SlideShare una empresa de Scribd logo
ANESTESIA EPIDURAL Y
CAUDAL
MR KATHERINE QUIROGA QUISPE
CONSIDERACIONESGENERALES
Es importante tener en
cuenta la duración de la
CX, posición del
paciente, enfermedades
coexistentes.
Se debe examinar el
área donde se va a
realizar el bloqueo
para identificar
dificultades potenciales
o anomalías
Se debe obtener el
consentimiento
informado
Los pacientes deben
tener monitorización, VI,
Oxígeno, equipo para
intubación y ventilación y
fármacos para el soporte
hemodinámico.
NIVELSEGMENTARIO REQUERIDO PARALACIRUGÍA
Identificar el
nivel
segmentario
correcto para
una CX
específica
CONTRAINDICACIONES DE LA ANESTESIA
NEUROAXIAL
ABSOLUT
AS
*Rechazo del pcte.
*Infección en la punción
*Septicemia o
bacteriemia
*Coagulopatía
*Hipertensión
RELATIV
AS
*Infección donde se aplica
la técnica regional.
*Hipovolemia
*Enfermedad del SNC
*Dolor crónico en la
espalda
ANESTESIAEPIDURAL
Laanestesia
epidural consiste
en laintroducción
de anestésicos
locales en el
espacio epidural.
ANATOMIA
El espacio epidural es un espacio
virtual que se extiende desde la base
del cráneo hasta la membrana
sacrococcígea.
• Su limite posterior esta formado
por el ligamento amarillo, las
superficies anteriores de las
láminas y las apófisis articulares.
• Su límite anterior está compuesto
por el ligamento longitudinal
posterior, que cubre los cuerpos
vertebrales y los discos
invertebrales.
El espacio epidural es más ancho en la línea media y se afina hacia la periferia.
En la región lumbar tiene entre 5 y 6 mm de ancho en la línea media y en la
región torácica media su ancho esde3a5mm.
FISIOLOGIA
BLOQUEO
NERVIOSO
• Actúan
directamente
sobre lasraíces
nerviosas
espinales
• Elcomienzo del
bloqueo es más
lento y la
intensidad de los
bloqueos sensitivo
y motor esmenor
• Enforma
segmentaria y
permite lograr un
bloqueo selectivo.
CARDIOVASCULAR
• Cambios
hemodinámicos
son máslentos
• Depresióndel
miocardio.
RESPIRA
TORIO
• Los cambios
fisiológicos son
similares alos
descritos parala
anestesia
raquídeas
• Lareducción dela
capacidad
funcional residual
y el compromiso
de la función del
diafragma son
mínimos
• Reduce la
incidencia de
hipoxemia
posoperatoria
debido ala menor
dosis y ala
disminución delos
defectos de los
opiáceos
sistémicos
COAGULACIÓN
• Aumento delflujo
sanguíneo
pelviano, la
disminución de la
respuesta
simpática ala
cirugía y la
movilidad más
temprana
• Puede reducir la
pérdida desangre
intraoperatoria
durante una
intervención de la
cadera, la pelvis y
el hipogastrio
GASTROINTESTINAL
.
• Elpredominio del
sistema para
simpático puede
promover la
contracción del
intestino
• Los pacientes a
menudo logran
recuperar la
función intestinal
rápidamente con
la anestesia
epidural.
TECNICA
Agujas
epidurales
Lasde toudy olas
de weiss de
diámetro 17.
1.Tienenun
estilete-mandril, la
punta roma conun
orificio lateral y la
pared fina para
permitir el pasaje
de un catéter
diámetro 20.
Posición
del
paciente
Los pacientes
pueden estar
sentados o en
decúbito lateral
Monitorización
1.Elpaciente debe
controlarse con
monitores
convencionales
que registren el
ECG,la atención
arterial y la
saturación de
oxígeno.
Riesgo de punción de las
venas epidurales las
arterias epidurales o las
raíces nerviosasespinales
es menor
Através de un abordaje
mediano o paramediano
Espacio es másancho
Debe ingresar en el
espacio epidural en lalínea
media
1.ABORDAJES
LUMBAR
Debe utilizarse una
aguja larga de
diámetro 25 para la
infiltración superficial y
la profunda de los
ligamentos
supraespinoso e
infraespinosos con el
anestésico local.
La punción de la piel se
debe llevar a cabo con
una aguja de diámetro
15 para facilitar el
pasaje de la aguja
epidural.
Se avanza la aguja
epidural a través de los
ligamentos
supraespinoso e
interespinosos en una
dirección ligeramente
cefálica hasta que se
quede dentro del
ligamento amarillo que
tiene una consistencia
gomosa.
• Seretira del mandril y seconecta una jeringa de vidrio o de
plástico para registrar la pérdida de la resistencia con
alrededor de 3mL de aire o solución fisiológica en el cono de
laaguja
• Sepuede aplicar presión continua émbolo de la jeringa
mientras seavanza la agujalentamente
• Cuando el bisel ingresa en el espacio epidural se detecta una
pérdida notable de la resistencia al desplazamiento del
émbolo
Técnicascon
pérdida dela
resistencia
• sebasaen el principio que indica que un descenso del nivel líquido
de la aguja epidural (una vez atravesado ligamento amarillo)
retornar hacia la aguja cuando su punta avanza en el espacio
epidural
• Esta presión negativa esgenerada por la reacción de la duramadre
por la punta de la aguja
El retroceso de líquidos sólo seproduce en el 80%de los casos de
manera que si sedetecta un cambio en la resistencia al atravesar el
ligamento amarillo sedebe confirmar con la técnica de pérdida de la
resistencia.
Latécnica de
retroceso del
líquido
(hangingdrop)
TÉCNICADE INTRODUCCIÓN DEL
CATÉTER
Se pasa un catéter
radioopaco de
diámetro 20 con
graduaciones de 1cm a
través de la aguja
epidural.
Si el catéter contiene un
mandril metálico se
debe retirar entre 1 y 2
cm antes de
introducirlo para
disminuir la incidencia
de parestesias y
punción dural o venosa.
Los catéteres de
polivinilcloruro Son
relativamente rígidas y
resisten la torsión,
pero tienen un mayor
riesgo de punción
dural y venosa.
Los catéteres de teflón
son muy blandos y
flexibles, pero tienen
más probabilidades de
torcerse u ocluirse.
Los más modernos del
nylon, poliamida y
polivinilo Son una
opción intermedia
entre flexibles y
rígidos.
Los catéteres blandos
reforzados con
alambre no se tuercen
y tienen menos
probabilidades de
desplazarse.
Seavanza catéter
con lentitud
alrededor de 5cm
en el espacio
epidural. El
paciente puede
experimentar
parestesias súbitas
que en generalson
transitorias
1.Semide la
distancia desde la
superficie de la
espalda del
paciente hastauna
marca en el
catéter.
Seretira con
cuidado en laaguja
sobre el catéter y
se vuelve amedir
la distancia desde
la espalda del
paciente hasta la
marca sobre el
catéter. si este
avanzó, se debe
retroceder,
quedando entre 4
y 5cm dentro del
espacio epidural
Siadministra una
dosisde prueba del
anestésico local a
través de la aguja en
caso de emplear la
técnica de una sola
dosis o através del
catéter si se utiliza
una técnicacontinua.
Ladosis de prueba suele
consistir en 3mL Lidocaína
1.5%con adrenalina al
1:200.000. Está dosis debe
ejercer muy pocos efectosen
el espacioepidural.
Sila solución se
inyecta en el LCR,El
bloqueo raquídeo se
produce rápidamente.
Sila solución se
inyectó en una vena
epidural puede
detectarse un
aumento de entre20
y 30 %en laFC.
Entumecimiento peribucal, sabor
metálico,
palpitaciones.
acúfenos y
T
ambién puede
hallarse un aumento de la tensión
arterial y la frecuenciacardíaca
solución anestésica
en incrementos de
3a5mL cada 3a5
minutos hasta
alcanzar la dosis
total deseada.
Seadministra la Sedebe aspirar el
catéter o aguja en
busca de sangre o
LCRantes de cada
inyección.
Inyección del anestésico
Embarazo
Enlasmujeresembarazadas sereduce la dosis un 30%.
Los efectos hormonales aumentan la sensibilidad de los nervios alos
efectos de los anestésicos locales y la compresión de la vena Cava
inferior incrementa el volumen sanguíneo dentro del plexo venoso
epidural
Edad
Elvolumen del anestésico local debe reducirse alrededor de 50%en las
personas mayores y en los recién nacidos
Laestenosis de los forámenes vertebrales en laspersonas mayores
reduce la diseminación paravertebral lateral del fármaco inyectado
Volumen del anestésicolocal
Sesugirió la administración de una dosis máxima de 1.6mLde
anestésicolocal por segmento para la inducción del bloqueo epidural
1.Estadosis máxima puede superarse si seadministran mezclasdiluidas
tanto para la anestesia posoperatoria como durante el trabajo de
parto.
F
ACTORESDETERMINANTESDELNIVELDELBLOQUEO EPIDURAL
Posición
Enlos pacientes sentados erguidosaumenta
la diseminación caudal delbloqueo
Endecúbito lateral el bloqueo alcanza un
nivel más alto del lado apoyado sobre la
camilla.
Velocidadde inyección
Lainyección rápida del fármaco en el espacio
epidural puede producir un bloqueo menos
fiable que la inyección lenta y constante auna
velocidad aproximada de0.5 ml/segundo
1.Unaumento de este nivel puede ocasionar
cefalea, hipertensión intracraneal y tal vez
isquemia medular debido ala disminución del
flujoen la médula espinal.
DETERMINANTESDELCOMIENZOYLADURACIÓNDEBLOQUEOEPIDURAL
Agregadode
adrenalina
• Elagregado de
adrenalina
1:200.000
disminuye la
absorción sistémica
y las
concentraciones
plasmáticas del
anestésico local y
prolonga su
duración.
Agregadode
opiáceo
• Elagregado de 50a
100mg defentanilo
ala solución
anestésica local
acelera su
comienzo de
acción, aumenta su
nivel, prolonga su
duración y mejora
en la calidad de
bloqueo.
Ajuste del pH dela
solución
• Elagregado de
bicarbonato de
sodio en lasolución
anestésica local en
una relación de 1
mL de bicarbonato
de sodio al 8.4%por
cada 10de lidocaína
retrasa elbloqueo.
PUNCIÓN DURAL
Complica alrededor del 1% de las colocaciones de catéter
epidurales.
Si se produce durante el intento de la introducción de un catéter, la
probabilidad de que aparezca cefalea pospunción es mayor que con la
anestesia raquídea.
Hay varias opciones terapéuticas para este problema
Se puede convertir la
anestesia en raquídea,
mediante la inyección
apropiada de anestésico
en el LCR
Puede administrarse
anestesia raquídea
continua mediante la
introducción de un
catéter epidural en el
espacio subaracnoideo
a través de la aguja
epidural
PUNCIÓN HEMÁTICA
pueden aumentar el riesgo de desarrollar un hematoma epidural
en pacientes que luego recibirán anticoagulación
se promueve una comunicación directa con el
cirujano y la toma de decisiones específica,
según el riesgo y el beneficio en cada
paciente
Se aconseja la monitorización posoperatoria estricta en busca de
signos compatibles con un hematoma.
COMPLICACIONES RELACIONADAS CON EL CATETER
INCAPACIDAD DE PASAR
EL CATETER EPIDURAL
puede observarse cuando la
aguja epidural se introduce
espacio epidural, y cuando
en la porción lateral del
el
bisel de la aguja forma un
ángulo demasiado agudo con
rmitir el pasaje del catéte
el espacio epidural para
pe r.
EL CATETER PUEDE
INTRODUCIRSE EN UNA
VENA EPIDURAL
El catéter debe retirarse hasta
no aspirar mas sangre, debe
limpiarse con solución
fisiológica y volver a
evaluarse. La extracción de 1
o 2 cm del catéter exige su
retiro y reintroducción
urgentes
CANULACIÓN DEL
ESPACIOSUBDURAL
El espacio subdural es un
espacio virtual entre las
membranas duramadre y
aracnoides, y puede
acc una
ederse a el mediante
aguja o un catéter. Puede
provocar una disociación del
bloqueo
LOS CATETERES
PUEDEN ROMPERSE O
QUEDAR DETENIDOS
En ausencia de infección, un
catéter retenido no es mas
reactivo que una sutura
quirúrgica. El paciente debe
conocer el problema y
tranquilizarse.
• INYECCION SUBARACNOIDEA
ACCIDENTAL
La inyección de un gran volumen de anestésico
local en el espacio subaracnoideo puede
producir anestesia raquídea total
• INYECCION INTRAVASCULAR DE
ANESTESICO LOCAL EN VENA
EPIDURAL
toxicidad en el
sistema nervioso
central y el aparato
cardiovascular
convulsiones
paro
cardiorespiratorio
fibrilación
ventricular
resistente con
bupivacaina
SOBREDOSIS DE ANESTESICO LOCAL
inyección intravascular inadvertida es la causa
mas frecuente
Los vasoconstrictores, como la adrenalina,
disminuyen la velocidad de absorcióndel
anestésico local
LESIÓN MEDULAR DIRECTA
mas frecuente cuando la inyección epidural se realiza
por encima de la L2.
El traumatismo de estas arterias puede generar
isquemia de la porcion anterior de la medula espinal o
un hematoma epidural.
CEFALEA POSPUNCION DURAL
Si se punza la duramadre con una aguja epidural
diámetro 17, un paciente joven tiene mas de 75% de
probabilidades de presentar una cefalea pospunción
dural.
ABSCESO EPIDURAL
el origen de la infección suele
ser la diseminación
hematógena de una infección
en otra área hacia el espacio
epidural. también puede
deberse a la contaminación
durante la introducción, la
contaminación de un catéter
permanente empleado para la
analgesia posoperatoria o una
infección cutánea en el sitio
donde se introdujo el catéter
HEMATOMAEPIDURAL
El traumatismo de las venas
epidurales en un paciente que
presenta coagulopatia puede
causar un hematoma epidural
grande. El paciente puede
manifestar dolor intenso,
deficiencia neurológica
persistente después de la
anestesia epidural.
SINDROME DE HORNER
Aparece en el 1 a 4% de los
pacientes sometidos a
anestesia epidural. Sus
síntomas ( ptosis palpebral,
miosis, anhidrosis y
enoftalmos) se deben al
bloqueo simpático de los
segmentos vertebrales
torácicos superiores.
ANESTESIA RAQUIDEA EPIDURALCOMBINADA
La anestesia raquídea tiene la ventaja
de comenzará a actuar rápidamente.
La introducción de un catéter
epidural en el mismo momento
prolonga la anestesia y la analgesia
en procedimientos más largos
ANESTESIACAUDAL
Consiste en la administración de un anestésico local en el espacio epidural, a la altura
de la región sacra.
ANATOMIA
es una extensión del espacio epidural. La
membrana sacrococcigea es una capa delgada de
tejido fibroso que cubre el hiatosacro
conducto caudal
nervios sacros
plexo venoso sacro
filum terminale
sacro dural
Se indica para procedimientos
quirúrgicos y obstétricos en las áreas
perineal y sacra.
TECNICA
se administra con el
paciente en decúbitolateral,
decúbito prono, o en
posición de navajasevillana
Deben palparse las astas del
sacro, se puede estimar la
ubicación del hiato sacroen
los adultos a 5 cm de la
punta del cóccix en lalínea
media
preparación de la piel yla
colocación de los campos
esteriles
Se crea un habón en la piel
con lidocaína al 1% entre
las astas del sacro
Se intruduce una aguja
raquídea de diamtro 22
formando un angulo de 80 a
90% con respecto a la piel.
Se retira el mandril y se
observa el cono de la aguja
para detectar un flujopasivo
de LCR o sangre.
Debe administrarse una
dosis de prueba de 3ml de
solución anestésica local
con adrenalina
Se puede introducir un
catéter caudal en forma
análoga al de la anestesia
epidural lumbar con una
aguja Tuohy de diámetro17
Para lograr anestesia sacra
un volumen de entre 12 y
15 ml suele ser suficiente.
COMPLICACIONES
Son similares a las de la anestesia epidural
ANTICOAGULACION Y BLOQUEONEUROAXIAL
Se debe evitar el bloqueo neuroaxial en un paciente que recibe anticoagulación
profiláctica o terapéutica
ANTICOAGULANTES ORALES
pueden estar indicadas en
algunas técnicas si la
profilaxis se inicio menos de
24 horas antes de la cirugía
En caso de anestesia epidural o
raquídea, se debe suspender la
warfarina entre 3 y 5 días antes de
la intervención
HEPARINA NO FRACCIONADA
Se debe tener precaución en los pacientes débiles, en
los cuales la acción del fármaco puede prolongarse y
la monitorización neurológica puede ser difícil.
La heparina por vía intravenosa debe suspenderse al
menos 4 horas antes de iniciar el bloqueo neuroaxial
HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR
No se debe introducir una aguja raquídea o epidural
hasta al menos 12 horas después de la última dosis,
los individuos que reciben dosis más altas
requieren más tiempo desde la última dosis
ANTIPLAQUETARIOS
estos fármacos pueden aumentar el riesgo de sangrado
si se administran juntos con otros anticoagulantes
el intervalo sugerido entre la suspensión del fármaco
y el inicio del bloqueo neuroaxial es de 14 días para
la ticlopidina y 7 dias para el clopidogrel.
FIBRINOLITICOS Y TROMBOLITICOS
Se deben contraindicar las cirugías o las
punciones de vasos no compresibles dentro de los
10 dias posteriores a la terapia trombolitica.

Más contenido relacionado

Similar a ANESTESIA CAUDAL Y EPIDURAL.pptx

Enfermedad oclusiva aorto iliaca
Enfermedad oclusiva aorto iliaca Enfermedad oclusiva aorto iliaca
Enfermedad oclusiva aorto iliaca
Diana C.
 
Endoscopia y Broncoscopia.pptx
Endoscopia y Broncoscopia.pptxEndoscopia y Broncoscopia.pptx
Endoscopia y Broncoscopia.pptx
CristinaObando8
 
Anestesia peridural
Anestesia periduralAnestesia peridural
Anestesia peridural
Katteryn Machado
 
Anestesia neuroaxial para Cesárea........
Anestesia neuroaxial para Cesárea........Anestesia neuroaxial para Cesárea........
Anestesia neuroaxial para Cesárea........
freddyn2
 
Anestesia Raquidea.pptx
Anestesia Raquidea.pptxAnestesia Raquidea.pptx
Anestesia Raquidea.pptx
DiegoReyes929629
 
ANESTESIA_RAQUiDEA.pptx
ANESTESIA_RAQUiDEA.pptxANESTESIA_RAQUiDEA.pptx
ANESTESIA_RAQUiDEA.pptx
Bernardo625741
 
Generalidades sobre la anestesia
Generalidades sobre la anestesiaGeneralidades sobre la anestesia
Generalidades sobre la anestesia
alejandra3118031222
 
Generalidades sobre la anestesia
Generalidades sobre la anestesiaGeneralidades sobre la anestesia
Generalidades sobre la anestesia
alejandra3118031222
 
Anestesia Regional Cirugía Oftálmica
Anestesia Regional Cirugía OftálmicaAnestesia Regional Cirugía Oftálmica
Anestesia Regional Cirugía Oftálmica
drlucigniani
 
Taller de Cirugía Cardiovascular y Torácica
Taller de Cirugía Cardiovascular y TorácicaTaller de Cirugía Cardiovascular y Torácica
Taller de Cirugía Cardiovascular y Torácica
AnelPineda
 
Taller cirugia cardiovascular y toracica
Taller cirugia cardiovascular y toracicaTaller cirugia cardiovascular y toracica
Taller cirugia cardiovascular y toracica
Amanda Ramírez Casanova
 
venoclisis y venodisección
venoclisis y venodisecciónvenoclisis y venodisección
venoclisis y venodisección
Fausto Christian Pérez Rosas
 
Bloqueo Sub-aracnoideo.
Bloqueo Sub-aracnoideo. Bloqueo Sub-aracnoideo.
Bloqueo Sub-aracnoideo.
Carlos Marvin Hernández
 
ANESTESIA RAQUiDEA.pptx
ANESTESIA RAQUiDEA.pptxANESTESIA RAQUiDEA.pptx
ANESTESIA RAQUiDEA.pptx
LuisMiguelIglesiasGa1
 
Accesos venosos ok
Accesos venosos okAccesos venosos ok
Accesos venosos ok
eddynoy velasquez
 
TRAUMATISMO DE TORAX.pdf
TRAUMATISMO DE TORAX.pdfTRAUMATISMO DE TORAX.pdf
TRAUMATISMO DE TORAX.pdf
EliasEsauEscobarChic
 
44 proced-epiduralpeqanim
44 proced-epiduralpeqanim44 proced-epiduralpeqanim
44 proced-epiduralpeqanim
Alex Sandro
 
bloqueo subdural..pdf
bloqueo subdural..pdfbloqueo subdural..pdf
bloqueo subdural..pdf
Leonardo050593
 
Bloqueo peridural
Bloqueo periduralBloqueo peridural
Bloqueo peridural
DrEduardoS
 
Quimioterapia cateteres
Quimioterapia cateteresQuimioterapia cateteres
Quimioterapia cateteres
Ricardo Ambrocio
 

Similar a ANESTESIA CAUDAL Y EPIDURAL.pptx (20)

Enfermedad oclusiva aorto iliaca
Enfermedad oclusiva aorto iliaca Enfermedad oclusiva aorto iliaca
Enfermedad oclusiva aorto iliaca
 
Endoscopia y Broncoscopia.pptx
Endoscopia y Broncoscopia.pptxEndoscopia y Broncoscopia.pptx
Endoscopia y Broncoscopia.pptx
 
Anestesia peridural
Anestesia periduralAnestesia peridural
Anestesia peridural
 
Anestesia neuroaxial para Cesárea........
Anestesia neuroaxial para Cesárea........Anestesia neuroaxial para Cesárea........
Anestesia neuroaxial para Cesárea........
 
Anestesia Raquidea.pptx
Anestesia Raquidea.pptxAnestesia Raquidea.pptx
Anestesia Raquidea.pptx
 
ANESTESIA_RAQUiDEA.pptx
ANESTESIA_RAQUiDEA.pptxANESTESIA_RAQUiDEA.pptx
ANESTESIA_RAQUiDEA.pptx
 
Generalidades sobre la anestesia
Generalidades sobre la anestesiaGeneralidades sobre la anestesia
Generalidades sobre la anestesia
 
Generalidades sobre la anestesia
Generalidades sobre la anestesiaGeneralidades sobre la anestesia
Generalidades sobre la anestesia
 
Anestesia Regional Cirugía Oftálmica
Anestesia Regional Cirugía OftálmicaAnestesia Regional Cirugía Oftálmica
Anestesia Regional Cirugía Oftálmica
 
Taller de Cirugía Cardiovascular y Torácica
Taller de Cirugía Cardiovascular y TorácicaTaller de Cirugía Cardiovascular y Torácica
Taller de Cirugía Cardiovascular y Torácica
 
Taller cirugia cardiovascular y toracica
Taller cirugia cardiovascular y toracicaTaller cirugia cardiovascular y toracica
Taller cirugia cardiovascular y toracica
 
venoclisis y venodisección
venoclisis y venodisecciónvenoclisis y venodisección
venoclisis y venodisección
 
Bloqueo Sub-aracnoideo.
Bloqueo Sub-aracnoideo. Bloqueo Sub-aracnoideo.
Bloqueo Sub-aracnoideo.
 
ANESTESIA RAQUiDEA.pptx
ANESTESIA RAQUiDEA.pptxANESTESIA RAQUiDEA.pptx
ANESTESIA RAQUiDEA.pptx
 
Accesos venosos ok
Accesos venosos okAccesos venosos ok
Accesos venosos ok
 
TRAUMATISMO DE TORAX.pdf
TRAUMATISMO DE TORAX.pdfTRAUMATISMO DE TORAX.pdf
TRAUMATISMO DE TORAX.pdf
 
44 proced-epiduralpeqanim
44 proced-epiduralpeqanim44 proced-epiduralpeqanim
44 proced-epiduralpeqanim
 
bloqueo subdural..pdf
bloqueo subdural..pdfbloqueo subdural..pdf
bloqueo subdural..pdf
 
Bloqueo peridural
Bloqueo periduralBloqueo peridural
Bloqueo peridural
 
Quimioterapia cateteres
Quimioterapia cateteresQuimioterapia cateteres
Quimioterapia cateteres
 

Más de AdgamSelaznogZeuqsav

TAREA_2_KQQ.pptx
TAREA_2_KQQ.pptxTAREA_2_KQQ.pptx
TAREA_2_KQQ.pptx
AdgamSelaznogZeuqsav
 
MONI CARD.pptx
MONI CARD.pptxMONI CARD.pptx
MONI CARD.pptx
AdgamSelaznogZeuqsav
 
VISIT.pptx
VISIT.pptxVISIT.pptx
ARRITMIAS MAS FRECUENTES.pptx
ARRITMIAS MAS FRECUENTES.pptxARRITMIAS MAS FRECUENTES.pptx
ARRITMIAS MAS FRECUENTES.pptx
AdgamSelaznogZeuqsav
 
ANESTESIA EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA.pptxANESTESIA EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA.pptx
AdgamSelaznogZeuqsav
 
EAP KQQ.pptx
EAP KQQ.pptxEAP KQQ.pptx
EAP KQQ.pptx
AdgamSelaznogZeuqsav
 
COLOCACION DE CVC.pptx
COLOCACION DE CVC.pptxCOLOCACION DE CVC.pptx
COLOCACION DE CVC.pptx
AdgamSelaznogZeuqsav
 
FA KQQ.pdf
FA KQQ.pdfFA KQQ.pdf
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
AdgamSelaznogZeuqsav
 
FA KQQ.pptx
FA KQQ.pptxFA KQQ.pptx
TAREA3_MODULO3_QUIROGA_KATHERINE.pptx
TAREA3_MODULO3_QUIROGA_KATHERINE.pptxTAREA3_MODULO3_QUIROGA_KATHERINE.pptx
TAREA3_MODULO3_QUIROGA_KATHERINE.pptx
AdgamSelaznogZeuqsav
 
EKG DE ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES.pdf
EKG DE ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES.pdfEKG DE ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES.pdf
EKG DE ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES.pdf
AdgamSelaznogZeuqsav
 
fibrilacionauricular2-111122142705-phpapp01.pptx
fibrilacionauricular2-111122142705-phpapp01.pptxfibrilacionauricular2-111122142705-phpapp01.pptx
fibrilacionauricular2-111122142705-phpapp01.pptx
AdgamSelaznogZeuqsav
 
taquicardiasvmanejo-230124214501-591791a9.pptx
taquicardiasvmanejo-230124214501-591791a9.pptxtaquicardiasvmanejo-230124214501-591791a9.pptx
taquicardiasvmanejo-230124214501-591791a9.pptx
AdgamSelaznogZeuqsav
 
reanimacincardiovascularavanzada-210723003318.pptx
reanimacincardiovascularavanzada-210723003318.pptxreanimacincardiovascularavanzada-210723003318.pptx
reanimacincardiovascularavanzada-210723003318.pptx
AdgamSelaznogZeuqsav
 
RCP AVANZADO- KQQ.pptx
RCP AVANZADO- KQQ.pptxRCP AVANZADO- KQQ.pptx
RCP AVANZADO- KQQ.pptx
AdgamSelaznogZeuqsav
 
RCP AVANZADO- KQQ.pdf
RCP AVANZADO- KQQ.pdfRCP AVANZADO- KQQ.pdf
RCP AVANZADO- KQQ.pdf
AdgamSelaznogZeuqsav
 
Premedicación en anestesia pediátrica.pptx
Premedicación en anestesia pediátrica.pptxPremedicación en anestesia pediátrica.pptx
Premedicación en anestesia pediátrica.pptx
AdgamSelaznogZeuqsav
 
ÓXIDO.pptx
ÓXIDO.pptxÓXIDO.pptx
caso clinico 1.pptx
caso clinico 1.pptxcaso clinico 1.pptx
caso clinico 1.pptx
AdgamSelaznogZeuqsav
 

Más de AdgamSelaznogZeuqsav (20)

TAREA_2_KQQ.pptx
TAREA_2_KQQ.pptxTAREA_2_KQQ.pptx
TAREA_2_KQQ.pptx
 
MONI CARD.pptx
MONI CARD.pptxMONI CARD.pptx
MONI CARD.pptx
 
VISIT.pptx
VISIT.pptxVISIT.pptx
VISIT.pptx
 
ARRITMIAS MAS FRECUENTES.pptx
ARRITMIAS MAS FRECUENTES.pptxARRITMIAS MAS FRECUENTES.pptx
ARRITMIAS MAS FRECUENTES.pptx
 
ANESTESIA EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA.pptxANESTESIA EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA.pptx
 
EAP KQQ.pptx
EAP KQQ.pptxEAP KQQ.pptx
EAP KQQ.pptx
 
COLOCACION DE CVC.pptx
COLOCACION DE CVC.pptxCOLOCACION DE CVC.pptx
COLOCACION DE CVC.pptx
 
FA KQQ.pdf
FA KQQ.pdfFA KQQ.pdf
FA KQQ.pdf
 
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
 
FA KQQ.pptx
FA KQQ.pptxFA KQQ.pptx
FA KQQ.pptx
 
TAREA3_MODULO3_QUIROGA_KATHERINE.pptx
TAREA3_MODULO3_QUIROGA_KATHERINE.pptxTAREA3_MODULO3_QUIROGA_KATHERINE.pptx
TAREA3_MODULO3_QUIROGA_KATHERINE.pptx
 
EKG DE ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES.pdf
EKG DE ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES.pdfEKG DE ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES.pdf
EKG DE ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES.pdf
 
fibrilacionauricular2-111122142705-phpapp01.pptx
fibrilacionauricular2-111122142705-phpapp01.pptxfibrilacionauricular2-111122142705-phpapp01.pptx
fibrilacionauricular2-111122142705-phpapp01.pptx
 
taquicardiasvmanejo-230124214501-591791a9.pptx
taquicardiasvmanejo-230124214501-591791a9.pptxtaquicardiasvmanejo-230124214501-591791a9.pptx
taquicardiasvmanejo-230124214501-591791a9.pptx
 
reanimacincardiovascularavanzada-210723003318.pptx
reanimacincardiovascularavanzada-210723003318.pptxreanimacincardiovascularavanzada-210723003318.pptx
reanimacincardiovascularavanzada-210723003318.pptx
 
RCP AVANZADO- KQQ.pptx
RCP AVANZADO- KQQ.pptxRCP AVANZADO- KQQ.pptx
RCP AVANZADO- KQQ.pptx
 
RCP AVANZADO- KQQ.pdf
RCP AVANZADO- KQQ.pdfRCP AVANZADO- KQQ.pdf
RCP AVANZADO- KQQ.pdf
 
Premedicación en anestesia pediátrica.pptx
Premedicación en anestesia pediátrica.pptxPremedicación en anestesia pediátrica.pptx
Premedicación en anestesia pediátrica.pptx
 
ÓXIDO.pptx
ÓXIDO.pptxÓXIDO.pptx
ÓXIDO.pptx
 
caso clinico 1.pptx
caso clinico 1.pptxcaso clinico 1.pptx
caso clinico 1.pptx
 

Último

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

ANESTESIA CAUDAL Y EPIDURAL.pptx

  • 1. ANESTESIA EPIDURAL Y CAUDAL MR KATHERINE QUIROGA QUISPE
  • 2. CONSIDERACIONESGENERALES Es importante tener en cuenta la duración de la CX, posición del paciente, enfermedades coexistentes. Se debe examinar el área donde se va a realizar el bloqueo para identificar dificultades potenciales o anomalías Se debe obtener el consentimiento informado Los pacientes deben tener monitorización, VI, Oxígeno, equipo para intubación y ventilación y fármacos para el soporte hemodinámico.
  • 3. NIVELSEGMENTARIO REQUERIDO PARALACIRUGÍA Identificar el nivel segmentario correcto para una CX específica
  • 4.
  • 5. CONTRAINDICACIONES DE LA ANESTESIA NEUROAXIAL ABSOLUT AS *Rechazo del pcte. *Infección en la punción *Septicemia o bacteriemia *Coagulopatía *Hipertensión RELATIV AS *Infección donde se aplica la técnica regional. *Hipovolemia *Enfermedad del SNC *Dolor crónico en la espalda
  • 6. ANESTESIAEPIDURAL Laanestesia epidural consiste en laintroducción de anestésicos locales en el espacio epidural.
  • 7. ANATOMIA El espacio epidural es un espacio virtual que se extiende desde la base del cráneo hasta la membrana sacrococcígea. • Su limite posterior esta formado por el ligamento amarillo, las superficies anteriores de las láminas y las apófisis articulares. • Su límite anterior está compuesto por el ligamento longitudinal posterior, que cubre los cuerpos vertebrales y los discos invertebrales.
  • 8. El espacio epidural es más ancho en la línea media y se afina hacia la periferia. En la región lumbar tiene entre 5 y 6 mm de ancho en la línea media y en la región torácica media su ancho esde3a5mm.
  • 9. FISIOLOGIA BLOQUEO NERVIOSO • Actúan directamente sobre lasraíces nerviosas espinales • Elcomienzo del bloqueo es más lento y la intensidad de los bloqueos sensitivo y motor esmenor • Enforma segmentaria y permite lograr un bloqueo selectivo. CARDIOVASCULAR • Cambios hemodinámicos son máslentos • Depresióndel miocardio. RESPIRA TORIO • Los cambios fisiológicos son similares alos descritos parala anestesia raquídeas • Lareducción dela capacidad funcional residual y el compromiso de la función del diafragma son mínimos • Reduce la incidencia de hipoxemia posoperatoria debido ala menor dosis y ala disminución delos defectos de los opiáceos sistémicos COAGULACIÓN • Aumento delflujo sanguíneo pelviano, la disminución de la respuesta simpática ala cirugía y la movilidad más temprana • Puede reducir la pérdida desangre intraoperatoria durante una intervención de la cadera, la pelvis y el hipogastrio GASTROINTESTINAL . • Elpredominio del sistema para simpático puede promover la contracción del intestino • Los pacientes a menudo logran recuperar la función intestinal rápidamente con la anestesia epidural.
  • 10. TECNICA Agujas epidurales Lasde toudy olas de weiss de diámetro 17. 1.Tienenun estilete-mandril, la punta roma conun orificio lateral y la pared fina para permitir el pasaje de un catéter diámetro 20. Posición del paciente Los pacientes pueden estar sentados o en decúbito lateral Monitorización 1.Elpaciente debe controlarse con monitores convencionales que registren el ECG,la atención arterial y la saturación de oxígeno.
  • 11. Riesgo de punción de las venas epidurales las arterias epidurales o las raíces nerviosasespinales es menor Através de un abordaje mediano o paramediano Espacio es másancho Debe ingresar en el espacio epidural en lalínea media 1.ABORDAJES
  • 12. LUMBAR Debe utilizarse una aguja larga de diámetro 25 para la infiltración superficial y la profunda de los ligamentos supraespinoso e infraespinosos con el anestésico local. La punción de la piel se debe llevar a cabo con una aguja de diámetro 15 para facilitar el pasaje de la aguja epidural. Se avanza la aguja epidural a través de los ligamentos supraespinoso e interespinosos en una dirección ligeramente cefálica hasta que se quede dentro del ligamento amarillo que tiene una consistencia gomosa.
  • 13. • Seretira del mandril y seconecta una jeringa de vidrio o de plástico para registrar la pérdida de la resistencia con alrededor de 3mL de aire o solución fisiológica en el cono de laaguja • Sepuede aplicar presión continua émbolo de la jeringa mientras seavanza la agujalentamente • Cuando el bisel ingresa en el espacio epidural se detecta una pérdida notable de la resistencia al desplazamiento del émbolo Técnicascon pérdida dela resistencia • sebasaen el principio que indica que un descenso del nivel líquido de la aguja epidural (una vez atravesado ligamento amarillo) retornar hacia la aguja cuando su punta avanza en el espacio epidural • Esta presión negativa esgenerada por la reacción de la duramadre por la punta de la aguja El retroceso de líquidos sólo seproduce en el 80%de los casos de manera que si sedetecta un cambio en la resistencia al atravesar el ligamento amarillo sedebe confirmar con la técnica de pérdida de la resistencia. Latécnica de retroceso del líquido (hangingdrop)
  • 14. TÉCNICADE INTRODUCCIÓN DEL CATÉTER Se pasa un catéter radioopaco de diámetro 20 con graduaciones de 1cm a través de la aguja epidural. Si el catéter contiene un mandril metálico se debe retirar entre 1 y 2 cm antes de introducirlo para disminuir la incidencia de parestesias y punción dural o venosa. Los catéteres de polivinilcloruro Son relativamente rígidas y resisten la torsión, pero tienen un mayor riesgo de punción dural y venosa. Los catéteres de teflón son muy blandos y flexibles, pero tienen más probabilidades de torcerse u ocluirse. Los más modernos del nylon, poliamida y polivinilo Son una opción intermedia entre flexibles y rígidos. Los catéteres blandos reforzados con alambre no se tuercen y tienen menos probabilidades de desplazarse.
  • 15. Seavanza catéter con lentitud alrededor de 5cm en el espacio epidural. El paciente puede experimentar parestesias súbitas que en generalson transitorias 1.Semide la distancia desde la superficie de la espalda del paciente hastauna marca en el catéter. Seretira con cuidado en laaguja sobre el catéter y se vuelve amedir la distancia desde la espalda del paciente hasta la marca sobre el catéter. si este avanzó, se debe retroceder, quedando entre 4 y 5cm dentro del espacio epidural
  • 16. Siadministra una dosisde prueba del anestésico local a través de la aguja en caso de emplear la técnica de una sola dosis o através del catéter si se utiliza una técnicacontinua. Ladosis de prueba suele consistir en 3mL Lidocaína 1.5%con adrenalina al 1:200.000. Está dosis debe ejercer muy pocos efectosen el espacioepidural. Sila solución se inyecta en el LCR,El bloqueo raquídeo se produce rápidamente. Sila solución se inyectó en una vena epidural puede detectarse un aumento de entre20 y 30 %en laFC. Entumecimiento peribucal, sabor metálico, palpitaciones. acúfenos y T ambién puede hallarse un aumento de la tensión arterial y la frecuenciacardíaca
  • 17. solución anestésica en incrementos de 3a5mL cada 3a5 minutos hasta alcanzar la dosis total deseada. Seadministra la Sedebe aspirar el catéter o aguja en busca de sangre o LCRantes de cada inyección. Inyección del anestésico
  • 18. Embarazo Enlasmujeresembarazadas sereduce la dosis un 30%. Los efectos hormonales aumentan la sensibilidad de los nervios alos efectos de los anestésicos locales y la compresión de la vena Cava inferior incrementa el volumen sanguíneo dentro del plexo venoso epidural Edad Elvolumen del anestésico local debe reducirse alrededor de 50%en las personas mayores y en los recién nacidos Laestenosis de los forámenes vertebrales en laspersonas mayores reduce la diseminación paravertebral lateral del fármaco inyectado Volumen del anestésicolocal Sesugirió la administración de una dosis máxima de 1.6mLde anestésicolocal por segmento para la inducción del bloqueo epidural 1.Estadosis máxima puede superarse si seadministran mezclasdiluidas tanto para la anestesia posoperatoria como durante el trabajo de parto. F ACTORESDETERMINANTESDELNIVELDELBLOQUEO EPIDURAL
  • 19. Posición Enlos pacientes sentados erguidosaumenta la diseminación caudal delbloqueo Endecúbito lateral el bloqueo alcanza un nivel más alto del lado apoyado sobre la camilla. Velocidadde inyección Lainyección rápida del fármaco en el espacio epidural puede producir un bloqueo menos fiable que la inyección lenta y constante auna velocidad aproximada de0.5 ml/segundo 1.Unaumento de este nivel puede ocasionar cefalea, hipertensión intracraneal y tal vez isquemia medular debido ala disminución del flujoen la médula espinal.
  • 20. DETERMINANTESDELCOMIENZOYLADURACIÓNDEBLOQUEOEPIDURAL Agregadode adrenalina • Elagregado de adrenalina 1:200.000 disminuye la absorción sistémica y las concentraciones plasmáticas del anestésico local y prolonga su duración. Agregadode opiáceo • Elagregado de 50a 100mg defentanilo ala solución anestésica local acelera su comienzo de acción, aumenta su nivel, prolonga su duración y mejora en la calidad de bloqueo. Ajuste del pH dela solución • Elagregado de bicarbonato de sodio en lasolución anestésica local en una relación de 1 mL de bicarbonato de sodio al 8.4%por cada 10de lidocaína retrasa elbloqueo.
  • 21.
  • 22. PUNCIÓN DURAL Complica alrededor del 1% de las colocaciones de catéter epidurales. Si se produce durante el intento de la introducción de un catéter, la probabilidad de que aparezca cefalea pospunción es mayor que con la anestesia raquídea. Hay varias opciones terapéuticas para este problema Se puede convertir la anestesia en raquídea, mediante la inyección apropiada de anestésico en el LCR Puede administrarse anestesia raquídea continua mediante la introducción de un catéter epidural en el espacio subaracnoideo a través de la aguja epidural
  • 23. PUNCIÓN HEMÁTICA pueden aumentar el riesgo de desarrollar un hematoma epidural en pacientes que luego recibirán anticoagulación se promueve una comunicación directa con el cirujano y la toma de decisiones específica, según el riesgo y el beneficio en cada paciente Se aconseja la monitorización posoperatoria estricta en busca de signos compatibles con un hematoma.
  • 24. COMPLICACIONES RELACIONADAS CON EL CATETER INCAPACIDAD DE PASAR EL CATETER EPIDURAL puede observarse cuando la aguja epidural se introduce espacio epidural, y cuando en la porción lateral del el bisel de la aguja forma un ángulo demasiado agudo con rmitir el pasaje del catéte el espacio epidural para pe r. EL CATETER PUEDE INTRODUCIRSE EN UNA VENA EPIDURAL El catéter debe retirarse hasta no aspirar mas sangre, debe limpiarse con solución fisiológica y volver a evaluarse. La extracción de 1 o 2 cm del catéter exige su retiro y reintroducción urgentes CANULACIÓN DEL ESPACIOSUBDURAL El espacio subdural es un espacio virtual entre las membranas duramadre y aracnoides, y puede acc una ederse a el mediante aguja o un catéter. Puede provocar una disociación del bloqueo LOS CATETERES PUEDEN ROMPERSE O QUEDAR DETENIDOS En ausencia de infección, un catéter retenido no es mas reactivo que una sutura quirúrgica. El paciente debe conocer el problema y tranquilizarse.
  • 25. • INYECCION SUBARACNOIDEA ACCIDENTAL La inyección de un gran volumen de anestésico local en el espacio subaracnoideo puede producir anestesia raquídea total • INYECCION INTRAVASCULAR DE ANESTESICO LOCAL EN VENA EPIDURAL toxicidad en el sistema nervioso central y el aparato cardiovascular convulsiones paro cardiorespiratorio fibrilación ventricular resistente con bupivacaina
  • 26. SOBREDOSIS DE ANESTESICO LOCAL inyección intravascular inadvertida es la causa mas frecuente Los vasoconstrictores, como la adrenalina, disminuyen la velocidad de absorcióndel anestésico local LESIÓN MEDULAR DIRECTA mas frecuente cuando la inyección epidural se realiza por encima de la L2. El traumatismo de estas arterias puede generar isquemia de la porcion anterior de la medula espinal o un hematoma epidural. CEFALEA POSPUNCION DURAL Si se punza la duramadre con una aguja epidural diámetro 17, un paciente joven tiene mas de 75% de probabilidades de presentar una cefalea pospunción dural.
  • 27. ABSCESO EPIDURAL el origen de la infección suele ser la diseminación hematógena de una infección en otra área hacia el espacio epidural. también puede deberse a la contaminación durante la introducción, la contaminación de un catéter permanente empleado para la analgesia posoperatoria o una infección cutánea en el sitio donde se introdujo el catéter HEMATOMAEPIDURAL El traumatismo de las venas epidurales en un paciente que presenta coagulopatia puede causar un hematoma epidural grande. El paciente puede manifestar dolor intenso, deficiencia neurológica persistente después de la anestesia epidural. SINDROME DE HORNER Aparece en el 1 a 4% de los pacientes sometidos a anestesia epidural. Sus síntomas ( ptosis palpebral, miosis, anhidrosis y enoftalmos) se deben al bloqueo simpático de los segmentos vertebrales torácicos superiores.
  • 28. ANESTESIA RAQUIDEA EPIDURALCOMBINADA La anestesia raquídea tiene la ventaja de comenzará a actuar rápidamente. La introducción de un catéter epidural en el mismo momento prolonga la anestesia y la analgesia en procedimientos más largos
  • 29. ANESTESIACAUDAL Consiste en la administración de un anestésico local en el espacio epidural, a la altura de la región sacra. ANATOMIA es una extensión del espacio epidural. La membrana sacrococcigea es una capa delgada de tejido fibroso que cubre el hiatosacro conducto caudal nervios sacros plexo venoso sacro filum terminale sacro dural Se indica para procedimientos quirúrgicos y obstétricos en las áreas perineal y sacra.
  • 30. TECNICA se administra con el paciente en decúbitolateral, decúbito prono, o en posición de navajasevillana Deben palparse las astas del sacro, se puede estimar la ubicación del hiato sacroen los adultos a 5 cm de la punta del cóccix en lalínea media preparación de la piel yla colocación de los campos esteriles Se crea un habón en la piel con lidocaína al 1% entre las astas del sacro Se intruduce una aguja raquídea de diamtro 22 formando un angulo de 80 a 90% con respecto a la piel. Se retira el mandril y se observa el cono de la aguja para detectar un flujopasivo de LCR o sangre. Debe administrarse una dosis de prueba de 3ml de solución anestésica local con adrenalina Se puede introducir un catéter caudal en forma análoga al de la anestesia epidural lumbar con una aguja Tuohy de diámetro17 Para lograr anestesia sacra un volumen de entre 12 y 15 ml suele ser suficiente.
  • 31. COMPLICACIONES Son similares a las de la anestesia epidural ANTICOAGULACION Y BLOQUEONEUROAXIAL Se debe evitar el bloqueo neuroaxial en un paciente que recibe anticoagulación profiláctica o terapéutica ANTICOAGULANTES ORALES pueden estar indicadas en algunas técnicas si la profilaxis se inicio menos de 24 horas antes de la cirugía En caso de anestesia epidural o raquídea, se debe suspender la warfarina entre 3 y 5 días antes de la intervención
  • 32. HEPARINA NO FRACCIONADA Se debe tener precaución en los pacientes débiles, en los cuales la acción del fármaco puede prolongarse y la monitorización neurológica puede ser difícil. La heparina por vía intravenosa debe suspenderse al menos 4 horas antes de iniciar el bloqueo neuroaxial HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR No se debe introducir una aguja raquídea o epidural hasta al menos 12 horas después de la última dosis, los individuos que reciben dosis más altas requieren más tiempo desde la última dosis
  • 33. ANTIPLAQUETARIOS estos fármacos pueden aumentar el riesgo de sangrado si se administran juntos con otros anticoagulantes el intervalo sugerido entre la suspensión del fármaco y el inicio del bloqueo neuroaxial es de 14 días para la ticlopidina y 7 dias para el clopidogrel. FIBRINOLITICOS Y TROMBOLITICOS Se deben contraindicar las cirugías o las punciones de vasos no compresibles dentro de los 10 dias posteriores a la terapia trombolitica.