SlideShare una empresa de Scribd logo
Anestesia en el paciente
                      obeso pediátrico

                            Sandra Benavides O.




lunes 12 de julio de 2010
Prevalencia y tendencia en los últimos 30
        USA                                   años
                                                     CHILE !!
                                                                        18.5%




      Europa
                                                     UK


                                                              x3




lunes 12 de julio de 2010
Impacto
                            ๏   La obesidad disminuye la
                                esperanza de vida en
                                USA en 1/3 a 3/4 de año.




lunes 12 de julio de 2010
Diagnóstico de sobrepeso y obesidad

                ✤
                       Adultos: BMI= kg/talla (m2)

                ✴
                       Sobrepeso= BMI > 25

                ✴
                       Obesidad= BMI > 30

                ✴
                       Obesidad mórbida= BMI > 40


                ✤      Niños y adolescentes:CDC
                ✴      sobrepeso= BMI > p85
                ✴      obesidad = BMI > p95
                ✴      obesidad extrema = BMI
                       > p99



lunes 12 de julio de 2010
Centiles Cole et al BMJ 2000




lunes 12 de julio de 2010
Causas de obesidad


           4 % causas secundarias

           1 % sindromes genéticos: (25)

                            Prader Willi

                            Alstrom, Bardet-Biedl, Cohen, Albright, Borjeson
                            FL, MEHMO

           Formas monogénicas no sindromáticas: mutaciones de
           LEP, LEPR, MC4R, POMC,PCSK1

            95 % Primera ley de la termodinámica
              Energy in - Energy out= delta body mass
                   Interacción genes (70%) y ambiente (30%)




lunes 12 de julio de 2010
Comorbilidades


     ADULTO




lunes 12 de julio de 2010
   Cambios respiratorios:

                       o Aumento del consumo calórico, consumo
                       de O2, producción de CO2.

                    Cambios del intercambio :

                       o Disminución de la compliance de la caja
                       torácica

                       oAumento     de la resistencia de la vía aérea

                       o    Disminución de los volúmenes pulmonares

                            rápida desaturación a niveles críticos.
                                                                        idem para VEF1




lunes 12 de julio de 2010
ASMA




lunes 12 de julio de 2010
ASMA
                            Asma: aumento de la incidencia de asma y
                            síntomas similares al asma. Hasta un 30% de
                            los niños obesos




lunes 12 de julio de 2010
ASMA
                            Asma: aumento de la incidencia de asma y
                            síntomas similares al asma. Hasta un 30% de
                            los niños obesos
                            Mejor respuesta a los beta 2 agonistas que a
                            los corticoides.




lunes 12 de julio de 2010
ASMA
                            Asma: aumento de la incidencia de asma y
                            síntomas similares al asma. Hasta un 30% de
                            los niños obesos
                            Mejor respuesta a los beta 2 agonistas que a
                            los corticoides.
                            -   Nuevo fenotipo: escolar mujer sobrepeso/
                                obesa con menarquia precoz. Aporte
                                nacional.




lunes 12 de julio de 2010
Apnea del sueño




lunes 12 de julio de 2010
Apnea del sueño
                            Población pediátrica general : 1- 3 % , por HADA, recidiva casi
                            nula.




lunes 12 de julio de 2010
Apnea del sueño
                            Población pediátrica general : 1- 3 % , por HADA, recidiva casi
                            nula.

                            En los niños obesos : 37 - 46%, con hasta 53% de clínica residual
                            post adenoamigdalectomía.




lunes 12 de julio de 2010
Apnea del sueño
                            Población pediátrica general : 1- 3 % , por HADA, recidiva casi
                            nula.

                            En los niños obesos : 37 - 46%, con hasta 53% de clínica residual
                            post adenoamigdalectomía.
                            Mayor morbilidad respiratoria y cardiovascular post
                            adenoamigdalectomía.




lunes 12 de julio de 2010
Apnea del sueño
                            Población pediátrica general : 1- 3 % , por HADA, recidiva casi
                            nula.

                            En los niños obesos : 37 - 46%, con hasta 53% de clínica residual
                            post adenoamigdalectomía.
                            Mayor morbilidad respiratoria y cardiovascular post
                            adenoamigdalectomía.
                            HVI e HVD independiente del aumento de la PA y del BMI.




lunes 12 de julio de 2010
Apnea del sueño
                            Población pediátrica general : 1- 3 % , por HADA, recidiva casi
                            nula.

                            En los niños obesos : 37 - 46%, con hasta 53% de clínica residual
                            post adenoamigdalectomía.
                            Mayor morbilidad respiratoria y cardiovascular post
                            adenoamigdalectomía.
                            HVI e HVD independiente del aumento de la PA y del BMI.
                            Aumento de IL-6, TNFr1, PCR, leptina y disminución de adiponectina
                            en el obeso con SAOS!! Marcadores biológicos de daño endotelial.




lunes 12 de julio de 2010
Apnea del sueño
                            Población pediátrica general : 1- 3 % , por HADA, recidiva casi
                            nula.

                            En los niños obesos : 37 - 46%, con hasta 53% de clínica residual
                            post adenoamigdalectomía.
                            Mayor morbilidad respiratoria y cardiovascular post
                            adenoamigdalectomía.
                            HVI e HVD independiente del aumento de la PA y del BMI.
                            Aumento de IL-6, TNFr1, PCR, leptina y disminución de adiponectina
                            en el obeso con SAOS!! Marcadores biológicos de daño endotelial.
                    Diferencias con la SAOS del adulto:




lunes 12 de julio de 2010
Apnea del sueño
                            Población pediátrica general : 1- 3 % , por HADA, recidiva casi
                            nula.

                            En los niños obesos : 37 - 46%, con hasta 53% de clínica residual
                            post adenoamigdalectomía.
                            Mayor morbilidad respiratoria y cardiovascular post
                            adenoamigdalectomía.
                            HVI e HVD independiente del aumento de la PA y del BMI.
                            Aumento de IL-6, TNFr1, PCR, leptina y disminución de adiponectina
                            en el obeso con SAOS!! Marcadores biológicos de daño endotelial.
                    Diferencias con la SAOS del adulto:

                      -     en fase REM




lunes 12 de julio de 2010
Apnea del sueño
                            Población pediátrica general : 1- 3 % , por HADA, recidiva casi
                            nula.

                            En los niños obesos : 37 - 46%, con hasta 53% de clínica residual
                            post adenoamigdalectomía.
                            Mayor morbilidad respiratoria y cardiovascular post
                            adenoamigdalectomía.
                            HVI e HVD independiente del aumento de la PA y del BMI.
                            Aumento de IL-6, TNFr1, PCR, leptina y disminución de adiponectina
                            en el obeso con SAOS!! Marcadores biológicos de daño endotelial.
                    Diferencias con la SAOS del adulto:

                      -     en fase REM

                      -     la obstrucción aumenta a lo largo de la noche




lunes 12 de julio de 2010
Apnea del sueño
                            Población pediátrica general : 1- 3 % , por HADA, recidiva casi
                            nula.

                            En los niños obesos : 37 - 46%, con hasta 53% de clínica residual
                            post adenoamigdalectomía.
                            Mayor morbilidad respiratoria y cardiovascular post
                            adenoamigdalectomía.
                            HVI e HVD independiente del aumento de la PA y del BMI.
                            Aumento de IL-6, TNFr1, PCR, leptina y disminución de adiponectina
                            en el obeso con SAOS!! Marcadores biológicos de daño endotelial.
                    Diferencias con la SAOS del adulto:

                      -     en fase REM

                      -     la obstrucción aumenta a lo largo de la noche

                      -     rebote postoperatorio tardío (luego de 5 horas)



lunes 12 de julio de 2010
Apnea obstructiva del sueño
                     21 % de nuestros pacientes ambulatorios propuestos
                     para ADA son obesos.

                     PSG muy poco frecuente y sin estándares de criterios
                     de gravedad en el niño. AHI: apnea/hipopnea index
                     RDI: respiratory disturbance index


                            Severa si:
                                                           correlación con morbilidad
                            -   AHI > 10/hora           respiratoria post amigdalectomía

                            -   SpO2 < 80%




lunes 12 de julio de 2010
Síndrome de Apnea obstructiva del sueño


                            Identificación:

                  -     Preguntas de
                        screening: ronca?

                         Condiciones
                        asociadas a              •Menor de 3 años
                        hospitalizaciones        •Malformaciones craneofaciales
                                                 •SAOS con desaturación
                        no programadas           significativa en PSG
                                                 •Uso de opiodes post op
                            Diagrama de flujo     •deshidratación
                                                 •sangrado
                                                 • OBESIDAD



lunes 12 de julio de 2010
Síndrome de Apnea obstructiva del sueño


                            Identificación:

                  -     Preguntas de
                        screening: ¿ ronca?
                        luego ...

                         Condiciones
                        asociadas de
                        hospitalizaciones
                        no programadas

                            Diagrama de flujo




lunes 12 de julio de 2010
Consecuencias endocrinas




lunes 12 de julio de 2010
Consecuencias endocrinas
                            Aumento de la prevalencia de DM tipo 2: 45 % de los nuevos casos de
                            diabetes en niños son tipo 2.




lunes 12 de julio de 2010
Consecuencias endocrinas
                            Aumento de la prevalencia de DM tipo 2: 45 % de los nuevos casos de
                            diabetes en niños son tipo 2.
                            Sindrome metabólico: factor de riesgo cardiovascular en la edad
                            adulta. Riesgo proporcional al BMI. Asoc a marcadores biológicos de
                            inflamación y predictores de mal outcome CV y resistencia a la
                            insulina.




lunes 12 de julio de 2010
Consecuencias endocrinas
                            Aumento de la prevalencia de DM tipo 2: 45 % de los nuevos casos de
                            diabetes en niños son tipo 2.
                            Sindrome metabólico: factor de riesgo cardiovascular en la edad
                            adulta. Riesgo proporcional al BMI. Asoc a marcadores biológicos de
                            inflamación y predictores de mal outcome CV y resistencia a la
                            insulina.
                            Criterios diagnósticos (al menos 3) de Cook / ATP III




lunes 12 de julio de 2010
Consecuencias endocrinas
                            Aumento de la prevalencia de DM tipo 2: 45 % de los nuevos casos de
                            diabetes en niños son tipo 2.
                            Sindrome metabólico: factor de riesgo cardiovascular en la edad
                            adulta. Riesgo proporcional al BMI. Asoc a marcadores biológicos de
                            inflamación y predictores de mal outcome CV y resistencia a la
                            insulina.
                            Criterios diagnósticos (al menos 3) de Cook / ATP III




lunes 12 de julio de 2010
Consecuencias endocrinas
                            Aumento de la prevalencia de DM tipo 2: 45 % de los nuevos casos de
                            diabetes en niños son tipo 2.
                            Sindrome metabólico: factor de riesgo cardiovascular en la edad
                            adulta. Riesgo proporcional al BMI. Asoc a marcadores biológicos de
                            inflamación y predictores de mal outcome CV y resistencia a la
                            insulina.
                            Criterios diagnósticos (al menos 3) de Cook / ATP III


                                •   Perímetro abdominal > p95




lunes 12 de julio de 2010
Consecuencias endocrinas
                            Aumento de la prevalencia de DM tipo 2: 45 % de los nuevos casos de
                            diabetes en niños son tipo 2.
                            Sindrome metabólico: factor de riesgo cardiovascular en la edad
                            adulta. Riesgo proporcional al BMI. Asoc a marcadores biológicos de
                            inflamación y predictores de mal outcome CV y resistencia a la
                            insulina.
                            Criterios diagnósticos (al menos 3) de Cook / ATP III


                                •   Perímetro abdominal > p95
                                •   presión arterial > p90




lunes 12 de julio de 2010
Consecuencias endocrinas
                            Aumento de la prevalencia de DM tipo 2: 45 % de los nuevos casos de
                            diabetes en niños son tipo 2.
                            Sindrome metabólico: factor de riesgo cardiovascular en la edad
                            adulta. Riesgo proporcional al BMI. Asoc a marcadores biológicos de
                            inflamación y predictores de mal outcome CV y resistencia a la
                            insulina.
                            Criterios diagnósticos (al menos 3) de Cook / ATP III


                                •   Perímetro abdominal > p95
                                •   presión arterial > p90
                                •   glicemia en ayunas > 100




lunes 12 de julio de 2010
Consecuencias endocrinas
                            Aumento de la prevalencia de DM tipo 2: 45 % de los nuevos casos de
                            diabetes en niños son tipo 2.
                            Sindrome metabólico: factor de riesgo cardiovascular en la edad
                            adulta. Riesgo proporcional al BMI. Asoc a marcadores biológicos de
                            inflamación y predictores de mal outcome CV y resistencia a la
                            insulina.
                            Criterios diagnósticos (al menos 3) de Cook / ATP III


                                •   Perímetro abdominal > p95
                                •   presión arterial > p90
                                •   glicemia en ayunas > 100
                                •   HDL < 40




lunes 12 de julio de 2010
Consecuencias endocrinas
                            Aumento de la prevalencia de DM tipo 2: 45 % de los nuevos casos de
                            diabetes en niños son tipo 2.
                            Sindrome metabólico: factor de riesgo cardiovascular en la edad
                            adulta. Riesgo proporcional al BMI. Asoc a marcadores biológicos de
                            inflamación y predictores de mal outcome CV y resistencia a la
                            insulina.
                            Criterios diagnósticos (al menos 3) de Cook / ATP III


                                •   Perímetro abdominal > p95
                                •   presión arterial > p90
                                •   glicemia en ayunas > 100
                                •   HDL < 40
                                •   triglicéridos > 110




lunes 12 de julio de 2010
Consecuencias
                                   gastrointestinales

                            Vaciamiento gástrico/riesgo de aspiración:
                            -   Borland et al: no está aumentado en el niño
                                obeso (n 50,880 pacientes pediátricos).
                            -   Cook-Sather: volumen gástrico promedio 1 ml/kg
                                independiente del BMI e idem con 2 o 4 horas
                                de ayuno. Por lo tanto no es un problema.

                            RGE?




lunes 12 de julio de 2010
asintomática

                                    en más del 50% de los niños obesos

                            NAFLD   característica histológica acumulación de grasa
                                    macrovesicular en los hepatocitos.Desde esteatosis hasta
                                    esteatohepatitis (NASH)

                                    aumento de la SGPT si severa

                                    diagnóstico: eco

                                    evolución a NASH




lunes 12 de julio de 2010
Consecuencias cardiovasculares
                            Cambios fisiológicos por la obesidad:
                            -   aumento del GC 0.1 ml/kg/min de tejido adiposo
                            -   aumento del consumo de O2
                            -   aumento del tono simpático
                            -   HTA, HVI
                            Impacto : Muscatine, Framinghamm, Bogalusa, Harvard




lunes 12 de julio de 2010
Aspectos farmacológicos
                    teóricos a considerar
                            Volumen de distribución,

                            Cuál dosis, cuál peso:
                            •   Peso real
                            •   Peso ideal kg = talla (cm)2 x 1.65/1000
                            •   Masa corporal magra peso real + 20-40% del
                                exceso de peso

                            Clearance, unión a proteínas


lunes 12 de julio de 2010
Farmacocinética   ¿qué se sabe?




lunes 12 de julio de 2010
Farmacocinética          ¿qué se sabe?
                            Obeso Adulto : estudios en progreso




lunes 12 de julio de 2010
Farmacocinética          ¿qué se sabe?
                            Obeso Adulto : estudios en progreso

                            Niño Obeso : no hay datos




lunes 12 de julio de 2010
Farmacocinética           ¿qué se sabe?
                            Obeso Adulto : estudios en progreso

                            Niño Obeso : no hay datos

                            ¿qué hacer? : + investigación




lunes 12 de julio de 2010
Farmacocinética           ¿qué se sabe?
                            Obeso Adulto : estudios en progreso

                            Niño Obeso : no hay datos

                            ¿qué hacer? : + investigación

                            por ahora :




lunes 12 de julio de 2010
Farmacocinética           ¿qué se sabe?
                            Obeso Adulto : estudios en progreso

                            Niño Obeso : no hay datos

                            ¿qué hacer? : + investigación

                            por ahora :

                            titulación farmacodinámica




lunes 12 de julio de 2010
Farmacocinética           ¿qué se sabe?
                            Obeso Adulto : estudios en progreso

                            Niño Obeso : no hay datos

                            ¿qué hacer? : + investigación

                            por ahora :

                            titulación farmacodinámica

                             ¿ apoyo con monitorización de profundidad
                            hipnótica (BIS,etc.) y de dolor/stress
                            quirúrgico (MedStorm)?

lunes 12 de julio de 2010
Farmacocinética           ¿qué se sabe?
                            Obeso Adulto : estudios en progreso

                            Niño Obeso : no hay datos

                            ¿qué hacer? : + investigación

                            por ahora :

                            titulación farmacodinámica

                             ¿ apoyo con monitorización de profundidad
                            hipnótica (BIS,etc.) y de dolor/stress
                            quirúrgico (MedStorm)?

lunes 12 de julio de 2010
Evidencias de anestesia en niño obeso
                      Morbilidad : ¿qué sabemos?


                            Smith (UK),2002,Ped.Anesth.
                            Retrospectivo, N=105262
                            Incidente crítico Anestésico :
                            9,6% de obesos vs. 5,89%
                            de no obesos


lunes 12 de julio de 2010
Morbilidad : ¿qué sabemos?

                            Setzer (USA) 2007,Ped.Anesth.
                            Retrospectivo,Dental,Ambulatoria
                            N= 100 obesos    1003 no obesos
                            Conclusión: leve aumento de
                            complicaciones respiratorias
                            menores ( 2% vs 0,19%).

lunes 12 de julio de 2010
Morbilidad : ¿qué sabemos?

                            Nafiu (USA) 2007,Ped.Anesth.

                            Retrospectivo , N =6094 - Obesos= 1926

                            Dificultad Ventilación Masc. 7,7%

                            1,3% VA Difícil

                            1,6 % Obstr.VAS en Recuperación

                            Prolongación de Estadía en Recuperación

                            > PONV

                            = hospitalización no planeada
lunes 12 de julio de 2010
Morbilidad : ¿qué sabemos?
                       Tait (USA) , 2008 ,Anesthesiology
                       Prospectivo, 20 meses
                       N=2025
                       17,3% sobrepeso / 14,5% obesos
                       Cirugía general
                       Conclusión :
                       + morbilidad preop.
                       + eventos críticos perioperatorios

lunes 12 de julio de 2010
Morbilidad : ¿qué sabemos?
                            Nafiu (USA),2009, Int.J.Ped.ORL

                            Retrospectivo,   Adenoamigdlectomías


                            N=2170     20.7% obesos

                            + Dific. Vent.Mascarilla

                            + laringoscopías

                            + desaturaciones intraop.

                            + obstrucción VA postop.

                            + hospitalización no planeada
lunes 12 de julio de 2010
Morbilidad : ¿qué sabemos?


                            Rana (USA),2009,J.Ped.Surgery
                            Retrospectivo   N= 1314 ,23% obesos
                            + fracturas
                            + Qx ortopédicas
                            + úlceras por decúbito
                            + TVP
lunes 12 de julio de 2010
Síntesis
                       •    Complicaciones perioperatorias existen
                            pero poco frecuentes
                       •    La mayoría son eventos respiratorios
                            intra/postoperatorios
                       •    Mayor dificultad a la ventilación
                       •    No parecen ser más difíciles de intubar.
                       •    El estómago lleno no es un problema.
                       •    EL SAOS en el obeso sí es un problema.
lunes 12 de julio de 2010
Cirugía bariátrica en la población pediátrica

        •      Menos del 1 % en el menor de 18 años pero en
               aumento
        •      Resultados insatisfactorios con el tratamiento no
               quirúrgico
        •      Criterios Update 2009
                •     BMI mayor de 40 kg/m2
                •     BMI mayor de 35 kg/m2 con comorbilidad grave
                •     Cirujano que opere 50 casos por año en un centro
                      con 150 casos /año.


lunes 12 de julio de 2010
Cirugía bariátrica en la población
                                    pediátrica
           Bypass Y de Roux                                         Banda gástrica
               (RYGBPl)                                                (LABG)




                                                               Aprobación de la FDA sólo para adultos
   Complicaciones relacionadas a una cirugía abdominal mayor   Complicaciones relacionadas al dispositivo y
            Complicaciones intestinales a largo plazo          al reservorio subcutáneo
                     Pero lo más frecuente:                    Intolerancia sicológica
                  desnutrición calórico proteica               Déficit de Fierro
     Déficit de micronutrientes Fe, tiamina, folatos, Vit B12   alopecía

lunes 12 de julio de 2010
Cirugía bariátrica en la población
                                    pediátrica
                        Surgen 4 inquietudes:
                            •   Consentimiento informado
                            •   Adherencia al régimen
                            •   Impacto en las comorbilidades
                            •   Interferencia en el crecimiento óseo y
                                diferenciación sexual.




lunes 12 de julio de 2010
Resultados de la cirugía
                                   bariátrica
                  1. En el BMI:         2. En las comorbilidades



                      LAGB


           RYGB


lunes 12 de julio de 2010
Conclusión
                            el sobrepeso y la obesidad son diagnósticos
                            frecuentes
                            el diagnóstico se basa en curvas de percentil
                            de BMI !
                            evaluación precoz de comorbilidades
                            prepararse para complicaciones respiratorias
                            y cardiovasculares : SAOS y OBESO.
                            consideraciones farmacológicas
                            aumento de la cirugía bariátrica en el
                            adolescente a su futuro.
lunes 12 de julio de 2010

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestesia Neuroaxial En PediatríA
Anestesia  Neuroaxial  En PediatríAAnestesia  Neuroaxial  En PediatríA
Anestesia Neuroaxial En PediatríA
guest0d490c
 
Anestesia y cardiopatias
Anestesia y cardiopatiasAnestesia y cardiopatias
Anestesia y cardiopatias
Karla De León Vega
 
Síndrome Hipertensivo del Embarazo y Anestesia.
Síndrome Hipertensivo del Embarazo y Anestesia.Síndrome Hipertensivo del Embarazo y Anestesia.
Síndrome Hipertensivo del Embarazo y Anestesia.Francisca García Yañez
 
Anestesia en Cirugia cardiovascular
Anestesia en Cirugia cardiovascularAnestesia en Cirugia cardiovascular
Anestesia en Cirugia cardiovascularcardiologiahni
 
Valoracion preanestesica obstetrica
Valoracion preanestesica obstetricaValoracion preanestesica obstetrica
Valoracion preanestesica obstetricaJOAQUIN DE LA PENA
 
Anestesia para pacientes con masas de mediastino anterior
Anestesia para pacientes con masas de mediastino anteriorAnestesia para pacientes con masas de mediastino anterior
Anestesia para pacientes con masas de mediastino anteriorsxbenavides
 
Anestesia en revascularización miocárdica
Anestesia en revascularización miocárdicaAnestesia en revascularización miocárdica
Anestesia en revascularización miocárdicaJavier Barrera
 
Valvulopatias en Anestesia
Valvulopatias en AnestesiaValvulopatias en Anestesia
Valvulopatias en Anestesia
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Soporte Vital Avanzado en Cirugia Cardiaca (CALS)
Soporte Vital Avanzado en Cirugia Cardiaca (CALS)Soporte Vital Avanzado en Cirugia Cardiaca (CALS)
Soporte Vital Avanzado en Cirugia Cardiaca (CALS)
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Paratiroides y Anestesia
Paratiroides y AnestesiaParatiroides y Anestesia
Paratiroides y Anestesia
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Anestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringologíaAnestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringología
JulioAguinaga
 
Anestesia En Trasplante HepáTico
Anestesia En Trasplante HepáTicoAnestesia En Trasplante HepáTico
Anestesia En Trasplante HepáTicoanestesiologia
 
expo valoracion preqx.pptx
expo valoracion preqx.pptxexpo valoracion preqx.pptx
expo valoracion preqx.pptx
PaulHernndez10
 
Manejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascular
Manejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascularManejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascular
Manejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascular
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Anestesia para la obtención de órganos.pptx
Anestesia para la obtención de órganos.pptxAnestesia para la obtención de órganos.pptx
Anestesia para la obtención de órganos.pptx
MaraElenaManosalvas
 
Consideraciones anestésicas en masas mediastinales
Consideraciones anestésicas en masas mediastinalesConsideraciones anestésicas en masas mediastinales
Consideraciones anestésicas en masas mediastinales
anestesiasalam
 

La actualidad más candente (20)

Urgencias Neonatales
Urgencias NeonatalesUrgencias Neonatales
Urgencias Neonatales
 
Anestesia en valvulopatías
Anestesia en valvulopatíasAnestesia en valvulopatías
Anestesia en valvulopatías
 
Anestesia Neuroaxial En PediatríA
Anestesia  Neuroaxial  En PediatríAAnestesia  Neuroaxial  En PediatríA
Anestesia Neuroaxial En PediatríA
 
Anestesia y cardiopatias
Anestesia y cardiopatiasAnestesia y cardiopatias
Anestesia y cardiopatias
 
Síndrome Hipertensivo del Embarazo y Anestesia.
Síndrome Hipertensivo del Embarazo y Anestesia.Síndrome Hipertensivo del Embarazo y Anestesia.
Síndrome Hipertensivo del Embarazo y Anestesia.
 
Anestesia en gerontes
Anestesia en gerontesAnestesia en gerontes
Anestesia en gerontes
 
Anestesia en Cirugia cardiovascular
Anestesia en Cirugia cardiovascularAnestesia en Cirugia cardiovascular
Anestesia en Cirugia cardiovascular
 
Valoracion preanestesica obstetrica
Valoracion preanestesica obstetricaValoracion preanestesica obstetrica
Valoracion preanestesica obstetrica
 
Anestesia para pacientes con masas de mediastino anterior
Anestesia para pacientes con masas de mediastino anteriorAnestesia para pacientes con masas de mediastino anterior
Anestesia para pacientes con masas de mediastino anterior
 
Anestesia en revascularización miocárdica
Anestesia en revascularización miocárdicaAnestesia en revascularización miocárdica
Anestesia en revascularización miocárdica
 
Valvulopatias en Anestesia
Valvulopatias en AnestesiaValvulopatias en Anestesia
Valvulopatias en Anestesia
 
Marcapasos y anestesia
Marcapasos y anestesiaMarcapasos y anestesia
Marcapasos y anestesia
 
Soporte Vital Avanzado en Cirugia Cardiaca (CALS)
Soporte Vital Avanzado en Cirugia Cardiaca (CALS)Soporte Vital Avanzado en Cirugia Cardiaca (CALS)
Soporte Vital Avanzado en Cirugia Cardiaca (CALS)
 
Paratiroides y Anestesia
Paratiroides y AnestesiaParatiroides y Anestesia
Paratiroides y Anestesia
 
Anestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringologíaAnestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringología
 
Anestesia En Trasplante HepáTico
Anestesia En Trasplante HepáTicoAnestesia En Trasplante HepáTico
Anestesia En Trasplante HepáTico
 
expo valoracion preqx.pptx
expo valoracion preqx.pptxexpo valoracion preqx.pptx
expo valoracion preqx.pptx
 
Manejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascular
Manejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascularManejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascular
Manejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascular
 
Anestesia para la obtención de órganos.pptx
Anestesia para la obtención de órganos.pptxAnestesia para la obtención de órganos.pptx
Anestesia para la obtención de órganos.pptx
 
Consideraciones anestésicas en masas mediastinales
Consideraciones anestésicas en masas mediastinalesConsideraciones anestésicas en masas mediastinales
Consideraciones anestésicas en masas mediastinales
 

Destacado

Liquidos en el paciente obeso
Liquidos en el paciente obesoLiquidos en el paciente obeso
Liquidos en el paciente obesoramolina22
 
Anestesia para el paciente obeso
Anestesia para el paciente obesoAnestesia para el paciente obeso
Anestesia para el paciente obesoGeramel De la Cruz
 
Anestesia para cx bariatrica
Anestesia para cx bariatricaAnestesia para cx bariatrica
Anestesia para cx bariatrica
Alvaro Roldan
 
Anestesia en cirugia bariatrica dra bolaños
Anestesia en cirugia bariatrica dra bolañosAnestesia en cirugia bariatrica dra bolaños
Anestesia en cirugia bariatrica dra bolaños
Denisse Bolaños Carrillo
 
Anestesia Cirugía Bariátrica
Anestesia Cirugía BariátricaAnestesia Cirugía Bariátrica
Anestesia Cirugía Bariátricadrlucigniani
 
Anaesthesia For Obese Patient
Anaesthesia For Obese PatientAnaesthesia For Obese Patient
Anaesthesia For Obese Patient
Shailendra Veerarajapura
 
1 Fisiopatología del EDEMA (2012)
1 Fisiopatología del EDEMA (2012)1 Fisiopatología del EDEMA (2012)
1 Fisiopatología del EDEMA (2012)
Rhanniel Villar
 
Anestesia para el paciente obeso
Anestesia para el paciente obesoAnestesia para el paciente obeso
Anestesia para el paciente obesoanestesiahsb
 

Destacado (9)

Liquidos en el paciente obeso
Liquidos en el paciente obesoLiquidos en el paciente obeso
Liquidos en el paciente obeso
 
Anestesia para el paciente obeso
Anestesia para el paciente obesoAnestesia para el paciente obeso
Anestesia para el paciente obeso
 
Anestesia para cx bariatrica
Anestesia para cx bariatricaAnestesia para cx bariatrica
Anestesia para cx bariatrica
 
Anestesia en cirugia bariatrica dra bolaños
Anestesia en cirugia bariatrica dra bolañosAnestesia en cirugia bariatrica dra bolaños
Anestesia en cirugia bariatrica dra bolaños
 
Anestesia Cirugía Bariátrica
Anestesia Cirugía BariátricaAnestesia Cirugía Bariátrica
Anestesia Cirugía Bariátrica
 
Anestesia para el gran obeso
Anestesia para el gran obesoAnestesia para el gran obeso
Anestesia para el gran obeso
 
Anaesthesia For Obese Patient
Anaesthesia For Obese PatientAnaesthesia For Obese Patient
Anaesthesia For Obese Patient
 
1 Fisiopatología del EDEMA (2012)
1 Fisiopatología del EDEMA (2012)1 Fisiopatología del EDEMA (2012)
1 Fisiopatología del EDEMA (2012)
 
Anestesia para el paciente obeso
Anestesia para el paciente obesoAnestesia para el paciente obeso
Anestesia para el paciente obeso
 

Similar a Anestesia para el Paciente Obeso Pediátrico

Anestesia para el paciente Obeso pediátrico
Anestesia para el paciente Obeso pediátricoAnestesia para el paciente Obeso pediátrico
Anestesia para el paciente Obeso pediátrico
sxbenavides
 
11. Restricción de crecimiento intrauterino
11. Restricción de crecimiento intrauterino11. Restricción de crecimiento intrauterino
11. Restricción de crecimiento intrauterinoLo basico de medicina
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
Juan Meza López
 
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Diabetes en el embarazo md-tania-paola-prado
Diabetes en el embarazo md-tania-paola-pradoDiabetes en el embarazo md-tania-paola-prado
Diabetes en el embarazo md-tania-paola-prado
TANIA PAOLA PRADO
 
Prevencion de la Obesidad desde la Gestacion
Prevencion de la Obesidad desde la GestacionPrevencion de la Obesidad desde la Gestacion
Prevencion de la Obesidad desde la GestacionCuerpomedicoinsn
 
El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...
El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...
El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Corazon y Actividad Fisica
Corazon y Actividad FisicaCorazon y Actividad Fisica
Corazon y Actividad Fisica
Martín Iglesias
 
Corazon y Actividad Física
Corazon y Actividad FísicaCorazon y Actividad Física
Corazon y Actividad Física
delfonecochea
 
La obecidad infantil
La obecidad infantilLa obecidad infantil
La obecidad infantil
diego040513
 
Embrio fetopatías por compromiso materno severo - CICAT-SALUD
Embrio fetopatías por compromiso materno severo - CICAT-SALUDEmbrio fetopatías por compromiso materno severo - CICAT-SALUD
Embrio fetopatías por compromiso materno severo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Síndrome Metabólico. Dr. Raúl Orlando Calderín.ppt
Síndrome Metabólico. Dr. Raúl Orlando Calderín.pptSíndrome Metabólico. Dr. Raúl Orlando Calderín.ppt
Síndrome Metabólico. Dr. Raúl Orlando Calderín.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Síndrome de down
Síndrome de downSíndrome de down
Síndrome de down
Anita Zuñiga Zuniga
 
6 A Anormalidades Del Crecimiento Fetal Cir
6 A   Anormalidades Del Crecimiento Fetal   Cir6 A   Anormalidades Del Crecimiento Fetal   Cir
6 A Anormalidades Del Crecimiento Fetal CirAlumnos Ricardo Palma
 
Embarazo complicado por cardiopatias congénitas
Embarazo complicado por cardiopatias congénitasEmbarazo complicado por cardiopatias congénitas
Embarazo complicado por cardiopatias congénitas
katherine lazaro
 
Prevencion cardiovascular en pediatría
Prevencion cardiovascular en pediatríaPrevencion cardiovascular en pediatría
Prevencion cardiovascular en pediatríaMiguel Aceituno
 

Similar a Anestesia para el Paciente Obeso Pediátrico (20)

Anestesia para el paciente Obeso pediátrico
Anestesia para el paciente Obeso pediátricoAnestesia para el paciente Obeso pediátrico
Anestesia para el paciente Obeso pediátrico
 
11. Restricción de crecimiento intrauterino
11. Restricción de crecimiento intrauterino11. Restricción de crecimiento intrauterino
11. Restricción de crecimiento intrauterino
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
 
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
 
Diabetes en el embarazo md-tania-paola-prado
Diabetes en el embarazo md-tania-paola-pradoDiabetes en el embarazo md-tania-paola-prado
Diabetes en el embarazo md-tania-paola-prado
 
Prevencion de la Obesidad desde la Gestacion
Prevencion de la Obesidad desde la GestacionPrevencion de la Obesidad desde la Gestacion
Prevencion de la Obesidad desde la Gestacion
 
El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...
El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...
El adolescente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2, su evolución con peor...
 
Corazon y Actividad Fisica
Corazon y Actividad FisicaCorazon y Actividad Fisica
Corazon y Actividad Fisica
 
Corazon y Actividad Física
Corazon y Actividad FísicaCorazon y Actividad Física
Corazon y Actividad Física
 
La obesidad
La obesidadLa obesidad
La obesidad
 
Art2 apendicitis
Art2 apendicitisArt2 apendicitis
Art2 apendicitis
 
La obecidad infantil
La obecidad infantilLa obecidad infantil
La obecidad infantil
 
Embrio fetopatías por compromiso materno severo - CICAT-SALUD
Embrio fetopatías por compromiso materno severo - CICAT-SALUDEmbrio fetopatías por compromiso materno severo - CICAT-SALUD
Embrio fetopatías por compromiso materno severo - CICAT-SALUD
 
Síndrome Metabólico. Dr. Raúl Orlando Calderín.ppt
Síndrome Metabólico. Dr. Raúl Orlando Calderín.pptSíndrome Metabólico. Dr. Raúl Orlando Calderín.ppt
Síndrome Metabólico. Dr. Raúl Orlando Calderín.ppt
 
Psicofarmacos en embarazo
Psicofarmacos en embarazoPsicofarmacos en embarazo
Psicofarmacos en embarazo
 
Preeclamsia
PreeclamsiaPreeclamsia
Preeclamsia
 
Síndrome de down
Síndrome de downSíndrome de down
Síndrome de down
 
6 A Anormalidades Del Crecimiento Fetal Cir
6 A   Anormalidades Del Crecimiento Fetal   Cir6 A   Anormalidades Del Crecimiento Fetal   Cir
6 A Anormalidades Del Crecimiento Fetal Cir
 
Embarazo complicado por cardiopatias congénitas
Embarazo complicado por cardiopatias congénitasEmbarazo complicado por cardiopatias congénitas
Embarazo complicado por cardiopatias congénitas
 
Prevencion cardiovascular en pediatría
Prevencion cardiovascular en pediatríaPrevencion cardiovascular en pediatría
Prevencion cardiovascular en pediatría
 

Más de sxbenavides

Goodbye suxamethonium! anaesthesia march 2009
Goodbye suxamethonium! anaesthesia march 2009Goodbye suxamethonium! anaesthesia march 2009
Goodbye suxamethonium! anaesthesia march 2009sxbenavides
 
Perioperative crystalloid and colloid fluid management in children where are ...
Perioperative crystalloid and colloid fluid management in children where are ...Perioperative crystalloid and colloid fluid management in children where are ...
Perioperative crystalloid and colloid fluid management in children where are ...sxbenavides
 
Ventriculo Unico
Ventriculo UnicoVentriculo Unico
Ventriculo Unicosxbenavides
 
Cardiac emergencies in the first year of life
Cardiac emergencies in the first year of lifeCardiac emergencies in the first year of life
Cardiac emergencies in the first year of lifesxbenavides
 
Adult congenital heart disease and the surgical patient
Adult congenital heart disease and the surgical patientAdult congenital heart disease and the surgical patient
Adult congenital heart disease and the surgical patientsxbenavides
 
Anesthesia For Patients Requiring Advanced Ventilatory Support
Anesthesia For Patients Requiring Advanced Ventilatory SupportAnesthesia For Patients Requiring Advanced Ventilatory Support
Anesthesia For Patients Requiring Advanced Ventilatory Supportsxbenavides
 
Apports Hydroelectrolytiques
Apports HydroelectrolytiquesApports Hydroelectrolytiques
Apports Hydroelectrolytiquessxbenavides
 
Ultrasound guidance for peripheral nerve blockade
Ultrasound guidance for peripheral nerve blockadeUltrasound guidance for peripheral nerve blockade
Ultrasound guidance for peripheral nerve blockadesxbenavides
 
Challenges in pediatric ambulatory anesthesia kids are different
Challenges in pediatric ambulatory anesthesia kids are differentChallenges in pediatric ambulatory anesthesia kids are different
Challenges in pediatric ambulatory anesthesia kids are differentsxbenavides
 
Anestesia y defectos pared abdominal
Anestesia y defectos pared abdominalAnestesia y defectos pared abdominal
Anestesia y defectos pared abdominal
sxbenavides
 

Más de sxbenavides (11)

Goodbye suxamethonium! anaesthesia march 2009
Goodbye suxamethonium! anaesthesia march 2009Goodbye suxamethonium! anaesthesia march 2009
Goodbye suxamethonium! anaesthesia march 2009
 
Perioperative crystalloid and colloid fluid management in children where are ...
Perioperative crystalloid and colloid fluid management in children where are ...Perioperative crystalloid and colloid fluid management in children where are ...
Perioperative crystalloid and colloid fluid management in children where are ...
 
Ventriculo Unico
Ventriculo UnicoVentriculo Unico
Ventriculo Unico
 
Cardiac emergencies in the first year of life
Cardiac emergencies in the first year of lifeCardiac emergencies in the first year of life
Cardiac emergencies in the first year of life
 
Adult congenital heart disease and the surgical patient
Adult congenital heart disease and the surgical patientAdult congenital heart disease and the surgical patient
Adult congenital heart disease and the surgical patient
 
Anesthesia For Patients Requiring Advanced Ventilatory Support
Anesthesia For Patients Requiring Advanced Ventilatory SupportAnesthesia For Patients Requiring Advanced Ventilatory Support
Anesthesia For Patients Requiring Advanced Ventilatory Support
 
Mh05
Mh05Mh05
Mh05
 
Apports Hydroelectrolytiques
Apports HydroelectrolytiquesApports Hydroelectrolytiques
Apports Hydroelectrolytiques
 
Ultrasound guidance for peripheral nerve blockade
Ultrasound guidance for peripheral nerve blockadeUltrasound guidance for peripheral nerve blockade
Ultrasound guidance for peripheral nerve blockade
 
Challenges in pediatric ambulatory anesthesia kids are different
Challenges in pediatric ambulatory anesthesia kids are differentChallenges in pediatric ambulatory anesthesia kids are different
Challenges in pediatric ambulatory anesthesia kids are different
 
Anestesia y defectos pared abdominal
Anestesia y defectos pared abdominalAnestesia y defectos pared abdominal
Anestesia y defectos pared abdominal
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Anestesia para el Paciente Obeso Pediátrico

  • 1. Anestesia en el paciente obeso pediátrico Sandra Benavides O. lunes 12 de julio de 2010
  • 2. Prevalencia y tendencia en los últimos 30 USA años CHILE !! 18.5% Europa UK x3 lunes 12 de julio de 2010
  • 3. Impacto ๏ La obesidad disminuye la esperanza de vida en USA en 1/3 a 3/4 de año. lunes 12 de julio de 2010
  • 4. Diagnóstico de sobrepeso y obesidad ✤ Adultos: BMI= kg/talla (m2) ✴ Sobrepeso= BMI > 25 ✴ Obesidad= BMI > 30 ✴ Obesidad mórbida= BMI > 40 ✤ Niños y adolescentes:CDC ✴ sobrepeso= BMI > p85 ✴ obesidad = BMI > p95 ✴ obesidad extrema = BMI > p99 lunes 12 de julio de 2010
  • 5. Centiles Cole et al BMJ 2000 lunes 12 de julio de 2010
  • 6. Causas de obesidad 4 % causas secundarias 1 % sindromes genéticos: (25) Prader Willi Alstrom, Bardet-Biedl, Cohen, Albright, Borjeson FL, MEHMO Formas monogénicas no sindromáticas: mutaciones de LEP, LEPR, MC4R, POMC,PCSK1 95 % Primera ley de la termodinámica Energy in - Energy out= delta body mass Interacción genes (70%) y ambiente (30%) lunes 12 de julio de 2010
  • 7. Comorbilidades ADULTO lunes 12 de julio de 2010
  • 8. Cambios respiratorios: o Aumento del consumo calórico, consumo de O2, producción de CO2.  Cambios del intercambio : o Disminución de la compliance de la caja torácica oAumento de la resistencia de la vía aérea o Disminución de los volúmenes pulmonares  rápida desaturación a niveles críticos. idem para VEF1 lunes 12 de julio de 2010
  • 9. ASMA lunes 12 de julio de 2010
  • 10. ASMA Asma: aumento de la incidencia de asma y síntomas similares al asma. Hasta un 30% de los niños obesos lunes 12 de julio de 2010
  • 11. ASMA Asma: aumento de la incidencia de asma y síntomas similares al asma. Hasta un 30% de los niños obesos Mejor respuesta a los beta 2 agonistas que a los corticoides. lunes 12 de julio de 2010
  • 12. ASMA Asma: aumento de la incidencia de asma y síntomas similares al asma. Hasta un 30% de los niños obesos Mejor respuesta a los beta 2 agonistas que a los corticoides. - Nuevo fenotipo: escolar mujer sobrepeso/ obesa con menarquia precoz. Aporte nacional. lunes 12 de julio de 2010
  • 13. Apnea del sueño lunes 12 de julio de 2010
  • 14. Apnea del sueño Población pediátrica general : 1- 3 % , por HADA, recidiva casi nula. lunes 12 de julio de 2010
  • 15. Apnea del sueño Población pediátrica general : 1- 3 % , por HADA, recidiva casi nula. En los niños obesos : 37 - 46%, con hasta 53% de clínica residual post adenoamigdalectomía. lunes 12 de julio de 2010
  • 16. Apnea del sueño Población pediátrica general : 1- 3 % , por HADA, recidiva casi nula. En los niños obesos : 37 - 46%, con hasta 53% de clínica residual post adenoamigdalectomía. Mayor morbilidad respiratoria y cardiovascular post adenoamigdalectomía. lunes 12 de julio de 2010
  • 17. Apnea del sueño Población pediátrica general : 1- 3 % , por HADA, recidiva casi nula. En los niños obesos : 37 - 46%, con hasta 53% de clínica residual post adenoamigdalectomía. Mayor morbilidad respiratoria y cardiovascular post adenoamigdalectomía. HVI e HVD independiente del aumento de la PA y del BMI. lunes 12 de julio de 2010
  • 18. Apnea del sueño Población pediátrica general : 1- 3 % , por HADA, recidiva casi nula. En los niños obesos : 37 - 46%, con hasta 53% de clínica residual post adenoamigdalectomía. Mayor morbilidad respiratoria y cardiovascular post adenoamigdalectomía. HVI e HVD independiente del aumento de la PA y del BMI. Aumento de IL-6, TNFr1, PCR, leptina y disminución de adiponectina en el obeso con SAOS!! Marcadores biológicos de daño endotelial. lunes 12 de julio de 2010
  • 19. Apnea del sueño Población pediátrica general : 1- 3 % , por HADA, recidiva casi nula. En los niños obesos : 37 - 46%, con hasta 53% de clínica residual post adenoamigdalectomía. Mayor morbilidad respiratoria y cardiovascular post adenoamigdalectomía. HVI e HVD independiente del aumento de la PA y del BMI. Aumento de IL-6, TNFr1, PCR, leptina y disminución de adiponectina en el obeso con SAOS!! Marcadores biológicos de daño endotelial. Diferencias con la SAOS del adulto: lunes 12 de julio de 2010
  • 20. Apnea del sueño Población pediátrica general : 1- 3 % , por HADA, recidiva casi nula. En los niños obesos : 37 - 46%, con hasta 53% de clínica residual post adenoamigdalectomía. Mayor morbilidad respiratoria y cardiovascular post adenoamigdalectomía. HVI e HVD independiente del aumento de la PA y del BMI. Aumento de IL-6, TNFr1, PCR, leptina y disminución de adiponectina en el obeso con SAOS!! Marcadores biológicos de daño endotelial. Diferencias con la SAOS del adulto: - en fase REM lunes 12 de julio de 2010
  • 21. Apnea del sueño Población pediátrica general : 1- 3 % , por HADA, recidiva casi nula. En los niños obesos : 37 - 46%, con hasta 53% de clínica residual post adenoamigdalectomía. Mayor morbilidad respiratoria y cardiovascular post adenoamigdalectomía. HVI e HVD independiente del aumento de la PA y del BMI. Aumento de IL-6, TNFr1, PCR, leptina y disminución de adiponectina en el obeso con SAOS!! Marcadores biológicos de daño endotelial. Diferencias con la SAOS del adulto: - en fase REM - la obstrucción aumenta a lo largo de la noche lunes 12 de julio de 2010
  • 22. Apnea del sueño Población pediátrica general : 1- 3 % , por HADA, recidiva casi nula. En los niños obesos : 37 - 46%, con hasta 53% de clínica residual post adenoamigdalectomía. Mayor morbilidad respiratoria y cardiovascular post adenoamigdalectomía. HVI e HVD independiente del aumento de la PA y del BMI. Aumento de IL-6, TNFr1, PCR, leptina y disminución de adiponectina en el obeso con SAOS!! Marcadores biológicos de daño endotelial. Diferencias con la SAOS del adulto: - en fase REM - la obstrucción aumenta a lo largo de la noche - rebote postoperatorio tardío (luego de 5 horas) lunes 12 de julio de 2010
  • 23. Apnea obstructiva del sueño 21 % de nuestros pacientes ambulatorios propuestos para ADA son obesos. PSG muy poco frecuente y sin estándares de criterios de gravedad en el niño. AHI: apnea/hipopnea index RDI: respiratory disturbance index Severa si: correlación con morbilidad - AHI > 10/hora respiratoria post amigdalectomía - SpO2 < 80% lunes 12 de julio de 2010
  • 24. Síndrome de Apnea obstructiva del sueño Identificación: - Preguntas de screening: ronca? Condiciones asociadas a •Menor de 3 años hospitalizaciones •Malformaciones craneofaciales •SAOS con desaturación no programadas significativa en PSG •Uso de opiodes post op Diagrama de flujo •deshidratación •sangrado • OBESIDAD lunes 12 de julio de 2010
  • 25. Síndrome de Apnea obstructiva del sueño Identificación: - Preguntas de screening: ¿ ronca? luego ... Condiciones asociadas de hospitalizaciones no programadas Diagrama de flujo lunes 12 de julio de 2010
  • 27. Consecuencias endocrinas Aumento de la prevalencia de DM tipo 2: 45 % de los nuevos casos de diabetes en niños son tipo 2. lunes 12 de julio de 2010
  • 28. Consecuencias endocrinas Aumento de la prevalencia de DM tipo 2: 45 % de los nuevos casos de diabetes en niños son tipo 2. Sindrome metabólico: factor de riesgo cardiovascular en la edad adulta. Riesgo proporcional al BMI. Asoc a marcadores biológicos de inflamación y predictores de mal outcome CV y resistencia a la insulina. lunes 12 de julio de 2010
  • 29. Consecuencias endocrinas Aumento de la prevalencia de DM tipo 2: 45 % de los nuevos casos de diabetes en niños son tipo 2. Sindrome metabólico: factor de riesgo cardiovascular en la edad adulta. Riesgo proporcional al BMI. Asoc a marcadores biológicos de inflamación y predictores de mal outcome CV y resistencia a la insulina. Criterios diagnósticos (al menos 3) de Cook / ATP III lunes 12 de julio de 2010
  • 30. Consecuencias endocrinas Aumento de la prevalencia de DM tipo 2: 45 % de los nuevos casos de diabetes en niños son tipo 2. Sindrome metabólico: factor de riesgo cardiovascular en la edad adulta. Riesgo proporcional al BMI. Asoc a marcadores biológicos de inflamación y predictores de mal outcome CV y resistencia a la insulina. Criterios diagnósticos (al menos 3) de Cook / ATP III lunes 12 de julio de 2010
  • 31. Consecuencias endocrinas Aumento de la prevalencia de DM tipo 2: 45 % de los nuevos casos de diabetes en niños son tipo 2. Sindrome metabólico: factor de riesgo cardiovascular en la edad adulta. Riesgo proporcional al BMI. Asoc a marcadores biológicos de inflamación y predictores de mal outcome CV y resistencia a la insulina. Criterios diagnósticos (al menos 3) de Cook / ATP III • Perímetro abdominal > p95 lunes 12 de julio de 2010
  • 32. Consecuencias endocrinas Aumento de la prevalencia de DM tipo 2: 45 % de los nuevos casos de diabetes en niños son tipo 2. Sindrome metabólico: factor de riesgo cardiovascular en la edad adulta. Riesgo proporcional al BMI. Asoc a marcadores biológicos de inflamación y predictores de mal outcome CV y resistencia a la insulina. Criterios diagnósticos (al menos 3) de Cook / ATP III • Perímetro abdominal > p95 • presión arterial > p90 lunes 12 de julio de 2010
  • 33. Consecuencias endocrinas Aumento de la prevalencia de DM tipo 2: 45 % de los nuevos casos de diabetes en niños son tipo 2. Sindrome metabólico: factor de riesgo cardiovascular en la edad adulta. Riesgo proporcional al BMI. Asoc a marcadores biológicos de inflamación y predictores de mal outcome CV y resistencia a la insulina. Criterios diagnósticos (al menos 3) de Cook / ATP III • Perímetro abdominal > p95 • presión arterial > p90 • glicemia en ayunas > 100 lunes 12 de julio de 2010
  • 34. Consecuencias endocrinas Aumento de la prevalencia de DM tipo 2: 45 % de los nuevos casos de diabetes en niños son tipo 2. Sindrome metabólico: factor de riesgo cardiovascular en la edad adulta. Riesgo proporcional al BMI. Asoc a marcadores biológicos de inflamación y predictores de mal outcome CV y resistencia a la insulina. Criterios diagnósticos (al menos 3) de Cook / ATP III • Perímetro abdominal > p95 • presión arterial > p90 • glicemia en ayunas > 100 • HDL < 40 lunes 12 de julio de 2010
  • 35. Consecuencias endocrinas Aumento de la prevalencia de DM tipo 2: 45 % de los nuevos casos de diabetes en niños son tipo 2. Sindrome metabólico: factor de riesgo cardiovascular en la edad adulta. Riesgo proporcional al BMI. Asoc a marcadores biológicos de inflamación y predictores de mal outcome CV y resistencia a la insulina. Criterios diagnósticos (al menos 3) de Cook / ATP III • Perímetro abdominal > p95 • presión arterial > p90 • glicemia en ayunas > 100 • HDL < 40 • triglicéridos > 110 lunes 12 de julio de 2010
  • 36. Consecuencias gastrointestinales Vaciamiento gástrico/riesgo de aspiración: - Borland et al: no está aumentado en el niño obeso (n 50,880 pacientes pediátricos). - Cook-Sather: volumen gástrico promedio 1 ml/kg independiente del BMI e idem con 2 o 4 horas de ayuno. Por lo tanto no es un problema. RGE? lunes 12 de julio de 2010
  • 37. asintomática en más del 50% de los niños obesos NAFLD característica histológica acumulación de grasa macrovesicular en los hepatocitos.Desde esteatosis hasta esteatohepatitis (NASH) aumento de la SGPT si severa diagnóstico: eco evolución a NASH lunes 12 de julio de 2010
  • 38. Consecuencias cardiovasculares Cambios fisiológicos por la obesidad: - aumento del GC 0.1 ml/kg/min de tejido adiposo - aumento del consumo de O2 - aumento del tono simpático - HTA, HVI Impacto : Muscatine, Framinghamm, Bogalusa, Harvard lunes 12 de julio de 2010
  • 39. Aspectos farmacológicos teóricos a considerar Volumen de distribución, Cuál dosis, cuál peso: • Peso real • Peso ideal kg = talla (cm)2 x 1.65/1000 • Masa corporal magra peso real + 20-40% del exceso de peso Clearance, unión a proteínas lunes 12 de julio de 2010
  • 40. Farmacocinética ¿qué se sabe? lunes 12 de julio de 2010
  • 41. Farmacocinética ¿qué se sabe? Obeso Adulto : estudios en progreso lunes 12 de julio de 2010
  • 42. Farmacocinética ¿qué se sabe? Obeso Adulto : estudios en progreso Niño Obeso : no hay datos lunes 12 de julio de 2010
  • 43. Farmacocinética ¿qué se sabe? Obeso Adulto : estudios en progreso Niño Obeso : no hay datos ¿qué hacer? : + investigación lunes 12 de julio de 2010
  • 44. Farmacocinética ¿qué se sabe? Obeso Adulto : estudios en progreso Niño Obeso : no hay datos ¿qué hacer? : + investigación por ahora : lunes 12 de julio de 2010
  • 45. Farmacocinética ¿qué se sabe? Obeso Adulto : estudios en progreso Niño Obeso : no hay datos ¿qué hacer? : + investigación por ahora : titulación farmacodinámica lunes 12 de julio de 2010
  • 46. Farmacocinética ¿qué se sabe? Obeso Adulto : estudios en progreso Niño Obeso : no hay datos ¿qué hacer? : + investigación por ahora : titulación farmacodinámica ¿ apoyo con monitorización de profundidad hipnótica (BIS,etc.) y de dolor/stress quirúrgico (MedStorm)? lunes 12 de julio de 2010
  • 47. Farmacocinética ¿qué se sabe? Obeso Adulto : estudios en progreso Niño Obeso : no hay datos ¿qué hacer? : + investigación por ahora : titulación farmacodinámica ¿ apoyo con monitorización de profundidad hipnótica (BIS,etc.) y de dolor/stress quirúrgico (MedStorm)? lunes 12 de julio de 2010
  • 48. Evidencias de anestesia en niño obeso Morbilidad : ¿qué sabemos? Smith (UK),2002,Ped.Anesth. Retrospectivo, N=105262 Incidente crítico Anestésico : 9,6% de obesos vs. 5,89% de no obesos lunes 12 de julio de 2010
  • 49. Morbilidad : ¿qué sabemos? Setzer (USA) 2007,Ped.Anesth. Retrospectivo,Dental,Ambulatoria N= 100 obesos 1003 no obesos Conclusión: leve aumento de complicaciones respiratorias menores ( 2% vs 0,19%). lunes 12 de julio de 2010
  • 50. Morbilidad : ¿qué sabemos? Nafiu (USA) 2007,Ped.Anesth. Retrospectivo , N =6094 - Obesos= 1926 Dificultad Ventilación Masc. 7,7% 1,3% VA Difícil 1,6 % Obstr.VAS en Recuperación Prolongación de Estadía en Recuperación > PONV = hospitalización no planeada lunes 12 de julio de 2010
  • 51. Morbilidad : ¿qué sabemos? Tait (USA) , 2008 ,Anesthesiology Prospectivo, 20 meses N=2025 17,3% sobrepeso / 14,5% obesos Cirugía general Conclusión : + morbilidad preop. + eventos críticos perioperatorios lunes 12 de julio de 2010
  • 52. Morbilidad : ¿qué sabemos? Nafiu (USA),2009, Int.J.Ped.ORL Retrospectivo, Adenoamigdlectomías N=2170 20.7% obesos + Dific. Vent.Mascarilla + laringoscopías + desaturaciones intraop. + obstrucción VA postop. + hospitalización no planeada lunes 12 de julio de 2010
  • 53. Morbilidad : ¿qué sabemos? Rana (USA),2009,J.Ped.Surgery Retrospectivo N= 1314 ,23% obesos + fracturas + Qx ortopédicas + úlceras por decúbito + TVP lunes 12 de julio de 2010
  • 54. Síntesis • Complicaciones perioperatorias existen pero poco frecuentes • La mayoría son eventos respiratorios intra/postoperatorios • Mayor dificultad a la ventilación • No parecen ser más difíciles de intubar. • El estómago lleno no es un problema. • EL SAOS en el obeso sí es un problema. lunes 12 de julio de 2010
  • 55. Cirugía bariátrica en la población pediátrica • Menos del 1 % en el menor de 18 años pero en aumento • Resultados insatisfactorios con el tratamiento no quirúrgico • Criterios Update 2009 • BMI mayor de 40 kg/m2 • BMI mayor de 35 kg/m2 con comorbilidad grave • Cirujano que opere 50 casos por año en un centro con 150 casos /año. lunes 12 de julio de 2010
  • 56. Cirugía bariátrica en la población pediátrica Bypass Y de Roux Banda gástrica (RYGBPl) (LABG) Aprobación de la FDA sólo para adultos Complicaciones relacionadas a una cirugía abdominal mayor Complicaciones relacionadas al dispositivo y Complicaciones intestinales a largo plazo al reservorio subcutáneo Pero lo más frecuente: Intolerancia sicológica desnutrición calórico proteica Déficit de Fierro Déficit de micronutrientes Fe, tiamina, folatos, Vit B12 alopecía lunes 12 de julio de 2010
  • 57. Cirugía bariátrica en la población pediátrica Surgen 4 inquietudes: • Consentimiento informado • Adherencia al régimen • Impacto en las comorbilidades • Interferencia en el crecimiento óseo y diferenciación sexual. lunes 12 de julio de 2010
  • 58. Resultados de la cirugía bariátrica 1. En el BMI: 2. En las comorbilidades LAGB RYGB lunes 12 de julio de 2010
  • 59. Conclusión el sobrepeso y la obesidad son diagnósticos frecuentes el diagnóstico se basa en curvas de percentil de BMI ! evaluación precoz de comorbilidades prepararse para complicaciones respiratorias y cardiovasculares : SAOS y OBESO. consideraciones farmacológicas aumento de la cirugía bariátrica en el adolescente a su futuro. lunes 12 de julio de 2010