SlideShare una empresa de Scribd logo
HOSPITAL MILITAR
DR ALEJANDRO
DAVILA BOLAÑOS
ANESTESIA PARA CIRUGIA BARIATRICA
DR HECTOR RUGAMA
MAESTRO ANESTESIOLOGO
CMM
DR CARLOS A SEQUEIRA CRUZ
MEDICO RESIDENTE
MANAGUA- NICARAGUA
Contenido
1. Por qué? y qué es?
2. Fisiopatología
3. Condiciones especiales: SHO y AOS
4. Valoración Preoperatoria
5. Farmacología
6. Manejo Intraoperatorio
7. Cuidados postoperatorios
Por qué?
Por qué?
Problema de salud pública: 200 millones con sobrepeso
u obesidad en USA.
Segunda causa de mortalidad prevenible en USA.
En 2005: 1600 millones de adultos con sobrepeso y 400
millones de adultos obesos en el mundo.
Predicción 2015: 2300 millones de adultos con sobrepeso y
700 millones de adultos obesos en el mundo.
Fuente OMS: www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index/html
Por qué?
Alta incidencia de comorbilidades:
• Enfermedad coronaria
• HTA
• Dislipidemia
• DM
• Apnea obstructiva del sueño.
Pacientes especiales sometidos a procedimientos quirúrgicos con
mayor frecuencia.
Qué es?
Qué es?
Acumulación a anormal o excesiva de grasa.
Generalmente se define la obesidad según el índice de
masa corporal (IMC).
Valor IMC (kg/m2) Definición
18,5 - 25 Normal
25 - 30 Sobrepeso
30 - 40 Obesidad
40 - 50 Obesidad Mórbida
>50 Obesidad Extrema
Qué es?
Otras definiciones:
- Obesidad mórbida: 2x Peso Ideal
- Parámetros antropométricos: pliegues de grasa centrífuga
(bicipital y tricipital) o centrípeta (subescapular y
abdominal), la circunferencia braquial y el índice adiposo
muscular definido.
- Patrón de distribución: Indice cintura/cadera > 0,8
(androide).
Fisiopatología
Afecta el funcionamiento adecuado del
organismo
• Los sistemas cardiovascular y respiratorio, son los
sistemas que más afectan la morbimortalidad
perioperatoria de los pacientes con obesidad
mórbida.
Fisiopatología
Cardiovascular:
- Hipertensión arterial: Incrementa 3 veces la prevalencia,
comparado con pacientes delgados.
- Enfermedad Coronaria: Clara asociación entre la
obesidad – enfermedad coronaria (síndrome metabólico,
HTA, arterosclerosis).
Fisiopatología
Cardiovascular:
- Falla cardiaca: Factor de riesgo independiente. Cambios
estructurales (incremento dimensiones VI, alteración en la
relajación del VI y la función sistólica). Por cada
incremento de 1 kg/m2 en IMC aumenta el riesgo de ICC
5 y 7% en hombres y mujeres. Cor adiposum.
Obesidad
GC: 20-30 cc
/kg/grasa
Dilatación
Ventricular
Hipertrofia
Ventricular
Disminuye
compliance y fx
diastólica del VI.
Disfunción
sistólica VI
Aumento Vol.
Circulante
Cardiomegalia
HTA
ICC
Fisiopatología
Cardiovascular:
- Arritmias: Incrementa el riesgo, incluyendo FA, ectopia
ventricular, y muerte súbita cardiaca. Anormalidades en
repolarización cardiaca y en el sistema de conducción.
- HTP: Aumento del volumen sanguíneo pulmonar y la
vasoconstricción hipóxica.
Fisiopatología
Respiratorio
Volúmenes:
• Disminución del volumen de reserva espiratorio (VRE) proporcional al
sobrepeso.
• Disminución de la capacidad residual funcional (CRF).
Disminución
CRF
Disminución
CC y VC
Alteración
V/Q
Hipoxemia
Pobre tolerancia a la apnea
Fisiopatología
Respiratorio:
- Resistencia y compliance:
- Disminución hasta 30% de la compliance total.
- Incremento de la resistencia pulmonar total.
- Intercambio gaseoso:
- Afectado por zonas de espacio muerto
- Cortocircuito
- Es significativo después de la inducción anestésica.
FISIOPATOLOGIA RESPIRATORIA
Fisiopatología
Gastrointestinales:
- Obesos sin síntomas de ERGE tiene gradiente de resistencia
estómago y unión cardioesofágica similar a no obesos.
- No tienen residuo gástrico aumentado.
- Evidencia controversial. 75% > volumen gástrico y vaciamiento
aumentado.
Fisiopatología
Gastrointestinales:
- Hepático:
- 90% cambios histológicos
- 33% hígado graso sin repercusiones
funcionales.
- Elevaciones de la GPT que descienden con
la pérdida de peso
Fisiopatología
Endocrinas:
- Glucemias elevadas incrementa demandas de insulina,
con riesgo de insuficiencia pancreática y DM2.
- Hiperglucemia induce hipertrigliceridemia con aumento
de la lipólisis y de la producción de colesterol.
Condiciones Especiales
Condiciones Especiales
Apnea Obstructiva del Sueño (AOS)
- 5% de pacientes con obesidad mórbida.
- Implica colapso episódico y bloqueo de la VAS durante el
sueño a pesar de esfuerzo respiratorio continuo.
- Tres categorías: AOS, hipopnea obstructiva, y resistencia
de la vía aérea superior (VAS).
Categoría Definición
Apnea
obstructiva
Cese total del flujo de aire por 10 segundos o
más a pesar de esfuerzo ventilatorio contínuo
AOS Cinco (5) o más episodios de apnea
obstructiva por hora.
Hipopnea
obstructiva
Disminución del 30-50% de flujo de aire por
10 segundos o más.
Resistencia
de la VAS
Ronquido durante el sueño con franca apnea
o hipopnea sin desaturación.
Condiciones Especiales
Apnea Obstructiva del
Sueño (AOS)
- Episodios de despertar
frecuentes resultan en
somnolencia durante el
día.
- Indice apnea/hipopnea
(IAH)> 5 + hipersomnia ó
síntomas: síndrome de
apnea del sueño.
Condiciones Especiales
Apnea Obstructiva del Sueño (AOS)
- Factores de riesgo: Género masculino, edad media y
obesidad.
- IAH>30: desaturación rápida severa en la inducción.
- IAH>30 + necesidad de CPAP>10 durante el sueño:
ventilación con máscara difícil.
Condiciones Especiales
Síndrome Hipoventilación Obesidad (SHO)
- Caracterizado: obesidad (IMC >30) + hipercapnia diurna
(PCO2 >47)
- Pérdida de la respuesta a la hipercapnia.
- Pickwick: obesidad, hipersomnia, hipoxia, hipercapnia,
policitemia y falla VD.
Valoración Preoperatoria
Valoración Preoperatoria
Objetivos:
- Valorar indicaciones y contraindicaciones del manejo
quirúrgico.
- Realizar una completa evaluación médica, psicológica y
nutricional.
- Tratar y optimizar las comorbilidades antes de la Qx.
- Educar a los pacientes sobre las opciones de tratamiento
y riesgos, y establecer expectativas realistas.
Valoración Preoperatoria
Indicaciones Manejo Quirúrgico:
Valoración Preoperatoria
Vía Aérea
- Valoración exhaustiva de la vía aérea
- Medición de la circunferencia de cuello a la altura del
cartílago tiroides. Riesgo aumentado si >43cm.
- No se correlaciona directamente con IMC altos.
- Mejores predictores: circunferencia cuello, género
másculino y Mallampatti =>III.
Valoración Preoperatoria
Cardiovascular:
- Evaluación de capacidad funcional como predictor.
- EKG obesos > 30 años y en comorbilidad cardiovascular.
- Enfermedad cardiovascular conocida, CF pobre o
cambios EKG deben ser valorados por cardiología y
definir necesidad de pruebas invasivas o no invasivas.
- Tamizaje en asintomáticos?
- Estatinas.
Valoración Preoperatoria
Respiratorio:
- Tamizaje y diagnóstico de AOS.
- Inicio preqx de CPAP o BiPAP al menos 4 semanas: reduce
hipercapnia, hipoxemia y vasoconstricción pulmonar.
- Tamizaje escala de sueño de Epworth >6 + ronquido= polisomnografía
(75%) = 82% AOS
Valoración Preoperatoria
Gastrointestinal:
- EVDA preQx en pacientes con síntomas de reflujo,
dispepsia o disfagia.
- Alternativa técnicas con contraste.
- Tamizaje y tratamiento para H. pilory.
- Pruebas función hepática y perfil lipídico.
- Colecistectomía profiláctica?
Valoración Preoperatoria
Hipercoagulabilidad:
- Obesidad es FR independente para eventos
tromboembólicos.
- Inicio profilaxis prequirúrgica, deambulación temprana y
HBPM hasta 10 días postquirúrgica.
- Filtro de vena cava: estasis venosa, IMC >60, obesidad
truncal, ETV previos, estado de hipercoagulabilidad
conocido.
Valoración Preoperatoria
Otros:
- Valoración psicológica.
- Valoración nutricional. Pérdida de peso
prequirúrgico 5-10% disminuye dificultad técnica
y mejora pronóstico.
Valoración Preoperatoria
Escalas de Riesgo:
Farmacología
Farmacología
Factores que alteran farmacocinética/fármacodinamia en
obesos mórbidos:
- Incremento del GC
- Incremento de la masa adiposa
- Incremento del peso corporal magro
- Incremento del volumen de líquido extracelular
Farmacología
Incremento del GC
- Afecta distribución y dilución del 1er minuto
- Necesidad de aumentar dosis de algunos medicamentos
para alcanzar concentraciones pico plasmáticas.
Incremento de la masa adiposa
- El tej adiposo aumentado del obeso mórbido esta
pobremente perfundido (5%vs 2% del GC)
- Por eso el VD de los agentes lipofílicos no se incrementan
proporcionalmente a la masa de tej adiposo.
Farmacología
Incremento del peso corporal magro (PCM)
- La relación PCM/PCT es menor en obesos.
- Incremento en la depuración lineal con PCM, no con PCT.
Incremento del volumen de líquido extracelular (LEC)
- Debido al contenido de líquido del tej adiposo.
- Incrementa el volumen de distribución de sustancias
hidrofílicas.
Farmacología
Farmacología
Agente Dosis Comentarios
Tiopental PCM Por la relación del PCM con el GC, y la concentración
plasmática pico.
Propofol Bolo: PCM
Inf.: PCT
Igual al tiopental. Mantenimiento por PCT según estudios
que demuestran igual depuración y VD.
Fentanil PCM Bolo y mantenimiento. Mejor titulado a necesidad.
Remifentanil PCM Se correlaciona con VD y depuración.
Succinilcolina PCT [] aumentada de colinesterasa.
Rocuronio PCI Igual tiempo de inicio y recuperación.
Vecuronio PCI Evitando sobredosificación.
Cisatracurio PCM Depuración y VD sin cambios.
Neostigmina Tiempo de recuperación mayor a dosis usuales con PCT.
Farmacología
Inhalados
No hay diferencias significativas o estudios
concluyentes sobre la superioridad de algún
agente (isofluorane, sevofluorane, desfluorane).
Manejo Intraoperatorio
Manejo Intraoperatorio
Monitoreo
- Línea arterial: Obesos mórbidos con enfermedad
cardiovascular severa o en quienes sea técnicamente
difícil la toma de PANI.
- CVC: Pacientes con difícil acceso venoso. Pueden
necesitar guía ecográfica.
- CAP: Enfermedad cardiovascular severa (SHO con HTP y
cor pulmonar)
- Importante monitoreo de T° y RNM
Manejo Intraoperatorio
Inducción
- Potencial VAD: Pida ayuda.
- Posición en “rampa”: 30°
- Despierto vs ISR
- Fibrobroncoscopia – Videolaringoscopia
- Utilización de CPAP no invasivo o VPP intermitente
en el periodo peri-intubación.
Manejo Intraoperatorio
Ventilación Mecánica
- Realización de maniobras de reclutamiento alveolar post-
intubación. Presión 40-55 cmH2O, 6 segundos, 3x, c/hora
- Mantener PEEP 8-10 cm H2O
- VT 6-10 cc/kg PCI con FR para mantener normocapnia.
- Mantener FiO2 0,4 - 0,8
Ventilación Mecánica
Manejo Intraoperatorio
Mantenimiento Anestésico
- TIVA vs General balanceada (Halogenado + Fentanil)
- Técnica mixta: Dificultad técnica para colocación de
catéter peridural.
- RNM con cisatracurio (atracurio).
Manejo Intraoperatorio
Extubación:
- Despierto y obedeciendo órdenes.
- Mantener posición en “rampa”, reducir FiO2 a 0,4 si es
posible, realizar maniobras de reclutamiento 10 minutos
antes, mantener PEEP 10cmH2O hasta la extubación.
- Monitoreo estricto de la RNM.
Cuidados Postoperatorios
Cuidados Postoperatorios
Analgesia:
- Disminuye morbilidad POP.
- AINEs coadyuvantes.
- PCA vs Analgesia epidural continua.
Cuidados Postoperatorios
Prevención Complicaciones Respiratorias
- Incidencia atelectasias hasta 45%
- Mantener posición semisentada y realizar terapia
respiratoria en POP inmediato.
- CPAP no invasivo de forma temprana con PaFi < 300,
manteniéndola por periodos prolongados de tiempo.
- Especial cuidado en pacientes con antecedente de AOS.
- UCI: AOS severa o comorbilidades.
Cuidados Postoperatorios
Otros Cuidados
- Prevención de eventos tromboembólicos: uso de HBPM y
movilización temprana.
- Alteraciones endocrinas con aumento de hormonas
contrarreguladoras, que estimulan glucogenolisis y
resistencia a la insulina.
Conclusiones
Conclusiones
- La obesidad debe considerarse una enfermedad con
repercusiones sistémicas, principalmente cardiovasculares
y respiratorias, con una incidencia aumentada de
importantes comorbilidades.
- La valoración preanestésica se debe centrar en la
optimización de las comorbilidades, así como en la
detección y estadificación de los pacientes con AOS.
- El manejo intraoperatorio implica un reto y un amplio
conocimiento de los cambios en la fisiología respiratoria y
en la farmacología de los pacientes obesos.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestesia en valvulopatías
Anestesia en valvulopatíasAnestesia en valvulopatías
Anestesia en valvulopatías
Eliana Castañeda marin
 
expo valoracion preqx.pptx
expo valoracion preqx.pptxexpo valoracion preqx.pptx
expo valoracion preqx.pptx
PaulHernndez10
 
VIA AEREA DIFICIL
VIA AEREA DIFICILVIA AEREA DIFICIL
VIA AEREA DIFICIL
BlanKy Alcívar Zambrano
 
Revisión anestesia para tumores supratentoriales
Revisión anestesia para tumores supratentoriales Revisión anestesia para tumores supratentoriales
Revisión anestesia para tumores supratentoriales
Socundianeste
 
Diabetes mellitus manejo perioperatorio técnica anestésica
Diabetes mellitus manejo perioperatorio  técnica anestésicaDiabetes mellitus manejo perioperatorio  técnica anestésica
Diabetes mellitus manejo perioperatorio técnica anestésica
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Gases arteriales joe.2012
Gases  arteriales   joe.2012Gases  arteriales   joe.2012
Gases arteriales joe.2012
Frank Becerra
 
Anestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacionAnestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacion
Mi rincón de Medicina
 
Anestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tóraxAnestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tórax
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Anestesia obstetrica paciente obesa
Anestesia obstetrica paciente obesaAnestesia obstetrica paciente obesa
Anestesia obstetrica paciente obesa
IGSS Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
 
Anestesia pediátrica
Anestesia pediátricaAnestesia pediátrica
Anestesia pediátrica
Universidad popular Del Cesar
 
Evaluación preanestesica
Evaluación preanestesicaEvaluación preanestesica
Evaluación preanestesica
Pablo Lara
 
Anestesia En Politraumatizado
Anestesia En PolitraumatizadoAnestesia En Politraumatizado
Anestesia En Politraumatizado
Residencia anestesia
 
ACTUALIZACION SOBRE CIRUGIA BARIATRICA
ACTUALIZACION SOBRE CIRUGIA BARIATRICAACTUALIZACION SOBRE CIRUGIA BARIATRICA
ACTUALIZACION SOBRE CIRUGIA BARIATRICA
Ivan Vojvodic Hernández
 
Protección cerebral
Protección cerebralProtección cerebral
Protección cerebral
Socundianeste
 
Anestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopicaAnestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopica
DrEduardoS
 
Anestesia Regional en Pediatria
Anestesia Regional en PediatriaAnestesia Regional en Pediatria
Anestesia Regional en Pediatria
jimena
 
Manejo via aerea dificil
Manejo via aerea dificilManejo via aerea dificil
Manejo via aerea dificil
Angel Castro Urquizo
 
Anestesia en sedestación para neurocirugía. Manejo del embolismo venoso aéreo
Anestesia en sedestación para neurocirugía. Manejo del embolismo venoso aéreoAnestesia en sedestación para neurocirugía. Manejo del embolismo venoso aéreo
Anestesia en sedestación para neurocirugía. Manejo del embolismo venoso aéreo
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
Secuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapidaSecuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapida
Miguel Gallardo Jimenez
 
2.-Hernias-1.pptx
2.-Hernias-1.pptx2.-Hernias-1.pptx
2.-Hernias-1.pptx
NardaChavez3
 

La actualidad más candente (20)

Anestesia en valvulopatías
Anestesia en valvulopatíasAnestesia en valvulopatías
Anestesia en valvulopatías
 
expo valoracion preqx.pptx
expo valoracion preqx.pptxexpo valoracion preqx.pptx
expo valoracion preqx.pptx
 
VIA AEREA DIFICIL
VIA AEREA DIFICILVIA AEREA DIFICIL
VIA AEREA DIFICIL
 
Revisión anestesia para tumores supratentoriales
Revisión anestesia para tumores supratentoriales Revisión anestesia para tumores supratentoriales
Revisión anestesia para tumores supratentoriales
 
Diabetes mellitus manejo perioperatorio técnica anestésica
Diabetes mellitus manejo perioperatorio  técnica anestésicaDiabetes mellitus manejo perioperatorio  técnica anestésica
Diabetes mellitus manejo perioperatorio técnica anestésica
 
Gases arteriales joe.2012
Gases  arteriales   joe.2012Gases  arteriales   joe.2012
Gases arteriales joe.2012
 
Anestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacionAnestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacion
 
Anestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tóraxAnestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tórax
 
Anestesia obstetrica paciente obesa
Anestesia obstetrica paciente obesaAnestesia obstetrica paciente obesa
Anestesia obstetrica paciente obesa
 
Anestesia pediátrica
Anestesia pediátricaAnestesia pediátrica
Anestesia pediátrica
 
Evaluación preanestesica
Evaluación preanestesicaEvaluación preanestesica
Evaluación preanestesica
 
Anestesia En Politraumatizado
Anestesia En PolitraumatizadoAnestesia En Politraumatizado
Anestesia En Politraumatizado
 
ACTUALIZACION SOBRE CIRUGIA BARIATRICA
ACTUALIZACION SOBRE CIRUGIA BARIATRICAACTUALIZACION SOBRE CIRUGIA BARIATRICA
ACTUALIZACION SOBRE CIRUGIA BARIATRICA
 
Protección cerebral
Protección cerebralProtección cerebral
Protección cerebral
 
Anestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopicaAnestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopica
 
Anestesia Regional en Pediatria
Anestesia Regional en PediatriaAnestesia Regional en Pediatria
Anestesia Regional en Pediatria
 
Manejo via aerea dificil
Manejo via aerea dificilManejo via aerea dificil
Manejo via aerea dificil
 
Anestesia en sedestación para neurocirugía. Manejo del embolismo venoso aéreo
Anestesia en sedestación para neurocirugía. Manejo del embolismo venoso aéreoAnestesia en sedestación para neurocirugía. Manejo del embolismo venoso aéreo
Anestesia en sedestación para neurocirugía. Manejo del embolismo venoso aéreo
 
Secuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapidaSecuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapida
 
2.-Hernias-1.pptx
2.-Hernias-1.pptx2.-Hernias-1.pptx
2.-Hernias-1.pptx
 

Similar a Anestesia para cirugia bariatrica

Anestesia Cirugía Bariátrica
Anestesia Cirugía BariátricaAnestesia Cirugía Bariátrica
Anestesia Cirugía Bariátrica
drlucigniani
 
Anestesia en cirugia bariatrica dra bolaños
Anestesia en cirugia bariatrica dra bolañosAnestesia en cirugia bariatrica dra bolaños
Anestesia en cirugia bariatrica dra bolaños
Denisse Bolaños Carrillo
 
obesidad-130413122452-phpapp01.pptx
obesidad-130413122452-phpapp01.pptxobesidad-130413122452-phpapp01.pptx
obesidad-130413122452-phpapp01.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
Dislipemias
DislipemiasDislipemias
Dislipemias
unidaddocente
 
CAMBIOS OBESO EN LA ANESTESIA R VS G .pptx
CAMBIOS OBESO EN LA ANESTESIA R VS G .pptxCAMBIOS OBESO EN LA ANESTESIA R VS G .pptx
CAMBIOS OBESO EN LA ANESTESIA R VS G .pptx
LauraFiguerolavasque
 
CAMBIOS FISIOLOGICOS EMBARAZO Borrador.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS EMBARAZO Borrador.pptxCAMBIOS FISIOLOGICOS EMBARAZO Borrador.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS EMBARAZO Borrador.pptx
arelireyes209
 
Obesidad y sus implicaciones Cardiovasculares
Obesidad y sus implicaciones CardiovascularesObesidad y sus implicaciones Cardiovasculares
Obesidad y sus implicaciones Cardiovasculares
Mauricio Rodríguez Urrea
 
HIPERTENSIÓN EN condiciones especiales - obesidad
HIPERTENSIÓN EN  condiciones especiales  - obesidadHIPERTENSIÓN EN  condiciones especiales  - obesidad
HIPERTENSIÓN EN condiciones especiales - obesidad
mdluis28
 
Evaluación de obesidad
Evaluación de obesidadEvaluación de obesidad
Evaluación de obesidad
DaniSalvatierra1
 
CASO CLÍNICO cardio.pptx
CASO CLÍNICO cardio.pptxCASO CLÍNICO cardio.pptx
CASO CLÍNICO cardio.pptx
MariaCamilaSanchezGi
 
Modificaciones PSCV
Modificaciones PSCVModificaciones PSCV
Modificaciones PSCV
gladysdiazrubio
 
epoc 2024 b ............................................
epoc 2024 b ............................................epoc 2024 b ............................................
epoc 2024 b ............................................
CamiloPerez759189
 
FACTORES RIESGO CV.ppt
FACTORES RIESGO CV.pptFACTORES RIESGO CV.ppt
FACTORES RIESGO CV.ppt
juan357387
 
ICC EXPO TERMINADO.pptx
ICC EXPO TERMINADO.pptxICC EXPO TERMINADO.pptx
ICC EXPO TERMINADO.pptx
ANTONIASURCOAPAZA
 
cardiopatia isquemica y factores de riesgo coronarios.pptx
cardiopatia isquemica y factores de riesgo coronarios.pptxcardiopatia isquemica y factores de riesgo coronarios.pptx
cardiopatia isquemica y factores de riesgo coronarios.pptx
Julian Loaiza
 
Cardiopulmonary resuscitation in infants and children with cardiac disease 2
Cardiopulmonary resuscitation in infants and children with cardiac disease 2Cardiopulmonary resuscitation in infants and children with cardiac disease 2
Cardiopulmonary resuscitation in infants and children with cardiac disease 2
Jorge Mario Córdoba Soto
 
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
DulVilla
 
Epoc
EpocEpoc
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
Karem Martinez
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
gladys1786
 

Similar a Anestesia para cirugia bariatrica (20)

Anestesia Cirugía Bariátrica
Anestesia Cirugía BariátricaAnestesia Cirugía Bariátrica
Anestesia Cirugía Bariátrica
 
Anestesia en cirugia bariatrica dra bolaños
Anestesia en cirugia bariatrica dra bolañosAnestesia en cirugia bariatrica dra bolaños
Anestesia en cirugia bariatrica dra bolaños
 
obesidad-130413122452-phpapp01.pptx
obesidad-130413122452-phpapp01.pptxobesidad-130413122452-phpapp01.pptx
obesidad-130413122452-phpapp01.pptx
 
Dislipemias
DislipemiasDislipemias
Dislipemias
 
CAMBIOS OBESO EN LA ANESTESIA R VS G .pptx
CAMBIOS OBESO EN LA ANESTESIA R VS G .pptxCAMBIOS OBESO EN LA ANESTESIA R VS G .pptx
CAMBIOS OBESO EN LA ANESTESIA R VS G .pptx
 
CAMBIOS FISIOLOGICOS EMBARAZO Borrador.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS EMBARAZO Borrador.pptxCAMBIOS FISIOLOGICOS EMBARAZO Borrador.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS EMBARAZO Borrador.pptx
 
Obesidad y sus implicaciones Cardiovasculares
Obesidad y sus implicaciones CardiovascularesObesidad y sus implicaciones Cardiovasculares
Obesidad y sus implicaciones Cardiovasculares
 
HIPERTENSIÓN EN condiciones especiales - obesidad
HIPERTENSIÓN EN  condiciones especiales  - obesidadHIPERTENSIÓN EN  condiciones especiales  - obesidad
HIPERTENSIÓN EN condiciones especiales - obesidad
 
Evaluación de obesidad
Evaluación de obesidadEvaluación de obesidad
Evaluación de obesidad
 
CASO CLÍNICO cardio.pptx
CASO CLÍNICO cardio.pptxCASO CLÍNICO cardio.pptx
CASO CLÍNICO cardio.pptx
 
Modificaciones PSCV
Modificaciones PSCVModificaciones PSCV
Modificaciones PSCV
 
epoc 2024 b ............................................
epoc 2024 b ............................................epoc 2024 b ............................................
epoc 2024 b ............................................
 
FACTORES RIESGO CV.ppt
FACTORES RIESGO CV.pptFACTORES RIESGO CV.ppt
FACTORES RIESGO CV.ppt
 
ICC EXPO TERMINADO.pptx
ICC EXPO TERMINADO.pptxICC EXPO TERMINADO.pptx
ICC EXPO TERMINADO.pptx
 
cardiopatia isquemica y factores de riesgo coronarios.pptx
cardiopatia isquemica y factores de riesgo coronarios.pptxcardiopatia isquemica y factores de riesgo coronarios.pptx
cardiopatia isquemica y factores de riesgo coronarios.pptx
 
Cardiopulmonary resuscitation in infants and children with cardiac disease 2
Cardiopulmonary resuscitation in infants and children with cardiac disease 2Cardiopulmonary resuscitation in infants and children with cardiac disease 2
Cardiopulmonary resuscitation in infants and children with cardiac disease 2
 
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 

Último

RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 

Último (20)

RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 

Anestesia para cirugia bariatrica

  • 1. HOSPITAL MILITAR DR ALEJANDRO DAVILA BOLAÑOS ANESTESIA PARA CIRUGIA BARIATRICA DR HECTOR RUGAMA MAESTRO ANESTESIOLOGO CMM DR CARLOS A SEQUEIRA CRUZ MEDICO RESIDENTE MANAGUA- NICARAGUA
  • 2. Contenido 1. Por qué? y qué es? 2. Fisiopatología 3. Condiciones especiales: SHO y AOS 4. Valoración Preoperatoria 5. Farmacología 6. Manejo Intraoperatorio 7. Cuidados postoperatorios
  • 4. Por qué? Problema de salud pública: 200 millones con sobrepeso u obesidad en USA. Segunda causa de mortalidad prevenible en USA. En 2005: 1600 millones de adultos con sobrepeso y 400 millones de adultos obesos en el mundo. Predicción 2015: 2300 millones de adultos con sobrepeso y 700 millones de adultos obesos en el mundo. Fuente OMS: www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index/html
  • 5. Por qué? Alta incidencia de comorbilidades: • Enfermedad coronaria • HTA • Dislipidemia • DM • Apnea obstructiva del sueño. Pacientes especiales sometidos a procedimientos quirúrgicos con mayor frecuencia.
  • 7. Qué es? Acumulación a anormal o excesiva de grasa. Generalmente se define la obesidad según el índice de masa corporal (IMC). Valor IMC (kg/m2) Definición 18,5 - 25 Normal 25 - 30 Sobrepeso 30 - 40 Obesidad 40 - 50 Obesidad Mórbida >50 Obesidad Extrema
  • 8. Qué es? Otras definiciones: - Obesidad mórbida: 2x Peso Ideal - Parámetros antropométricos: pliegues de grasa centrífuga (bicipital y tricipital) o centrípeta (subescapular y abdominal), la circunferencia braquial y el índice adiposo muscular definido. - Patrón de distribución: Indice cintura/cadera > 0,8 (androide).
  • 9.
  • 10. Fisiopatología Afecta el funcionamiento adecuado del organismo • Los sistemas cardiovascular y respiratorio, son los sistemas que más afectan la morbimortalidad perioperatoria de los pacientes con obesidad mórbida.
  • 11.
  • 12. Fisiopatología Cardiovascular: - Hipertensión arterial: Incrementa 3 veces la prevalencia, comparado con pacientes delgados. - Enfermedad Coronaria: Clara asociación entre la obesidad – enfermedad coronaria (síndrome metabólico, HTA, arterosclerosis).
  • 13. Fisiopatología Cardiovascular: - Falla cardiaca: Factor de riesgo independiente. Cambios estructurales (incremento dimensiones VI, alteración en la relajación del VI y la función sistólica). Por cada incremento de 1 kg/m2 en IMC aumenta el riesgo de ICC 5 y 7% en hombres y mujeres. Cor adiposum.
  • 14. Obesidad GC: 20-30 cc /kg/grasa Dilatación Ventricular Hipertrofia Ventricular Disminuye compliance y fx diastólica del VI. Disfunción sistólica VI Aumento Vol. Circulante Cardiomegalia HTA ICC
  • 15. Fisiopatología Cardiovascular: - Arritmias: Incrementa el riesgo, incluyendo FA, ectopia ventricular, y muerte súbita cardiaca. Anormalidades en repolarización cardiaca y en el sistema de conducción. - HTP: Aumento del volumen sanguíneo pulmonar y la vasoconstricción hipóxica.
  • 16. Fisiopatología Respiratorio Volúmenes: • Disminución del volumen de reserva espiratorio (VRE) proporcional al sobrepeso. • Disminución de la capacidad residual funcional (CRF). Disminución CRF Disminución CC y VC Alteración V/Q Hipoxemia Pobre tolerancia a la apnea
  • 17. Fisiopatología Respiratorio: - Resistencia y compliance: - Disminución hasta 30% de la compliance total. - Incremento de la resistencia pulmonar total. - Intercambio gaseoso: - Afectado por zonas de espacio muerto - Cortocircuito - Es significativo después de la inducción anestésica.
  • 19. Fisiopatología Gastrointestinales: - Obesos sin síntomas de ERGE tiene gradiente de resistencia estómago y unión cardioesofágica similar a no obesos. - No tienen residuo gástrico aumentado. - Evidencia controversial. 75% > volumen gástrico y vaciamiento aumentado.
  • 20. Fisiopatología Gastrointestinales: - Hepático: - 90% cambios histológicos - 33% hígado graso sin repercusiones funcionales. - Elevaciones de la GPT que descienden con la pérdida de peso
  • 21. Fisiopatología Endocrinas: - Glucemias elevadas incrementa demandas de insulina, con riesgo de insuficiencia pancreática y DM2. - Hiperglucemia induce hipertrigliceridemia con aumento de la lipólisis y de la producción de colesterol.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 30. Condiciones Especiales Apnea Obstructiva del Sueño (AOS) - 5% de pacientes con obesidad mórbida. - Implica colapso episódico y bloqueo de la VAS durante el sueño a pesar de esfuerzo respiratorio continuo. - Tres categorías: AOS, hipopnea obstructiva, y resistencia de la vía aérea superior (VAS).
  • 31. Categoría Definición Apnea obstructiva Cese total del flujo de aire por 10 segundos o más a pesar de esfuerzo ventilatorio contínuo AOS Cinco (5) o más episodios de apnea obstructiva por hora. Hipopnea obstructiva Disminución del 30-50% de flujo de aire por 10 segundos o más. Resistencia de la VAS Ronquido durante el sueño con franca apnea o hipopnea sin desaturación.
  • 32. Condiciones Especiales Apnea Obstructiva del Sueño (AOS) - Episodios de despertar frecuentes resultan en somnolencia durante el día. - Indice apnea/hipopnea (IAH)> 5 + hipersomnia ó síntomas: síndrome de apnea del sueño.
  • 33. Condiciones Especiales Apnea Obstructiva del Sueño (AOS) - Factores de riesgo: Género masculino, edad media y obesidad. - IAH>30: desaturación rápida severa en la inducción. - IAH>30 + necesidad de CPAP>10 durante el sueño: ventilación con máscara difícil.
  • 34. Condiciones Especiales Síndrome Hipoventilación Obesidad (SHO) - Caracterizado: obesidad (IMC >30) + hipercapnia diurna (PCO2 >47) - Pérdida de la respuesta a la hipercapnia. - Pickwick: obesidad, hipersomnia, hipoxia, hipercapnia, policitemia y falla VD.
  • 36. Valoración Preoperatoria Objetivos: - Valorar indicaciones y contraindicaciones del manejo quirúrgico. - Realizar una completa evaluación médica, psicológica y nutricional. - Tratar y optimizar las comorbilidades antes de la Qx. - Educar a los pacientes sobre las opciones de tratamiento y riesgos, y establecer expectativas realistas.
  • 38. Valoración Preoperatoria Vía Aérea - Valoración exhaustiva de la vía aérea - Medición de la circunferencia de cuello a la altura del cartílago tiroides. Riesgo aumentado si >43cm. - No se correlaciona directamente con IMC altos. - Mejores predictores: circunferencia cuello, género másculino y Mallampatti =>III.
  • 39. Valoración Preoperatoria Cardiovascular: - Evaluación de capacidad funcional como predictor. - EKG obesos > 30 años y en comorbilidad cardiovascular. - Enfermedad cardiovascular conocida, CF pobre o cambios EKG deben ser valorados por cardiología y definir necesidad de pruebas invasivas o no invasivas. - Tamizaje en asintomáticos? - Estatinas.
  • 40. Valoración Preoperatoria Respiratorio: - Tamizaje y diagnóstico de AOS. - Inicio preqx de CPAP o BiPAP al menos 4 semanas: reduce hipercapnia, hipoxemia y vasoconstricción pulmonar. - Tamizaje escala de sueño de Epworth >6 + ronquido= polisomnografía (75%) = 82% AOS
  • 41. Valoración Preoperatoria Gastrointestinal: - EVDA preQx en pacientes con síntomas de reflujo, dispepsia o disfagia. - Alternativa técnicas con contraste. - Tamizaje y tratamiento para H. pilory. - Pruebas función hepática y perfil lipídico. - Colecistectomía profiláctica?
  • 42. Valoración Preoperatoria Hipercoagulabilidad: - Obesidad es FR independente para eventos tromboembólicos. - Inicio profilaxis prequirúrgica, deambulación temprana y HBPM hasta 10 días postquirúrgica. - Filtro de vena cava: estasis venosa, IMC >60, obesidad truncal, ETV previos, estado de hipercoagulabilidad conocido.
  • 43. Valoración Preoperatoria Otros: - Valoración psicológica. - Valoración nutricional. Pérdida de peso prequirúrgico 5-10% disminuye dificultad técnica y mejora pronóstico.
  • 46. Farmacología Factores que alteran farmacocinética/fármacodinamia en obesos mórbidos: - Incremento del GC - Incremento de la masa adiposa - Incremento del peso corporal magro - Incremento del volumen de líquido extracelular
  • 47. Farmacología Incremento del GC - Afecta distribución y dilución del 1er minuto - Necesidad de aumentar dosis de algunos medicamentos para alcanzar concentraciones pico plasmáticas. Incremento de la masa adiposa - El tej adiposo aumentado del obeso mórbido esta pobremente perfundido (5%vs 2% del GC) - Por eso el VD de los agentes lipofílicos no se incrementan proporcionalmente a la masa de tej adiposo.
  • 48. Farmacología Incremento del peso corporal magro (PCM) - La relación PCM/PCT es menor en obesos. - Incremento en la depuración lineal con PCM, no con PCT. Incremento del volumen de líquido extracelular (LEC) - Debido al contenido de líquido del tej adiposo. - Incrementa el volumen de distribución de sustancias hidrofílicas.
  • 50. Farmacología Agente Dosis Comentarios Tiopental PCM Por la relación del PCM con el GC, y la concentración plasmática pico. Propofol Bolo: PCM Inf.: PCT Igual al tiopental. Mantenimiento por PCT según estudios que demuestran igual depuración y VD. Fentanil PCM Bolo y mantenimiento. Mejor titulado a necesidad. Remifentanil PCM Se correlaciona con VD y depuración. Succinilcolina PCT [] aumentada de colinesterasa. Rocuronio PCI Igual tiempo de inicio y recuperación. Vecuronio PCI Evitando sobredosificación. Cisatracurio PCM Depuración y VD sin cambios. Neostigmina Tiempo de recuperación mayor a dosis usuales con PCT.
  • 51. Farmacología Inhalados No hay diferencias significativas o estudios concluyentes sobre la superioridad de algún agente (isofluorane, sevofluorane, desfluorane).
  • 53. Manejo Intraoperatorio Monitoreo - Línea arterial: Obesos mórbidos con enfermedad cardiovascular severa o en quienes sea técnicamente difícil la toma de PANI. - CVC: Pacientes con difícil acceso venoso. Pueden necesitar guía ecográfica. - CAP: Enfermedad cardiovascular severa (SHO con HTP y cor pulmonar) - Importante monitoreo de T° y RNM
  • 54. Manejo Intraoperatorio Inducción - Potencial VAD: Pida ayuda. - Posición en “rampa”: 30° - Despierto vs ISR - Fibrobroncoscopia – Videolaringoscopia - Utilización de CPAP no invasivo o VPP intermitente en el periodo peri-intubación.
  • 55. Manejo Intraoperatorio Ventilación Mecánica - Realización de maniobras de reclutamiento alveolar post- intubación. Presión 40-55 cmH2O, 6 segundos, 3x, c/hora - Mantener PEEP 8-10 cm H2O - VT 6-10 cc/kg PCI con FR para mantener normocapnia. - Mantener FiO2 0,4 - 0,8
  • 57. Manejo Intraoperatorio Mantenimiento Anestésico - TIVA vs General balanceada (Halogenado + Fentanil) - Técnica mixta: Dificultad técnica para colocación de catéter peridural. - RNM con cisatracurio (atracurio).
  • 58. Manejo Intraoperatorio Extubación: - Despierto y obedeciendo órdenes. - Mantener posición en “rampa”, reducir FiO2 a 0,4 si es posible, realizar maniobras de reclutamiento 10 minutos antes, mantener PEEP 10cmH2O hasta la extubación. - Monitoreo estricto de la RNM.
  • 60. Cuidados Postoperatorios Analgesia: - Disminuye morbilidad POP. - AINEs coadyuvantes. - PCA vs Analgesia epidural continua.
  • 61. Cuidados Postoperatorios Prevención Complicaciones Respiratorias - Incidencia atelectasias hasta 45% - Mantener posición semisentada y realizar terapia respiratoria en POP inmediato. - CPAP no invasivo de forma temprana con PaFi < 300, manteniéndola por periodos prolongados de tiempo. - Especial cuidado en pacientes con antecedente de AOS. - UCI: AOS severa o comorbilidades.
  • 62. Cuidados Postoperatorios Otros Cuidados - Prevención de eventos tromboembólicos: uso de HBPM y movilización temprana. - Alteraciones endocrinas con aumento de hormonas contrarreguladoras, que estimulan glucogenolisis y resistencia a la insulina.
  • 64. Conclusiones - La obesidad debe considerarse una enfermedad con repercusiones sistémicas, principalmente cardiovasculares y respiratorias, con una incidencia aumentada de importantes comorbilidades. - La valoración preanestésica se debe centrar en la optimización de las comorbilidades, así como en la detección y estadificación de los pacientes con AOS. - El manejo intraoperatorio implica un reto y un amplio conocimiento de los cambios en la fisiología respiratoria y en la farmacología de los pacientes obesos.