SlideShare una empresa de Scribd logo
EKG DE ARRITMIAS
SUPRAVENTRICULARES
HOSPITAL ANTONIO LORENA
SERVICIO : CARDIOLOGIA
POR: MR1 DE ANESTESIOLOGIA- KATHERINE QUIROGA QUISPE
EKG NORMAL
DEFINICION
Es un papel recubierto por una parafina termosensible impreso con
un cuadriculado milimétrico; Para facilitar la lectura del
electrocardiograma cada 5mm las líneas verticales y horizontales
son más gruesas. En sentido vertical mide amplitud expresada en
milivoltios, y en sentido horizontal mide tiempo expresado en
segundos; así a una velocidad de corrida de papel de 25mm/seg.
Un cuadrado pequeño (1mm) equivale a 0,04 segundos, un
cuadrado de 5mm a 0,20 seg. Y cinco cuadrados grandes (25mm)
a 1 segundo.
V1- Cuarto espacio intercostal paraesternal derecho.
V2- Cuarto espacio intercostal paraesternal izquierdo.
V3- En un punto medio entre V2 y V3.
V4- Quinto espacio intercostal izquierdo.
V5- Línea axilar anterior a nivel de V4.
V6- Línea axilar media a nivel de V4.
V7- Línea axilar posterior a nivel de V4.
V8- Línea medio escapular a nivel de V4.
V3R- Igual que V3 pero derecha.
V4R- Quinto espacio intercostal derecho.
PRINCIPALES ONDAS E INTERVALOS
DE TIEMPO EN EL EKG
En los adultos todas las
derivaciones unipolares
presentan una onda T
positiva, con excepción de
la derivación aVR y a
veces también V1. La
amplitud de la onda T varia
entre 0.1 y 0.4 mV
según la derivación
.
 El corazón tiene un eje eléctrico que representa la dirección en la cual
se propaga principalmente la despolarización ventricular . Su
representación es una flecha con la punta indicando el polo positivo
 Como Se Calcula
1. En el trazo electrocardiográfico se debe buscar una derivación del
plano frontal, en la que el QRS tenga una morfología isoeléctrica o
isobifásica.
2.Una vez localizada esta derivación con QRS isobifásico, se procede a
buscar en el plano horizontal que derivación se encuentra perpendicular
o casi perpendicular a esta:DI - DII - DIII- aVR - aVL - aVF
3. Una vez localizada la derivación perpendicular a la del QRS
isobifásico, regrese nuevamente al trazado electrocardiográfico y observe
si el QRS es positivo o negativo en ella.
ARRITMIAS
SUPRAVENTRICULARES
Son aquellas que se originan por encima de la bifurcación del haz de His y que se
sobreimponen al ritmo sinusal normal.
Según la
frecuencia
cardíaca
Bradiarritmias
Taquiarritmias
Según el QRS
QRS ancho
QRS estrecho
 Activación del nodo sinusal
 Aceleración del automatismo normal
 Frecuencia en adulto > 100 latidos/minuto
 No acostumbra superar los 150 latidos/minuto
en el ejercicio
en los niños la FC puede estar alrededor de 200 lpm
Respuesta fisiológica al ejercicio o a las emociones
Condición subyacente
• fiebre, hipovolemia, anemia, insuficiencia cardíaca, hipertiroidismo,
feocromocitoma, shock o tromboembolia pulmonar, entre otras.
Fármacos
• estimulantes adrenérgicos (adrenalina, isoproterenol) o vagolíticos
(atropina)
Drogas
• Tabaco, café, cocaína y anfetaminas
En general es bien
tolerada
Palpitaciones de inicio
y final gradual.
En individuos con
ansiedad puede causar
alarma
• Ondas P sinusales (activación craneocaudal con positividad en DII, DIII y aVF)
regulares
• Frecuencia > a 100 latidos/min.
• QRS son normales excepto si existe bloqueo de rama o preexcitación.
• El masaje del seno carotídeo lentifica de manera progresiva y transitoria la
frecuencia cardíaca.
Investigar la causa desencadenante y
tratarla.
Cuando es primaria y no se identifica una causa
desencadenante
• Usar betabloqueantes como fármacos de elección.
Se definen como latidos anticipados de origen ectópico que se observan en un
60% de los registros de Holter en adultos normales.
Las extrasístoles supraventriculares
pueden tener su origen
• Aurículas
• La unión AV
En individuos sanos, especialmente en momentos de ansiedad
Consumo excesivo
• Tabaco, alcohol o café.
Afección cardíaca
• Que conduzca a una dilatación auricular
• O a un estado hiperadrenérgico.
A menudo asintomáticos
A veces se presentan como
palpitaciones
Las extrasístoles aisladas no
generan trastornos
hemodinámicos
• Desencadenante de Taquiarritmias
SV
Cuando se presenta como
bigeminismo continuo con
bloqueo de la extrasistole
• Bradicardia sostenida sintomática
• Aparición de ondas P prematuras que difieren de la morfología de la P
sinusal.
• Después de la extrasístole se observa una pausa de duración superior al
ciclo P-P basal que se denomina compensatoria.
BIGEMINISMO AURICULAR: alternan un latido sinusal y una extrasistole
TRIGEMINISMO AURICULAR sucesión de dos latidos sinusales con una extrasístole
PAREJA: sucesión de dos extrasístoles
consecutivas
A partir de tres complejos
extrasistólicos consecutivos
Las extrasístoles pueden presentarse de manera aislada, sin un patrón definido
El anillo AV esta formado por tejido
fibroso que no puede conducir el
estimulo eléctrico.
Nodo AV y el haz de His son la única
vía por la que el impulso eléctrico
puede progresar de las aurículas a
los ventrículos.
Al atravesar el estimulo el NAV se
lentifica, por lo que
muestra un intervalo
en el ECG
PR
relativamente largo
Mostrando una separación clara
entre la activación auricular (onda
P) y la ventricular (complejo QRS).
Algunos individuos presentan
conexiones anatómicas anómalas
de células musculares epicardicas
que saltan el anillo fibroso entre
aurículas y ventrículos.
Estas vías pueden tener:
• Capacidad de conducción
anterógrada, lo que da lugar a la
típica imagen de pre excitación
en el ECG
• Capacidad de conducción
retrograda que produce crisis
de taquicardia.
Localizaciones las frecuentes de las vías accesorias
• Pared lateral libre del VI
• Posteroseptal
• Pared libre derecha y posteroseptal
El haz anómalo o
fascículo de Kent
La activación
ventricular se inicia en
un punto distinto
La activación normal
atraviesa el nodo AV y
el haz de His
Complejo de fusión entre la onda que ha iniciado la
despolarización anómala y la onda que ha seguido
el trayecto normal
P-R corto
Activación inicial lenta que se traduce
en un empastamiento de la parte
inicial del QRS (onda delta)
un trastorno de la
repolarización
Da lugar al típico patrón de pre excitación
ventricular
El sindrome de WPW es consecuencia de la
existencia de una vía anómala
Una enfermedad congénita.
•Prevalencia de este síndrome es del 0,1 al 3 por cada 1000 ECG
Se asocia ocasionalmente a la implantación baja de
la válvula tricúspide o a enfermedad de Ebstein.
Puede constituir un hallazgo casual en un ECG
y cursar de manera asintomática durante toda
la vida
Alta incidencia de taquiarritmias que oscila entre el 12% y el
80%.
• Taquicardia paroxística supraventricular
• Fibrilación auricular
• Es potencialmente peligrosa dado que puede
desembocar en fibrilación ventricular y causar muerte
súbita
TSV
Forma de
presentación
Paroxísticas
Incesantes (+
50% del día)
Duración
Sostenidas (>30
s)
No sostenidas
QRS estrecho
Mecanismo
subyacente
Taquicardia
auricular
T por reentrada
intranodal
T mediadas por
una vía accesoria
Paroxísticas
• crisis de
palpitaciones
• ansiedad
• dolor torácico
• disnea o síncope
En casos
excepcionales
• Taquicardias
incesantes
• Presentarse como
una miocardiopatía
dilatada después
una taquicardia de
larga evolución
• Taquicardiomiopatía
BIBLIOGRAFIA
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a EKG DE ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES.pdf

Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
Universia Perú
 
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Manejo de arritmias taquicardias y bradicardias en urgencias
Manejo de arritmias taquicardias y bradicardias en urgenciasManejo de arritmias taquicardias y bradicardias en urgencias
Manejo de arritmias taquicardias y bradicardias en urgencias
Asis Nasseri
 

Similar a EKG DE ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES.pdf (20)

Arritmias Ventri
Arritmias VentriArritmias Ventri
Arritmias Ventri
 
EKG 8 Arritmias auriculares.ppt
EKG 8 Arritmias auriculares.pptEKG 8 Arritmias auriculares.ppt
EKG 8 Arritmias auriculares.ppt
 
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptxTAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
 
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria UrgenciasTaquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
 
Preexcitacion
PreexcitacionPreexcitacion
Preexcitacion
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Taquicardia
TaquicardiaTaquicardia
Taquicardia
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Fisiopatologia De Las Arritmias
Fisiopatologia De Las  ArritmiasFisiopatologia De Las  Arritmias
Fisiopatologia De Las Arritmias
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
Arritmias i parte
Arritmias i parteArritmias i parte
Arritmias i parte
 
Taquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptxTaquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptx
 
Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Taquiarritmias
Taquiarritmias Taquiarritmias
Taquiarritmias
 
Manejo de arritmias taquicardias y bradicardias en urgencias
Manejo de arritmias taquicardias y bradicardias en urgenciasManejo de arritmias taquicardias y bradicardias en urgencias
Manejo de arritmias taquicardias y bradicardias en urgencias
 

Más de AdgamSelaznogZeuqsav

2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
AdgamSelaznogZeuqsav
 
fibrilacionauricular2-111122142705-phpapp01.pptx
fibrilacionauricular2-111122142705-phpapp01.pptxfibrilacionauricular2-111122142705-phpapp01.pptx
fibrilacionauricular2-111122142705-phpapp01.pptx
AdgamSelaznogZeuqsav
 
reanimacincardiovascularavanzada-210723003318.pptx
reanimacincardiovascularavanzada-210723003318.pptxreanimacincardiovascularavanzada-210723003318.pptx
reanimacincardiovascularavanzada-210723003318.pptx
AdgamSelaznogZeuqsav
 

Más de AdgamSelaznogZeuqsav (20)

TAREA_2_KQQ.pptx
TAREA_2_KQQ.pptxTAREA_2_KQQ.pptx
TAREA_2_KQQ.pptx
 
MONI CARD.pptx
MONI CARD.pptxMONI CARD.pptx
MONI CARD.pptx
 
VISIT.pptx
VISIT.pptxVISIT.pptx
VISIT.pptx
 
ARRITMIAS MAS FRECUENTES.pptx
ARRITMIAS MAS FRECUENTES.pptxARRITMIAS MAS FRECUENTES.pptx
ARRITMIAS MAS FRECUENTES.pptx
 
ANESTESIA EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA.pptxANESTESIA EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA LAPAROSCOPICA.pptx
 
EAP KQQ.pptx
EAP KQQ.pptxEAP KQQ.pptx
EAP KQQ.pptx
 
ANESTESIA CAUDAL Y EPIDURAL.pptx
ANESTESIA CAUDAL Y EPIDURAL.pptxANESTESIA CAUDAL Y EPIDURAL.pptx
ANESTESIA CAUDAL Y EPIDURAL.pptx
 
COLOCACION DE CVC.pptx
COLOCACION DE CVC.pptxCOLOCACION DE CVC.pptx
COLOCACION DE CVC.pptx
 
FA KQQ.pdf
FA KQQ.pdfFA KQQ.pdf
FA KQQ.pdf
 
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
2021-05-11crisishipertensivappt-210509121310.pptx
 
FA KQQ.pptx
FA KQQ.pptxFA KQQ.pptx
FA KQQ.pptx
 
TAREA3_MODULO3_QUIROGA_KATHERINE.pptx
TAREA3_MODULO3_QUIROGA_KATHERINE.pptxTAREA3_MODULO3_QUIROGA_KATHERINE.pptx
TAREA3_MODULO3_QUIROGA_KATHERINE.pptx
 
fibrilacionauricular2-111122142705-phpapp01.pptx
fibrilacionauricular2-111122142705-phpapp01.pptxfibrilacionauricular2-111122142705-phpapp01.pptx
fibrilacionauricular2-111122142705-phpapp01.pptx
 
taquicardiasvmanejo-230124214501-591791a9.pptx
taquicardiasvmanejo-230124214501-591791a9.pptxtaquicardiasvmanejo-230124214501-591791a9.pptx
taquicardiasvmanejo-230124214501-591791a9.pptx
 
reanimacincardiovascularavanzada-210723003318.pptx
reanimacincardiovascularavanzada-210723003318.pptxreanimacincardiovascularavanzada-210723003318.pptx
reanimacincardiovascularavanzada-210723003318.pptx
 
RCP AVANZADO- KQQ.pptx
RCP AVANZADO- KQQ.pptxRCP AVANZADO- KQQ.pptx
RCP AVANZADO- KQQ.pptx
 
RCP AVANZADO- KQQ.pdf
RCP AVANZADO- KQQ.pdfRCP AVANZADO- KQQ.pdf
RCP AVANZADO- KQQ.pdf
 
Premedicación en anestesia pediátrica.pptx
Premedicación en anestesia pediátrica.pptxPremedicación en anestesia pediátrica.pptx
Premedicación en anestesia pediátrica.pptx
 
ÓXIDO.pptx
ÓXIDO.pptxÓXIDO.pptx
ÓXIDO.pptx
 
caso clinico 1.pptx
caso clinico 1.pptxcaso clinico 1.pptx
caso clinico 1.pptx
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

EKG DE ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES.pdf

  • 1. EKG DE ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES HOSPITAL ANTONIO LORENA SERVICIO : CARDIOLOGIA POR: MR1 DE ANESTESIOLOGIA- KATHERINE QUIROGA QUISPE
  • 4.
  • 5. Es un papel recubierto por una parafina termosensible impreso con un cuadriculado milimétrico; Para facilitar la lectura del electrocardiograma cada 5mm las líneas verticales y horizontales son más gruesas. En sentido vertical mide amplitud expresada en milivoltios, y en sentido horizontal mide tiempo expresado en segundos; así a una velocidad de corrida de papel de 25mm/seg. Un cuadrado pequeño (1mm) equivale a 0,04 segundos, un cuadrado de 5mm a 0,20 seg. Y cinco cuadrados grandes (25mm) a 1 segundo.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. V1- Cuarto espacio intercostal paraesternal derecho. V2- Cuarto espacio intercostal paraesternal izquierdo. V3- En un punto medio entre V2 y V3. V4- Quinto espacio intercostal izquierdo. V5- Línea axilar anterior a nivel de V4. V6- Línea axilar media a nivel de V4. V7- Línea axilar posterior a nivel de V4. V8- Línea medio escapular a nivel de V4. V3R- Igual que V3 pero derecha. V4R- Quinto espacio intercostal derecho.
  • 18. PRINCIPALES ONDAS E INTERVALOS DE TIEMPO EN EL EKG
  • 19.
  • 20.
  • 21. En los adultos todas las derivaciones unipolares presentan una onda T positiva, con excepción de la derivación aVR y a veces también V1. La amplitud de la onda T varia entre 0.1 y 0.4 mV según la derivación
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. .  El corazón tiene un eje eléctrico que representa la dirección en la cual se propaga principalmente la despolarización ventricular . Su representación es una flecha con la punta indicando el polo positivo  Como Se Calcula 1. En el trazo electrocardiográfico se debe buscar una derivación del plano frontal, en la que el QRS tenga una morfología isoeléctrica o isobifásica. 2.Una vez localizada esta derivación con QRS isobifásico, se procede a buscar en el plano horizontal que derivación se encuentra perpendicular o casi perpendicular a esta:DI - DII - DIII- aVR - aVL - aVF 3. Una vez localizada la derivación perpendicular a la del QRS isobifásico, regrese nuevamente al trazado electrocardiográfico y observe si el QRS es positivo o negativo en ella.
  • 31.
  • 32.
  • 34. Son aquellas que se originan por encima de la bifurcación del haz de His y que se sobreimponen al ritmo sinusal normal.
  • 35.
  • 37.  Activación del nodo sinusal  Aceleración del automatismo normal  Frecuencia en adulto > 100 latidos/minuto  No acostumbra superar los 150 latidos/minuto en el ejercicio en los niños la FC puede estar alrededor de 200 lpm
  • 38.
  • 39. Respuesta fisiológica al ejercicio o a las emociones Condición subyacente • fiebre, hipovolemia, anemia, insuficiencia cardíaca, hipertiroidismo, feocromocitoma, shock o tromboembolia pulmonar, entre otras. Fármacos • estimulantes adrenérgicos (adrenalina, isoproterenol) o vagolíticos (atropina) Drogas • Tabaco, café, cocaína y anfetaminas
  • 40. En general es bien tolerada Palpitaciones de inicio y final gradual. En individuos con ansiedad puede causar alarma
  • 41. • Ondas P sinusales (activación craneocaudal con positividad en DII, DIII y aVF) regulares • Frecuencia > a 100 latidos/min. • QRS son normales excepto si existe bloqueo de rama o preexcitación. • El masaje del seno carotídeo lentifica de manera progresiva y transitoria la frecuencia cardíaca.
  • 42. Investigar la causa desencadenante y tratarla. Cuando es primaria y no se identifica una causa desencadenante • Usar betabloqueantes como fármacos de elección.
  • 43. Se definen como latidos anticipados de origen ectópico que se observan en un 60% de los registros de Holter en adultos normales. Las extrasístoles supraventriculares pueden tener su origen • Aurículas • La unión AV En individuos sanos, especialmente en momentos de ansiedad Consumo excesivo • Tabaco, alcohol o café. Afección cardíaca • Que conduzca a una dilatación auricular • O a un estado hiperadrenérgico.
  • 44. A menudo asintomáticos A veces se presentan como palpitaciones Las extrasístoles aisladas no generan trastornos hemodinámicos • Desencadenante de Taquiarritmias SV Cuando se presenta como bigeminismo continuo con bloqueo de la extrasistole • Bradicardia sostenida sintomática
  • 45. • Aparición de ondas P prematuras que difieren de la morfología de la P sinusal. • Después de la extrasístole se observa una pausa de duración superior al ciclo P-P basal que se denomina compensatoria.
  • 46. BIGEMINISMO AURICULAR: alternan un latido sinusal y una extrasistole TRIGEMINISMO AURICULAR sucesión de dos latidos sinusales con una extrasístole PAREJA: sucesión de dos extrasístoles consecutivas A partir de tres complejos extrasistólicos consecutivos Las extrasístoles pueden presentarse de manera aislada, sin un patrón definido
  • 47. El anillo AV esta formado por tejido fibroso que no puede conducir el estimulo eléctrico. Nodo AV y el haz de His son la única vía por la que el impulso eléctrico puede progresar de las aurículas a los ventrículos. Al atravesar el estimulo el NAV se lentifica, por lo que muestra un intervalo en el ECG PR relativamente largo Mostrando una separación clara entre la activación auricular (onda P) y la ventricular (complejo QRS).
  • 48. Algunos individuos presentan conexiones anatómicas anómalas de células musculares epicardicas que saltan el anillo fibroso entre aurículas y ventrículos. Estas vías pueden tener: • Capacidad de conducción anterógrada, lo que da lugar a la típica imagen de pre excitación en el ECG • Capacidad de conducción retrograda que produce crisis de taquicardia. Localizaciones las frecuentes de las vías accesorias • Pared lateral libre del VI • Posteroseptal • Pared libre derecha y posteroseptal
  • 49. El haz anómalo o fascículo de Kent La activación ventricular se inicia en un punto distinto La activación normal atraviesa el nodo AV y el haz de His Complejo de fusión entre la onda que ha iniciado la despolarización anómala y la onda que ha seguido el trayecto normal P-R corto Activación inicial lenta que se traduce en un empastamiento de la parte inicial del QRS (onda delta) un trastorno de la repolarización Da lugar al típico patrón de pre excitación ventricular
  • 50.
  • 51. El sindrome de WPW es consecuencia de la existencia de una vía anómala Una enfermedad congénita. •Prevalencia de este síndrome es del 0,1 al 3 por cada 1000 ECG Se asocia ocasionalmente a la implantación baja de la válvula tricúspide o a enfermedad de Ebstein.
  • 52. Puede constituir un hallazgo casual en un ECG y cursar de manera asintomática durante toda la vida Alta incidencia de taquiarritmias que oscila entre el 12% y el 80%. • Taquicardia paroxística supraventricular • Fibrilación auricular • Es potencialmente peligrosa dado que puede desembocar en fibrilación ventricular y causar muerte súbita
  • 53. TSV Forma de presentación Paroxísticas Incesantes (+ 50% del día) Duración Sostenidas (>30 s) No sostenidas QRS estrecho Mecanismo subyacente Taquicardia auricular T por reentrada intranodal T mediadas por una vía accesoria
  • 54. Paroxísticas • crisis de palpitaciones • ansiedad • dolor torácico • disnea o síncope En casos excepcionales • Taquicardias incesantes • Presentarse como una miocardiopatía dilatada después una taquicardia de larga evolución • Taquicardiomiopatía