SlideShare una empresa de Scribd logo
Anestesia ambulatoria para el 				paciente obeso Jonny Salazar Hoyos Residente Anestesiología y Reanimación  UdeA
Definición Exceso de tejido adiposo Enfermedad (CIE-10) Asociación con  ↑ riesgos de enfermedad Aspectos generales Obes Rev  2004; 5:145-151 World Health Organization Technical report series 894: “Geneva: , 2000. 
Aspectos generales Medición Índice de masa corporal = peso(kg)/[talla(cm)]2 % de grasa corporal Relación cintura – cadera Tablas para niños  Centers for Disease Control. BMI for children and teenshttp://www.cdc.gov
Aspectos generales  Obes Rev  2007; 8(Suppl 1):13-17.
Epidemiología
Colombia 16.6 13.8 8.8 Porcentaje Obesidad Sobrepeso Encuesta nacional de situación nutricional en Colombia ENSIN 2005 ICBF http://nutrinet.org/servicios/biblioteca-digital/func-startdown/385/
Colombia Encuesta nacional de situación nutricional en Colombia ENSIN 2005 ICBF http://nutrinet.org/servicios/biblioteca-digital/func-startdown/385/
Cambios fisiológicos Síndrome metabólico Obesidad central ♂>102cm ♀>88cm ↓HDL ≤40 ♂ ≤50 ♀ ↑TG 150 HTA ≥130/85 Glucemia ≥100 Estado proinflamatorio y protrombótico AnesthesiologyClin N Am 23 (2005) 421– 429
Cambios fisiológicos Sistema respiratorio Distensibilidad torácica reducida Disfunción muscular ↓ de capacidades pulmonares Hiperreactividad vías aéreas Apnea obstructiva del sueño AnesthesiologyClin N Am 23 (2005) 421– 429
Cambios fisiológicos Sistema cardiovascular ↑Gasto cardiaco y consumo de O2 absoluto ↑Volumen sanguíneo y sistólico  ↓Resistencia vascular sistémica ↑Riesgo de HTA Desarrollan hipertrofia ventricular ↑ Riesgo de falla cardiaca AnesthesiologyClin N Am 23 (2005) 421– 429
Evaluación preoperatoria
Evaluación preoperatoria Comorbilidades comunes: Síndrome metabólico Hipertensión arterial DM 2 (glucemia, HbA1c)   Osteoartritis NASH 37% - Cirrosis 1.7% Colelitiasis   Obes Rev  2007; 8(Suppl 1):13-17 J Hepatol 2006;45:600–6.
CirculationJun 2009;120;86-95
Guías AHA 2009 Condiciones cardiovasculares relacionadas Hipoventilación de la obesidad Riesgo de arritmias Mortalidad cardiovascular en Cxbariátrica 1-6% Cardiomiopatía -> 10 años IMC >40 Capacidad funcional, reforzamiento de P2, policitemia CirculationJun 2009;120;86-95 Med Clin N Am 91 (2007) 339-51
Apnea Obstructiva del Sueño (AOS) Definición: Obstrucción vía aérea >10 seg. + apneas 5 o hipopneas 15 + ↓SaO2 4% Polisomnografía: ClinChestMed 30 (2009) 455–465
Apnea Obstructiva del Sueño Prevalencia Población general 11.4% ♂ 4.7% ♀ Edad: OR ↑ Obesos mórbidos 42-55% ♂ 16-24% ♀ IMC predictor independiente más fuerte En Cxbariátrica hasta 70% AnesthAnalg 2008;107:1543–63
Apnea Obstructiva del Sueño Consideraciones anestésicas: Efectos de sedantes hipnóticos y opioides AHI y Sat O2 mínima-> eventos respiratorios Predictor de FA en bypass Muertes por arritmias -> opioides No hay evidencia tipo 1 o 2  Uso de CPAP postoperatoria poca evidencia ObesSurg 2003; 13:676–83
Apnea Obstructiva del Sueño Diagnóstico perioperatorio. Polisomnografía. Tamización por cuestionarios Cuestionario Berlín ,[object Object]
Clasifica en alto riesgo vs bajo riesgo de AOS,[object Object]
STOP-BANG BMI>35 (BMI = Índice de Masa Corporal) Age (Edad) >50 Neck (Cuello) >40cm Gender (Género) masculino Sensibilidad: leve 83.6, moderada 92.9%, grave 100% Anesthesiology, V 108, No 5, May 2008
Manejo de la vía aérea Encuentra prevalencia 3 veces superior de intubación difícil Gran heterogeneidad en los estudios Anesthesiology 2005; 103:429–37 Anesthesiology 2006; 104:617
Posiciones para la intubación Olfateo Ramped Obes Surg.;2004 ,14 1171-75
70 obesos y 61 controles Intubación difícil (IDS>5) 14.3% vs 3%
204 pacientes Posición de olfateo
180 pacientes, 68% AOS, IMC 49.4 Posición “Ramped” Intubación difícil 3.3%  Laringoscopia difícil 8.3%. NC (circunferencia del cuello) No relación con AOS, NC o IMC Sólo Mallampati  y género masculino AnesthAnalg 2009;109:1182–6)
Conclusiones predicción de VAD en el Obeso Hay gran controversia El IMC ni al AOS son predictores de VAD Mallampati, circunferencia del cuello y DTM son los de mejor desempeño Posición “ramped” parece ser la óptima  Ayudas imagenológicas no validadas No se justifica intubación despierto en todos
Manejo intraoperatorio
Manejo de la vía aérea  Oxigenación preintubación. Importancia crítica Posición sentada + inspiración forzada O2 100% 60 segundos ↑ tiempo de apnea 1 min. ClinChestMed 30 (2009) 555–568
Manejo de la vía aérea Riesgo de aspiración Controversia No estudios clínicos o con desenlaces fuertes No hay disminución del vaciamiento gástrico No evidencia de beneficio de inducción rápida
Manejo de la vía aérea  Ventilación con máscara facial No estudios clínicos específicos de buena calidad Predictores clásicos de ventilación difícil Maskseal (Sello de la máscara) Obesity  (Obesidad) Age (edad >55 años) No teeth (Sin dientes) Stiffness (Rigidez)
Manejo de la vía aérea Dispositivos extraglòticos AnesthAnalg 2003;96:1510–5. ClinChestMed 30 (2009) 555–568
Manejo de la vía aérea del Laringoscopios no convencionales
1 o ningún predictor Antecedente de intubación difícil 2 predictores o NC >60 Ramped Extraglótico Intubación despierto  con fibrobroncoscopio Falla 1ª laringoscopia 2ª laringoscopia Optimizar Buguie Laringoscopio no convencional Éxito No ventila con  máscara facial Falla  Ventila Extraglótico No ventila con extraglótico Ventila  Devolverse  Programar técnica despierto Técnica translaríngea de rescate
Monitoría y preparación
Posicionamiento ObesitySurgery, 12, 751-758 ClinChestMed 30 (2009) 569–579
Farmacología Peso ideal. Talla (cm) Hombres=49.9kg+0.89(talla-152.4) Mujeres=45.4+0.89(talla-152.4) O Talla – 100 hombres Talla – 105 mujeres
Farmacología Circulation. 2009;120:86-95. Surgery for Obesity and Related Diseases 5 (2009) 67–71 Journal of Clinical Anesthesia (2005) 17, 134–145
Anestesia Regional Manipulación vía aérea Recuperación más rápida Analgesia multimodal, disminución de requerimientos de opioides Ayudas imagenológicas Técnicas espinales/epidurales alcanzan niveles más altos (parturientas) ObesitySurgery, 2007 17, 1146-1149
34.8% no obesos  34% sobrepeso 31.3% obesos Obesos tuvieron tasas de falla superiores, 1.62 veces más que no obesos Tasas de seguridad complicaciones y satisfacción fueron similares en ambos grupos
17.638, 15.9% obesos. No demostró ↑ de eventos cardiovasculares Si de eventos respiratorios intraoperatorios OR=3.89 (grado A)  800.000 pacientes, no asociación entre obesidad y hospitalizaciones inesperadas CAN J ANESTH 2004  51: 8, 782–794
343 pacientes No descartaron AOS severa si CPAP  IMC 44.5 Complicaciones 2.8% quirúrgicas  3 hospitalizaciones no esperadas Todos recuperación total al año ObesitySurgery, 15, 2005 1045-49
Protocolo postoperatorio AOS  Pacientes con AOS documentada, si se usa opioides IV POP -> hospitalizar 24 horas Pacientes con AOS no documentada, con clínica (alto riesgo) manejar como si fuera moderada o severa Si no opioides-> en absoluto manejo ambulatorio  Si AOS leve documentada y se utilizan opioides orales POP, posible manejo ambulatorio Si es moderada o severa hospitalizar y observar 24 horas  Journal of Clinical Anesthesia (2009) 21, 286–293 Anesthesiology 2006; 104:1081–93
Protocolo postoperatorio AOS  Procedimientos ambulatorios (cardioversión, MRI, EGD, colonoscopia, histeroscopia, cistoscopia, cataratas)  Monitorizar en PACU al menos 3 h Sat >94%  o igual a basal previa al aire ambienteal menos 2 h Siempre valoración del anestesiólogo Si desaturación o episodios de apnea, hospitalizar y vigilar 24 h  Journal of Clinical Anesthesia (2009) 21, 286–293 Anesthesiology 2006; 104:1081–93
Protocolo postoperatorio AOS CPAP/bilevel Si usa en casa llevar al hospital Revisar por ingenierìa Iniciar pronto en el POP Journal of Clinical Anesthesia (2009) 21, 286–293 Anesthesiology 2006; 104:1081–93
Protocolo AOS Considerar siempre si ambulatorio Estatus de AOS Anormalidades anatómicas Estatus de enfermedades coexistentes Naturaleza de la cirugía Tipo de anestesia Necesidad de opioides POP Edad del paciente Calidad de vigilancia post alta Capacidades de servicio ambulatorio Anesthesiology 2006; 104:1081–93
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestesia en cirugia bariatrica dra bolaños
Anestesia en cirugia bariatrica dra bolañosAnestesia en cirugia bariatrica dra bolaños
Anestesia en cirugia bariatrica dra bolaños
Denisse Bolaños Carrillo
 
Anestesia para cirugia bariatrica
Anestesia para cirugia bariatricaAnestesia para cirugia bariatrica
Anestesia para cirugia bariatrica
CARLOS ALBERTO SEQUEIRA CRUZ
 
Anestesia para el Paciente Obeso Pediátrico
Anestesia para el Paciente Obeso Pediátrico Anestesia para el Paciente Obeso Pediátrico
Anestesia para el Paciente Obeso Pediátrico
sxbenavides
 
El pulmón en el paciente obeso. ¿Qué tenemos que saber?
El pulmón en el paciente obeso. ¿Qué tenemos que saber?El pulmón en el paciente obeso. ¿Qué tenemos que saber?
El pulmón en el paciente obeso. ¿Qué tenemos que saber?
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Obesidad y sus implicaciones Cardiovasculares
Obesidad y sus implicaciones CardiovascularesObesidad y sus implicaciones Cardiovasculares
Obesidad y sus implicaciones Cardiovasculares
Mauricio Rodríguez Urrea
 
Preoperatorio del paciente obeso
Preoperatorio del paciente obesoPreoperatorio del paciente obeso
Preoperatorio del paciente obeso
Facultad de Medicina. UNIDA. Paraguay
 
Neumopatia del obeso
Neumopatia del obesoNeumopatia del obeso
Neumopatia del obeso
Xavi G. Hernandez
 
Sindrome y Enfermedad de Cushing
Sindrome y Enfermedad de CushingSindrome y Enfermedad de Cushing
Sindrome y Enfermedad de CushingDR. CARLOS Azañero
 
Valoracionpreoperatoria 120103192454-phpapp01
Valoracionpreoperatoria 120103192454-phpapp01Valoracionpreoperatoria 120103192454-phpapp01
Valoracionpreoperatoria 120103192454-phpapp01Ciudadano Razonando
 
Manejo Anestésico del Paciente con Enfermedad Hepática
Manejo Anestésico del Paciente con Enfermedad HepáticaManejo Anestésico del Paciente con Enfermedad Hepática
Manejo Anestésico del Paciente con Enfermedad Hepática
drlucigniani
 
Valoración Prequirúrgica del Diabético 2015
Valoración Prequirúrgica del Diabético 2015Valoración Prequirúrgica del Diabético 2015
Valoración Prequirúrgica del Diabético 2015UIS,Bucaramanga,Colombia
 
estudios de laboratorio en la valoracion pre anestesica
estudios de laboratorio en la valoracion pre anestesicaestudios de laboratorio en la valoracion pre anestesica
estudios de laboratorio en la valoracion pre anestesicaimss
 
Tromboembolismo pulmonar agudo
Tromboembolismo pulmonar agudoTromboembolismo pulmonar agudo
Tromboembolismo pulmonar agudo
Hospital Guadix
 
Anestesia y trastornos hipertensivos en la gestacion
Anestesia y trastornos hipertensivos en la gestacionAnestesia y trastornos hipertensivos en la gestacion
Anestesia y trastornos hipertensivos en la gestacionanestesiahsb
 
Valoracion pediatrica triaje
Valoracion pediatrica  triajeValoracion pediatrica  triaje
Valoracion pediatrica triaje
marialourdesjmr
 

La actualidad más candente (20)

Anestesia en cirugia bariatrica dra bolaños
Anestesia en cirugia bariatrica dra bolañosAnestesia en cirugia bariatrica dra bolaños
Anestesia en cirugia bariatrica dra bolaños
 
Anestesia para cirugia bariatrica
Anestesia para cirugia bariatricaAnestesia para cirugia bariatrica
Anestesia para cirugia bariatrica
 
Anestesia para el Paciente Obeso Pediátrico
Anestesia para el Paciente Obeso Pediátrico Anestesia para el Paciente Obeso Pediátrico
Anestesia para el Paciente Obeso Pediátrico
 
El pulmón en el paciente obeso. ¿Qué tenemos que saber?
El pulmón en el paciente obeso. ¿Qué tenemos que saber?El pulmón en el paciente obeso. ¿Qué tenemos que saber?
El pulmón en el paciente obeso. ¿Qué tenemos que saber?
 
Anestesia para laparoscopia
Anestesia para laparoscopiaAnestesia para laparoscopia
Anestesia para laparoscopia
 
Obesidad y sus implicaciones Cardiovasculares
Obesidad y sus implicaciones CardiovascularesObesidad y sus implicaciones Cardiovasculares
Obesidad y sus implicaciones Cardiovasculares
 
Preoperatorio del paciente obeso
Preoperatorio del paciente obesoPreoperatorio del paciente obeso
Preoperatorio del paciente obeso
 
Neumopatia del obeso
Neumopatia del obesoNeumopatia del obeso
Neumopatia del obeso
 
Analgesia epidural en cirugia de torax
Analgesia epidural en cirugia de toraxAnalgesia epidural en cirugia de torax
Analgesia epidural en cirugia de torax
 
Anestesia y hemorragia obstétrica
Anestesia y hemorragia obstétrica Anestesia y hemorragia obstétrica
Anestesia y hemorragia obstétrica
 
Sindrome y Enfermedad de Cushing
Sindrome y Enfermedad de CushingSindrome y Enfermedad de Cushing
Sindrome y Enfermedad de Cushing
 
Valoracionpreoperatoria 120103192454-phpapp01
Valoracionpreoperatoria 120103192454-phpapp01Valoracionpreoperatoria 120103192454-phpapp01
Valoracionpreoperatoria 120103192454-phpapp01
 
Urgencias Neonatales
Urgencias NeonatalesUrgencias Neonatales
Urgencias Neonatales
 
Manejo Anestésico del Paciente con Enfermedad Hepática
Manejo Anestésico del Paciente con Enfermedad HepáticaManejo Anestésico del Paciente con Enfermedad Hepática
Manejo Anestésico del Paciente con Enfermedad Hepática
 
Valoración Prequirúrgica del Diabético 2015
Valoración Prequirúrgica del Diabético 2015Valoración Prequirúrgica del Diabético 2015
Valoración Prequirúrgica del Diabético 2015
 
estudios de laboratorio en la valoracion pre anestesica
estudios de laboratorio en la valoracion pre anestesicaestudios de laboratorio en la valoracion pre anestesica
estudios de laboratorio en la valoracion pre anestesica
 
Tromboembolismo pulmonar agudo
Tromboembolismo pulmonar agudoTromboembolismo pulmonar agudo
Tromboembolismo pulmonar agudo
 
Anestesia y trastornos hipertensivos en la gestacion
Anestesia y trastornos hipertensivos en la gestacionAnestesia y trastornos hipertensivos en la gestacion
Anestesia y trastornos hipertensivos en la gestacion
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
 
Valoracion pediatrica triaje
Valoracion pediatrica  triajeValoracion pediatrica  triaje
Valoracion pediatrica triaje
 

Destacado

Métodos y trucos en la sedación del paciente. D.E. Mariona Matas
Métodos y trucos en la sedación del paciente. D.E. Mariona MatasMétodos y trucos en la sedación del paciente. D.E. Mariona Matas
Métodos y trucos en la sedación del paciente. D.E. Mariona Matas
Sociedad Española de Cardiología
 
Sahs primaria toledo
Sahs primaria toledoSahs primaria toledo
Sahs primaria toledo
Joan
 
Valoración de Preanestesia en Pacientes Hematológicos
Valoración de Preanestesia en Pacientes HematológicosValoración de Preanestesia en Pacientes Hematológicos
Valoración de Preanestesia en Pacientes HematológicosCarlos Arturo Colmenares
 
Manejo de vias aereas altas
Manejo de vias aereas altasManejo de vias aereas altas
Manejo de vias aereas altas
Rafael Solano
 
Hacia la sedoanalgesia guiada por objetivos(final)
Hacia la sedoanalgesia guiada por objetivos(final)Hacia la sedoanalgesia guiada por objetivos(final)
Hacia la sedoanalgesia guiada por objetivos(final)Juan Diaz_Cortes
 
Intubacion orotraqueal convencional
Intubacion orotraqueal convencionalIntubacion orotraqueal convencional
Intubacion orotraqueal convencional
FORMAXARQUIA
 
Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.
Filippo Vilaró
 
HIPNOTICOS Y SEDANTES
HIPNOTICOS Y SEDANTESHIPNOTICOS Y SEDANTES
HIPNOTICOS Y SEDANTES
elmer veliz hinojosa
 

Destacado (12)

Métodos y trucos en la sedación del paciente. D.E. Mariona Matas
Métodos y trucos en la sedación del paciente. D.E. Mariona MatasMétodos y trucos en la sedación del paciente. D.E. Mariona Matas
Métodos y trucos en la sedación del paciente. D.E. Mariona Matas
 
Sahs primaria toledo
Sahs primaria toledoSahs primaria toledo
Sahs primaria toledo
 
Valoración de Preanestesia en Pacientes Hematológicos
Valoración de Preanestesia en Pacientes HematológicosValoración de Preanestesia en Pacientes Hematológicos
Valoración de Preanestesia en Pacientes Hematológicos
 
Manejo de vias aereas altas
Manejo de vias aereas altasManejo de vias aereas altas
Manejo de vias aereas altas
 
Hacia la sedoanalgesia guiada por objetivos(final)
Hacia la sedoanalgesia guiada por objetivos(final)Hacia la sedoanalgesia guiada por objetivos(final)
Hacia la sedoanalgesia guiada por objetivos(final)
 
Intubacion orotraqueal convencional
Intubacion orotraqueal convencionalIntubacion orotraqueal convencional
Intubacion orotraqueal convencional
 
Sedoanalgesia
SedoanalgesiaSedoanalgesia
Sedoanalgesia
 
Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.
 
Sedación y analgesia en la uci
Sedación y analgesia en la uciSedación y analgesia en la uci
Sedación y analgesia en la uci
 
HIPNOTICOS Y SEDANTES
HIPNOTICOS Y SEDANTESHIPNOTICOS Y SEDANTES
HIPNOTICOS Y SEDANTES
 
Intubación Endotraqueal
Intubación EndotraquealIntubación Endotraqueal
Intubación Endotraqueal
 
Hipnoticos y sedantes
Hipnoticos y sedantesHipnoticos y sedantes
Hipnoticos y sedantes
 

Similar a Anestesia Ambulatoria Para El Paciente Obeso

InvaginacióN Intestinal
InvaginacióN IntestinalInvaginacióN Intestinal
InvaginacióN Intestinal
guest944e2e
 
Pre, Pos Y Trans Operatorio.
Pre, Pos Y Trans Operatorio.Pre, Pos Y Trans Operatorio.
Pre, Pos Y Trans Operatorio.elgrupo13
 
Update en Apendicitis Aguda
Update en Apendicitis Aguda Update en Apendicitis Aguda
Update en Apendicitis Aguda
Wagner Romero
 
Fast track
Fast trackFast track
Fast track cirugia de colon
Fast track cirugia de colonFast track cirugia de colon
Fast track cirugia de colon
Ivan Vojvodic Hernández
 
Webinar 2A
Webinar 2AWebinar 2A
Webinar 2A
EliasBarrios6
 
Anemia perioperatoria/Preoperative Anaemia
Anemia perioperatoria/Preoperative AnaemiaAnemia perioperatoria/Preoperative Anaemia
Anemia perioperatoria/Preoperative Anaemia
José Antonio García Erce
 
Hemorragia oculta de tubo digestivo
Hemorragia oculta de tubo digestivoHemorragia oculta de tubo digestivo
Hemorragia oculta de tubo digestivo
anacrisva
 
"No hacer" urgencias
"No hacer" urgencias "No hacer" urgencias
"No hacer" urgencias
Alberto Pedro Salazar
 
HO-HPP-VILCHEZ(v.R30) (1).pdf
HO-HPP-VILCHEZ(v.R30) (1).pdfHO-HPP-VILCHEZ(v.R30) (1).pdf
HO-HPP-VILCHEZ(v.R30) (1).pdf
MerySaldaaMestanza1
 
Anestesia en obstetricia
Anestesia en obstetriciaAnestesia en obstetricia
Anestesia en obstetricia
Carlos Labraña
 
Recomendaciones "No Hacer" en urgencias (por María Aliaga)
Recomendaciones "No Hacer" en urgencias (por María Aliaga)Recomendaciones "No Hacer" en urgencias (por María Aliaga)
Recomendaciones "No Hacer" en urgencias (por María Aliaga)
docenciaalgemesi
 
Strong4surgery
Strong4surgeryStrong4surgery
Strong4surgery
Diego Moreno
 
Pre y post operatorio
Pre y post operatorioPre y post operatorio
Pre y post operatorio
Gustavo Roque
 
APENDICITIS AGUDA ACTUALIZACIÓN
APENDICITIS AGUDA ACTUALIZACIÓN APENDICITIS AGUDA ACTUALIZACIÓN
APENDICITIS AGUDA ACTUALIZACIÓN
azabache jorge
 
Protocolo sepsis
Protocolo sepsisProtocolo sepsis
Protocolo sepsis
silvia Barrios
 
Anestesia Neonatal
Anestesia NeonatalAnestesia Neonatal
Anestesia Neonatal
Anestesia Dolor
 
Preoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorioPreoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorio
Leslie Pascua
 
evaluacionpreanestesica (1).pptx
evaluacionpreanestesica (1).pptxevaluacionpreanestesica (1).pptx
evaluacionpreanestesica (1).pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 

Similar a Anestesia Ambulatoria Para El Paciente Obeso (20)

InvaginacióN Intestinal
InvaginacióN IntestinalInvaginacióN Intestinal
InvaginacióN Intestinal
 
Pre, Pos Y Trans Operatorio.
Pre, Pos Y Trans Operatorio.Pre, Pos Y Trans Operatorio.
Pre, Pos Y Trans Operatorio.
 
Update en Apendicitis Aguda
Update en Apendicitis Aguda Update en Apendicitis Aguda
Update en Apendicitis Aguda
 
Fast track
Fast trackFast track
Fast track
 
Fast track cirugia de colon
Fast track cirugia de colonFast track cirugia de colon
Fast track cirugia de colon
 
Webinar 2A
Webinar 2AWebinar 2A
Webinar 2A
 
Anemia perioperatoria/Preoperative Anaemia
Anemia perioperatoria/Preoperative AnaemiaAnemia perioperatoria/Preoperative Anaemia
Anemia perioperatoria/Preoperative Anaemia
 
Hemorragia oculta de tubo digestivo
Hemorragia oculta de tubo digestivoHemorragia oculta de tubo digestivo
Hemorragia oculta de tubo digestivo
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
"No hacer" urgencias
"No hacer" urgencias "No hacer" urgencias
"No hacer" urgencias
 
HO-HPP-VILCHEZ(v.R30) (1).pdf
HO-HPP-VILCHEZ(v.R30) (1).pdfHO-HPP-VILCHEZ(v.R30) (1).pdf
HO-HPP-VILCHEZ(v.R30) (1).pdf
 
Anestesia en obstetricia
Anestesia en obstetriciaAnestesia en obstetricia
Anestesia en obstetricia
 
Recomendaciones "No Hacer" en urgencias (por María Aliaga)
Recomendaciones "No Hacer" en urgencias (por María Aliaga)Recomendaciones "No Hacer" en urgencias (por María Aliaga)
Recomendaciones "No Hacer" en urgencias (por María Aliaga)
 
Strong4surgery
Strong4surgeryStrong4surgery
Strong4surgery
 
Pre y post operatorio
Pre y post operatorioPre y post operatorio
Pre y post operatorio
 
APENDICITIS AGUDA ACTUALIZACIÓN
APENDICITIS AGUDA ACTUALIZACIÓN APENDICITIS AGUDA ACTUALIZACIÓN
APENDICITIS AGUDA ACTUALIZACIÓN
 
Protocolo sepsis
Protocolo sepsisProtocolo sepsis
Protocolo sepsis
 
Anestesia Neonatal
Anestesia NeonatalAnestesia Neonatal
Anestesia Neonatal
 
Preoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorioPreoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorio
 
evaluacionpreanestesica (1).pptx
evaluacionpreanestesica (1).pptxevaluacionpreanestesica (1).pptx
evaluacionpreanestesica (1).pptx
 

Último

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Anestesia Ambulatoria Para El Paciente Obeso

  • 1. Anestesia ambulatoria para el paciente obeso Jonny Salazar Hoyos Residente Anestesiología y Reanimación UdeA
  • 2. Definición Exceso de tejido adiposo Enfermedad (CIE-10) Asociación con ↑ riesgos de enfermedad Aspectos generales Obes Rev  2004; 5:145-151 World Health Organization Technical report series 894: “Geneva: , 2000. 
  • 3. Aspectos generales Medición Índice de masa corporal = peso(kg)/[talla(cm)]2 % de grasa corporal Relación cintura – cadera Tablas para niños Centers for Disease Control. BMI for children and teenshttp://www.cdc.gov
  • 4. Aspectos generales  Obes Rev  2007; 8(Suppl 1):13-17.
  • 6. Colombia 16.6 13.8 8.8 Porcentaje Obesidad Sobrepeso Encuesta nacional de situación nutricional en Colombia ENSIN 2005 ICBF http://nutrinet.org/servicios/biblioteca-digital/func-startdown/385/
  • 7. Colombia Encuesta nacional de situación nutricional en Colombia ENSIN 2005 ICBF http://nutrinet.org/servicios/biblioteca-digital/func-startdown/385/
  • 8. Cambios fisiológicos Síndrome metabólico Obesidad central ♂>102cm ♀>88cm ↓HDL ≤40 ♂ ≤50 ♀ ↑TG 150 HTA ≥130/85 Glucemia ≥100 Estado proinflamatorio y protrombótico AnesthesiologyClin N Am 23 (2005) 421– 429
  • 9. Cambios fisiológicos Sistema respiratorio Distensibilidad torácica reducida Disfunción muscular ↓ de capacidades pulmonares Hiperreactividad vías aéreas Apnea obstructiva del sueño AnesthesiologyClin N Am 23 (2005) 421– 429
  • 10. Cambios fisiológicos Sistema cardiovascular ↑Gasto cardiaco y consumo de O2 absoluto ↑Volumen sanguíneo y sistólico ↓Resistencia vascular sistémica ↑Riesgo de HTA Desarrollan hipertrofia ventricular ↑ Riesgo de falla cardiaca AnesthesiologyClin N Am 23 (2005) 421– 429
  • 12. Evaluación preoperatoria Comorbilidades comunes: Síndrome metabólico Hipertensión arterial DM 2 (glucemia, HbA1c) Osteoartritis NASH 37% - Cirrosis 1.7% Colelitiasis  Obes Rev  2007; 8(Suppl 1):13-17 J Hepatol 2006;45:600–6.
  • 14. Guías AHA 2009 Condiciones cardiovasculares relacionadas Hipoventilación de la obesidad Riesgo de arritmias Mortalidad cardiovascular en Cxbariátrica 1-6% Cardiomiopatía -> 10 años IMC >40 Capacidad funcional, reforzamiento de P2, policitemia CirculationJun 2009;120;86-95 Med Clin N Am 91 (2007) 339-51
  • 15.
  • 16. Apnea Obstructiva del Sueño (AOS) Definición: Obstrucción vía aérea >10 seg. + apneas 5 o hipopneas 15 + ↓SaO2 4% Polisomnografía: ClinChestMed 30 (2009) 455–465
  • 17. Apnea Obstructiva del Sueño Prevalencia Población general 11.4% ♂ 4.7% ♀ Edad: OR ↑ Obesos mórbidos 42-55% ♂ 16-24% ♀ IMC predictor independiente más fuerte En Cxbariátrica hasta 70% AnesthAnalg 2008;107:1543–63
  • 18. Apnea Obstructiva del Sueño Consideraciones anestésicas: Efectos de sedantes hipnóticos y opioides AHI y Sat O2 mínima-> eventos respiratorios Predictor de FA en bypass Muertes por arritmias -> opioides No hay evidencia tipo 1 o 2 Uso de CPAP postoperatoria poca evidencia ObesSurg 2003; 13:676–83
  • 19.
  • 20.
  • 21. STOP-BANG BMI>35 (BMI = Índice de Masa Corporal) Age (Edad) >50 Neck (Cuello) >40cm Gender (Género) masculino Sensibilidad: leve 83.6, moderada 92.9%, grave 100% Anesthesiology, V 108, No 5, May 2008
  • 22. Manejo de la vía aérea Encuentra prevalencia 3 veces superior de intubación difícil Gran heterogeneidad en los estudios Anesthesiology 2005; 103:429–37 Anesthesiology 2006; 104:617
  • 23. Posiciones para la intubación Olfateo Ramped Obes Surg.;2004 ,14 1171-75
  • 24. 70 obesos y 61 controles Intubación difícil (IDS>5) 14.3% vs 3%
  • 26. 180 pacientes, 68% AOS, IMC 49.4 Posición “Ramped” Intubación difícil 3.3% Laringoscopia difícil 8.3%. NC (circunferencia del cuello) No relación con AOS, NC o IMC Sólo Mallampati y género masculino AnesthAnalg 2009;109:1182–6)
  • 27. Conclusiones predicción de VAD en el Obeso Hay gran controversia El IMC ni al AOS son predictores de VAD Mallampati, circunferencia del cuello y DTM son los de mejor desempeño Posición “ramped” parece ser la óptima Ayudas imagenológicas no validadas No se justifica intubación despierto en todos
  • 29. Manejo de la vía aérea Oxigenación preintubación. Importancia crítica Posición sentada + inspiración forzada O2 100% 60 segundos ↑ tiempo de apnea 1 min. ClinChestMed 30 (2009) 555–568
  • 30. Manejo de la vía aérea Riesgo de aspiración Controversia No estudios clínicos o con desenlaces fuertes No hay disminución del vaciamiento gástrico No evidencia de beneficio de inducción rápida
  • 31. Manejo de la vía aérea Ventilación con máscara facial No estudios clínicos específicos de buena calidad Predictores clásicos de ventilación difícil Maskseal (Sello de la máscara) Obesity (Obesidad) Age (edad >55 años) No teeth (Sin dientes) Stiffness (Rigidez)
  • 32. Manejo de la vía aérea Dispositivos extraglòticos AnesthAnalg 2003;96:1510–5. ClinChestMed 30 (2009) 555–568
  • 33. Manejo de la vía aérea del Laringoscopios no convencionales
  • 34. 1 o ningún predictor Antecedente de intubación difícil 2 predictores o NC >60 Ramped Extraglótico Intubación despierto con fibrobroncoscopio Falla 1ª laringoscopia 2ª laringoscopia Optimizar Buguie Laringoscopio no convencional Éxito No ventila con máscara facial Falla Ventila Extraglótico No ventila con extraglótico Ventila Devolverse Programar técnica despierto Técnica translaríngea de rescate
  • 36. Posicionamiento ObesitySurgery, 12, 751-758 ClinChestMed 30 (2009) 569–579
  • 37. Farmacología Peso ideal. Talla (cm) Hombres=49.9kg+0.89(talla-152.4) Mujeres=45.4+0.89(talla-152.4) O Talla – 100 hombres Talla – 105 mujeres
  • 38. Farmacología Circulation. 2009;120:86-95. Surgery for Obesity and Related Diseases 5 (2009) 67–71 Journal of Clinical Anesthesia (2005) 17, 134–145
  • 39. Anestesia Regional Manipulación vía aérea Recuperación más rápida Analgesia multimodal, disminución de requerimientos de opioides Ayudas imagenológicas Técnicas espinales/epidurales alcanzan niveles más altos (parturientas) ObesitySurgery, 2007 17, 1146-1149
  • 40. 34.8% no obesos 34% sobrepeso 31.3% obesos Obesos tuvieron tasas de falla superiores, 1.62 veces más que no obesos Tasas de seguridad complicaciones y satisfacción fueron similares en ambos grupos
  • 41. 17.638, 15.9% obesos. No demostró ↑ de eventos cardiovasculares Si de eventos respiratorios intraoperatorios OR=3.89 (grado A) 800.000 pacientes, no asociación entre obesidad y hospitalizaciones inesperadas CAN J ANESTH 2004 51: 8, 782–794
  • 42. 343 pacientes No descartaron AOS severa si CPAP IMC 44.5 Complicaciones 2.8% quirúrgicas 3 hospitalizaciones no esperadas Todos recuperación total al año ObesitySurgery, 15, 2005 1045-49
  • 43. Protocolo postoperatorio AOS Pacientes con AOS documentada, si se usa opioides IV POP -> hospitalizar 24 horas Pacientes con AOS no documentada, con clínica (alto riesgo) manejar como si fuera moderada o severa Si no opioides-> en absoluto manejo ambulatorio Si AOS leve documentada y se utilizan opioides orales POP, posible manejo ambulatorio Si es moderada o severa hospitalizar y observar 24 horas Journal of Clinical Anesthesia (2009) 21, 286–293 Anesthesiology 2006; 104:1081–93
  • 44. Protocolo postoperatorio AOS Procedimientos ambulatorios (cardioversión, MRI, EGD, colonoscopia, histeroscopia, cistoscopia, cataratas) Monitorizar en PACU al menos 3 h Sat >94% o igual a basal previa al aire ambienteal menos 2 h Siempre valoración del anestesiólogo Si desaturación o episodios de apnea, hospitalizar y vigilar 24 h Journal of Clinical Anesthesia (2009) 21, 286–293 Anesthesiology 2006; 104:1081–93
  • 45. Protocolo postoperatorio AOS CPAP/bilevel Si usa en casa llevar al hospital Revisar por ingenierìa Iniciar pronto en el POP Journal of Clinical Anesthesia (2009) 21, 286–293 Anesthesiology 2006; 104:1081–93
  • 46. Protocolo AOS Considerar siempre si ambulatorio Estatus de AOS Anormalidades anatómicas Estatus de enfermedades coexistentes Naturaleza de la cirugía Tipo de anestesia Necesidad de opioides POP Edad del paciente Calidad de vigilancia post alta Capacidades de servicio ambulatorio Anesthesiology 2006; 104:1081–93