SlideShare una empresa de Scribd logo
BENEMERITA UNIVERSIDAD
  AUTONOMA DE PUEBLA


Facultad de Medicina Veterinaria y
            Zootecnia



       DCQB. Alejandro Reynoso Palomar.
ANESTESIA

VETERINARIA
ANESTESIA:

      Privación total
        ó parcial de la
      sensibilidad en general
ANESTESICO:


        Agente ó sustancia
      empleado para abolir
      el dolor
Sitios de acción de las drogas depresoras
SARA: sistema activador reticular ascendente (procesos sensitivos y
motores periféricos). -Hipotálamo, -Sistema límbico, -Corteza
cerebral
SISTEMA LÍMBICO: emociones o procesos afectivos (miedo, lucha,
huída, agresión). -Núcleo amigdalino, -Septum, -Hipocampo
Parte anterior del cerebro y centros superiores comandan los reflejos
condicionados y el comportamiento animal.
Partes posteriores del encéfalo, centros medulares y bulbo:
PARÁLISIS Y MUERTE
Bulbo raquídeo: conecta directamente con la médula
  espinal.
  Regula importantes funciones involuntarias del
  organismo:

• A través del centro respiratorio (frecuencia de la
  respiración)
• A través del centro vasomotor (contracción y dilatación
  de los vasos sanguíneos).
TIPOS DE ANESTESICOS:
                                  Halotano
  Anestesia inhalada              Isofluorano
                                  Sevoflorano
                                  Barbituricos
  Anestésicos fijos               Esteroidales
                                  Disociativos
                                  Lipídicos

  Neuroleptoanalgésia
  Agonistas alfa-2-adrenérgicos
  Local ó regional
VIAS DE ADMINISTRACION:

         INTRAVASCULAR
         INTRAPERITONEAL
         INTRATORACCICA
         LOCAL (Infiltración)
ESTADO DEL PACIENTE:



 TIPO DE PACIENTE
 ESTADO CLINICO
 RAZONES DEL USO DEL ANESTESICO
 TIPO DE ANESTESIA
AGENTES PREANESTESICOS:
 Anticolinérgicos

 Tranquilizantes

 Tranquilizantes / narcóticos
MEDICACION PRE-ANESTESICA

 Estabilización del estado fisiológico
 Disminución de ansiedad o miedo
 Disminución de dolor
 Parasimpatoplégia
 Mejorar efectos y dosis de anestésicos
BARBITURICOS:
 Deprimen sistema nervioso central
 Altas dosis deprimen respiración
 Deprimen corteza cerebral y áreas motoras
 Depresión de sistema reticular activador
 No producen buena analgésia
 Disminuyen frecuencia cardiaca
 Pueden producir arritmias
 Disminución de metabolismo basal (hipotermia)
ETAPAS DE LA ANESTESIA
 Etapa I = analgesia
 Etapa II= delirio
 Etapa III= quirúrgica
1er.Plano
2o. Plano
3er.Plano
4o. Plano
 Etapa IV= parálisis medular
FARMACOCINETICA:

 Absorción por todas las vías
 Distribución efectiva
 Biotransformación hepática
 dependiente de la solubilidad
 Excreción renal
FARMACODINAMIA:
La velocidad de inducción, profundidad
anestésica, mantenimiento y tiempo de
recuperación dependen:
 Unión a proteínas plasmáticas
 Dosis
 Ionización
 Solubilidad
 Redistribución
CLASIFICACION:
Por su efecto:
  Largo, Intermedio, Corto, Ultracorto

Por su uso terapéutico:
  Sedante e Hipnótico
  Anticonvulsivo
  Anestésico General

Por su química:
  Oxibarbitúricos y Tiobarbitúricos
DISOCIATIVOS:

 Estar separado del medio ambiente.
 Estado similar a catalepsia.
 Persistencia de reflejos
 Incremento en percepción de estímulos visual y
 auditivo.
CARACTERISTICAS:

  Marcada analgésia
  Mínima depresión cardiovascular
  Mínima depresión respiratoria
  Útil en pacientes de alto riesgo

Reacciones secundarias:
Tremores musculares, ataxia, agitación durante
  recuperación, cialorrea, deshidratación corneal, mayor
  flujo sanguínea cerebral.
FARMACODINAMIA:
Depresión sistema tálamo-cortical
Estimulación de sistema límbico
retículoactivador
El mecanismo de acción se explica
por su actividad antagonista del
glutamato en su receptor NMDA e
Inhibición de GABA
Bloqueo de transporte neuronal de
Serotonina, Dopamina y Ne.
FARMACOCINETICA:


 Administración IM o IV

 Excreción renal y hepática por
 metabolismo parcial
TIPOS DE DISOCIATIVOS:


 Fenciclidina

 Ketamina HCl

 Tiletamina
NEUROLEPTOANALGESIA:
 Estado de quietud, reducida conciencia y
 analgésia.
 Administración simultánea de fármacos
 neurolépticos y analgésicos
 TRANQULIZANTES: fenotiacínicos,
 butirofenonas, benzodiazepinas, propanediol,
 xilacina, detomidina, droperidol, azaperona,
 metomidato.
 NARCOTICOS: opiáceos, benzoisoquinolina,
 fenantreno, fentanilo, meperidina.
Fenotiazinas

  Además de ser antagonistas dopaminérgicos,
  poseen acción bloqueante α−adrenérgica y son
  depresores del sistema nervioso central.
  Inducen vasodilatación, hipotensión, depresión
respiratoria y disminución de la habilidad para
regular la temperatura corporal.
Agonistas α2 (xilacina, medetomidina)

 Son potentes     sedantes    -   hipnóticos   con   importantes   propiedades
 analgésicas.

 Atraviesan fácilmente la placenta produciendo            marcada    depresión
 cardiorrespiratoria tanto en la madre como en el feto.

 Disminuyen el flujo sanguíneo uterino y placentario con la consiguiente
 depresión fetal.

  Los agonistas α2 se asocian con alta mortalidad neonatal luego de la
 cesárea.

 Dosis de 1 µg/kg iv de medetomidina inducen disminución en el gasto
 cardíaco de un 60-70 % y aumento en la resistencia vascular sistémica de
 un 200 % .
Benzodiacepinas

 Estas drogas inducen sedación y relajación muscular,
 con mínimos efectos cardiorrespiratorios.

 Los efectos indeseables pueden ser minimizados
 usando dosis de 0,14 mg /kg iv

 En los casos de depresión neonatal, los efectos del
 diazepam y midasolam pueden ser revertidos
 utilizando flumazenil a dosis de 0,1 mg/kg.
LIPIDICOS:
Propofol.- lípido en emulsión al 1% (2,6-
diisopropilfenol)

Inducción rápida como tiopenthal, recuperación más
breve, náuseas, vómito y cefalea similares.

Mantenimiento por infusión continua

Puede producir apnéa transitoria.
La recuperación es muy rápida debido a su velocidad de
metabolización, que se produce primariamente en hígado,
aunque también ocurre metabolismo extrahepático.

Droga adecuada para la inducción en cesárea.

 En el perro, la dosis para inducción es de 4-6 mg/kg. Si bien
atraviesa rápidamente la placenta, sufre un rápido clearance
desde la circulación neonatal
COMBINACIONES: KETAMINA

5-10MG/KG/IV
 Diazepam           0.1mg/kg/iv
 Acepromazina       0.05mg/kg/iv
 Midazolam          0.3mg/kg/im
 Acepromazina       0.05mg/kg/im
 Propiopromazina    0.05mg/kg/iv
  Diazepam          0.4mg/kg/im
 Xilacina (perro)   0.1mg/kg/im
           (gato)   0.5-1mg/kg/im
ACEPROMAZINA:

  0.1MG/KG/IM
  Nalbutina              (perro) 0.3mg/kg/im-iv
                         (gato) 0.2mg/kg/iv

  Diazepam    0.05mg/kg/IM.(G) 0.2-0.4mg/kg im/iv (P)

  Midazolam                      0.3mg/kg/iv
DIVERSOS:

Droperidol       20mg/ml/ 0.5ml/15-20/kg/im
Fentanilo        0.4mg/ml 0.5ml/20-30/kg/iv

Pentobarbital    5-10mg/kg/iv
Tiopental        10-15mg/kg

Tiletamina 1:1   10mg/kg/im
Zolazepam        5mg/kg/iv
DIVERSOS:

Acepromazina 30mg+Sol5%Glicerilguayacoleter en Dextrosa
  al 5% a efecto+2gr/lt-tiopental.

Xilacina
2.2mg/kg + Ketamina 1.7mg/kg + 2gr/lt-tiopental a efecto.
DETOMIDINA (DORMOSEDAN):

EFECTO          DOSIS        V. ADMON.

Manejo          10-20mg/kg     IM

Sedación lig.   20-40mg/kg    IM/IV

Sedación prof. 40-80mg/kg     IM/IV
Dexmetomidina:

Agonista α2 adrenérgico
 Es una “purificación” de su
 molécula de medetomidina
 eliminando la parte levogira
 causante de la mayoría de
 efectos secundarios.
Sedación: Entre 0,5 a 2 microgramos/kg en IV lenta (1 a
5 minutos diluido en SSF) Recordar que debe ser usada
a dosis-efecto.
Sedación continua: 0,5 a 3 microgramos/kg / hora
Sedación postoperatoria: 0,5 a 2 microgramos/kg IV en
infusión lenta con fluidos o en bolos administrados a
dosis-efecto en 1 a 5 minutos de infusión.
ANTAGONISTAS/ANALEPTICOS:

Clorhidrato Naloxona 0.01-.04mg/kg/im-iv.
Heptaminol-Diprofilina. 2ml-sol5%/10Kg.
Clorhidrato de doxoprám. 5-10mg/kg/iv.
Atipamezol (antisedan) Perro = 5 veces la dosis de
Medetomidina o 10 veces la dosis de Dexmedetomidina
Gato = 2 veces y media la dosis de Medetomidina o 5
veces la dosis de Dexmedetomidina
Anestesia local (por bloqueo)
Anestesia por bloqueo

 Los anestésicos locales son fármacos que bloquean la
 conducción nerviosa.
 Puestos en contacto con un tronco nervioso pueden causar
 parálisis sensitiva y motora en el área inervada, y cuando se
 inyectan en la piel impiden la generación y transmisión de los
 impulsos sensitivos.
 Todo ello de una manera reversible, con preservación de la
 estructura y función de los nervios y la piel.
La cronología del bloqueo será:
aumento de la temperatura cutánea, vasodilatación (bloqueo de las
fibras B)
pérdida de la sensación de temperatura y alivio del dolor (bloqueo de
las fibras Ad y C)
pérdida de la propiocepción (fibras Ag)
pérdida de la sensación de tacto y presión (fibras Ab)
pérdida de la motricidad (fibras Aa)
La reversión del bloqueo se producirá en orden inverso.
La sensación dolorosa está vehiculizada por las fibras tipo Ad y las
fibras tipo C.
Clasificación de los AL.


• Tipo éster               • Tipo amida
 - cocaína                 - lidocaína
 - benzocaína              - mepivacaína
 - procaína                - prilocaína
 - tetracaína              - bupivacaína
 - 2-cloroprocaína         - etidocaína
                           - ropivacaína
Características Farmacocinéticas

   No ionizada
   Metabolismo hepático
   Eliminación renal
   Vasoconstrictor ? ? ?
   Al aumentar la concentración aumenta la calidad de la
   analgesia y disminuye la latencia. El aumento de volumen
   tiene importancia para influir en la extensión de la
   analgesia.
Como en todas las técnicas existen desventajas: la más
frecuente, es el fallo en producir una anestesia completa en el
área a ser tratada, debido a la utilización de una concentración
inadecuada de anestésico, insuficiente volumen de anestesia
que no alcanzó a bañar todos los troncos nerviosos, existencia
de elementos anatómicos propios del paciente (tabiques,
cicatrices, etc.) que no permiten que se distribuya
adecuadamente o, una inadecuada colocación de la aguja al
inyectar el fármaco.
Estos fenómenos están directamente relacionados con las
habilidades y experiencia del médico que debe conocer
perfectamente la técnica que está utilizando.
Preparación del paciente

 Las condiciones fisiopatológicas locales y sistémicas son
 igualmente importantes y deben tenerse en cuenta, la
 existencia de limitaciones locales, como vendajes, infección o
 dermatitis adyacentes, pueden impedir la realización de una
 anestesia local.
 Los problemas sistémicos: los pacientes con neuropatías
 periféricas, coagulopatías o enfermedades cardiovasculares
 requieren una cuidadosa evaluación clínica y de laboratorio
 acerca de su patología.
 Inducir suficiente sedación para la tolerancia del procedimiento,
 sin comprometer funciones respiratoria y/o CV.
Equipo necesario
 Debe disponerse de jeringas de diversos volúmenes (3, 5, 10 y 20 ml),
 que idealmente deben ser desechables con el fin de evitar posible
 contaminación.

 Equipo de limpieza para asegurar una correcta asepsia de la zona que
 se va a inyectar, se debe aplicar una solución bactericida que por lo
 general es yodada con gasas estériles.

 Agujas del calibre y la longitud apropiados para la anestesia que se va
 a realizar, lo cual determina la profundidad de la inyección, es
 recomendable emplear agujas de muy pequeño calibre (25 a 27) y
 bisel no romo, ya que se asocian a menos molestia durante la práctica
 de la punción.
Monitorización: Como mínimo se debe utilizar un pulsioxímetro y es
recomendable determinar el E.C.G. y la tensión arterial.

Equipo de reanimación, que incluya, como mínimo: cánulas para acceso
intravenoso de urgencia, una fuente de oxígeno y equipo para asistencia
ventilatoria manual, medicación de emergencia como atropina,
adrenalina y anticonvulsivantes del tipo de las benzodiacepinas,
asimismo seria conveniente laringoscopios y tubos endotraqueales.
Infiltración local


  Se considera como infiltración local la administración del
  anestésico en el sitio donde se va a realizar la intervención, por
  ejemplo, en los bordes de una cicatriz antes de corregirla. Esta
  inyección se efectúa en tejidos superficiales de la dermis y la
  subdermis,    por   lo   cual   es   poco   frecuente   observar
  complicaciones severas y generalmente se realiza con gran
  seguridad.
Bloqueo de campo


 A diferencia de la infiltración local, el bloqueo de campo no pretende
 depositar el anestésico sobre los tejidos a intervenir, sino rodearlos de
 una barrera que bloquee transmisión de los impulsos generados en el
 tejido intervenido. De esta forma se trata de practicar una inyección de
 solución anestésica en los tejidos circundantes a la lesión a través de
 los cuales le llega la inervación. Al igual que en el bloqueo local, es
 muy importante considerar la cantidad total de fármaco inyectado,
 pues de otro modo suele sobrepasarse fácilmente el límite de las
 concentraciones tóxicas en sangre.
Si se trata de lesiones profundas que comprometen los planos de fascia
y músculo, se "construirá" una pirámide invertida cuya base estará
constituida por el rombo de infiltración anestésica de los planos
superficiales y cuya punta corresponderá a algún sitio profundo
próximo a la base de la lesión.
Bloqueo Espinal y epidural
Efecto del volumen en
la extensión de la
anestesia espinal por la
inyección           del
anestésico     en     el
espacio epidural.
Flujo del anestésico local
inyectado en el espacio
epidural a través de la
perforación     de      la
duramadre producida por la
aguja espinal.
(A) El conducto espinal
de la aguja Eldor sirve
como "freno" sobre el
ligamento      amarillo,
evitando la inserción
inadvertida dentro del
espacio subaracnoideo.
(B) La aguja epidural
usual no tiene dicho
"freno", por lo que la
posibilidad          de
perforación          de
duramadre es mayor.
¿ Preguntas ?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestesia Loco-regional 2014
Anestesia Loco-regional 2014Anestesia Loco-regional 2014
Anestesia Loco-regional 2014
Leonardo
 
Enucleacion de ojos.
Enucleacion de ojos.Enucleacion de ojos.
Enucleacion de ojos.
Javier Israel Soliz Campos
 
Vías de administración de fármacos
Vías de administración de fármacosVías de administración de fármacos
Vías de administración de fármacos
omar33gutipri
 
Farmacología del sistema digestivo en veterinaria 28.102014
Farmacología del sistema digestivo  en veterinaria 28.102014Farmacología del sistema digestivo  en veterinaria 28.102014
Farmacología del sistema digestivo en veterinaria 28.102014
Sylvia Arrau Barra
 
Anestesiologia en equinos
Anestesiologia en equinosAnestesiologia en equinos
Anestesiologia en equinos
Heiner Armando Pacheco Hernandes
 
Farmacologia veterinaria diureticos
Farmacologia veterinaria   diureticosFarmacologia veterinaria   diureticos
Farmacologia veterinaria diureticos
Guillaume Michigan
 
Canalización veterinaria
Canalización veterinariaCanalización veterinaria
Canalización veterinaria
Fernando Vargas Velasquez
 
Manejo del animal y técnicas de sujeción final
Manejo del animal y técnicas de sujeción finalManejo del animal y técnicas de sujeción final
Manejo del animal y técnicas de sujeción finalmvzavila09
 
Importancia de la Parasitología en la Veterinaria
Importancia de la Parasitología en la VeterinariaImportancia de la Parasitología en la Veterinaria
Importancia de la Parasitología en la Veterinaria
Mónica Amieva
 
Antiparasitarios internos 1º parte
Antiparasitarios internos 1º parteAntiparasitarios internos 1º parte
Antiparasitarios internos 1º parte
UCASAL
 
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
Tema 12 infestación por piojos y pulgasTema 12 infestación por piojos y pulgas
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
FrancisAronesGuillen
 
Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos
Fausto Pantoja
 
Antiparasitarios internos 2º parte
Antiparasitarios internos 2º parteAntiparasitarios internos 2º parte
Antiparasitarios internos 2º parte
UCASAL
 
Aparato digestivo en Perros y Gatos
Aparato digestivo en Perros y GatosAparato digestivo en Perros y Gatos
Aparato digestivo en Perros y Gatos
Sonia Martinez
 
Neuolepticos
NeuolepticosNeuolepticos
NeuolepticosUCASAL
 
Laparotomia exploratoria bovinos
Laparotomia exploratoria bovinosLaparotomia exploratoria bovinos
Laparotomia exploratoria bovinoselkanro7
 
Rumenotomia
RumenotomiaRumenotomia
Rumenotomia
Laura Vasquez
 
Bloqueos Anestésicos en caninos
Bloqueos Anestésicos en caninosBloqueos Anestésicos en caninos
Bloqueos Anestésicos en caninos
Prof. Luis Ruiz
 
Desviacion de pene 1
Desviacion de pene 1Desviacion de pene 1
Desviacion de pene 1
isabel cristina
 

La actualidad más candente (20)

Anestesia Loco-regional 2014
Anestesia Loco-regional 2014Anestesia Loco-regional 2014
Anestesia Loco-regional 2014
 
Enucleacion de ojos.
Enucleacion de ojos.Enucleacion de ojos.
Enucleacion de ojos.
 
Vías de administración de fármacos
Vías de administración de fármacosVías de administración de fármacos
Vías de administración de fármacos
 
Farmacología del sistema digestivo en veterinaria 28.102014
Farmacología del sistema digestivo  en veterinaria 28.102014Farmacología del sistema digestivo  en veterinaria 28.102014
Farmacología del sistema digestivo en veterinaria 28.102014
 
Via de administracionde medicamentos
Via de administracionde medicamentosVia de administracionde medicamentos
Via de administracionde medicamentos
 
Anestesiologia en equinos
Anestesiologia en equinosAnestesiologia en equinos
Anestesiologia en equinos
 
Farmacologia veterinaria diureticos
Farmacologia veterinaria   diureticosFarmacologia veterinaria   diureticos
Farmacologia veterinaria diureticos
 
Canalización veterinaria
Canalización veterinariaCanalización veterinaria
Canalización veterinaria
 
Manejo del animal y técnicas de sujeción final
Manejo del animal y técnicas de sujeción finalManejo del animal y técnicas de sujeción final
Manejo del animal y técnicas de sujeción final
 
Importancia de la Parasitología en la Veterinaria
Importancia de la Parasitología en la VeterinariaImportancia de la Parasitología en la Veterinaria
Importancia de la Parasitología en la Veterinaria
 
Antiparasitarios internos 1º parte
Antiparasitarios internos 1º parteAntiparasitarios internos 1º parte
Antiparasitarios internos 1º parte
 
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
Tema 12 infestación por piojos y pulgasTema 12 infestación por piojos y pulgas
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
 
Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos
 
Antiparasitarios internos 2º parte
Antiparasitarios internos 2º parteAntiparasitarios internos 2º parte
Antiparasitarios internos 2º parte
 
Aparato digestivo en Perros y Gatos
Aparato digestivo en Perros y GatosAparato digestivo en Perros y Gatos
Aparato digestivo en Perros y Gatos
 
Neuolepticos
NeuolepticosNeuolepticos
Neuolepticos
 
Laparotomia exploratoria bovinos
Laparotomia exploratoria bovinosLaparotomia exploratoria bovinos
Laparotomia exploratoria bovinos
 
Rumenotomia
RumenotomiaRumenotomia
Rumenotomia
 
Bloqueos Anestésicos en caninos
Bloqueos Anestésicos en caninosBloqueos Anestésicos en caninos
Bloqueos Anestésicos en caninos
 
Desviacion de pene 1
Desviacion de pene 1Desviacion de pene 1
Desviacion de pene 1
 

Similar a Anestesia tiva 10 anestesicos-fijos1

Tiva
TivaTiva
Sedoanalgesiapaciente critico
Sedoanalgesiapaciente criticoSedoanalgesiapaciente critico
Sedoanalgesiapaciente critico
Felix Plaza Moreno
 
Presentaciã³n1
Presentaciã³n1Presentaciã³n1
Presentaciã³n1
UCASAL
 
inductores-160722220521.pptx
inductores-160722220521.pptxinductores-160722220521.pptx
inductores-160722220521.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
5 farmacologasimpaticomimeticosysimpaticolticos
5 farmacologasimpaticomimeticosysimpaticolticos5 farmacologasimpaticomimeticosysimpaticolticos
5 farmacologasimpaticomimeticosysimpaticolticos
Solev Cabrejos
 
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso AutónomoFarmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
MZ_ ANV11L
 
Inductores
InductoresInductores
Inductores
Silvestre Degreéf
 
6,2 Analg.Simp Upao 2008
6,2 Analg.Simp Upao 20086,2 Analg.Simp Upao 2008
6,2 Analg.Simp Upao 2008
junior alcalde
 
FARMACOLOGIA DE LOS AGENTES ANESTESICOS Y DROGAS ASOCIADAS.pptx
FARMACOLOGIA DE LOS AGENTES ANESTESICOS Y DROGAS ASOCIADAS.pptxFARMACOLOGIA DE LOS AGENTES ANESTESICOS Y DROGAS ASOCIADAS.pptx
FARMACOLOGIA DE LOS AGENTES ANESTESICOS Y DROGAS ASOCIADAS.pptx
GabsB3
 
Espasticidad
EspasticidadEspasticidad
EspasticidadSAMFYRE
 
ANESTESICOS LOCALES Y
ANESTESICOS LOCALES Y ANESTESICOS LOCALES Y
ANESTESICOS LOCALES Y
Lissethe Hernandez
 
Uso de la Acepromazina en medicina veterinaria
Uso de la Acepromazina en medicina veterinariaUso de la Acepromazina en medicina veterinaria
Uso de la Acepromazina en medicina veterinaria
AlanGonzalez112363
 
FARMACOLOGIA
FARMACOLOGIA FARMACOLOGIA
FARMACOLOGIA
BrendaGarduo8
 
Snc anestesia parenteral
Snc anestesia parenteralSnc anestesia parenteral
Snc anestesia parenteralUCASAL
 
Fármacos intravenosos
Fármacos intravenososFármacos intravenosos
Fármacos intravenososJosué Mendoza
 
nombre genérico
nombre genérico nombre genérico
nombre genérico
Carmen Vega Horna
 

Similar a Anestesia tiva 10 anestesicos-fijos1 (20)

Tiva
TivaTiva
Tiva
 
Sedoanalgesiapaciente critico
Sedoanalgesiapaciente criticoSedoanalgesiapaciente critico
Sedoanalgesiapaciente critico
 
Presentaciã³n1
Presentaciã³n1Presentaciã³n1
Presentaciã³n1
 
inductores-160722220521.pptx
inductores-160722220521.pptxinductores-160722220521.pptx
inductores-160722220521.pptx
 
Anesteciologia
AnesteciologiaAnesteciologia
Anesteciologia
 
5 farmacologasimpaticomimeticosysimpaticolticos
5 farmacologasimpaticomimeticosysimpaticolticos5 farmacologasimpaticomimeticosysimpaticolticos
5 farmacologasimpaticomimeticosysimpaticolticos
 
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso AutónomoFarmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
 
Inductores
InductoresInductores
Inductores
 
6,2 Analg.Simp Upao 2008
6,2 Analg.Simp Upao 20086,2 Analg.Simp Upao 2008
6,2 Analg.Simp Upao 2008
 
FARMACOLOGIA DE LOS AGENTES ANESTESICOS Y DROGAS ASOCIADAS.pptx
FARMACOLOGIA DE LOS AGENTES ANESTESICOS Y DROGAS ASOCIADAS.pptxFARMACOLOGIA DE LOS AGENTES ANESTESICOS Y DROGAS ASOCIADAS.pptx
FARMACOLOGIA DE LOS AGENTES ANESTESICOS Y DROGAS ASOCIADAS.pptx
 
Espasticidad
EspasticidadEspasticidad
Espasticidad
 
Anestesicos
AnestesicosAnestesicos
Anestesicos
 
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONALANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONAL
 
Anestesicos Inductores
Anestesicos InductoresAnestesicos Inductores
Anestesicos Inductores
 
ANESTESICOS LOCALES Y
ANESTESICOS LOCALES Y ANESTESICOS LOCALES Y
ANESTESICOS LOCALES Y
 
Uso de la Acepromazina en medicina veterinaria
Uso de la Acepromazina en medicina veterinariaUso de la Acepromazina en medicina veterinaria
Uso de la Acepromazina en medicina veterinaria
 
FARMACOLOGIA
FARMACOLOGIA FARMACOLOGIA
FARMACOLOGIA
 
Snc anestesia parenteral
Snc anestesia parenteralSnc anestesia parenteral
Snc anestesia parenteral
 
Fármacos intravenosos
Fármacos intravenososFármacos intravenosos
Fármacos intravenosos
 
nombre genérico
nombre genérico nombre genérico
nombre genérico
 

Más de David Mendez Rascon

VETERINARIA Oftalmologia cornea defecto epitelial corneal espontáneo crónico ...
VETERINARIA Oftalmologia cornea defecto epitelial corneal espontáneo crónico ...VETERINARIA Oftalmologia cornea defecto epitelial corneal espontáneo crónico ...
VETERINARIA Oftalmologia cornea defecto epitelial corneal espontáneo crónico ...David Mendez Rascon
 
VETERINARIA Oncologia mieloma multiple en felinos
VETERINARIA Oncologia mieloma multiple en felinosVETERINARIA Oncologia mieloma multiple en felinos
VETERINARIA Oncologia mieloma multiple en felinosDavid Mendez Rascon
 
VETERINARIA Oftalmologia exophtalmos
VETERINARIA Oftalmologia exophtalmosVETERINARIA Oftalmologia exophtalmos
VETERINARIA Oftalmologia exophtalmosDavid Mendez Rascon
 
VETERINARIA Analgesia dolor manejarlo urgente 2013 gutierrez
VETERINARIA Analgesia dolor manejarlo urgente 2013 gutierrezVETERINARIA Analgesia dolor manejarlo urgente 2013 gutierrez
VETERINARIA Analgesia dolor manejarlo urgente 2013 gutierrezDavid Mendez Rascon
 
VETERINARIA Anestesia en conejos 070719
VETERINARIA Anestesia en conejos 070719VETERINARIA Anestesia en conejos 070719
VETERINARIA Anestesia en conejos 070719David Mendez Rascon
 
VETERINARIA Microdosis atopia sales de schussler
VETERINARIA Microdosis atopia sales de schusslerVETERINARIA Microdosis atopia sales de schussler
VETERINARIA Microdosis atopia sales de schusslerDavid Mendez Rascon
 
VETERINARIA Neurologia paralisis facial
VETERINARIA Neurologia paralisis facialVETERINARIA Neurologia paralisis facial
VETERINARIA Neurologia paralisis facialDavid Mendez Rascon
 
VETERINARIA Ortopedia ediv utilización de la pentoxifilina en el tratamiento ...
VETERINARIA Ortopedia ediv utilización de la pentoxifilina en el tratamiento ...VETERINARIA Ortopedia ediv utilización de la pentoxifilina en el tratamiento ...
VETERINARIA Ortopedia ediv utilización de la pentoxifilina en el tratamiento ...David Mendez Rascon
 
VETERINARIA Oftalmologia sindrome uveo dermatologico 11307064v18n1p6
VETERINARIA Oftalmologia sindrome uveo dermatologico 11307064v18n1p6VETERINARIA Oftalmologia sindrome uveo dermatologico 11307064v18n1p6
VETERINARIA Oftalmologia sindrome uveo dermatologico 11307064v18n1p6David Mendez Rascon
 
VETERINARIA TEPEYAC Cirugia renal puente oseo en uretra peneana
VETERINARIA TEPEYAC Cirugia renal puente oseo en uretra peneanaVETERINARIA TEPEYAC Cirugia renal puente oseo en uretra peneana
VETERINARIA TEPEYAC Cirugia renal puente oseo en uretra peneanaDavid Mendez Rascon
 
VETERINARIA TEPEYAC Renal aplicación de la terapia de diuresis osmótica en fe...
VETERINARIA TEPEYAC Renal aplicación de la terapia de diuresis osmótica en fe...VETERINARIA TEPEYAC Renal aplicación de la terapia de diuresis osmótica en fe...
VETERINARIA TEPEYAC Renal aplicación de la terapia de diuresis osmótica en fe...David Mendez Rascon
 
Oftalmologia glaucoma manejo del-glaucoma
Oftalmologia glaucoma manejo del-glaucomaOftalmologia glaucoma manejo del-glaucoma
Oftalmologia glaucoma manejo del-glaucomaDavid Mendez Rascon
 
Dermatologia mucinosis idiopatica base teorica
Dermatologia mucinosis idiopatica base teoricaDermatologia mucinosis idiopatica base teorica
Dermatologia mucinosis idiopatica base teoricaDavid Mendez Rascon
 
Cirugia esterilizacion por microondas
Cirugia esterilizacion por microondasCirugia esterilizacion por microondas
Cirugia esterilizacion por microondasDavid Mendez Rascon
 
Anestesiologia oximetria en perro11307064v16n4p219
Anestesiologia oximetria en perro11307064v16n4p219Anestesiologia oximetria en perro11307064v16n4p219
Anestesiologia oximetria en perro11307064v16n4p219David Mendez Rascon
 
Dermatologia hepatocutaneo sindrome
Dermatologia hepatocutaneo sindromeDermatologia hepatocutaneo sindrome
Dermatologia hepatocutaneo sindromeDavid Mendez Rascon
 

Más de David Mendez Rascon (19)

VETERINARIA Oftalmologia cornea defecto epitelial corneal espontáneo crónico ...
VETERINARIA Oftalmologia cornea defecto epitelial corneal espontáneo crónico ...VETERINARIA Oftalmologia cornea defecto epitelial corneal espontáneo crónico ...
VETERINARIA Oftalmologia cornea defecto epitelial corneal espontáneo crónico ...
 
VETERINARIA Oncologia mieloma multiple en felinos
VETERINARIA Oncologia mieloma multiple en felinosVETERINARIA Oncologia mieloma multiple en felinos
VETERINARIA Oncologia mieloma multiple en felinos
 
VETERINARIA Oftalmologia exophtalmos
VETERINARIA Oftalmologia exophtalmosVETERINARIA Oftalmologia exophtalmos
VETERINARIA Oftalmologia exophtalmos
 
VETERINARIA Analgesia dolor manejarlo urgente 2013 gutierrez
VETERINARIA Analgesia dolor manejarlo urgente 2013 gutierrezVETERINARIA Analgesia dolor manejarlo urgente 2013 gutierrez
VETERINARIA Analgesia dolor manejarlo urgente 2013 gutierrez
 
VETERINARIA Anestesia en conejos 070719
VETERINARIA Anestesia en conejos 070719VETERINARIA Anestesia en conejos 070719
VETERINARIA Anestesia en conejos 070719
 
VETERINARIA Microdosis atopia sales de schussler
VETERINARIA Microdosis atopia sales de schusslerVETERINARIA Microdosis atopia sales de schussler
VETERINARIA Microdosis atopia sales de schussler
 
VETERINARIA Neurologia paralisis facial
VETERINARIA Neurologia paralisis facialVETERINARIA Neurologia paralisis facial
VETERINARIA Neurologia paralisis facial
 
VETERINARIA Ortopedia ediv utilización de la pentoxifilina en el tratamiento ...
VETERINARIA Ortopedia ediv utilización de la pentoxifilina en el tratamiento ...VETERINARIA Ortopedia ediv utilización de la pentoxifilina en el tratamiento ...
VETERINARIA Ortopedia ediv utilización de la pentoxifilina en el tratamiento ...
 
VETERINARIA Oftalmologia sindrome uveo dermatologico 11307064v18n1p6
VETERINARIA Oftalmologia sindrome uveo dermatologico 11307064v18n1p6VETERINARIA Oftalmologia sindrome uveo dermatologico 11307064v18n1p6
VETERINARIA Oftalmologia sindrome uveo dermatologico 11307064v18n1p6
 
Terapia neural veterinaria
Terapia neural veterinariaTerapia neural veterinaria
Terapia neural veterinaria
 
Terapia neural veterinaria
Terapia neural veterinariaTerapia neural veterinaria
Terapia neural veterinaria
 
VETERINARIA TEPEYAC Cirugia renal puente oseo en uretra peneana
VETERINARIA TEPEYAC Cirugia renal puente oseo en uretra peneanaVETERINARIA TEPEYAC Cirugia renal puente oseo en uretra peneana
VETERINARIA TEPEYAC Cirugia renal puente oseo en uretra peneana
 
VETERINARIA TEPEYAC Renal aplicación de la terapia de diuresis osmótica en fe...
VETERINARIA TEPEYAC Renal aplicación de la terapia de diuresis osmótica en fe...VETERINARIA TEPEYAC Renal aplicación de la terapia de diuresis osmótica en fe...
VETERINARIA TEPEYAC Renal aplicación de la terapia de diuresis osmótica en fe...
 
Oftalmologia glaucoma manejo del-glaucoma
Oftalmologia glaucoma manejo del-glaucomaOftalmologia glaucoma manejo del-glaucoma
Oftalmologia glaucoma manejo del-glaucoma
 
Dermatologia mucinosis idiopatica base teorica
Dermatologia mucinosis idiopatica base teoricaDermatologia mucinosis idiopatica base teorica
Dermatologia mucinosis idiopatica base teorica
 
Cirugia esterilizacion por microondas
Cirugia esterilizacion por microondasCirugia esterilizacion por microondas
Cirugia esterilizacion por microondas
 
Anestesia tiva
Anestesia tivaAnestesia tiva
Anestesia tiva
 
Anestesiologia oximetria en perro11307064v16n4p219
Anestesiologia oximetria en perro11307064v16n4p219Anestesiologia oximetria en perro11307064v16n4p219
Anestesiologia oximetria en perro11307064v16n4p219
 
Dermatologia hepatocutaneo sindrome
Dermatologia hepatocutaneo sindromeDermatologia hepatocutaneo sindrome
Dermatologia hepatocutaneo sindrome
 

Anestesia tiva 10 anestesicos-fijos1

  • 1. BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia DCQB. Alejandro Reynoso Palomar.
  • 3. ANESTESIA: Privación total ó parcial de la sensibilidad en general
  • 4. ANESTESICO: Agente ó sustancia empleado para abolir el dolor
  • 5. Sitios de acción de las drogas depresoras SARA: sistema activador reticular ascendente (procesos sensitivos y motores periféricos). -Hipotálamo, -Sistema límbico, -Corteza cerebral SISTEMA LÍMBICO: emociones o procesos afectivos (miedo, lucha, huída, agresión). -Núcleo amigdalino, -Septum, -Hipocampo Parte anterior del cerebro y centros superiores comandan los reflejos condicionados y el comportamiento animal. Partes posteriores del encéfalo, centros medulares y bulbo: PARÁLISIS Y MUERTE
  • 6. Bulbo raquídeo: conecta directamente con la médula espinal. Regula importantes funciones involuntarias del organismo: • A través del centro respiratorio (frecuencia de la respiración) • A través del centro vasomotor (contracción y dilatación de los vasos sanguíneos).
  • 7.
  • 8. TIPOS DE ANESTESICOS: Halotano Anestesia inhalada Isofluorano Sevoflorano Barbituricos Anestésicos fijos Esteroidales Disociativos Lipídicos Neuroleptoanalgésia Agonistas alfa-2-adrenérgicos Local ó regional
  • 9. VIAS DE ADMINISTRACION: INTRAVASCULAR INTRAPERITONEAL INTRATORACCICA LOCAL (Infiltración)
  • 10. ESTADO DEL PACIENTE: TIPO DE PACIENTE ESTADO CLINICO RAZONES DEL USO DEL ANESTESICO TIPO DE ANESTESIA
  • 11. AGENTES PREANESTESICOS: Anticolinérgicos Tranquilizantes Tranquilizantes / narcóticos
  • 12. MEDICACION PRE-ANESTESICA Estabilización del estado fisiológico Disminución de ansiedad o miedo Disminución de dolor Parasimpatoplégia Mejorar efectos y dosis de anestésicos
  • 13. BARBITURICOS: Deprimen sistema nervioso central Altas dosis deprimen respiración Deprimen corteza cerebral y áreas motoras Depresión de sistema reticular activador No producen buena analgésia Disminuyen frecuencia cardiaca Pueden producir arritmias Disminución de metabolismo basal (hipotermia)
  • 14. ETAPAS DE LA ANESTESIA Etapa I = analgesia Etapa II= delirio Etapa III= quirúrgica 1er.Plano 2o. Plano 3er.Plano 4o. Plano Etapa IV= parálisis medular
  • 15. FARMACOCINETICA: Absorción por todas las vías Distribución efectiva Biotransformación hepática dependiente de la solubilidad Excreción renal
  • 16. FARMACODINAMIA: La velocidad de inducción, profundidad anestésica, mantenimiento y tiempo de recuperación dependen: Unión a proteínas plasmáticas Dosis Ionización Solubilidad Redistribución
  • 17. CLASIFICACION: Por su efecto: Largo, Intermedio, Corto, Ultracorto Por su uso terapéutico: Sedante e Hipnótico Anticonvulsivo Anestésico General Por su química: Oxibarbitúricos y Tiobarbitúricos
  • 18. DISOCIATIVOS: Estar separado del medio ambiente. Estado similar a catalepsia. Persistencia de reflejos Incremento en percepción de estímulos visual y auditivo.
  • 19. CARACTERISTICAS: Marcada analgésia Mínima depresión cardiovascular Mínima depresión respiratoria Útil en pacientes de alto riesgo Reacciones secundarias: Tremores musculares, ataxia, agitación durante recuperación, cialorrea, deshidratación corneal, mayor flujo sanguínea cerebral.
  • 20. FARMACODINAMIA: Depresión sistema tálamo-cortical Estimulación de sistema límbico retículoactivador El mecanismo de acción se explica por su actividad antagonista del glutamato en su receptor NMDA e Inhibición de GABA Bloqueo de transporte neuronal de Serotonina, Dopamina y Ne.
  • 21. FARMACOCINETICA: Administración IM o IV Excreción renal y hepática por metabolismo parcial
  • 22. TIPOS DE DISOCIATIVOS: Fenciclidina Ketamina HCl Tiletamina
  • 23. NEUROLEPTOANALGESIA: Estado de quietud, reducida conciencia y analgésia. Administración simultánea de fármacos neurolépticos y analgésicos TRANQULIZANTES: fenotiacínicos, butirofenonas, benzodiazepinas, propanediol, xilacina, detomidina, droperidol, azaperona, metomidato. NARCOTICOS: opiáceos, benzoisoquinolina, fenantreno, fentanilo, meperidina.
  • 24. Fenotiazinas Además de ser antagonistas dopaminérgicos, poseen acción bloqueante α−adrenérgica y son depresores del sistema nervioso central. Inducen vasodilatación, hipotensión, depresión respiratoria y disminución de la habilidad para regular la temperatura corporal.
  • 25. Agonistas α2 (xilacina, medetomidina) Son potentes sedantes - hipnóticos con importantes propiedades analgésicas. Atraviesan fácilmente la placenta produciendo marcada depresión cardiorrespiratoria tanto en la madre como en el feto. Disminuyen el flujo sanguíneo uterino y placentario con la consiguiente depresión fetal. Los agonistas α2 se asocian con alta mortalidad neonatal luego de la cesárea. Dosis de 1 µg/kg iv de medetomidina inducen disminución en el gasto cardíaco de un 60-70 % y aumento en la resistencia vascular sistémica de un 200 % .
  • 26. Benzodiacepinas Estas drogas inducen sedación y relajación muscular, con mínimos efectos cardiorrespiratorios. Los efectos indeseables pueden ser minimizados usando dosis de 0,14 mg /kg iv En los casos de depresión neonatal, los efectos del diazepam y midasolam pueden ser revertidos utilizando flumazenil a dosis de 0,1 mg/kg.
  • 27. LIPIDICOS: Propofol.- lípido en emulsión al 1% (2,6- diisopropilfenol) Inducción rápida como tiopenthal, recuperación más breve, náuseas, vómito y cefalea similares. Mantenimiento por infusión continua Puede producir apnéa transitoria.
  • 28. La recuperación es muy rápida debido a su velocidad de metabolización, que se produce primariamente en hígado, aunque también ocurre metabolismo extrahepático. Droga adecuada para la inducción en cesárea. En el perro, la dosis para inducción es de 4-6 mg/kg. Si bien atraviesa rápidamente la placenta, sufre un rápido clearance desde la circulación neonatal
  • 29. COMBINACIONES: KETAMINA 5-10MG/KG/IV Diazepam 0.1mg/kg/iv Acepromazina 0.05mg/kg/iv Midazolam 0.3mg/kg/im Acepromazina 0.05mg/kg/im Propiopromazina 0.05mg/kg/iv Diazepam 0.4mg/kg/im Xilacina (perro) 0.1mg/kg/im (gato) 0.5-1mg/kg/im
  • 30. ACEPROMAZINA: 0.1MG/KG/IM Nalbutina (perro) 0.3mg/kg/im-iv (gato) 0.2mg/kg/iv Diazepam 0.05mg/kg/IM.(G) 0.2-0.4mg/kg im/iv (P) Midazolam 0.3mg/kg/iv
  • 31. DIVERSOS: Droperidol 20mg/ml/ 0.5ml/15-20/kg/im Fentanilo 0.4mg/ml 0.5ml/20-30/kg/iv Pentobarbital 5-10mg/kg/iv Tiopental 10-15mg/kg Tiletamina 1:1 10mg/kg/im Zolazepam 5mg/kg/iv
  • 32. DIVERSOS: Acepromazina 30mg+Sol5%Glicerilguayacoleter en Dextrosa al 5% a efecto+2gr/lt-tiopental. Xilacina 2.2mg/kg + Ketamina 1.7mg/kg + 2gr/lt-tiopental a efecto.
  • 33. DETOMIDINA (DORMOSEDAN): EFECTO DOSIS V. ADMON. Manejo 10-20mg/kg IM Sedación lig. 20-40mg/kg IM/IV Sedación prof. 40-80mg/kg IM/IV
  • 34. Dexmetomidina: Agonista α2 adrenérgico Es una “purificación” de su molécula de medetomidina eliminando la parte levogira causante de la mayoría de efectos secundarios.
  • 35. Sedación: Entre 0,5 a 2 microgramos/kg en IV lenta (1 a 5 minutos diluido en SSF) Recordar que debe ser usada a dosis-efecto. Sedación continua: 0,5 a 3 microgramos/kg / hora Sedación postoperatoria: 0,5 a 2 microgramos/kg IV en infusión lenta con fluidos o en bolos administrados a dosis-efecto en 1 a 5 minutos de infusión.
  • 36. ANTAGONISTAS/ANALEPTICOS: Clorhidrato Naloxona 0.01-.04mg/kg/im-iv. Heptaminol-Diprofilina. 2ml-sol5%/10Kg. Clorhidrato de doxoprám. 5-10mg/kg/iv. Atipamezol (antisedan) Perro = 5 veces la dosis de Medetomidina o 10 veces la dosis de Dexmedetomidina Gato = 2 veces y media la dosis de Medetomidina o 5 veces la dosis de Dexmedetomidina
  • 38. Anestesia por bloqueo Los anestésicos locales son fármacos que bloquean la conducción nerviosa. Puestos en contacto con un tronco nervioso pueden causar parálisis sensitiva y motora en el área inervada, y cuando se inyectan en la piel impiden la generación y transmisión de los impulsos sensitivos. Todo ello de una manera reversible, con preservación de la estructura y función de los nervios y la piel.
  • 39.
  • 40. La cronología del bloqueo será: aumento de la temperatura cutánea, vasodilatación (bloqueo de las fibras B) pérdida de la sensación de temperatura y alivio del dolor (bloqueo de las fibras Ad y C) pérdida de la propiocepción (fibras Ag) pérdida de la sensación de tacto y presión (fibras Ab) pérdida de la motricidad (fibras Aa) La reversión del bloqueo se producirá en orden inverso. La sensación dolorosa está vehiculizada por las fibras tipo Ad y las fibras tipo C.
  • 41.
  • 42. Clasificación de los AL. • Tipo éster • Tipo amida - cocaína - lidocaína - benzocaína - mepivacaína - procaína - prilocaína - tetracaína - bupivacaína - 2-cloroprocaína - etidocaína - ropivacaína
  • 43. Características Farmacocinéticas No ionizada Metabolismo hepático Eliminación renal Vasoconstrictor ? ? ? Al aumentar la concentración aumenta la calidad de la analgesia y disminuye la latencia. El aumento de volumen tiene importancia para influir en la extensión de la analgesia.
  • 44. Como en todas las técnicas existen desventajas: la más frecuente, es el fallo en producir una anestesia completa en el área a ser tratada, debido a la utilización de una concentración inadecuada de anestésico, insuficiente volumen de anestesia que no alcanzó a bañar todos los troncos nerviosos, existencia de elementos anatómicos propios del paciente (tabiques, cicatrices, etc.) que no permiten que se distribuya adecuadamente o, una inadecuada colocación de la aguja al inyectar el fármaco. Estos fenómenos están directamente relacionados con las habilidades y experiencia del médico que debe conocer perfectamente la técnica que está utilizando.
  • 45. Preparación del paciente Las condiciones fisiopatológicas locales y sistémicas son igualmente importantes y deben tenerse en cuenta, la existencia de limitaciones locales, como vendajes, infección o dermatitis adyacentes, pueden impedir la realización de una anestesia local. Los problemas sistémicos: los pacientes con neuropatías periféricas, coagulopatías o enfermedades cardiovasculares requieren una cuidadosa evaluación clínica y de laboratorio acerca de su patología. Inducir suficiente sedación para la tolerancia del procedimiento, sin comprometer funciones respiratoria y/o CV.
  • 46. Equipo necesario Debe disponerse de jeringas de diversos volúmenes (3, 5, 10 y 20 ml), que idealmente deben ser desechables con el fin de evitar posible contaminación. Equipo de limpieza para asegurar una correcta asepsia de la zona que se va a inyectar, se debe aplicar una solución bactericida que por lo general es yodada con gasas estériles. Agujas del calibre y la longitud apropiados para la anestesia que se va a realizar, lo cual determina la profundidad de la inyección, es recomendable emplear agujas de muy pequeño calibre (25 a 27) y bisel no romo, ya que se asocian a menos molestia durante la práctica de la punción.
  • 47. Monitorización: Como mínimo se debe utilizar un pulsioxímetro y es recomendable determinar el E.C.G. y la tensión arterial. Equipo de reanimación, que incluya, como mínimo: cánulas para acceso intravenoso de urgencia, una fuente de oxígeno y equipo para asistencia ventilatoria manual, medicación de emergencia como atropina, adrenalina y anticonvulsivantes del tipo de las benzodiacepinas, asimismo seria conveniente laringoscopios y tubos endotraqueales.
  • 48. Infiltración local Se considera como infiltración local la administración del anestésico en el sitio donde se va a realizar la intervención, por ejemplo, en los bordes de una cicatriz antes de corregirla. Esta inyección se efectúa en tejidos superficiales de la dermis y la subdermis, por lo cual es poco frecuente observar complicaciones severas y generalmente se realiza con gran seguridad.
  • 49.
  • 50. Bloqueo de campo A diferencia de la infiltración local, el bloqueo de campo no pretende depositar el anestésico sobre los tejidos a intervenir, sino rodearlos de una barrera que bloquee transmisión de los impulsos generados en el tejido intervenido. De esta forma se trata de practicar una inyección de solución anestésica en los tejidos circundantes a la lesión a través de los cuales le llega la inervación. Al igual que en el bloqueo local, es muy importante considerar la cantidad total de fármaco inyectado, pues de otro modo suele sobrepasarse fácilmente el límite de las concentraciones tóxicas en sangre.
  • 51.
  • 52. Si se trata de lesiones profundas que comprometen los planos de fascia y músculo, se "construirá" una pirámide invertida cuya base estará constituida por el rombo de infiltración anestésica de los planos superficiales y cuya punta corresponderá a algún sitio profundo próximo a la base de la lesión.
  • 53. Bloqueo Espinal y epidural
  • 54. Efecto del volumen en la extensión de la anestesia espinal por la inyección del anestésico en el espacio epidural.
  • 55. Flujo del anestésico local inyectado en el espacio epidural a través de la perforación de la duramadre producida por la aguja espinal.
  • 56. (A) El conducto espinal de la aguja Eldor sirve como "freno" sobre el ligamento amarillo, evitando la inserción inadvertida dentro del espacio subaracnoideo. (B) La aguja epidural usual no tiene dicho "freno", por lo que la posibilidad de perforación de duramadre es mayor.