SlideShare una empresa de Scribd logo
Hipertensión Intracraneal (HTIC)
República Bolivariana DeVenezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria
Medicina Integral
Cumaná, Estado Sucre
Pediatría
Lester Moya
CONCEPTO DE HTIC
El síndrome hipertensivo endocraneal o síndrome de hipertensión
intracraneal se caracteriza por la existencia de un incremento
mantenido de la presión intracraneal (PIC) por encima de los
limites establecidos de normalidad.
Es el conjunto de síntomas y signos ocasionados por el aumento
de la presión del LCR dentro de la cavidad craneal.
HipertensiónIntracraneal
HISTORIA
H. Quincke (1897)
HipertensiónIntracraneal
Guillaume y Janney (1951).
Monro (1783) y Kellie (1824)
Lundberg (1960)
Burrow (1846)
Revista de Posgrado. Hipertensión endocraneana. Dr. Sergio Suarez. Argentina 2000
HipertensiónIntracraneal EPIDEMIOLOGÍA
•La HTIC es la causa mas frecuente de morbimortalidad en niños
con patología neuroquirúrgica y en gran parte de aquellos con
enfermedades neurológicas.
•Hay una incidencia de aumento de la presión intracraneal del 72%
en pacientes con Escala de Glasgow < 8
•En el caso particular de la Hipertensión intracraneal idiopática se
estima 1 caso por cada 100.000 individuos
•En cualquier edad y sexo
•No tiene predilección racial
HipertensiónIntracraneal
Teoría de Monro-Kellie:
• PIC es el resultado de la variación relativa de los volúmenes de
cada uno de los componentes contenidos en el cráneo.
80%
10%
10%
Volumen
Cerebro
Sangre
LCR
• Y de la capacidad de adaptación del eje cráneo-espinal.
• PIC: En niños se considera normal entre 5 y 15 mmHg.
PRESIÓN INTRACRANEAL (PIC)
Nuevo tratado de pediatría. M. Cruz. 2011
HipertensiónIntracraneal FISIOLOGÍA DEL LCR
Principios de Anatomía y Fisiología. Tortora. 11 Edición - 2007
Es un líquido claro e incoloro
Contribuye a la
homeostasis de 3
maneras
Protección
mecánica
Protección química Circulación
HipertensiónIntracraneal FISIOLOGÍA DEL LCR
Revista de Posgrado. LIQUIDO CEFALORAQUIDEO Y LA PUNCION LUMBAR EN EL SIGLO XXI. Dr. Carlos F. Cabrera. Argentina 2003
RN y Lactante 40 -60 mL
Niño 60-100 mL
Adolescente 80-120 mL
Adulto 140(+/- 30) mL
Volumen de LCR por grupo etario
HipertensiónIntracraneal FISIOLOGÍA DEL LCR
Imagen de Netter, Atlas de Anatomía Humana, año 2000
Secreción Circulación
HipertensiónIntracraneal FISIOLOGÍA DEL LCR
Reabsorción
Imagen de Principios de Anatomía y Fisiología. Tortora. 11 Edición - 2007
Vellosidades
HIDROCEFALIA
CONGÉNITA
HipertensiónIntracraneal MECANISMOS DE COMPENSACIÓN
LCR
Distensibilidad
cráneo-espinal
FSC
La suma de los volúmenes de los tres compartimentos se
mantiene constante, de tal forma que el aumento de uno de ellos
debe ser compensado por los otros dos.
Hipertensión intracraneal. Asociación Española de Pediatría. Protocolo 2008.
PIC
50-60%
HipertensiónIntracraneal FISIOPATOLOGÍA
La elevación crítica de la PIC afecta al Flujo sanguíneo cerebral
(FSC).
PaCO2 Vasodilatación PIC
PaCO2 Vasoconstricción PIC
FSC = PPC/RVC
Pretérmino >= 30 mmHg
RN >= 40 mmHg
Lactante >= 50 mmHg
Niño mayor >= 60 mmHg
Hipertensión intracraneal. Asociación Española de Pediatría. Protocolo 2008.
HipertensiónIntracraneal ETIOLOGÍA
Hipertensión intracraneal. Asociación Española de Pediatría. Protocolo 2008.
HipertensiónIntracraneal ETIOLOGÍA SEGÚN MECANISMO DE PRODUCCIÓN
Nuevo tratado de pediatría, M. Cruz, 2011
V
HipertensiónIntracraneal ETIOLOGÍA
Nuevo tratado de pediatría, M. Cruz, 2011
HipertensiónIntracraneal ANATOMÍA PATOLÓGICA
Patología humana. Robbins. 8va edición. 2008
Edema cerebral
Hemorragias de Duret
Hidrocefalia
HipertensiónIntracraneal CLÍNICA
Nuevo tratado de pediatría, M. Cruz, 2011
Recién nacidos y lactantes:
• Protrusión a tensión de la
fontanela anterior.
• Macrocefalia y dehiscencia de
suturas.
• Globos oculares hacia abajo y
afuera.
• Signo “en puesta de sol”.
• Signo de Macewen.
• Trastornos conductuales y del
desarrollo psicomotor.
Edades posteriores:
• Cefalea
• Vómitos “proyectantes”.
• Papiledema bilateral.
• Afectación del VI par.
• Alteraciones del nivel de
consciencia.
• Convulsiones.
Triada
HipertensiónIntracraneal FENÓMENO DE ENCLAVAMIENTO
•Dilatación pupilar
•Disminución del mov.
Ocular en el lado afectado.
•Hemiparesia
•Hemiplejía
•Pérdida de control del
esfínter vesical.
•Parada cardiorespiratoria.
HipertensiónIntracraneal DIAGNÓSTICO DE LA HTIC
1. Clínico.
2. Examen oftalmológico.
3. Radiológico.
a) Rx de cráneo
b) TAC Y RN
4. Monitorización PIC.
5. Saturación Yugular de
Oxígeno (SjO2) VN: 55%-75%.
6. Electroencefalograma(EEG)
7. Eco-doppler transcraneal
(Medición del FSC).
8. Presión tisular de oxígeno
(PtiO2) VN: 25-30 mmHg.
Hipertensión intracraneal. Asociación Española de Pediatría. Protocolo 2008.
Papiledema
HipertensiónIntracraneal DIAGNÓSTICO DE LA HTIC
Técnicas de medición de la PIC
HipertensiónIntracraneal TRATAMIENTO
Objetivos del tratamiento
Mantener la PI en los límites normales para la edad del paciente
• < 15 mmHg en ninos y adolescentes
• < 10 mmHg en recien nacidos y lactantes
Obtener una PPC adecuada
• > 30 mmHg en preterminos
• > 40 mmHg en neonatos
• > 50 mmHg en lactantes
• > 60 mmHg en ninos y adolescentes
Saturación venosa yugular (SjO2)
55%-75%
Eco-doppler sin hiperaflujo o isquemia
Nuevo tratado de pediatría, M. Cruz, 2011
HipertensiónIntracraneal TRATAMIENTO
Medidas Generales
1. Estabilización inicial (ABC)
Hipertensión intracraneal. Asociación Española de Pediatría. Protocolo 2008.
a) Vía aérea
a) Asegurar permeabilidad y aspirar secreciones
b) Ventilación
a) Saturación de O2 > 95%
b) PaCO2 de 35-45 mmHg
c) No se recomienda la hiperventilación profiláctica.
c) Circulatorio (hemodiámico)
a) En caso de hipotensión 10-20 mL/kg en 20m de SSF.
b) Si es necesario: Dopamina 5-20 mcg/kg/min.
HipertensiónIntracraneal TRATAMIENTO
Cont…Medidas Generales
2. Optimización del FSC
a) Elevación de la cabeza hasta 30º y cabeza alineada con el resto del
cuerpo.
3. Sedoanalgesia
a) Sedo: Midazolan perfusión iv 0,1-0,2 mg/kg/h
b) Analgesia: Fentanilo en perfusión 1-3 mcg/kg/h
4. Hematológico: Corregir la anemia
5. Profilaxis anticonvulsiva en TCE grave
6. Evitar la fiebre
7. Hidroelectrolítico
8. Esteroides en edema vasogénico (Tumores): Dexametasona 0,15
mg/kg/disis c/6h.
Hipertensión intracraneal. Asociación Española de Pediatría. Protocolo 2008.
Tratamiento etiológico
El tratamiento definitivo de la HTIC es el de la causa que la origina
HipertensiónIntracraneal TRATAMIENTO
Medidas Específicas
Primer Nivel:
1. Evacuación de lesiones si existen y son susceptibles de evacuar.
2. Evacuación de LCR por drenaje Intraventricular (10-20 mL, no más).
3. Terapia hiperosmolar
Estabilidad
Manitol 0,5-1 g/kg en bolo
Hipotensión arterial
Salino Hiperosmolar (3-6%)
0,1-1 mL/kg/h
4. Hiperventilación moderada
• Evitar en las 24 h del TCE e Infarto cerebral
5. Otros fármacos
• Diuréticos
• Neuroprotectores
Hipertensión intracraneal. Asociación Española de Pediatría. Protocolo 2008.
HipertensiónIntracraneal TRATAMIENTO
Segundo Nivel
1. Coma Barbitúrico
1. Tiopental dosis carga 3-7 mg/kg y posteriormene en perfusión 3-5
mg/kg/h.Pentobarbital carga 5-10 mg/kg y luego persusión 1-3
mg/kg/h.
2. Hipotermia (32ºC)
3. Hiperventilación agresiva
4. Craniectomía descompresiva
Hipertensión intracraneal. Asociación Española de Pediatría. Protocolo 2008.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Iv.3. shock
Iv.3. shockIv.3. shock
Iv.3. shock
BioCritic
 
hipertensión intracraneal
hipertensión intracranealhipertensión intracraneal
hipertensión intracraneal
dejhi
 
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUDTEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Ix.6. hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracranealIx.6. hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracraneal
BioCritic
 
Shock Séptico en Pedriatría
Shock Séptico en PedriatríaShock Séptico en Pedriatría
Shock Séptico en Pedriatría
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Encefalopatia metabólica, hipoglucemia, hiperglucemia, wernickie, encefalopat...
Encefalopatia metabólica, hipoglucemia, hiperglucemia, wernickie, encefalopat...Encefalopatia metabólica, hipoglucemia, hiperglucemia, wernickie, encefalopat...
Encefalopatia metabólica, hipoglucemia, hiperglucemia, wernickie, encefalopat...
Victorino Falcon
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Analisis Gases Sanguineos En El Neonato
Analisis  Gases  Sanguineos En El NeonatoAnalisis  Gases  Sanguineos En El Neonato
Analisis Gases Sanguineos En El NeonatoMarco Rivera
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
Manuel Meléndez
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edema cerebral completa
Edema cerebral completaEdema cerebral completa
Edema cerebral completa
cesar gaytan
 
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Manuel Meléndez
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
Margie Rodas
 
S D R T I P O I
S D R  T I P O  IS D R  T I P O  I
S D R T I P O Ixelaleph
 
Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina
Astrid Herrera
 
Hemorragia intraventricular RN
Hemorragia intraventricular RNHemorragia intraventricular RN
Hemorragia intraventricular RN
Hg FgSls
 
Hipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaHipertension Endocraneana
Hipertension Endocraneanajunior alcalde
 
Choque septico en pediatria
Choque septico en pediatriaChoque septico en pediatria
Choque septico en pediatria
David Barreto
 

La actualidad más candente (20)

Iv.3. shock
Iv.3. shockIv.3. shock
Iv.3. shock
 
hipertensión intracraneal
hipertensión intracranealhipertensión intracraneal
hipertensión intracraneal
 
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUDTEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
 
Ix.6. hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracranealIx.6. hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracraneal
 
Shock Séptico en Pedriatría
Shock Séptico en PedriatríaShock Séptico en Pedriatría
Shock Séptico en Pedriatría
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Encefalopatia metabólica, hipoglucemia, hiperglucemia, wernickie, encefalopat...
Encefalopatia metabólica, hipoglucemia, hiperglucemia, wernickie, encefalopat...Encefalopatia metabólica, hipoglucemia, hiperglucemia, wernickie, encefalopat...
Encefalopatia metabólica, hipoglucemia, hiperglucemia, wernickie, encefalopat...
 
Enfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialinaEnfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialina
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
 
Analisis Gases Sanguineos En El Neonato
Analisis  Gases  Sanguineos En El NeonatoAnalisis  Gases  Sanguineos En El Neonato
Analisis Gases Sanguineos En El Neonato
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
 
Edema cerebral completa
Edema cerebral completaEdema cerebral completa
Edema cerebral completa
 
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
 
S D R T I P O I
S D R  T I P O  IS D R  T I P O  I
S D R T I P O I
 
Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina
 
Hemorragia intraventricular RN
Hemorragia intraventricular RNHemorragia intraventricular RN
Hemorragia intraventricular RN
 
Hipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaHipertension Endocraneana
Hipertension Endocraneana
 
Choque septico en pediatria
Choque septico en pediatriaChoque septico en pediatria
Choque septico en pediatria
 

Similar a Hipertensión intracraneal pediatría

hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pdf
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pdfhipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pdf
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pdf
karla547439
 
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pptx
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pptxhipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pptx
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pptx
karla547439
 
Hipertensión endocreaneal ppxd pediatría
Hipertensión endocreaneal ppxd pediatríaHipertensión endocreaneal ppxd pediatría
Hipertensión endocreaneal ppxd pediatría
Karlaperez208744
 
Hipertensión intracraneal
Hipertensión intracraneal Hipertensión intracraneal
Hipertensión intracraneal
Saúl Chicharito Garcìa
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADESTRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
Tulio424202
 
Hipertensión Intracraneal
Hipertensión IntracranealHipertensión Intracraneal
Hipertensión IntracranealAleekz Mookaa
 
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz1322.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
sophiaromero
 
TEC Grave - Manejo en UCI
TEC Grave - Manejo en UCITEC Grave - Manejo en UCI
Monitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCEMonitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCEOsimar Juarez
 
ACV UNC 2022.pptx
ACV UNC 2022.pptxACV UNC 2022.pptx
ACV UNC 2022.pptx
OscarValquiHuaman
 
Emergencia Hipertensiva, Urgencia hipertensiva y ECV
Emergencia Hipertensiva, Urgencia hipertensiva y ECVEmergencia Hipertensiva, Urgencia hipertensiva y ECV
Emergencia Hipertensiva, Urgencia hipertensiva y ECV
Javier Correa Lara
 
TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE...
TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE...TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE...
TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE...
Dr. Damian Lastra Copello
 
Hemorragia subaracnoidea.pptx
Hemorragia subaracnoidea.pptxHemorragia subaracnoidea.pptx
Hemorragia subaracnoidea.pptx
Álvaro Iván Cusba I
 
trauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
trauma craneal.pptx manejodel trauma crenealtrauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
trauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
antoniabaptista0312
 
Trastornos hipertensivos en el emb.2013
Trastornos hipertensivos en el emb.2013 Trastornos hipertensivos en el emb.2013
Trastornos hipertensivos en el emb.2013 Horace1027
 
Neurocirugia pseudotumor cerebral
Neurocirugia   pseudotumor cerebralNeurocirugia   pseudotumor cerebral
Neurocirugia pseudotumor cerebral
Neurocirugia2012
 
Evaluación y abordaje del paciente con TCE
Evaluación y abordaje del paciente con TCEEvaluación y abordaje del paciente con TCE
Evaluación y abordaje del paciente con TCEOsimar Juarez
 
Asfixia Perinatal
Asfixia PerinatalAsfixia Perinatal
Asfixia Perinatal
Catherin Tovar Sanchez
 

Similar a Hipertensión intracraneal pediatría (20)

hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pdf
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pdfhipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pdf
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pdf
 
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pptx
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pptxhipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pptx
hipertensionintracranealpediatria-130903013206-phpapp01.pptx
 
Hipertensión endocreaneal ppxd pediatría
Hipertensión endocreaneal ppxd pediatríaHipertensión endocreaneal ppxd pediatría
Hipertensión endocreaneal ppxd pediatría
 
Acv isquemico
Acv isquemicoAcv isquemico
Acv isquemico
 
Hipertensión intracraneal
Hipertensión intracraneal Hipertensión intracraneal
Hipertensión intracraneal
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADESTRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
 
Hipertensión Intracraneal
Hipertensión IntracranealHipertensión Intracraneal
Hipertensión Intracraneal
 
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz1322.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
 
TEC Grave - Manejo en UCI
TEC Grave - Manejo en UCITEC Grave - Manejo en UCI
TEC Grave - Manejo en UCI
 
Monitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCEMonitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCE
 
ACV UNC 2022.pptx
ACV UNC 2022.pptxACV UNC 2022.pptx
ACV UNC 2022.pptx
 
Emergencia Hipertensiva, Urgencia hipertensiva y ECV
Emergencia Hipertensiva, Urgencia hipertensiva y ECVEmergencia Hipertensiva, Urgencia hipertensiva y ECV
Emergencia Hipertensiva, Urgencia hipertensiva y ECV
 
TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE...
TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE...TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE...
TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE...
 
Hemorragia subaracnoidea.pptx
Hemorragia subaracnoidea.pptxHemorragia subaracnoidea.pptx
Hemorragia subaracnoidea.pptx
 
trauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
trauma craneal.pptx manejodel trauma crenealtrauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
trauma craneal.pptx manejodel trauma creneal
 
Trastornos hipertensivos en el emb.2013
Trastornos hipertensivos en el emb.2013 Trastornos hipertensivos en el emb.2013
Trastornos hipertensivos en el emb.2013
 
Neurocirugia pseudotumor cerebral
Neurocirugia   pseudotumor cerebralNeurocirugia   pseudotumor cerebral
Neurocirugia pseudotumor cerebral
 
Evaluación y abordaje del paciente con TCE
Evaluación y abordaje del paciente con TCEEvaluación y abordaje del paciente con TCE
Evaluación y abordaje del paciente con TCE
 
Asfixia Perinatal
Asfixia PerinatalAsfixia Perinatal
Asfixia Perinatal
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Hipertensión intracraneal pediatría

  • 1. Hipertensión Intracraneal (HTIC) República Bolivariana DeVenezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria Medicina Integral Cumaná, Estado Sucre Pediatría Lester Moya
  • 2. CONCEPTO DE HTIC El síndrome hipertensivo endocraneal o síndrome de hipertensión intracraneal se caracteriza por la existencia de un incremento mantenido de la presión intracraneal (PIC) por encima de los limites establecidos de normalidad. Es el conjunto de síntomas y signos ocasionados por el aumento de la presión del LCR dentro de la cavidad craneal. HipertensiónIntracraneal
  • 3. HISTORIA H. Quincke (1897) HipertensiónIntracraneal Guillaume y Janney (1951). Monro (1783) y Kellie (1824) Lundberg (1960) Burrow (1846) Revista de Posgrado. Hipertensión endocraneana. Dr. Sergio Suarez. Argentina 2000
  • 4. HipertensiónIntracraneal EPIDEMIOLOGÍA •La HTIC es la causa mas frecuente de morbimortalidad en niños con patología neuroquirúrgica y en gran parte de aquellos con enfermedades neurológicas. •Hay una incidencia de aumento de la presión intracraneal del 72% en pacientes con Escala de Glasgow < 8 •En el caso particular de la Hipertensión intracraneal idiopática se estima 1 caso por cada 100.000 individuos •En cualquier edad y sexo •No tiene predilección racial
  • 5. HipertensiónIntracraneal Teoría de Monro-Kellie: • PIC es el resultado de la variación relativa de los volúmenes de cada uno de los componentes contenidos en el cráneo. 80% 10% 10% Volumen Cerebro Sangre LCR • Y de la capacidad de adaptación del eje cráneo-espinal. • PIC: En niños se considera normal entre 5 y 15 mmHg. PRESIÓN INTRACRANEAL (PIC) Nuevo tratado de pediatría. M. Cruz. 2011
  • 6. HipertensiónIntracraneal FISIOLOGÍA DEL LCR Principios de Anatomía y Fisiología. Tortora. 11 Edición - 2007 Es un líquido claro e incoloro Contribuye a la homeostasis de 3 maneras Protección mecánica Protección química Circulación
  • 7. HipertensiónIntracraneal FISIOLOGÍA DEL LCR Revista de Posgrado. LIQUIDO CEFALORAQUIDEO Y LA PUNCION LUMBAR EN EL SIGLO XXI. Dr. Carlos F. Cabrera. Argentina 2003 RN y Lactante 40 -60 mL Niño 60-100 mL Adolescente 80-120 mL Adulto 140(+/- 30) mL Volumen de LCR por grupo etario
  • 8. HipertensiónIntracraneal FISIOLOGÍA DEL LCR Imagen de Netter, Atlas de Anatomía Humana, año 2000 Secreción Circulación
  • 9. HipertensiónIntracraneal FISIOLOGÍA DEL LCR Reabsorción Imagen de Principios de Anatomía y Fisiología. Tortora. 11 Edición - 2007 Vellosidades HIDROCEFALIA CONGÉNITA
  • 10. HipertensiónIntracraneal MECANISMOS DE COMPENSACIÓN LCR Distensibilidad cráneo-espinal FSC La suma de los volúmenes de los tres compartimentos se mantiene constante, de tal forma que el aumento de uno de ellos debe ser compensado por los otros dos. Hipertensión intracraneal. Asociación Española de Pediatría. Protocolo 2008. PIC 50-60%
  • 11. HipertensiónIntracraneal FISIOPATOLOGÍA La elevación crítica de la PIC afecta al Flujo sanguíneo cerebral (FSC). PaCO2 Vasodilatación PIC PaCO2 Vasoconstricción PIC FSC = PPC/RVC Pretérmino >= 30 mmHg RN >= 40 mmHg Lactante >= 50 mmHg Niño mayor >= 60 mmHg Hipertensión intracraneal. Asociación Española de Pediatría. Protocolo 2008.
  • 12. HipertensiónIntracraneal ETIOLOGÍA Hipertensión intracraneal. Asociación Española de Pediatría. Protocolo 2008.
  • 13. HipertensiónIntracraneal ETIOLOGÍA SEGÚN MECANISMO DE PRODUCCIÓN Nuevo tratado de pediatría, M. Cruz, 2011 V
  • 15. HipertensiónIntracraneal ANATOMÍA PATOLÓGICA Patología humana. Robbins. 8va edición. 2008 Edema cerebral Hemorragias de Duret Hidrocefalia
  • 16. HipertensiónIntracraneal CLÍNICA Nuevo tratado de pediatría, M. Cruz, 2011 Recién nacidos y lactantes: • Protrusión a tensión de la fontanela anterior. • Macrocefalia y dehiscencia de suturas. • Globos oculares hacia abajo y afuera. • Signo “en puesta de sol”. • Signo de Macewen. • Trastornos conductuales y del desarrollo psicomotor. Edades posteriores: • Cefalea • Vómitos “proyectantes”. • Papiledema bilateral. • Afectación del VI par. • Alteraciones del nivel de consciencia. • Convulsiones. Triada
  • 17. HipertensiónIntracraneal FENÓMENO DE ENCLAVAMIENTO •Dilatación pupilar •Disminución del mov. Ocular en el lado afectado. •Hemiparesia •Hemiplejía •Pérdida de control del esfínter vesical. •Parada cardiorespiratoria.
  • 18. HipertensiónIntracraneal DIAGNÓSTICO DE LA HTIC 1. Clínico. 2. Examen oftalmológico. 3. Radiológico. a) Rx de cráneo b) TAC Y RN 4. Monitorización PIC. 5. Saturación Yugular de Oxígeno (SjO2) VN: 55%-75%. 6. Electroencefalograma(EEG) 7. Eco-doppler transcraneal (Medición del FSC). 8. Presión tisular de oxígeno (PtiO2) VN: 25-30 mmHg. Hipertensión intracraneal. Asociación Española de Pediatría. Protocolo 2008. Papiledema
  • 19. HipertensiónIntracraneal DIAGNÓSTICO DE LA HTIC Técnicas de medición de la PIC
  • 20. HipertensiónIntracraneal TRATAMIENTO Objetivos del tratamiento Mantener la PI en los límites normales para la edad del paciente • < 15 mmHg en ninos y adolescentes • < 10 mmHg en recien nacidos y lactantes Obtener una PPC adecuada • > 30 mmHg en preterminos • > 40 mmHg en neonatos • > 50 mmHg en lactantes • > 60 mmHg en ninos y adolescentes Saturación venosa yugular (SjO2) 55%-75% Eco-doppler sin hiperaflujo o isquemia Nuevo tratado de pediatría, M. Cruz, 2011
  • 21. HipertensiónIntracraneal TRATAMIENTO Medidas Generales 1. Estabilización inicial (ABC) Hipertensión intracraneal. Asociación Española de Pediatría. Protocolo 2008. a) Vía aérea a) Asegurar permeabilidad y aspirar secreciones b) Ventilación a) Saturación de O2 > 95% b) PaCO2 de 35-45 mmHg c) No se recomienda la hiperventilación profiláctica. c) Circulatorio (hemodiámico) a) En caso de hipotensión 10-20 mL/kg en 20m de SSF. b) Si es necesario: Dopamina 5-20 mcg/kg/min.
  • 22. HipertensiónIntracraneal TRATAMIENTO Cont…Medidas Generales 2. Optimización del FSC a) Elevación de la cabeza hasta 30º y cabeza alineada con el resto del cuerpo. 3. Sedoanalgesia a) Sedo: Midazolan perfusión iv 0,1-0,2 mg/kg/h b) Analgesia: Fentanilo en perfusión 1-3 mcg/kg/h 4. Hematológico: Corregir la anemia 5. Profilaxis anticonvulsiva en TCE grave 6. Evitar la fiebre 7. Hidroelectrolítico 8. Esteroides en edema vasogénico (Tumores): Dexametasona 0,15 mg/kg/disis c/6h. Hipertensión intracraneal. Asociación Española de Pediatría. Protocolo 2008. Tratamiento etiológico El tratamiento definitivo de la HTIC es el de la causa que la origina
  • 23. HipertensiónIntracraneal TRATAMIENTO Medidas Específicas Primer Nivel: 1. Evacuación de lesiones si existen y son susceptibles de evacuar. 2. Evacuación de LCR por drenaje Intraventricular (10-20 mL, no más). 3. Terapia hiperosmolar Estabilidad Manitol 0,5-1 g/kg en bolo Hipotensión arterial Salino Hiperosmolar (3-6%) 0,1-1 mL/kg/h 4. Hiperventilación moderada • Evitar en las 24 h del TCE e Infarto cerebral 5. Otros fármacos • Diuréticos • Neuroprotectores Hipertensión intracraneal. Asociación Española de Pediatría. Protocolo 2008.
  • 24. HipertensiónIntracraneal TRATAMIENTO Segundo Nivel 1. Coma Barbitúrico 1. Tiopental dosis carga 3-7 mg/kg y posteriormene en perfusión 3-5 mg/kg/h.Pentobarbital carga 5-10 mg/kg y luego persusión 1-3 mg/kg/h. 2. Hipotermia (32ºC) 3. Hiperventilación agresiva 4. Craniectomía descompresiva Hipertensión intracraneal. Asociación Española de Pediatría. Protocolo 2008.