SlideShare una empresa de Scribd logo
Obesidad y Maniobras de
 Reclutamiento Alveolar
     Dr. Marvin Orocu
      Anestesia CSS
Obesidad y Funcion Pulmonar




Colapso Alveolar y Volumen Sanguineo

 Aunado al aumento de trabajo de los musculos respiratorios al final ocurre un
 aumento de la V02 en reposo. 16% Obesos vs 3% Sujetos Sanos.
Efectos sobre Volumenes Estaticos
                 •   La anomalía funcional más
                     frecuente en el obeso es la dismi-
                 •   nución del volumen de reserva
                     espiratoria (ERV) con
                     conservación del volumen
                     residual que resulta en una
                     disminución de la capacidad
                     residual funcional.




                 •   Efecto mas marcado en Decubito Dorsal
Efectos sobre Volumenes Estaticos
                 •   La capacidad pulmonar total
                     (TLC) se encuentra en general
                     conservada, salvo en la obesidad
                     masiva donde pueden verse
                     reducida hasta de un 20%.

                 •   Una reducción de la TLC por debajo
                     del 80% debe hacer pensar en un
                     trastorno respiratorio asociado.
                 •   La pérdida de peso se acompaña en
                     general de una normalización de los
                     volúmenes y capacidades
                     pulmonares
Efectos sobre Volumenes Dinamicos




• (FEV1)
•   Puede encontrarse levemente reducido en
    los pacientes con obesidad severa, aunque   flujo espiratorio máximo
    en general el ratio FEV1/VC es normal en    25-75% puede encontrarse
    ausencia de enfermedad asociada   .         significativamente disminuido
                                                reflejando una obstrucción en
                                                particular en las bases
Intercambio Gaseoso en Obesidad
Mecanismos en Hipoxemia
• La hipoxemia aislada es la anomalía mas frecuente del
  intercambio gaseoso en la obesidad y puede encontrarse
  hasta en un 30% de los pacientes
• Se exacerba en decubito dorsal. Cambio V/Q
• Mecanismo Capilar. Hipervolemia
• Mecanismo Alveolar. Regiones Infraventiladas.
Mecanismos en Hipoventilacion
• Teoria de La Sobrecarga Mecanica

• Teoria de la Hiporreactivad en Centros
  Respiratorios
Obesidad y Atelectasias
•   Los pacientes obesos desarrollan mayor número de atelectasias durante la AG
    que los no obesos y persis-ten más tiempo en el postoperatorio

•    La CRF de los pacientes obesos es menor y la presión abdominal es
    mayor que en los no obesos lo cual favorece la formción de atelectasias por
    compresión, motivo por el cual la hipoxia es un hallazgo frecuente en estos
    pacientes.

•   La aplicación de PEEP en la inducción y en el mantenimiento, al igual que la
    posición en anti-Trendelemburg parece mejorar la oxigenación en los
    pacientes con obesidad mórbida

•   Las maniobras de reclutamiento son efectivas en pacientes anestesiados
    independientemente de su masa corporal, aunque los pacientes obesos
    requieren niveles de PEEP más elevados para mantener los alvéolos
•   Abiertos.
•   Revision de la literatura medica hasta 2006 a traves de MEDLINE/pub med dando especial
    relevancia a los ensayos clínicos aleatorizados, revisiones sistemáticas,
    estudiosobservacionales, y guías de consenso clínicas publicadas sobre atelectasias
Mecanismos de Atelectasias
Factores que Influyen en la Formacion
               de Atelectasias
• Fraccion Inspirada de O2.
•    La utilización de altas concentraciones de oxígeno se ha relacionado con la
     formación de atelectasias así un estudio con TIVA (total intravenous anesthesia)
•    demostró que sin preoxigenación no se veían atelectasias inmediatamente
     después de la inducción, sin embargo cuando se aumentaba la FiO2 a 1,0 las
     atelectasias aparecían.

•    Está siendo cuestionada la práctica habitual de utilizar FiO2 entre 0,3 y 0,4
     durante el mantenimiento de la AG, ya que algunos estudios muestran que
     con una FiO2 de 0,8 aumenta la respuesta antimicrobiana mediada por
     macrófagos en el pulmón.


    Reber A, Engberg G, Wegenius G, Hedenstierna G. Lung aeration. The
    effect of pre-oxygenation and hyperoxygenation during total intrave-
    nous anaesthesia. Anaesthesia. 1996;51(8):733-7.
Factores que Influyen en la Formacion
               de Atelectasias
• Edad.
•    Los niños (especialmente de 1 a 3 años)tienen una pared torácica muy
     deformable, la contracción del diafragma puede causar un movimiento paradójico
     del tórax, la complianza del pulmón está disminuida en relación con la del tórax lo
     cual se traduce enuna disminución de la CRF comparado con el adulto.

•    Se ha observado que en niños la aplicación de una estrategia de reclutamiento
     alveolar y la utilización de PEEP (5 cm de H2O) de mantenimiento durante
     toda la anestesia es capaz de reclutarunidades alveolares y evitar la
     aparición de atelectasias




    Tusman G, Bohm SH, Tempra A, Melkun F, Garcia E, Turchetto E, et
    al. Effects of recruitment maneuver on atelectasis in anesthetized chil-
    dren. Anesthesiology. 2003;98(1):14-22.
Factores que Influyen en la Formacion
               de Atelectasias
• Posicion Qx y Tipo de Cirugia.
•    En el adulto el cambio de posición de pie a decúbito supino disminuye la CRF en
     500-700 mL. Con laposición de Trendelemburg el contenido abdominal desplaza
     el diafragma en dirección cefálica con la consecuente disminución de CRF50. En el
     decúbito lateralel pulmón dependiente (inferior) está predispuesto a sufrir
     atelectasias mientras que el independiente (superior) aumenta su CRF.

•    Con el decúbito prono aumenta levemente la CRF pero no disminuye
     significativamente la aparición de atelectasias. Todas las Toracotomias, cursan con
     aumento de atelectasias.
•    Después de la cirugía abdominal abierta, la capacidad vital forzada cae más del
     60% en el primer segundo la CRF disminuye y aparecen áreas de colapsoalveolar
     en la mayoría de los pacientes. Cirugia Laparoscopica
Factores que Influyen en la Formacion
               de Atelectasias
• Volumen Corriente.
•    En pacientes con lesión pulmonar se ha observado que la utilización de un
     modo ventilatorio que utilice volúmenes corrientes bajos previene el daño
     pulmonar, y esto se traduce en un aumento de la supervivencia de estos
     pacientes.

•    Sin embargo, no está recomendada la utilización de este modo ventilatorio
     en pacientes sin daño pulmonar si no se asocia con estrategias de reclutamiento
     pulmonar o PEEP, ya que aumenta la incidencia de atelectasias y por tanto
     de hipoxemia.




     Slutsky AS. Mechanical ventilation: American College of Chest Physi-
    cians’ Consensus Conference. Chest. 1993;104:1833-59.
Estrategias de Reclutamiento Alveolar
•    Las maniobras de reclutamiento pulmonar se definen como estrategias
     ventilatorias utilizadas para tratar el efecto negativo del colapso pulmonar.

•    Lo que se pretende con ellas es abrir las áreas de pulmón colapsadas y
     posteriormente mantenerlas abierta
Estrategias de Reclutamiento Alveolar
• PEEP.
•    La PEEP se define como una presión positiva en vía aérea al final de la
     espiración y ha sido estudiada en numerosos trabajos para la prevención de la
     aparición de atelectasias
•    Uno de los principales problemas de la aplicación de PEEP altas (> de 8 cm de
     H2O), si no se realiza una ERA previamente, es que puede sobredistender alvéolos
     abiertos, comprimir los vasos que los irrigan y de esta manera aumentar el shunt y
     empeorar la oxigenación.

•    Se considera especialmente útil en la prevención del colapso alveolar de los
     alvéolos ya abiertos después de alguna ERA, ya que se ha demostrado que los
     alvéolos atelectasiados una vez abiertos son inestables y sin una adecuada PEEP se
     vuelven a cerrar. CPAP

    Kavanagh BP. Lung recruitment in real time: Learning was never so
    easy. Am J Respir Crit Care Med. 2003;167(12):1585-6.
Estrategias de Reclutamiento Alveolar
• PEEP.
•    La PEEP se define como una presión positiva en vía aérea al final de la
     espiración y ha sido estudiada en numerosos trabajos para la prevención de la
     aparición de atelectasias
•    Uno de los principales problemas de la aplicación de PEEP altas (> de 8 cm de
     H2O), si no se realiza una ERA previamente, es que puede sobredistender alvéolos
     abiertos, comprimir los vasos que los irrigan y de esta manera aumentar el shunt y
     empeorar la oxigenación.

•    Se considera especialmente útil en la prevención del colapso alveolar de los
     alvéolos ya abiertos después de alguna ERA, ya que se ha demostrado que los
     alvéolos atelectasiados una vez abiertos son inestables y sin una adecuada PEEP se
     vuelven a cerrar. CPAP

    Kavanagh BP. Lung recruitment in real time: Learning was never so
    easy. Am J Respir Crit Care Med. 2003;167(12):1585-6.
Estrategias de Reclutamiento Alveolar
• PEEP.
•    La PEEP se define como una presión positiva en vía aérea al final de la
     espiración y ha sido estudiada en numerosos trabajos para la prevención de la
     aparición de atelectasias
•    Uno de los principales problemas de la aplicación de PEEP altas (> de 8 cm de
     H2O), si no se realiza una ERA previamente, es que puede sobredistender alvéolos
     abiertos, comprimir los vasos que los irrigan y de esta manera aumentar el shunt y
     empeorar la oxigenación.

•    Se considera especialmente útil en la prevención del colapso alveolar de los
     alvéolos ya abiertos después de alguna ERA, ya que se ha demostrado que los
     alvéolos atelectasiados una vez abiertos son inestables y sin una adecuada PEEP se
     vuelven a cerrar. CPAP

    Kavanagh BP. Lung recruitment in real time: Learning was never so
    easy. Am J Respir Crit Care Med. 2003;167(12):1585-6.
Estrategias de Reclutamiento Alveolar
• Maniobras de Capacidad Vital.
•    Las maniobras de capacidad vital (MCV) consisten en insuflar el volumen
     necesario hasta alcanzar una presión en la vía aérea suficiente para re-abrir los
     alvéolos colapsados




    Rothen HU, Sporre B, Engberg G, Wegenius G, Hedenstierna G. Re-
    expansion of atelectasis during general anaesthesia: a computed tomo-
    graphy study. Br J Anaesth. 1993;71(6):788-95.
Reclutamiento Alveolar en Cirugia
                  Bariatrica
•    Cadi y col.
•    compararon los efectos del modo de ventilación controlada y la presión
     (PCV), con el modo de ventilación controlada a volumen (VCV), en las
     presiones ejercidas en las vías aéreas, gases sanguíneos y variables
     hemodinámicas en el intraoperatorio de cirugía laparoscópica.
•    Llegaron a la conclusión de que el modo PCV mejoró los cambios de
     gases sin aumentar las presiones de ventilación o causar ningún efecto
     colateral hemodinámico durante la anestesia en la cirugía bariátrica
     laparoscópica.



     Cadi P, Guenoun T, Journois D et al. – Pressure-controlled ventilation
    improves oxygenation during laparoscopic obesity surgery compared
    with volume-controlled ventilation. Br J Anaesth, 100:709-716.
Reclutamiento Alveolar en Cirugia
                  Bariatrica
•    Sprung y col.
•    observaron 17 pacientes que realizaron la maniobra de reclutamiento
     alveolar durante la cirugía bariátrica asociada al uso del desflurano.
     Divididos en dos grupos, los pacientes que realizaron la maniobra pre
     sentaron un aumento de la complacencia dinámica, disminución de la
     resistencia inspiratoria y mejora en la oxigenación, este último
     comprobado por la disminución de la absorción de desflurano,
     aumentando la concentración alveolar del anestésico.

•    Se concluye entonces que la maniobra de reclutamiento es un método
     eficaz para la mejoría de la oxigenación intraoperatoria
     Sprung J, Whalen FX, Comfere T et al. – Alveolar recruitment and ar-
    terial desflurane concentration during bariatric surgery. Anesth Analg,
    2009;108:120-127
Reclutamiento Alveolar en Cirugia
                  Bariatrica
• CPAP.
•    Los primeros estudios en obesos demostraron que el CPAP, además
     de mejorar la oxigenación, restaura la CRF y reduce el riesgo del
     síndrome de la incomodidad respiratoria aguda después de la cirugía
     abdominal alta.
•    Bardoczky en 1067 pacientes demostro que en obesidad morbidad se dan
     menos rupturas de anastomosis en Y de roux debido a mejor oxigenacion.




    Lindner KH, Lotz P, Ahnefeld FW – Continuous positive airway pres-
    sure effect on functional residual capacity, vital capacity and its subdi-
    visions. Chest, 1987;92:66-70.
Reclutamiento Alveolar en Cirugia
                 Bariatrica
• CPAP.
•    Otro estudio demostró que el uso del CPAP mejoró la oxigenación
     sanguínea en obesos en comparación con los que recibieron
     oxigenoterapia con catéter nasal a 4 L.min-1 en momentos antes de la
     cirugía, 30 minutos después de su admisión en la sala de recuperación
     postanestésica, y 4 horas y 8 horas después de esa admisión.




    Gaszynski T, Tokarz A, Piotrowski D et al. – Boussignac CPAP in
    the postoperative period in morbidly obese patients. Obes Surg,
    2007;17:452-456.
Obesidad y maniobras de reclutamiento alveolar
Obesidad y maniobras de reclutamiento alveolar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PODER MECANICO.pptx
PODER MECANICO.pptxPODER MECANICO.pptx
PODER MECANICO.pptx
VictorMndez16
 
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánicaFisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Capnografia anestesiologia
Capnografia anestesiologiaCapnografia anestesiologia
Capnografia anestesiologia
Oscar Quispe
 
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICAESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
FLORCITADRAFLORMARIA
 
Monitorización respiratoria, modos ventilatorios.pdf
Monitorización respiratoria, modos ventilatorios.pdfMonitorización respiratoria, modos ventilatorios.pdf
Monitorización respiratoria, modos ventilatorios.pdf
TooVargas10
 
Extubacion Traqueal
Extubacion TraquealExtubacion Traqueal
Extubacion Traqueal
Anestesiologia Univalle
 
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
Juan Camilo Castro Aldana
 
Destete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación MecánicaDestete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación Mecánica
keran2503
 
Indices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion MecanicaIndices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion Mecanica
Lic Kleber J Romero Acuña
 
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánica
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánicaConsecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánica
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánica
Guillermo Beltrán Ríos
 
Interacciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánica
Interacciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánicaInteracciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánica
Interacciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánica
Itzetl Rios Perez
 
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Edna Gundpowder
 
Aparato Respiratorio y su relación con Anestesia
Aparato Respiratorio y su relación con AnestesiaAparato Respiratorio y su relación con Anestesia
Aparato Respiratorio y su relación con Anestesia
Oswaldo A. Garibay
 
Extubacion
ExtubacionExtubacion
Ventilación mecánica en el asma y epoc copia
Ventilación mecánica en el asma y epoc   copiaVentilación mecánica en el asma y epoc   copia
Ventilación mecánica en el asma y epoc copia
Jorge Echevarria Guibo
 
Via aerea pediatrica
Via aerea pediatricaVia aerea pediatrica
Via aerea pediatrica
Yazmin Mosqueda Marquez
 
Aprv nuevo modo ventilatorio
Aprv nuevo modo ventilatorioAprv nuevo modo ventilatorio
Aprv nuevo modo ventilatorio
Alejandro Robles
 
Interacciones cardiopulmonares
Interacciones cardiopulmonaresInteracciones cardiopulmonares
Interacciones cardiopulmonares
Orlando Mizar De la Hoz
 
Modos ventilatorios convencionales
Modos ventilatorios convencionalesModos ventilatorios convencionales
Modos ventilatorios convencionales
Raul Porras
 
Ventilación unipulmonar
Ventilación unipulmonarVentilación unipulmonar
Ventilación unipulmonar
katherine massa mendoza
 

La actualidad más candente (20)

PODER MECANICO.pptx
PODER MECANICO.pptxPODER MECANICO.pptx
PODER MECANICO.pptx
 
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánicaFisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
 
Capnografia anestesiologia
Capnografia anestesiologiaCapnografia anestesiologia
Capnografia anestesiologia
 
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICAESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
 
Monitorización respiratoria, modos ventilatorios.pdf
Monitorización respiratoria, modos ventilatorios.pdfMonitorización respiratoria, modos ventilatorios.pdf
Monitorización respiratoria, modos ventilatorios.pdf
 
Extubacion Traqueal
Extubacion TraquealExtubacion Traqueal
Extubacion Traqueal
 
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
 
Destete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación MecánicaDestete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación Mecánica
 
Indices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion MecanicaIndices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion Mecanica
 
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánica
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánicaConsecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánica
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánica
 
Interacciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánica
Interacciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánicaInteracciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánica
Interacciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánica
 
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
 
Aparato Respiratorio y su relación con Anestesia
Aparato Respiratorio y su relación con AnestesiaAparato Respiratorio y su relación con Anestesia
Aparato Respiratorio y su relación con Anestesia
 
Extubacion
ExtubacionExtubacion
Extubacion
 
Ventilación mecánica en el asma y epoc copia
Ventilación mecánica en el asma y epoc   copiaVentilación mecánica en el asma y epoc   copia
Ventilación mecánica en el asma y epoc copia
 
Via aerea pediatrica
Via aerea pediatricaVia aerea pediatrica
Via aerea pediatrica
 
Aprv nuevo modo ventilatorio
Aprv nuevo modo ventilatorioAprv nuevo modo ventilatorio
Aprv nuevo modo ventilatorio
 
Interacciones cardiopulmonares
Interacciones cardiopulmonaresInteracciones cardiopulmonares
Interacciones cardiopulmonares
 
Modos ventilatorios convencionales
Modos ventilatorios convencionalesModos ventilatorios convencionales
Modos ventilatorios convencionales
 
Ventilación unipulmonar
Ventilación unipulmonarVentilación unipulmonar
Ventilación unipulmonar
 

Similar a Obesidad y maniobras de reclutamiento alveolar

Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)
Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)
Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)
Guillermo Beltrán Ríos
 
(PEEP) PRESIÓN POSITIVA AL FINAL DE LA EXHALACIÓN.pdf
(PEEP) PRESIÓN POSITIVA AL FINAL DE LA EXHALACIÓN.pdf(PEEP) PRESIÓN POSITIVA AL FINAL DE LA EXHALACIÓN.pdf
(PEEP) PRESIÓN POSITIVA AL FINAL DE LA EXHALACIÓN.pdf
Leonardo Saquic
 
VM en UCI de obesos
VM en UCI de obesosVM en UCI de obesos
VM en UCI de obesos
Uci Grau
 
Tratamiento del sindrome de insuficiencia respiratoria aguda
Tratamiento del sindrome de insuficiencia respiratoria agudaTratamiento del sindrome de insuficiencia respiratoria aguda
Tratamiento del sindrome de insuficiencia respiratoria aguda
Guillermo Beltrán Ríos
 
Hernia diafragmática congénita
Hernia diafragmática congénita Hernia diafragmática congénita
Hernia diafragmática congénita
Nevenka Alegre
 
Manejo de vm en falla cardiaca descompensada
Manejo de vm en falla cardiaca descompensadaManejo de vm en falla cardiaca descompensada
Manejo de vm en falla cardiaca descompensada
Uci Grau
 
Hipoxia durante anestesia para cirugia toraccica
Hipoxia durante anestesia para cirugia toraccicaHipoxia durante anestesia para cirugia toraccica
Hipoxia durante anestesia para cirugia toraccica
Werner Granados
 
Protocolo vmni
Protocolo vmniProtocolo vmni
Membrana Hialina
Membrana HialinaMembrana Hialina
Membrana Hialina
IMSS
 
Kinesiterapia respiratoria
Kinesiterapia respiratoriaKinesiterapia respiratoria
Kinesiterapia respiratoria
huasogroovy
 
Atelectasia Pulmonar.pdf
Atelectasia Pulmonar.pdfAtelectasia Pulmonar.pdf
Atelectasia Pulmonar.pdf
HerminioHernandez5
 
Anestesia Y Neumopatias. Universidad Del Zulia . Venezuela
Anestesia Y Neumopatias. Universidad Del Zulia . VenezuelaAnestesia Y Neumopatias. Universidad Del Zulia . Venezuela
Anestesia Y Neumopatias. Universidad Del Zulia . Venezuela
garcesanac
 
Enfermedad pulmonar obstructiva y crnica
Enfermedad pulmonar obstructiva y crnicaEnfermedad pulmonar obstructiva y crnica
Enfermedad pulmonar obstructiva y crnica
latuza
 
Tomo 1 pulmonar - Dr. Rey
Tomo 1 pulmonar - Dr. ReyTomo 1 pulmonar - Dr. Rey
Tomo 1 pulmonar - Dr. Rey
Daniel Borba
 
Acalasia y otros transtornos motores del esofago.
Acalasia y otros transtornos motores del esofago.Acalasia y otros transtornos motores del esofago.
Acalasia y otros transtornos motores del esofago.
Luis Gutierrez Martinez
 
anestesicos-inhalados.pptx
anestesicos-inhalados.pptxanestesicos-inhalados.pptx
anestesicos-inhalados.pptx
lauradominguezvazque
 
Endoscopia y Broncoscopia.pptx
Endoscopia y Broncoscopia.pptxEndoscopia y Broncoscopia.pptx
Endoscopia y Broncoscopia.pptx
CristinaObando8
 
Anestesia laparoscopica abdominal
Anestesia laparoscopica abdominalAnestesia laparoscopica abdominal
Anestesia laparoscopica abdominal
fernandezfernandez
 
Anestesia en cirugÃ_as abdominales y urogenitales pediátricas.pptx
Anestesia en cirugÃ_as abdominales y urogenitales pediátricas.pptxAnestesia en cirugÃ_as abdominales y urogenitales pediátricas.pptx
Anestesia en cirugÃ_as abdominales y urogenitales pediátricas.pptx
HugoCVega
 
Fluid challenge revisited
Fluid challenge revisitedFluid challenge revisited
Fluid challenge revisited
cesargallego35
 

Similar a Obesidad y maniobras de reclutamiento alveolar (20)

Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)
Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)
Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (2015)
 
(PEEP) PRESIÓN POSITIVA AL FINAL DE LA EXHALACIÓN.pdf
(PEEP) PRESIÓN POSITIVA AL FINAL DE LA EXHALACIÓN.pdf(PEEP) PRESIÓN POSITIVA AL FINAL DE LA EXHALACIÓN.pdf
(PEEP) PRESIÓN POSITIVA AL FINAL DE LA EXHALACIÓN.pdf
 
VM en UCI de obesos
VM en UCI de obesosVM en UCI de obesos
VM en UCI de obesos
 
Tratamiento del sindrome de insuficiencia respiratoria aguda
Tratamiento del sindrome de insuficiencia respiratoria agudaTratamiento del sindrome de insuficiencia respiratoria aguda
Tratamiento del sindrome de insuficiencia respiratoria aguda
 
Hernia diafragmática congénita
Hernia diafragmática congénita Hernia diafragmática congénita
Hernia diafragmática congénita
 
Manejo de vm en falla cardiaca descompensada
Manejo de vm en falla cardiaca descompensadaManejo de vm en falla cardiaca descompensada
Manejo de vm en falla cardiaca descompensada
 
Hipoxia durante anestesia para cirugia toraccica
Hipoxia durante anestesia para cirugia toraccicaHipoxia durante anestesia para cirugia toraccica
Hipoxia durante anestesia para cirugia toraccica
 
Protocolo vmni
Protocolo vmniProtocolo vmni
Protocolo vmni
 
Membrana Hialina
Membrana HialinaMembrana Hialina
Membrana Hialina
 
Kinesiterapia respiratoria
Kinesiterapia respiratoriaKinesiterapia respiratoria
Kinesiterapia respiratoria
 
Atelectasia Pulmonar.pdf
Atelectasia Pulmonar.pdfAtelectasia Pulmonar.pdf
Atelectasia Pulmonar.pdf
 
Anestesia Y Neumopatias. Universidad Del Zulia . Venezuela
Anestesia Y Neumopatias. Universidad Del Zulia . VenezuelaAnestesia Y Neumopatias. Universidad Del Zulia . Venezuela
Anestesia Y Neumopatias. Universidad Del Zulia . Venezuela
 
Enfermedad pulmonar obstructiva y crnica
Enfermedad pulmonar obstructiva y crnicaEnfermedad pulmonar obstructiva y crnica
Enfermedad pulmonar obstructiva y crnica
 
Tomo 1 pulmonar - Dr. Rey
Tomo 1 pulmonar - Dr. ReyTomo 1 pulmonar - Dr. Rey
Tomo 1 pulmonar - Dr. Rey
 
Acalasia y otros transtornos motores del esofago.
Acalasia y otros transtornos motores del esofago.Acalasia y otros transtornos motores del esofago.
Acalasia y otros transtornos motores del esofago.
 
anestesicos-inhalados.pptx
anestesicos-inhalados.pptxanestesicos-inhalados.pptx
anestesicos-inhalados.pptx
 
Endoscopia y Broncoscopia.pptx
Endoscopia y Broncoscopia.pptxEndoscopia y Broncoscopia.pptx
Endoscopia y Broncoscopia.pptx
 
Anestesia laparoscopica abdominal
Anestesia laparoscopica abdominalAnestesia laparoscopica abdominal
Anestesia laparoscopica abdominal
 
Anestesia en cirugÃ_as abdominales y urogenitales pediátricas.pptx
Anestesia en cirugÃ_as abdominales y urogenitales pediátricas.pptxAnestesia en cirugÃ_as abdominales y urogenitales pediátricas.pptx
Anestesia en cirugÃ_as abdominales y urogenitales pediátricas.pptx
 
Fluid challenge revisited
Fluid challenge revisitedFluid challenge revisited
Fluid challenge revisited
 

Obesidad y maniobras de reclutamiento alveolar

  • 1. Obesidad y Maniobras de Reclutamiento Alveolar Dr. Marvin Orocu Anestesia CSS
  • 2.
  • 3. Obesidad y Funcion Pulmonar Colapso Alveolar y Volumen Sanguineo Aunado al aumento de trabajo de los musculos respiratorios al final ocurre un aumento de la V02 en reposo. 16% Obesos vs 3% Sujetos Sanos.
  • 4. Efectos sobre Volumenes Estaticos • La anomalía funcional más frecuente en el obeso es la dismi- • nución del volumen de reserva espiratoria (ERV) con conservación del volumen residual que resulta en una disminución de la capacidad residual funcional. • Efecto mas marcado en Decubito Dorsal
  • 5. Efectos sobre Volumenes Estaticos • La capacidad pulmonar total (TLC) se encuentra en general conservada, salvo en la obesidad masiva donde pueden verse reducida hasta de un 20%. • Una reducción de la TLC por debajo del 80% debe hacer pensar en un trastorno respiratorio asociado. • La pérdida de peso se acompaña en general de una normalización de los volúmenes y capacidades pulmonares
  • 6. Efectos sobre Volumenes Dinamicos • (FEV1) • Puede encontrarse levemente reducido en los pacientes con obesidad severa, aunque flujo espiratorio máximo en general el ratio FEV1/VC es normal en 25-75% puede encontrarse ausencia de enfermedad asociada . significativamente disminuido reflejando una obstrucción en particular en las bases
  • 8. Mecanismos en Hipoxemia • La hipoxemia aislada es la anomalía mas frecuente del intercambio gaseoso en la obesidad y puede encontrarse hasta en un 30% de los pacientes • Se exacerba en decubito dorsal. Cambio V/Q • Mecanismo Capilar. Hipervolemia • Mecanismo Alveolar. Regiones Infraventiladas.
  • 9. Mecanismos en Hipoventilacion • Teoria de La Sobrecarga Mecanica • Teoria de la Hiporreactivad en Centros Respiratorios
  • 10.
  • 11. Obesidad y Atelectasias • Los pacientes obesos desarrollan mayor número de atelectasias durante la AG que los no obesos y persis-ten más tiempo en el postoperatorio • La CRF de los pacientes obesos es menor y la presión abdominal es mayor que en los no obesos lo cual favorece la formción de atelectasias por compresión, motivo por el cual la hipoxia es un hallazgo frecuente en estos pacientes. • La aplicación de PEEP en la inducción y en el mantenimiento, al igual que la posición en anti-Trendelemburg parece mejorar la oxigenación en los pacientes con obesidad mórbida • Las maniobras de reclutamiento son efectivas en pacientes anestesiados independientemente de su masa corporal, aunque los pacientes obesos requieren niveles de PEEP más elevados para mantener los alvéolos • Abiertos.
  • 12. Revision de la literatura medica hasta 2006 a traves de MEDLINE/pub med dando especial relevancia a los ensayos clínicos aleatorizados, revisiones sistemáticas, estudiosobservacionales, y guías de consenso clínicas publicadas sobre atelectasias
  • 14. Factores que Influyen en la Formacion de Atelectasias • Fraccion Inspirada de O2. • La utilización de altas concentraciones de oxígeno se ha relacionado con la formación de atelectasias así un estudio con TIVA (total intravenous anesthesia) • demostró que sin preoxigenación no se veían atelectasias inmediatamente después de la inducción, sin embargo cuando se aumentaba la FiO2 a 1,0 las atelectasias aparecían. • Está siendo cuestionada la práctica habitual de utilizar FiO2 entre 0,3 y 0,4 durante el mantenimiento de la AG, ya que algunos estudios muestran que con una FiO2 de 0,8 aumenta la respuesta antimicrobiana mediada por macrófagos en el pulmón. Reber A, Engberg G, Wegenius G, Hedenstierna G. Lung aeration. The effect of pre-oxygenation and hyperoxygenation during total intrave- nous anaesthesia. Anaesthesia. 1996;51(8):733-7.
  • 15. Factores que Influyen en la Formacion de Atelectasias • Edad. • Los niños (especialmente de 1 a 3 años)tienen una pared torácica muy deformable, la contracción del diafragma puede causar un movimiento paradójico del tórax, la complianza del pulmón está disminuida en relación con la del tórax lo cual se traduce enuna disminución de la CRF comparado con el adulto. • Se ha observado que en niños la aplicación de una estrategia de reclutamiento alveolar y la utilización de PEEP (5 cm de H2O) de mantenimiento durante toda la anestesia es capaz de reclutarunidades alveolares y evitar la aparición de atelectasias Tusman G, Bohm SH, Tempra A, Melkun F, Garcia E, Turchetto E, et al. Effects of recruitment maneuver on atelectasis in anesthetized chil- dren. Anesthesiology. 2003;98(1):14-22.
  • 16. Factores que Influyen en la Formacion de Atelectasias • Posicion Qx y Tipo de Cirugia. • En el adulto el cambio de posición de pie a decúbito supino disminuye la CRF en 500-700 mL. Con laposición de Trendelemburg el contenido abdominal desplaza el diafragma en dirección cefálica con la consecuente disminución de CRF50. En el decúbito lateralel pulmón dependiente (inferior) está predispuesto a sufrir atelectasias mientras que el independiente (superior) aumenta su CRF. • Con el decúbito prono aumenta levemente la CRF pero no disminuye significativamente la aparición de atelectasias. Todas las Toracotomias, cursan con aumento de atelectasias. • Después de la cirugía abdominal abierta, la capacidad vital forzada cae más del 60% en el primer segundo la CRF disminuye y aparecen áreas de colapsoalveolar en la mayoría de los pacientes. Cirugia Laparoscopica
  • 17. Factores que Influyen en la Formacion de Atelectasias • Volumen Corriente. • En pacientes con lesión pulmonar se ha observado que la utilización de un modo ventilatorio que utilice volúmenes corrientes bajos previene el daño pulmonar, y esto se traduce en un aumento de la supervivencia de estos pacientes. • Sin embargo, no está recomendada la utilización de este modo ventilatorio en pacientes sin daño pulmonar si no se asocia con estrategias de reclutamiento pulmonar o PEEP, ya que aumenta la incidencia de atelectasias y por tanto de hipoxemia. Slutsky AS. Mechanical ventilation: American College of Chest Physi- cians’ Consensus Conference. Chest. 1993;104:1833-59.
  • 18. Estrategias de Reclutamiento Alveolar • Las maniobras de reclutamiento pulmonar se definen como estrategias ventilatorias utilizadas para tratar el efecto negativo del colapso pulmonar. • Lo que se pretende con ellas es abrir las áreas de pulmón colapsadas y posteriormente mantenerlas abierta
  • 19. Estrategias de Reclutamiento Alveolar • PEEP. • La PEEP se define como una presión positiva en vía aérea al final de la espiración y ha sido estudiada en numerosos trabajos para la prevención de la aparición de atelectasias • Uno de los principales problemas de la aplicación de PEEP altas (> de 8 cm de H2O), si no se realiza una ERA previamente, es que puede sobredistender alvéolos abiertos, comprimir los vasos que los irrigan y de esta manera aumentar el shunt y empeorar la oxigenación. • Se considera especialmente útil en la prevención del colapso alveolar de los alvéolos ya abiertos después de alguna ERA, ya que se ha demostrado que los alvéolos atelectasiados una vez abiertos son inestables y sin una adecuada PEEP se vuelven a cerrar. CPAP Kavanagh BP. Lung recruitment in real time: Learning was never so easy. Am J Respir Crit Care Med. 2003;167(12):1585-6.
  • 20. Estrategias de Reclutamiento Alveolar • PEEP. • La PEEP se define como una presión positiva en vía aérea al final de la espiración y ha sido estudiada en numerosos trabajos para la prevención de la aparición de atelectasias • Uno de los principales problemas de la aplicación de PEEP altas (> de 8 cm de H2O), si no se realiza una ERA previamente, es que puede sobredistender alvéolos abiertos, comprimir los vasos que los irrigan y de esta manera aumentar el shunt y empeorar la oxigenación. • Se considera especialmente útil en la prevención del colapso alveolar de los alvéolos ya abiertos después de alguna ERA, ya que se ha demostrado que los alvéolos atelectasiados una vez abiertos son inestables y sin una adecuada PEEP se vuelven a cerrar. CPAP Kavanagh BP. Lung recruitment in real time: Learning was never so easy. Am J Respir Crit Care Med. 2003;167(12):1585-6.
  • 21. Estrategias de Reclutamiento Alveolar • PEEP. • La PEEP se define como una presión positiva en vía aérea al final de la espiración y ha sido estudiada en numerosos trabajos para la prevención de la aparición de atelectasias • Uno de los principales problemas de la aplicación de PEEP altas (> de 8 cm de H2O), si no se realiza una ERA previamente, es que puede sobredistender alvéolos abiertos, comprimir los vasos que los irrigan y de esta manera aumentar el shunt y empeorar la oxigenación. • Se considera especialmente útil en la prevención del colapso alveolar de los alvéolos ya abiertos después de alguna ERA, ya que se ha demostrado que los alvéolos atelectasiados una vez abiertos son inestables y sin una adecuada PEEP se vuelven a cerrar. CPAP Kavanagh BP. Lung recruitment in real time: Learning was never so easy. Am J Respir Crit Care Med. 2003;167(12):1585-6.
  • 22.
  • 23. Estrategias de Reclutamiento Alveolar • Maniobras de Capacidad Vital. • Las maniobras de capacidad vital (MCV) consisten en insuflar el volumen necesario hasta alcanzar una presión en la vía aérea suficiente para re-abrir los alvéolos colapsados Rothen HU, Sporre B, Engberg G, Wegenius G, Hedenstierna G. Re- expansion of atelectasis during general anaesthesia: a computed tomo- graphy study. Br J Anaesth. 1993;71(6):788-95.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Reclutamiento Alveolar en Cirugia Bariatrica • Cadi y col. • compararon los efectos del modo de ventilación controlada y la presión (PCV), con el modo de ventilación controlada a volumen (VCV), en las presiones ejercidas en las vías aéreas, gases sanguíneos y variables hemodinámicas en el intraoperatorio de cirugía laparoscópica. • Llegaron a la conclusión de que el modo PCV mejoró los cambios de gases sin aumentar las presiones de ventilación o causar ningún efecto colateral hemodinámico durante la anestesia en la cirugía bariátrica laparoscópica. Cadi P, Guenoun T, Journois D et al. – Pressure-controlled ventilation improves oxygenation during laparoscopic obesity surgery compared with volume-controlled ventilation. Br J Anaesth, 100:709-716.
  • 27. Reclutamiento Alveolar en Cirugia Bariatrica • Sprung y col. • observaron 17 pacientes que realizaron la maniobra de reclutamiento alveolar durante la cirugía bariátrica asociada al uso del desflurano. Divididos en dos grupos, los pacientes que realizaron la maniobra pre sentaron un aumento de la complacencia dinámica, disminución de la resistencia inspiratoria y mejora en la oxigenación, este último comprobado por la disminución de la absorción de desflurano, aumentando la concentración alveolar del anestésico. • Se concluye entonces que la maniobra de reclutamiento es un método eficaz para la mejoría de la oxigenación intraoperatoria Sprung J, Whalen FX, Comfere T et al. – Alveolar recruitment and ar- terial desflurane concentration during bariatric surgery. Anesth Analg, 2009;108:120-127
  • 28. Reclutamiento Alveolar en Cirugia Bariatrica • CPAP. • Los primeros estudios en obesos demostraron que el CPAP, además de mejorar la oxigenación, restaura la CRF y reduce el riesgo del síndrome de la incomodidad respiratoria aguda después de la cirugía abdominal alta. • Bardoczky en 1067 pacientes demostro que en obesidad morbidad se dan menos rupturas de anastomosis en Y de roux debido a mejor oxigenacion. Lindner KH, Lotz P, Ahnefeld FW – Continuous positive airway pres- sure effect on functional residual capacity, vital capacity and its subdi- visions. Chest, 1987;92:66-70.
  • 29. Reclutamiento Alveolar en Cirugia Bariatrica • CPAP. • Otro estudio demostró que el uso del CPAP mejoró la oxigenación sanguínea en obesos en comparación con los que recibieron oxigenoterapia con catéter nasal a 4 L.min-1 en momentos antes de la cirugía, 30 minutos después de su admisión en la sala de recuperación postanestésica, y 4 horas y 8 horas después de esa admisión. Gaszynski T, Tokarz A, Piotrowski D et al. – Boussignac CPAP in the postoperative period in morbidly obese patients. Obes Surg, 2007;17:452-456.