SlideShare una empresa de Scribd logo
SEDOANALGESIA
Sedoanalgesia del
paciente ventilado
 Los pacientes que reciben ventilación mecánica, a menudo tienen
dolor, disnea y otras formas de distrés. Los principios básicos de
atención de la UCI son proporcionar comodidad, esto a menudo se
logra a través de identificar y corregir factores predisponentes y
precipitantes, aplicando medidas no farmacológicas y la administración
de medicamentos sedantes y analgésicos.
 Pero tanto la inadecuada o excesiva sedación pueden tener efectos
deletéreos sobre los pacientes. El dolor o ansiedad no tratados lo
suficientemente pueden provocar respuestas fisiológicas adversas
asociadas a morbilidad y puede aumentar los eventos adversos, como
la autoextubacion.
 Con la excesiva sedación se puede causar depresión respiratoria e
hipotensión y a sido asociada a neumonías asociadas a ventilación
mecanica(VM). Tambien tiene consecuencias económicas debido a la
prolongada VM y la estadía en la UCI.
ESTRATEGIAS PARA
SEDOANALGESIA
 Se han estudiado dos estrategias para manejar la
sedoanalgesia en la UCI:
_Una propone un protocolo de sedacion dirigido por enfermeros.
_Otra de
interrupción diaria de la sedacion.
 El intento de ambas es individualizar el manejo de la sedacion y
minimizar la sobresedación y sus complicaciones.
 Con estas dos estrategias observaron reducciones
significativas en la duración de la VM y la estadía en la UCI,
menos trastornos psicológicos al alta y menos tasas de
complicaciones relacionadas a la VM.
 A pesar de los estudios positivos, no es ampliamente utilizado
porque no hay aceptación por parte de enfermería.
 Esto no debe hacerse de rutina en pacientes con hipertensión
intracraneana y con inestabilidad hemodinámica.
ESCALAS PARA VALORACION
DE LA SEDOANALGESIA
 Existen tablas de medición para una adecuada sedición, las mas
usadas son; la RAMSAY,RASS y SAS.
RAMSAY:
NIVEL
1- Agitado.Incontrolable. Peligran vias y tubos.
2- Activo, movimientos controlados.Ojos abiertos.
3- Somnoliento. Ojos cerrados. Responde a estímulos
verbales normales.
4- Dormido, ojos cerrados. Responde con lentitud a estímulos
verbales, aun a los intensos.
5- Dormido. Responde a estímulos como aspiración o estímulos
dolorosos significativos.
6- Dormido sin respuesta a estímulos.
RASS:
+4 Combativo- Excesivamente combativo, violento, peligro inmediato para
el staff.
+3 Muy agitado- Tira o intenta remover tubos o catéteres, agresivo.
+2 Agitado- Movimientos frecuentes y sin propósitos determinados, lucha con
el respirador.
+1 Inquieto- Ansioso, pero sin movimientos agresivos ni vigorosos.
0 Calmado y alerta-
-1 Somnoliento- No esta plenamente alerta, pero puede abrir los ojos y al
llamado verbal tener apertura ocular y contacto visual > 10 seg.
-2 Sedición leve- Breve despertar con contacto ocular al llamado verbal< a 10
seg.
-3 Sedición moderada- Movimiento o apertura ocular al llamado verbal (sin
contacto visual).
-4 Sedición profunda- Sin respuesta al llamado verbal pero puede tener
movimientos o apertura ocular al estimulo físico.
-5 No despertable- No respuesta a la voz ni a estímulos físicos.
SAS:
7_ Peligrosamente agitado- No se requieren estímulos externo para inducir
movimientos y el pte no coopera, tracciona tubos o catéteres, trepa sobre las
barandas de la cama, arremete al personal, rueda lado a lado.
6_ Agitado- No se requieren estímulos externos para inducir movimientos y el
pte intenta sentarse o mover los miembros fuera de la cama y no obedece
ordenes en forma consistente.
5_ Inquieto y cooperativo- No se requiere estímulos externos para inducir
movimientos y el pte moviliza las sabanas o tubos o se destapa y obedece
ordenes.
4_ Calmo y cooperativo- No se requieren estímulos externos para inducir
movimientos y el pte acomoda con propósito las sabanas o ropas y obedece
ordenes.
3_ Responde al contacto o nombre- Abre los ojos o eleva las cejas o
moviliza la cabeza hacia estímulos o los miembros cuando es tocado o llamado
por su nombre.
2_ Responde solo a estímulos dolorosos- abre los ojos o eleva las cejas o
moviliza la cabeza hacia estímulos o los miembros con estímulos dolorosos.
1_ No responde- No se moviliza con estímulos dolorosos.
 Otra escala puede ser la visual. En todo pte sedado, es
importante evaluar los equivalentes somáticos y fisiológicos del
dolor.
 En lo somático se puede evaluar la expresión facial, los
movimientos y la postura pueden ser indicativos de dolor.
 En lo fisiológico, la taquicardia, la taquipnea, la desadaptacion
al respirador.
Terapias complementarias
(no farmacológicas)
 Se debe promover el sueño en la UCI. El sueño es importante
para la recuperación de los ptes. Entre las causas que pueden
producir la alteración, están las evaluaciones medico-
enfermera, las pruebas diagnosticas, el ruido, la luz nocturna, el
dolor, la incomodidad y los procedimientos invasivos.
 Para promover el sueño, se puede recurrir a medidas como;
-control de luz ambiental, masajes, musicoterapia,
sincronización de las actividades, disminución de ruidos.
OPCIONES TERAPEUTICAS
FARMACOLOGICICAS
 Sedantes: Midazolan,lorazepan, dexmedetomidina.
 Midazolan: Ansiolítico, anestésico, anticonvulsivante, relajante
esqueleto muscular.
Vida media de 30 a 60 min.
Vías de administración; ev, vo, im. y rectal.
Dosis inicial en bolo- 0,2 mg/kg si es necesario 0,07mg/kg
Mantenimiento- 0,2 – 0,4 mg/kg/hs.
Efectos adversos: cefalea, vértigo, depresión cardiorrespiratoria,
hipotensión severa en ptes hipovolemicos.
Contraindicación; alergia a las benzodiacepinas, miastemia grave,
insuficiencia respiratoria grave, apneas del sueño, insuficiencia
hepática.

Lorazepan: Se usa para sedición prolongada. Ansiolítico,
relajante muscular, anticonvulsivante, antiemético, sedante.
Vida media de 9 a 20 hs. Inicia acción a los 5min o 20 min.
Vías de administración; ev, vo.
Dosis inicial en bolo- 0,05 – 0,06 mg/kg c/ 2-4hs según
necesidad.
Mantenimiento- 0,025 – 0,05 mg/kg/hs.
Efectos adversos: sedición excesiva, ataxia, dependencia con el
uso prolongado.
Contraindicación; Hipersensibilidad, insuficiencia respiratoria
descompensada, glaucoma angulo estrecho.
 Dexmedetomidina: Con capacidad para proporcionar
sedición sin causar depresión respiratoria al igual que la
clonidina. Es útil como complemento para la sedación y la
anestesia general en ciertas cirugias.
Tiene la misma eficacia que el midazolan, es la droga de
elección, reduce el tiempo en la UCI.
Dosis bolo- 1 mg/kg.
Mantenimiento- 0,1 - 0,75 µg/kg/hs
o 0,2 – 1 gr/kg/hs
Efectos adversos: bradicardia e hipotension.
 Analgésicos- Opiáceos: Fentanilo, morfina, katamina,
metadona.
 Fentanilo: Analgésico y anestésico, mas potente que la
morfina.
Vida media de 30 a 60 min. Comienzo de acción a los 30 seg,
con el uso prolongado aumenta.
Vías de administración; ev.
Dosis en bolo- 1 - 2mcg/kg.
Mantenimiento- 2 mcg/kg/hs.
Efectos adversos: bradicardia, tórax rígido, efecto depresor,
sequedad bucal.

Morfina: Analgésico, se metaboliza en hígado.
Vida media 3 a 7 hs. Alcanza pico máximo a los 20min y su
efecto dura 2 hs. Comienza su acción a los 2 o 3 min.
Vías de administración; ev, vo, im, s/c e inhalatoria.
Dosis en bolo- 0,1 – 0,2 mg/kg.c/4 o 6hs de carga-
Mantenimiento- 0,07 – 0,15 mg/kg/hs.
Incompatible con furosemida, fenobarbital y fenitoina.
Efectos adversos: Depresión respiratoria, ilio intestinal,
retención urinaria, adicción ( con el uso prolongado).
 Ketamina: Potente analgésico alucinógeno de rápido
accionar.
Vida media 2 a 3 hs, util para procesos cortos. Comienzo de
acción a los 15 o 30 seg.
Vías de administración; im, ev.
Dosis en bolo- 1 – 2 mg/kg.
Mantenimiento- 1 – 2 mg/kg/hs.
Efectos adversos: Hipertensión endocraneana, alucinaciones
auditivas y visuales, adicción con el uso prolongado,
taquicardia, hipotensión, hipersalivación, aumento de la presión
intraocular.
Se debe asociar con atropina o benzodiacepinas para evitar
algunos de los efectos adversos.
 Metadona: Analgésico, antipirético y antiinflamatorio.
Indicado para la prevención del síndrome de abstinencia en
ptes con mas de 7 días con opioides ev.
Dosis; Prevención 1º, 2º y 3º día 0,05 – 0,1 mg/kg/dosis c/ 6 hs.
Al siguiente día se administra la totalidad de la dosis. Comienza
su descenso en los días posteriores.
Inicio- o,1 mg/kg/ dosis c/24 hs.
Se aumenta hasta 0,1 mg/kg c/8 hs.
Relajante muscular (no
despolarizante)

Vecuronio: Relajante muscular periférico.
Inicia acción a los 2 o 3 min. Dura su efecto 30 o 40 min.
Vías de administración; ev.
Dosis en bolo- 0,1 mg/kg.
Mantenimiento- 0,05 mg/kg/hs.
Indicado para ptes con inestabilidad hemodinámica que reciben soporte
inotropico.
El bloqueo neuromuscular se prolonga con la combinación de
aminoglucosidos, clindamicina, sulfato de magnesio y colistina.
Efectos adversos: Prolongación del efecto relajante, que puede causar
debilidad del músculo o profunda parálisis resultando una insuficiencia
respiratoria o apnea.
Contraindicado: en I.R. . Enfermedades neuromusculares, miopaticas y
en presencia de colestasis.
Disminuye su efecto con teofilina.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

cuidados_enfermeria
cuidados_enfermeriacuidados_enfermeria
cuidados_enfermeria
guest2fd560
 
Rol de enfermería en implante marcapasos
Rol de enfermería en implante marcapasosRol de enfermería en implante marcapasos
Rol de enfermería en implante marcapasos
Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt
 
Cuidado de enfermeria al paciente con ventilación mecanica y sedacion - CICAT...
Cuidado de enfermeria al paciente con ventilación mecanica y sedacion - CICAT...Cuidado de enfermeria al paciente con ventilación mecanica y sedacion - CICAT...
Cuidado de enfermeria al paciente con ventilación mecanica y sedacion - CICAT...
CICAT SALUD
 
Sedación y relajación en urgencias
Sedación y relajación en urgenciasSedación y relajación en urgencias
Sedación y relajación en urgencias
Kenny Correa
 
URPA
URPAURPA
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOSINTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Virginia Merino
 
Norepinefrina
NorepinefrinaNorepinefrina
Norepinefrina
Carmen Rodríguez
 
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatría
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatríaTratamiento y rehabilitación en psiquiatría
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatría
ketrijes
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes TraqueostomizadosCuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Pame Scotti
 
Anestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y periduralAnestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y peridural
fonsi20alfa
 
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
MANUEL SANDOVAL
 
Pvc
PvcPvc
Cuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUDCuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
diiccionario farmacologico
diiccionario farmacologicodiiccionario farmacologico
diiccionario farmacologico
Santo Toribio de Mogrovejo
 
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUDPAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Urpa
UrpaUrpa
Clortalidona
ClortalidonaClortalidona
Clortalidona
Strellitha Cordova
 
Dopamina
DopaminaDopamina
Dopamina
estheryosep
 

La actualidad más candente (20)

cuidados_enfermeria
cuidados_enfermeriacuidados_enfermeria
cuidados_enfermeria
 
Rol de enfermería en implante marcapasos
Rol de enfermería en implante marcapasosRol de enfermería en implante marcapasos
Rol de enfermería en implante marcapasos
 
Cuidado de enfermeria al paciente con ventilación mecanica y sedacion - CICAT...
Cuidado de enfermeria al paciente con ventilación mecanica y sedacion - CICAT...Cuidado de enfermeria al paciente con ventilación mecanica y sedacion - CICAT...
Cuidado de enfermeria al paciente con ventilación mecanica y sedacion - CICAT...
 
Sedación y relajación en urgencias
Sedación y relajación en urgenciasSedación y relajación en urgencias
Sedación y relajación en urgencias
 
URPA
URPAURPA
URPA
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
 
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOSINTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
 
Norepinefrina
NorepinefrinaNorepinefrina
Norepinefrina
 
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatría
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatríaTratamiento y rehabilitación en psiquiatría
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatría
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes TraqueostomizadosCuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
 
Anestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y periduralAnestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y peridural
 
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
 
Pvc
PvcPvc
Pvc
 
Cuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUDCuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUD
 
diiccionario farmacologico
diiccionario farmacologicodiiccionario farmacologico
diiccionario farmacologico
 
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUDPAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
 
Urpa
UrpaUrpa
Urpa
 
Clortalidona
ClortalidonaClortalidona
Clortalidona
 
Dopamina
DopaminaDopamina
Dopamina
 

Destacado

Sedación y analgesia en la uci
Sedación y analgesia en la uciSedación y analgesia en la uci
Sedación y analgesia en la uci
Alvaro Danilo Leiva López
 
Farmacologia de la sedoanalgesia
Farmacologia de la sedoanalgesiaFarmacologia de la sedoanalgesia
Farmacologia de la sedoanalgesia
Paul Sanchez
 
sedoanalgesia en el paciente crítico
sedoanalgesia en el paciente críticosedoanalgesia en el paciente crítico
sedoanalgesia en el paciente crítico
Luz Angelica Ramirez
 
Sedoanalgesia en uci 2010 lobitoferoz13
Sedoanalgesia en uci 2010 lobitoferoz13Sedoanalgesia en uci 2010 lobitoferoz13
Sedoanalgesia en uci 2010 lobitoferoz13
universidad san marcos
 
Métodos y trucos en la sedación del paciente. D.E. Mariona Matas
Métodos y trucos en la sedación del paciente. D.E. Mariona MatasMétodos y trucos en la sedación del paciente. D.E. Mariona Matas
Métodos y trucos en la sedación del paciente. D.E. Mariona Matas
Sociedad Española de Cardiología
 
Anestesia Ambulatoria Para El Paciente Obeso
Anestesia Ambulatoria Para El Paciente ObesoAnestesia Ambulatoria Para El Paciente Obeso
Anestesia Ambulatoria Para El Paciente Obeso
guest3a38823
 
Valoración de Preanestesia en Pacientes Hematológicos
Valoración de Preanestesia en Pacientes HematológicosValoración de Preanestesia en Pacientes Hematológicos
Valoración de Preanestesia en Pacientes Hematológicos
Carlos Arturo Colmenares
 
Ketchum CASM
Ketchum CASMKetchum CASM
Ketchum CASM
gustavohiges
 
PAIN IN CRITICAL CARE
PAIN IN CRITICAL CARE PAIN IN CRITICAL CARE
PAIN IN CRITICAL CARE
Enfermera Clinica de Dolor
 
Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.
Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.
Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.
aaedolor
 
Dexmedetomidina definitivo
Dexmedetomidina definitivoDexmedetomidina definitivo
Dexmedetomidina definitivoCIMSFHUVH
 
Hacia la sedoanalgesia guiada por objetivos(final)
Hacia la sedoanalgesia guiada por objetivos(final)Hacia la sedoanalgesia guiada por objetivos(final)
Hacia la sedoanalgesia guiada por objetivos(final)
Juan Diaz_Cortes
 
Evolución del escudo del real madrid
Evolución del escudo del real madridEvolución del escudo del real madrid
Evolución del escudo del real madrid
melero17
 
Magazin blog.homegate.ch, Homegate AG
Magazin blog.homegate.ch, Homegate AGMagazin blog.homegate.ch, Homegate AG
Magazin blog.homegate.ch, Homegate AG
ONE Schweiz
 
Shoptimizer keeps you informed
Shoptimizer keeps you informedShoptimizer keeps you informed
Shoptimizer keeps you informed
shoptimizer_be
 
Internet programcılığı 4
Internet programcılığı 4Internet programcılığı 4
Internet programcılığı 4Erol Dizdar
 
The Michigan Nursing Home Abuse & Neglect Handbook
The Michigan Nursing Home Abuse & Neglect HandbookThe Michigan Nursing Home Abuse & Neglect Handbook
The Michigan Nursing Home Abuse & Neglect Handbook
Buckfire & Buckfire PC
 
Invitaciones fiesta tapas
Invitaciones fiesta tapasInvitaciones fiesta tapas
Invitaciones fiesta tapas
jjms0309
 
SANTEX - DIVISION HORECA
SANTEX - DIVISION HORECASANTEX - DIVISION HORECA
SANTEX - DIVISION HORECA
ComercialPlata
 
Elkarrekin bizitzea
Elkarrekin bizitzeaElkarrekin bizitzea
Elkarrekin bizitzeaguregela6b18
 

Destacado (20)

Sedación y analgesia en la uci
Sedación y analgesia en la uciSedación y analgesia en la uci
Sedación y analgesia en la uci
 
Farmacologia de la sedoanalgesia
Farmacologia de la sedoanalgesiaFarmacologia de la sedoanalgesia
Farmacologia de la sedoanalgesia
 
sedoanalgesia en el paciente crítico
sedoanalgesia en el paciente críticosedoanalgesia en el paciente crítico
sedoanalgesia en el paciente crítico
 
Sedoanalgesia en uci 2010 lobitoferoz13
Sedoanalgesia en uci 2010 lobitoferoz13Sedoanalgesia en uci 2010 lobitoferoz13
Sedoanalgesia en uci 2010 lobitoferoz13
 
Métodos y trucos en la sedación del paciente. D.E. Mariona Matas
Métodos y trucos en la sedación del paciente. D.E. Mariona MatasMétodos y trucos en la sedación del paciente. D.E. Mariona Matas
Métodos y trucos en la sedación del paciente. D.E. Mariona Matas
 
Anestesia Ambulatoria Para El Paciente Obeso
Anestesia Ambulatoria Para El Paciente ObesoAnestesia Ambulatoria Para El Paciente Obeso
Anestesia Ambulatoria Para El Paciente Obeso
 
Valoración de Preanestesia en Pacientes Hematológicos
Valoración de Preanestesia en Pacientes HematológicosValoración de Preanestesia en Pacientes Hematológicos
Valoración de Preanestesia en Pacientes Hematológicos
 
Ketchum CASM
Ketchum CASMKetchum CASM
Ketchum CASM
 
PAIN IN CRITICAL CARE
PAIN IN CRITICAL CARE PAIN IN CRITICAL CARE
PAIN IN CRITICAL CARE
 
Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.
Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.
Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.
 
Dexmedetomidina definitivo
Dexmedetomidina definitivoDexmedetomidina definitivo
Dexmedetomidina definitivo
 
Hacia la sedoanalgesia guiada por objetivos(final)
Hacia la sedoanalgesia guiada por objetivos(final)Hacia la sedoanalgesia guiada por objetivos(final)
Hacia la sedoanalgesia guiada por objetivos(final)
 
Evolución del escudo del real madrid
Evolución del escudo del real madridEvolución del escudo del real madrid
Evolución del escudo del real madrid
 
Magazin blog.homegate.ch, Homegate AG
Magazin blog.homegate.ch, Homegate AGMagazin blog.homegate.ch, Homegate AG
Magazin blog.homegate.ch, Homegate AG
 
Shoptimizer keeps you informed
Shoptimizer keeps you informedShoptimizer keeps you informed
Shoptimizer keeps you informed
 
Internet programcılığı 4
Internet programcılığı 4Internet programcılığı 4
Internet programcılığı 4
 
The Michigan Nursing Home Abuse & Neglect Handbook
The Michigan Nursing Home Abuse & Neglect HandbookThe Michigan Nursing Home Abuse & Neglect Handbook
The Michigan Nursing Home Abuse & Neglect Handbook
 
Invitaciones fiesta tapas
Invitaciones fiesta tapasInvitaciones fiesta tapas
Invitaciones fiesta tapas
 
SANTEX - DIVISION HORECA
SANTEX - DIVISION HORECASANTEX - DIVISION HORECA
SANTEX - DIVISION HORECA
 
Elkarrekin bizitzea
Elkarrekin bizitzeaElkarrekin bizitzea
Elkarrekin bizitzea
 

Similar a Sedoanalgesia

Sedantes
SedantesSedantes
Sedantes
pamelacoaquira
 
Sedantes
SedantesSedantes
Sedacion congreso svpp 2018
Sedacion congreso svpp 2018Sedacion congreso svpp 2018
Sedacion congreso svpp 2018
Amado Alvarado
 
Medicamentos sedantes y relajantes
Medicamentos sedantes y relajantesMedicamentos sedantes y relajantes
Medicamentos sedantes y relajantes
pily0586
 
2018_03_SÍNDROME-DE-ABSTINENCIA-EN-UCIP.pptx
2018_03_SÍNDROME-DE-ABSTINENCIA-EN-UCIP.pptx2018_03_SÍNDROME-DE-ABSTINENCIA-EN-UCIP.pptx
2018_03_SÍNDROME-DE-ABSTINENCIA-EN-UCIP.pptx
PalSilvestre
 
Psicofármacos
Psicofármacos  Psicofármacos
Psicofármacos
nAyblancO
 
Atención al final de la vida
Atención al final de la vidaAtención al final de la vida
Atención al final de la vida
Alberto Pedro Salazar
 
Guía de Terapeútica en Cuidados Paliativos
Guía de Terapeútica en Cuidados PaliativosGuía de Terapeútica en Cuidados Paliativos
Guía de Terapeútica en Cuidados Paliativos
Andrés Dante Podestá
 
analgsicos-narcticos-y-no-narcticos-11-160201224940.pptx
analgsicos-narcticos-y-no-narcticos-11-160201224940.pptxanalgsicos-narcticos-y-no-narcticos-11-160201224940.pptx
analgsicos-narcticos-y-no-narcticos-11-160201224940.pptx
OlgaCalDeroon
 
Psicofarmacologia- Enfermeria-
Psicofarmacologia- Enfermeria-Psicofarmacologia- Enfermeria-
Psicofarmacologia- Enfermeria-
Loli Quiroga
 
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatríaUso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Margareth
 
Seminario sedacion, hipnosis y ansiolisis
Seminario sedacion, hipnosis y ansiolisisSeminario sedacion, hipnosis y ansiolisis
Seminario sedacion, hipnosis y ansiolisis
Pablo Lara
 
INTOXICACION POR MEDICAMENTOS EXPOCICION.pptx
INTOXICACION POR MEDICAMENTOS  EXPOCICION.pptxINTOXICACION POR MEDICAMENTOS  EXPOCICION.pptx
INTOXICACION POR MEDICAMENTOS EXPOCICION.pptx
ElizabethNinalope
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
Anelly May
 
UNIDAD II NEUROFARMACOLOGIA.docx
UNIDAD II NEUROFARMACOLOGIA.docxUNIDAD II NEUROFARMACOLOGIA.docx
UNIDAD II NEUROFARMACOLOGIA.docx
PerlaEsmeraldaHernan3
 
Amitriptilina usted en
Amitriptilina  usted enAmitriptilina  usted en
Amitriptilina usted en
Privada
 
Analgésicos.ppt
 Analgésicos.ppt  Analgésicos.ppt
Analgésicos.ppt
Xiimeniitta Velasco
 
Sedacion-Analgesia
Sedacion-AnalgesiaSedacion-Analgesia
Sedacion-Analgesia
vicangdel
 
Sedacion_IV.pptx
Sedacion_IV.pptxSedacion_IV.pptx
Sedacion_IV.pptx
SandraIsabelHernande2
 
Antiemeticos
AntiemeticosAntiemeticos
Antiemeticos
sanganero
 

Similar a Sedoanalgesia (20)

Sedantes
SedantesSedantes
Sedantes
 
Sedantes
SedantesSedantes
Sedantes
 
Sedacion congreso svpp 2018
Sedacion congreso svpp 2018Sedacion congreso svpp 2018
Sedacion congreso svpp 2018
 
Medicamentos sedantes y relajantes
Medicamentos sedantes y relajantesMedicamentos sedantes y relajantes
Medicamentos sedantes y relajantes
 
2018_03_SÍNDROME-DE-ABSTINENCIA-EN-UCIP.pptx
2018_03_SÍNDROME-DE-ABSTINENCIA-EN-UCIP.pptx2018_03_SÍNDROME-DE-ABSTINENCIA-EN-UCIP.pptx
2018_03_SÍNDROME-DE-ABSTINENCIA-EN-UCIP.pptx
 
Psicofármacos
Psicofármacos  Psicofármacos
Psicofármacos
 
Atención al final de la vida
Atención al final de la vidaAtención al final de la vida
Atención al final de la vida
 
Guía de Terapeútica en Cuidados Paliativos
Guía de Terapeútica en Cuidados PaliativosGuía de Terapeútica en Cuidados Paliativos
Guía de Terapeútica en Cuidados Paliativos
 
analgsicos-narcticos-y-no-narcticos-11-160201224940.pptx
analgsicos-narcticos-y-no-narcticos-11-160201224940.pptxanalgsicos-narcticos-y-no-narcticos-11-160201224940.pptx
analgsicos-narcticos-y-no-narcticos-11-160201224940.pptx
 
Psicofarmacologia- Enfermeria-
Psicofarmacologia- Enfermeria-Psicofarmacologia- Enfermeria-
Psicofarmacologia- Enfermeria-
 
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatríaUso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
 
Seminario sedacion, hipnosis y ansiolisis
Seminario sedacion, hipnosis y ansiolisisSeminario sedacion, hipnosis y ansiolisis
Seminario sedacion, hipnosis y ansiolisis
 
INTOXICACION POR MEDICAMENTOS EXPOCICION.pptx
INTOXICACION POR MEDICAMENTOS  EXPOCICION.pptxINTOXICACION POR MEDICAMENTOS  EXPOCICION.pptx
INTOXICACION POR MEDICAMENTOS EXPOCICION.pptx
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
UNIDAD II NEUROFARMACOLOGIA.docx
UNIDAD II NEUROFARMACOLOGIA.docxUNIDAD II NEUROFARMACOLOGIA.docx
UNIDAD II NEUROFARMACOLOGIA.docx
 
Amitriptilina usted en
Amitriptilina  usted enAmitriptilina  usted en
Amitriptilina usted en
 
Analgésicos.ppt
 Analgésicos.ppt  Analgésicos.ppt
Analgésicos.ppt
 
Sedacion-Analgesia
Sedacion-AnalgesiaSedacion-Analgesia
Sedacion-Analgesia
 
Sedacion_IV.pptx
Sedacion_IV.pptxSedacion_IV.pptx
Sedacion_IV.pptx
 
Antiemeticos
AntiemeticosAntiemeticos
Antiemeticos
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 

Sedoanalgesia

  • 2. Sedoanalgesia del paciente ventilado  Los pacientes que reciben ventilación mecánica, a menudo tienen dolor, disnea y otras formas de distrés. Los principios básicos de atención de la UCI son proporcionar comodidad, esto a menudo se logra a través de identificar y corregir factores predisponentes y precipitantes, aplicando medidas no farmacológicas y la administración de medicamentos sedantes y analgésicos.  Pero tanto la inadecuada o excesiva sedación pueden tener efectos deletéreos sobre los pacientes. El dolor o ansiedad no tratados lo suficientemente pueden provocar respuestas fisiológicas adversas asociadas a morbilidad y puede aumentar los eventos adversos, como la autoextubacion.  Con la excesiva sedación se puede causar depresión respiratoria e hipotensión y a sido asociada a neumonías asociadas a ventilación mecanica(VM). Tambien tiene consecuencias económicas debido a la prolongada VM y la estadía en la UCI.
  • 3. ESTRATEGIAS PARA SEDOANALGESIA  Se han estudiado dos estrategias para manejar la sedoanalgesia en la UCI: _Una propone un protocolo de sedacion dirigido por enfermeros. _Otra de interrupción diaria de la sedacion.  El intento de ambas es individualizar el manejo de la sedacion y minimizar la sobresedación y sus complicaciones.  Con estas dos estrategias observaron reducciones significativas en la duración de la VM y la estadía en la UCI, menos trastornos psicológicos al alta y menos tasas de complicaciones relacionadas a la VM.  A pesar de los estudios positivos, no es ampliamente utilizado porque no hay aceptación por parte de enfermería.  Esto no debe hacerse de rutina en pacientes con hipertensión intracraneana y con inestabilidad hemodinámica.
  • 4. ESCALAS PARA VALORACION DE LA SEDOANALGESIA  Existen tablas de medición para una adecuada sedición, las mas usadas son; la RAMSAY,RASS y SAS. RAMSAY: NIVEL 1- Agitado.Incontrolable. Peligran vias y tubos. 2- Activo, movimientos controlados.Ojos abiertos. 3- Somnoliento. Ojos cerrados. Responde a estímulos verbales normales. 4- Dormido, ojos cerrados. Responde con lentitud a estímulos verbales, aun a los intensos. 5- Dormido. Responde a estímulos como aspiración o estímulos dolorosos significativos. 6- Dormido sin respuesta a estímulos.
  • 5. RASS: +4 Combativo- Excesivamente combativo, violento, peligro inmediato para el staff. +3 Muy agitado- Tira o intenta remover tubos o catéteres, agresivo. +2 Agitado- Movimientos frecuentes y sin propósitos determinados, lucha con el respirador. +1 Inquieto- Ansioso, pero sin movimientos agresivos ni vigorosos. 0 Calmado y alerta- -1 Somnoliento- No esta plenamente alerta, pero puede abrir los ojos y al llamado verbal tener apertura ocular y contacto visual > 10 seg. -2 Sedición leve- Breve despertar con contacto ocular al llamado verbal< a 10 seg. -3 Sedición moderada- Movimiento o apertura ocular al llamado verbal (sin contacto visual). -4 Sedición profunda- Sin respuesta al llamado verbal pero puede tener movimientos o apertura ocular al estimulo físico. -5 No despertable- No respuesta a la voz ni a estímulos físicos.
  • 6. SAS: 7_ Peligrosamente agitado- No se requieren estímulos externo para inducir movimientos y el pte no coopera, tracciona tubos o catéteres, trepa sobre las barandas de la cama, arremete al personal, rueda lado a lado. 6_ Agitado- No se requieren estímulos externos para inducir movimientos y el pte intenta sentarse o mover los miembros fuera de la cama y no obedece ordenes en forma consistente. 5_ Inquieto y cooperativo- No se requiere estímulos externos para inducir movimientos y el pte moviliza las sabanas o tubos o se destapa y obedece ordenes. 4_ Calmo y cooperativo- No se requieren estímulos externos para inducir movimientos y el pte acomoda con propósito las sabanas o ropas y obedece ordenes. 3_ Responde al contacto o nombre- Abre los ojos o eleva las cejas o moviliza la cabeza hacia estímulos o los miembros cuando es tocado o llamado por su nombre. 2_ Responde solo a estímulos dolorosos- abre los ojos o eleva las cejas o moviliza la cabeza hacia estímulos o los miembros con estímulos dolorosos. 1_ No responde- No se moviliza con estímulos dolorosos.
  • 7.  Otra escala puede ser la visual. En todo pte sedado, es importante evaluar los equivalentes somáticos y fisiológicos del dolor.  En lo somático se puede evaluar la expresión facial, los movimientos y la postura pueden ser indicativos de dolor.  En lo fisiológico, la taquicardia, la taquipnea, la desadaptacion al respirador.
  • 8. Terapias complementarias (no farmacológicas)  Se debe promover el sueño en la UCI. El sueño es importante para la recuperación de los ptes. Entre las causas que pueden producir la alteración, están las evaluaciones medico- enfermera, las pruebas diagnosticas, el ruido, la luz nocturna, el dolor, la incomodidad y los procedimientos invasivos.  Para promover el sueño, se puede recurrir a medidas como; -control de luz ambiental, masajes, musicoterapia, sincronización de las actividades, disminución de ruidos.
  • 9. OPCIONES TERAPEUTICAS FARMACOLOGICICAS  Sedantes: Midazolan,lorazepan, dexmedetomidina.  Midazolan: Ansiolítico, anestésico, anticonvulsivante, relajante esqueleto muscular. Vida media de 30 a 60 min. Vías de administración; ev, vo, im. y rectal. Dosis inicial en bolo- 0,2 mg/kg si es necesario 0,07mg/kg Mantenimiento- 0,2 – 0,4 mg/kg/hs. Efectos adversos: cefalea, vértigo, depresión cardiorrespiratoria, hipotensión severa en ptes hipovolemicos. Contraindicación; alergia a las benzodiacepinas, miastemia grave, insuficiencia respiratoria grave, apneas del sueño, insuficiencia hepática.
  • 10.  Lorazepan: Se usa para sedición prolongada. Ansiolítico, relajante muscular, anticonvulsivante, antiemético, sedante. Vida media de 9 a 20 hs. Inicia acción a los 5min o 20 min. Vías de administración; ev, vo. Dosis inicial en bolo- 0,05 – 0,06 mg/kg c/ 2-4hs según necesidad. Mantenimiento- 0,025 – 0,05 mg/kg/hs. Efectos adversos: sedición excesiva, ataxia, dependencia con el uso prolongado. Contraindicación; Hipersensibilidad, insuficiencia respiratoria descompensada, glaucoma angulo estrecho.
  • 11.  Dexmedetomidina: Con capacidad para proporcionar sedición sin causar depresión respiratoria al igual que la clonidina. Es útil como complemento para la sedación y la anestesia general en ciertas cirugias. Tiene la misma eficacia que el midazolan, es la droga de elección, reduce el tiempo en la UCI. Dosis bolo- 1 mg/kg. Mantenimiento- 0,1 - 0,75 µg/kg/hs o 0,2 – 1 gr/kg/hs Efectos adversos: bradicardia e hipotension.
  • 12.  Analgésicos- Opiáceos: Fentanilo, morfina, katamina, metadona.  Fentanilo: Analgésico y anestésico, mas potente que la morfina. Vida media de 30 a 60 min. Comienzo de acción a los 30 seg, con el uso prolongado aumenta. Vías de administración; ev. Dosis en bolo- 1 - 2mcg/kg. Mantenimiento- 2 mcg/kg/hs. Efectos adversos: bradicardia, tórax rígido, efecto depresor, sequedad bucal.
  • 13.  Morfina: Analgésico, se metaboliza en hígado. Vida media 3 a 7 hs. Alcanza pico máximo a los 20min y su efecto dura 2 hs. Comienza su acción a los 2 o 3 min. Vías de administración; ev, vo, im, s/c e inhalatoria. Dosis en bolo- 0,1 – 0,2 mg/kg.c/4 o 6hs de carga- Mantenimiento- 0,07 – 0,15 mg/kg/hs. Incompatible con furosemida, fenobarbital y fenitoina. Efectos adversos: Depresión respiratoria, ilio intestinal, retención urinaria, adicción ( con el uso prolongado).
  • 14.  Ketamina: Potente analgésico alucinógeno de rápido accionar. Vida media 2 a 3 hs, util para procesos cortos. Comienzo de acción a los 15 o 30 seg. Vías de administración; im, ev. Dosis en bolo- 1 – 2 mg/kg. Mantenimiento- 1 – 2 mg/kg/hs. Efectos adversos: Hipertensión endocraneana, alucinaciones auditivas y visuales, adicción con el uso prolongado, taquicardia, hipotensión, hipersalivación, aumento de la presión intraocular. Se debe asociar con atropina o benzodiacepinas para evitar algunos de los efectos adversos.
  • 15.  Metadona: Analgésico, antipirético y antiinflamatorio. Indicado para la prevención del síndrome de abstinencia en ptes con mas de 7 días con opioides ev. Dosis; Prevención 1º, 2º y 3º día 0,05 – 0,1 mg/kg/dosis c/ 6 hs. Al siguiente día se administra la totalidad de la dosis. Comienza su descenso en los días posteriores. Inicio- o,1 mg/kg/ dosis c/24 hs. Se aumenta hasta 0,1 mg/kg c/8 hs.
  • 16. Relajante muscular (no despolarizante)  Vecuronio: Relajante muscular periférico. Inicia acción a los 2 o 3 min. Dura su efecto 30 o 40 min. Vías de administración; ev. Dosis en bolo- 0,1 mg/kg. Mantenimiento- 0,05 mg/kg/hs. Indicado para ptes con inestabilidad hemodinámica que reciben soporte inotropico. El bloqueo neuromuscular se prolonga con la combinación de aminoglucosidos, clindamicina, sulfato de magnesio y colistina. Efectos adversos: Prolongación del efecto relajante, que puede causar debilidad del músculo o profunda parálisis resultando una insuficiencia respiratoria o apnea. Contraindicado: en I.R. . Enfermedades neuromusculares, miopaticas y en presencia de colestasis. Disminuye su efecto con teofilina.