otra, proporcionando una transmisión muy rápida.  Química: En este tipo de sinapsis, la señal liberada de entrada es transmitida cuando una neurona libera un neurotransmisor en la cavidad sináptica, lo cual es detectado por la segunda neurona a través de la activación de los receptores situados en el lado opuesto al lugar de la liberación. Los neurotransmisores son sustancias químicas producidas por las neuronas y son utilizados para transmitir sinapsis (impulsos nerviosos) a otras neuronas o a células no neuronales, como, por ejemplo, las del músculo del esqueleto, del miocardio o de la glándula epitelial.
  • 28.  Las neuronas se comunican entre sí a través de impulsos electroquímicos. El impulso nervioso viaja desde el cuerpo hacia el axón hasta alcanzar una sinapsis, donde desencadena la liberación de mensajeros químicos que se unen a receptores específicos, transfiriendo la información y continuando su propagación. El cerebro contiene decenas de billones de neuronas interrelacionadas por un número de seis a la diez veces mayor de sinapsis. Existen más de noventa neurotransmisores diferentes conocidos actuando en la sinapsis; sin embargo, los seis más destacados son:
  • 29.  Acetilcolina - Es el neurotransmisor más abundante y el principal en la sinapsis neuromuscular, pues es la sustancia química que transmite los mensajes de los nervios periféricos a los músculos para que éstos se contraigan. Bajos niveles de acetilcolina pueden producir falta de atención y el olvido. - El cuerpo fabrica acetilcolina a partir de la colina, la lecitina, el deanol (DMAE), de las vitaminas C, B1, B5, B6 y de los minerales como el zinc y el calcio.  Noradrenalina - También conocida como norepinefrina, estimula la liberación de grasas acumuladas y participa en el control de la liberación de hormonas relacionadas con la felicidad, la libido, el apetito y el metabolismo corporal, además de estimular el proceso de memorización y mantener el funcionamiento del sistema inmunológico. Desempeña un importante papel en las relaciones en situaciones de estrés, manteniéndonos alerta.
  • 30. - Bajos niveles de noradrenalina pueden provocar un cuadro depresivo. La noradrenalina se sintetiza a partir de dos aminoácidos (L-fenilalanina y L-tirosina) además de las vitaminas C, B3, B6 y del cobre.  Dopamina - Químicamente semejante a la noradrenalina y a la L-dopa (droga usada en el tratamiento de la dolencia del Parkinson), la dopamina afecta sobremanera al movimiento muscular, al crecimiento, a la recuperación de los tejidos y al funcionamiento del sistema inmunológico, además de estimular la liberación de hormonas del crecimiento para la hipófisis (pituitaria). - La dopamina tiene un papel excepcionalmente importante en la parte superior del SNC. Las neuronas dopaminérgicas (que funcionan con el auxilio de la dopamina) pueden dividirse en tres grupos, con diferentes funciones: reguladores de los movimientos, reguladores del comportamiento emocional y reguladores de las funciones relacionadas con el córtex prefrontal, tales como la cognición, el comportamiento y el pensamiento abstracto, así como aspectos emocionales, especialmente relacionados con el estrés.
  • 31. - Niveles bajos de dopamina causan depresión y enfermedad de Parkinson y los niveles altos se asocian a cuadros de Esquizofrenia.  Serotonina - Neurotransmisor encontrado en altas concentraciones de plaquetas sanguíneas, en el tracto gastrointestinal y en ciertas regiones del cerebro. Tiene una función importante en ciertas regiones del cerebro. Tiene una función importante en la coagulación sanguínea, en la contracción cardiaca y en el desencadenamiento del sueño, además de ejercer funciones antidepresivas (los antidepresivos tricíclicos actúan aumentando los niveles cerebrales de serotonina). Se sintetiza partir del aminoácido L-triptofano y constituye el precursor de la hormona pineal, la melatonina, que es un regulador del reloj biológico.
  • 32.  L-Glutamato - Representa la principal vía de biosíntesis del ácido gama- amino-butírico (GABA). Existe en altas concentraciones en todo el SNC, ejerciendo funciones de excitación e inhibición de las neuronas. Bajos niveles de L-glutamato implican una disminución del rendimiento, tanto físico como mental.  GABA - El ácido gama-amino-butírico, uno de los neurotransmisores más investigados, tiene una acción predominante inhibitoria sobre el SNC y ejerce un papel importante en los procesos de relajación, sedación y del sueño. Los relajantes ansiolíticos del grupo diazepínico (Valium, Librium, etc.) se unen a los receptores tipo GABA para efectuar su acción sedante. El GABA está disponible como suplemento alimentario.
  • 33. Neurotransmisores más ImportantesNeurotransmisores más Importantes Noradrenalina Serotonina GABA L - Glutamato Dopamina Acetilcolina NEUROTRANSMISORES