SlideShare una empresa de Scribd logo
ACADEMIA VEGAPOL
CONCEPTOS Y AUTORES PARTE DE SOCIOLOGÍA CNP
TEMAS 15-21
Autores:
anexoconceptossociologia-160830030555.doc
• Kant:
o Universalidad de la moralidad
o Funciones de las actitudes:
 Función de conocimiento o economía (simplificación y
entendimiento del mundo)
 Función instrumental, adaptativa o utilitaria (alcanzar
objetivos y evitar lo no deseado)
 Función de defensa del yo (protección contra lo
desagradable)
 Funciones de autorrealización expresiva (expresar nuestra
identidad, valores, sentimientos, etc)
• Hegel: objetivo llegar a un conocimiento universal y necesario
GLOBALIZACIÓN. TEMA 15
• Marshall McLuhan: el mundo se convertirá en una aldea global
• Francis Fukuyama:
o Se ha globalizado la forma de gobierno en los países desarrollados.
Es la forma de llegar al progreso económico.
o Para el crecimiento de la economía capitalista es necesario:
 Libre mercado
 Sistemas políticos estatales
• Adam Smith: Liberalismo económico (acelera el proceso de globalización)
• J.M. Beneyto: pragmatismo norteamericano (definición de globalización)
• M. Castelles: organización global del mercado (definición de globalización)
• A. Sotelo: libre circulación de la mercancía sin obstáculos de la intervención
pública.(definición de globalización)
• John Maynard Keynes: Modelo Keynesiano El equilibrio económico no
tiene por qué conllevar una situación de pleno empleo. La renta depende
del consumo y la inversión.
• John Zerzan: Anarcoprimitismo (volver a una vida sin tecnología y
consumismo). Capitaneó el movimiento de Seattle 1999
• Subcomandante Marcos: Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
1
ACADEMIA VEGAPOL
CONCEPTOS Y AUTORES PARTE DE SOCIOLOGÍA CNP
TEMAS 15-21
• José Bové: agricultor y ganadero, movimiento antiglobalización
• Susan George: Exvipresidente de ATTAC, la globalización no es la solución
• Thomas Kuhn (Relativismo Cultural): Emic los teoremas científicos sólo
son válidos en un momento histórico (paradigmas)
• Kenneth L.Pike (Relativismo Cultural):
o font-etic (desde fuera)
o font-emic(desde dentro)
• Kart Popper (Relativismo Cultural, Teoría del Falsacionismo): la verdad
científica es conjetural y frágil.
• Lévi Strauss (Relativismo Cultural): “Tristes Trópicos”. Plantea si la
sociedad actual es realmente más avanzada que la primitiva.
• Marris Harris (Relativismo Cultural) “Manual de Antropología”:
“Materialismo Cultural”
• John Dewey (Relativismo Cultural): La ética es el resultado de las
costumbres que varían con el tiempo
• William Graham Summer
o Relativismo Cultural:
 “Folkways”:nuestra conciencia actúa en función de nuestro
grupo social.
o Diferencias entre grupos sociales:
 Intragrupo: se refiere al propio grupo de pertenencia
 Exogrupo: grupos ajenos
• Clifford Gertz (Relativismo Cultural): a cada persona sólo le influye su
cultura.
• Melvilla Herskovits (Relativismo Cultural): los juicios están basados en la
experiencia.
• Chomsky y Saramago (Relativismo Cultural)
TEMA 16-17
• Allport:
o Prejuicio Actitud hostil o negativa hacia una persona que
pertenece a un grupo, simplemente por pertenecer a ese grupo.
Tipos:
 Endogrupo: conjunto de persona con quién nos
identificamos afectivamente.
• Grupo de pertenencia
• Grupo de referencia (si es nuestro propio grupo,
entonces: grupocentrismo. Etnocentrismo es lo
mismo pero referido a una etnia o nación)
 Exogrupo: se dirigen hacia personas que no son del grupo de
pertenencia
o Actitud Estado mental y neuronal de la disposición a responder
o Rumor (Generealización de la información), junto con
Postman): pseudoinformación.
 Leyes de Transmisión del Rumor:
2
ACADEMIA VEGAPOL
CONCEPTOS Y AUTORES PARTE DE SOCIOLOGÍA CNP
TEMAS 15-21
• Ley de Nivelación: se acorta
• Ley de Acentuación: se selecciona
• Ley de Asimilación: se reorganiza
• Heintz: Prejuicio Todo juicio emitido sin comprobar su validez por los
hechos
• Ashmore: Prejuicio Actitud negativa hacia un grupo socialmente definido
y hacia cualquier persona del grupo.
• Tzevan Todorov (Racismo)
• Aristóteles:
o El hombre es un animal social
o La ciudad-estado es una cosa natural
• Maslow:
o 5º Necesidades de Autorrealización - 3 -
o 4º Necesidades de Autoestima
o 3º Necesidades de Aceptación Social
o 2º Necesidades de Seguridad
o 1º Necesidades Fisiológicas
• Newcomb:
o Definición de personalidad: organización de predisposiciones a
actuar, condicionada por:
 Herencia biológica
 Medio Ambiente Físico
 Cultura
 Experiencia de grupo
 Experiencia única
o Actitud: modelo de situarse a favor o en contra de determinadas
cosas.
• Freud:
o “id” o ello: principio de placer
o “ego” o yo: principio de realidad
o “superego” o superyo: principio de deber
• McDavid: Socialización, secuencia de experiencias de aprendizaje
• Rocher:
o Socialización, proceso de adaptación del individuo al entorno social
o Sociedad de masas: hay una transformación observable en el tiempo.
• Salvador Giner: Da una visión política de la responsabilidad, “cada uno es
responsable de sus actos”. La responsabilidad y la libertad están
relacionados.
• John Rawls: Las normas y principios igualitarios y justos serían aquellos
que eligiésemos si no supiésemos que lugar nos correspondería en la
sociedad (Igualdad)
• M.Walter: el hecho de ser superior en un campo no autoriza el dominio
tiránico en otras esferas (Igualdad)
• R.K. Merton
3
ACADEMIA VEGAPOL
CONCEPTOS Y AUTORES PARTE DE SOCIOLOGÍA CNP
TEMAS 15-21
o Solidaridad (necesidad social, distinta de generosidad, virtud moral
individual):
 Funciones: acciones que contribuyen a la solidaridad
 Disfunciones: supone una amenaza para la cohesión social
o Diferencia cuatro tipos de grupos en función de actitud y conducta
hacia minorías:
 Liberales consecuentes (sin prejuicios, misioneros)
 Liberales tibios (sin prejuicios, pero dependen de cada
situación)
 Fanáticos tímidos (con prejuicios, no los demuestran por
presión social, legal o por intereses financieros)
 Fanáticos activos (con prejuicios y los demuestran)
o Diferencia tipos de grupos sociales
 Grupos de referencia
 Grupos de pertenencia
o Seguridad:
 Teoría de la Conformidad Social y de la Inadaptación.
Tipos de Inadaptados en función de medios y metas.
• Conformidad (adaptado social)
o Aceptan metas y medios
• Innovación (inconformismo)
o Aceptan metas y rechaza medios (guante
blanco o de cuello blanco)
• Ritualismo (inconformismo)
o Abandono de metas, aceptan medios
o Ej: empleado medio sin ambiciones
• Retraimiento (inconformismo)
o Rechazan metas y medios (drogadictos)
• Rebelión (inconformismo)
o Rechazan medios y medios y los sustituyen por
otros (el revolucionismo)
• Theodor W. Adorno y colaboradores: “La personalidad Autoritaria
(obra), rasgos de la personalidad.
o Desarrollan la Escala F (F de fascismo)
o Hipótesis fundamental: las convicciones políticas
o Las personas muy autoritarias tienen prejuicios contra todos
los grupos
o Características que suelen aparecer juntas
 Convencionalismo: aceptación incondicional de los valores
sociales
 Sumisión a la autoridad
 Hostilidad y necesidad de castigar a los transgresores
 Pensamiento estereotipado
 Desprecio de los aspectos tiernos, sentimentales e
imaginativos humanos
 Tendencia a la superstición
4
ACADEMIA VEGAPOL
CONCEPTOS Y AUTORES PARTE DE SOCIOLOGÍA CNP
TEMAS 15-21
 Obsesión por el poder y el sexo
 Destructividad y pesimismo acerca de la verdadera
naturaleza humana
 Temor a todo lo ajeno al grupo
o Dogmatismo: se centró en la derecha política
• Durkheim
o Solidaridad:
 Solidaridad Mecánica: sociedades primitivas, preindustriales
 Solidaridad Orgánica: sociedades modernas
 La verdadera solidaridad se fundamenta en la igualdad en el
entorno del ser humano
o Seguridad:
 La seguridad total no existe
 Teoría de la Anomia, fuera de las normas (Teoría
Sociológicas sobre los modelos explicativos de la
delincuencia)
 Teorías Consensuales: ver teorías sobre delincuencia y
estructura social (Abreviaturas y Conceptos)
• Joseph Arthur Gobineau propone 3 razas:
o Blanca: inteligencia, moral definida, fuerza de voluntad
o Negra y Amarilla: menor inteligencia, falta de moral.
• Ernerst Gellner (Fundamentalismo): el núcleo de la religión es la doctrina
no el ritual. Tendencia a volver a lo originario y fundamental
• Max Weber
o Sectarismo:
 Iglesia: estructura religiosa grande, bien establecida, con
estructura formal y burocrática
 Secta: más pequeña y menor organizada. Buscan el
“verdadero camino”
o Personalidad Autoritaria:
 Dominación o autoridad probabilidad de encontrar
obediencia en un grupo determinado
 Tres tipos:
• Tradicional: familia patriarcal
• Carismática: por sus cualidades especiales
• Legal: es la autoridad instituida legalmente
o Teoría sobre la vida urbana (la ciudad): “La Comunidad Urbana”
• Aronson (Valores): destaca el estado tensional entre valores individuales y
sociales
• Fitchter (Valores): son los que dan significado y sentido a la vida.
o Por el grado en que afectan a la personalidad social
 Desde los más interiorizados a los aceptados por el hábito
o Por el funcionamiento asociativo
 Positivos (libertad)
 Negativos (racismos)
5
ACADEMIA VEGAPOL
CONCEPTOS Y AUTORES PARTE DE SOCIOLOGÍA CNP
TEMAS 15-21
o Según su función institucional en la cultura
 Religiosos, políticos, etc
• Guy Rocher (Valores): Manera de ser o de obrar ideal de una persona o
colectividad
• Rokeach
o Valores:
 Valores instrumentales: modos de conducta
 Valores Terminales: estados deseables de existencia
o Dogmatismo
 El dogmatismo es común a los extremos políticos.
 El dogmático tiene una personalidad autoritaria, cerrada y
rígida
 Diferenció entre:
• Lo que piense una persona
• La manera de defenderlo
 Puede haber autoritarios de todo tipo de ideologías
 Desarrolló una Escala D (D de Dogmatismo)
• Red defensiva frente a las amenazas de la realidad
• Alta puntación en D: inmaduros, tensos e impacientes.
• Poseen una imagen dogmática de sí mismo de los
demás
• Intolerantes con los sentimientos de los demás
• Conformistas, pensamiento estereotipado, inflexibles.
• Jiménez Burillo (Actitudes): predisposición a actuar
• Rosenberg y Hovland (Actitudes): modelo de actitudes de 3 componentes:
o Respuestas afectivas
o Respuestas cognitivas
o Respuestas conductuales
• Fishben y Ajzen (Actitudes):
o Organización de creencias en torno a un objeto que predisponen a
reaccionar de una manera determinada
 Cognitivo o Cognoscitivo (pensamiento)
 Emocional o afectivo (sentimiento)
 Conductual, comportamental o tendencial (predisposición a
actuar)
o Relación entre conducta y actitud:
 Teoría de la acción razonada, influyen:
• La intención o no de ejecutar la conducta
• La intención está determinada por:
o La evaluación positiva o negativa de ejecutar
esa conducta
o La norma subjetiva: lo que piensen los demás
• Murphy y Newcomb (Actitudes): modelo de situarse a favor o en contra de
determinadas cosas
• Krech
6
ACADEMIA VEGAPOL
CONCEPTOS Y AUTORES PARTE DE SOCIOLOGÍA CNP
TEMAS 15-21
o Actitudes: factores que influyen en la formación de las actitudes:
 Necesidades personales
 Pertenencia a los grupos
 Rasgos de personalidad
o Diferentes tipos de grupos sociales, por su organización:
 Grupos Informales: grupo
 Grupos Formales: organización
• La Piere (Actitud-Conducta): La conducta no sólo está en función de las
actitudes, sino también de otros factores condicionantes como hábitos,
normas sociales, deseos, intereses económicos o necesidades.
• Walter Lippman (Estereotipos):
o Introdujo el término estereotipo
o Definición: son generalizaciones para clasificar a grupos de personas
o Características:
 Más simple que complejo
 Más falsos que verdaderos
 Adquiridos indirectamente, no por experiencia directa
 Resistente al cambio
• Tajfel (Estereotipos): Definición: consenso de opinión acerca de los rasgos
atribuidos a un grupo
• Brigham (Estereotipos): Definición: generalización acerca de un grupo
étnico
• Secord y Backjam (Estereotipos): formación de estereotipos:
o Elaboración de una categoría
o Asignación de características
o Características asociadas a otras características
• Bogardus (Distancia Social): Creó una escala para medir el grado de
aceptación o de rechazo hacia otros grupos (1 poca-7 mucha distancia
social). A mayor distancia social, mayor es el prejuicio
• Cooley (Diferentes tipos de grupos sociales, por el aspecto cualitativo)
o Grupo Primario (familia y grupos de amigos)
o Grupo Secundario (grupo de trabajo)
• Elton Mayo (Diferentes tipos de grupos sociales, por su organización)
o Grupos Informales: organización por si sola
o Grupos Formales: planificada y mantenida
• G. Gurvitch (Diferentes tipos de grupos sociales, por el sentimiento de
pertenencia al grupo)
• Ravenstein (Leyes de Ravenstein XIX, Migración):
o A mayor distancia, disminuye el nº de emigrantes
o Atracción por las ciudades de mayor desarrollo económico
o Emigran más de las zonas rurales que de la ciudad
o Emigran más mujeres que hombres en las cortas distancias
• G.Myrdalt (Causas de las migraciones): Renta nacional: desequilibrio
económico entre regiones.
7
ACADEMIA VEGAPOL
CONCEPTOS Y AUTORES PARTE DE SOCIOLOGÍA CNP
TEMAS 15-21
• Sthefen Castres y Mark Millar (Tendencias respecto a la emigración
global):
o Globalización, afecta a un mayor número de países
o Aceleración, mayor número de inmigrantes
o Diversificación, diversos tipos de inmigrantes
o Feminización, se incrementa el número de mujeres
• Luis Wirt (definición de ciudad): Asentamiento relativamente grande,
denso y permanente de individuos socialmente heterogéneo.
• George Simmel (Teorías sobre la vida urbana): “Mentalidad Urbana”
• Robert Park
o Teorías sobre la vida urbana
 “La Ecología Urbana”
o Marginalidad
 Introduce el término marginalidad.
 El individuo que vive sometido a dos o más culturas distintas
• Ferdinand Tonnies (Dicotomía Popular-Urbano, obra: “Gemeinschaft y
Geselchaft”):
o Gemeinschaft: comunidad: proximidad física
o Geselchaft: asociación: fines particulares
• Achille Guillard (Definición demografía): ciencia encargada de estudiar la
población. Tipos:
o Demografía Cuantitativa, estadísticas y encuestas
o Demografía Cualitativa, genética
o Demografía Económica (Malthus):
 Crecimiento aritmético de los alimentos y geométrico de la
población
 Frenos a la natalidad
• Positivos: guerras, hambre, etc
• Preventivos: abstinencia y anticonceptivos
• Le Bon “Psicología de las masas”. Leyes:
o Ley de unanimidad mental, actúan por imitación
o Ley de emocionalidad, frustración y anomia
o Ley de irracionalidad, comportamiento irracional
o *Actualmente: comportamiento colectivo homogéneo
• Fredric Munné
o Tipos de masas
 Dispersas o disgregadas: accidentales
 Congregadas: comparten igual estímulo
• Turbas: de carácter violento
o Agresivas: contra algo
o Evasivas: huida
o Adquisitivas: rebajas
o Expresivas: mitin
• Públicos: masa con interés común
o Público: asistentes a un espectáculo
8
ACADEMIA VEGAPOL
CONCEPTOS Y AUTORES PARTE DE SOCIOLOGÍA CNP
TEMAS 15-21
o Auditorio: cuando al público le llega lo que ve
o Marginalidad
 La Marginalidad es un tipo de desviación social
• Kimball Young (Tipos de masas)
o Buscadores de información
o Buscadores de recreo y emoción
o Buscadores de conversión
• Gino Germani (cambios para la vida actual)
o Económicos: incremento de la productividad
o Sociales: aparecen los sindicatos
o Políticos: división de poderes de Montesquieu (legislativo, ejecutivo
y judicial)
• Rouquette (Leyes de Transmisión del Rumor, ver también Allport)
o Desplazamiento de elementos a polos negativos
o Cuanto más rico sea, más información se pierde
o Proceso generalizado sobre el actor
o Agregación de detalles sobre el procedimiento
• Ernest Haeckel (Definición de Ecología): relación entre las diferentes
formas de vida y su ambiente
• Darwin (Factores de la Ecología)
o Medio ambiente (Factores externos)
o Adaptación y lucha por la supervivencia (selección natural)
• Balinder (motivos para la migración)
o Pull, Positivos, atraen a la ciudad
o Push, Negativos, pobreza, escapar,etc
• Rousseau (Seguridad Colectiva)
o “El Contrato Social”
o “Pacto Social”: el Estado garantiza la seguridad del ciudadano a
través de las leyes
• Gerardo Landrove (Clasificación de las victimas del delito)
o Participantes (desencadenantes del delito)
 Omisión (dejar joyas a la vista)
 Provocación (venganza)
 Voluntarias (consienten lesiones)
o No Participantes (no desencadenan el delito)
 Accidentales (clientes en un banco atracado)
 Indiscriminadas (onda expansiva de una explosión)
o Familiares (violencia doméstica)
o Colectivos (estafas a consumidores)
o Especialmente Vulnerables (edad, raza, etc)
o Falsas Victimas (simulan ser víctimas)
• Lemert (desviación social)
o Desviación Primaria: primera acción delictiva
o Desviación Secundaria: repetición de la conducta
• Jean Pinatel (Clases de Delincuencia)
9
ACADEMIA VEGAPOL
CONCEPTOS Y AUTORES PARTE DE SOCIOLOGÍA CNP
TEMAS 15-21
o Psiquiátricamente definidos
 Enfermos mentales
 Caracteriales: esquizoides, paranoides
 Perversos: egocéntricos, orgullosos, etc
 Alcohólicos
o No definidos
 Profesionales
 Ocasionales
• Seeling (Clases de delincuencia): combina propiedades de carácter y forma
de vida. Se utilizó en España.
• Actualmente (Clases de delincuencia)
o Por características personales o formas de trabajo
 Delincuentes habituales
• Profesionales
• Asociales
 Delincuentes ocasionales
 Delincuentes juveniles
o Por la organización en sus actuaciones
Abreviaturas y Conceptos
• Globalización (homogeneidad), consecuencias:
o Económicas
o Sociales
o Políticas
o Culturales
o Ecológicas
• Eclecticismo cultural: mezcla de culturas, consecuencia cultural de la
globalización
• Relativismo Cultural: todas las culturas tienen el mismo valor, hay que
valorarlas dentro de su contexto cultural.
• Etnología: ciencia que estudia las culturas
• Etnocentrismo, patriotismo exagerado, la propia cultura como criterio
exclusivo para interpretar los comportamientos de otros grupos, razas o
sociedades.
• Prejuicio: actitud negativa. Juzgar las cosas sin tener conocimiento de ellas.
Componentes:
o Cognitivo (creencias, estereotipo)
o Afectivo (agrado, desagrado)
o Comportamental, tendencial o conductual (un prejuicio puede
dar lugar a una Discriminación)
• Racismo: actitud hostil hacia los de distinta raza
• Xenofobia: actitud hostil hacia los extranjeros. Funciones:
o Proyección
10
ACADEMIA VEGAPOL
CONCEPTOS Y AUTORES PARTE DE SOCIOLOGÍA CNP
TEMAS 15-21
o Desplazamiento
• MRG: Movimiento de Resistencia Global (Diversidad, antiglobalización)
o Azul: acciones contundentes
o Amarilla: no violentas
o Rosa: teatro callejero
o Grupos de afinidad: 15 o 20 personas
• RBC: Renta Básica de Ciudadanía (por el mero hecho de ser ciudadano,
antiglobalización)
• Tasa Tobin: impuesto sobre la especulación de las transacciones
financieras para destinarlo a los países más pobres.
• PIB: producto interior bruto
• Kyoto: convención de la ONU. Obliga a los países industrializados a reducir
sus emisiones de gases de efecto invernadero.
• G8: EEUU, Japón, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, Canadá y Rusia
• BM: Banco Mundial (1944,181 países, Washington). Deuda Externa,
préstamos a otros países.
• FMI: Fondo Monetario Internacional (1944, Washington). Planificación y
dirección de la política macroeconómica a nivel mundial.
• OMC: Organización Mundial del Comercio (1995, Ginebra,148 países). Crear
las normas que rigen el comercio entre países. Ayudar a los productores,
importadores y exportadores a realizar sus actividades.
• ATTAC: Asociación por una Tasación de las Transacciones Financieras para
la Ayuda a los Ciudadanos (Francia,1998) eliminación de la deuda
externa, control de los mercados financieros, supresión de los paraísos
fiscales.
• AGP: Acción Global de los Pueblos
• Foro de Davos = Foro Económico Mundial
• Personalidad
o Biológica
o Temperamento
 Heredado
 Difícil de modificar
o Carácter
 Aprendido o moldeado durante el proceso de socialización
• Etapas de Socialización
o Primaria
o Secundaria
 Enculturación
 Aculturación
 Transculturación
o Terciaria
• Resocialización: romper con la cultura anterior (ej. la prisión)
• ACNUR: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
• Melting post o Crisol de culturas: mezcla de culturas (modelo de
integración de tipo asimilación)
11
ACADEMIA VEGAPOL
CONCEPTOS Y AUTORES PARTE DE SOCIOLOGÍA CNP
TEMAS 15-21
• Ciudad +10000 personas
• Asentamiento Urbano 2500-10000
• Masa: numero considerable de personas sin nada en común que coincide
gente a un punto de atención
• Agregados o conglomerados: individuos que poseen un atributo común o
desempeñan un papel social similar
• Sociedad de masa: sociedad de consumo
• Sinecología: estudio del conjunto de toda la comunidad de seres vivos de
un enclave
• Hábitat: conjunto de condiciones geofísicas en que se desarrolla la vida de
una especie o comunidad
• Ecosistema: ciencia que estudia la relación de los seres vivos y de éstos con
el medio ambiente. Formado por:
o Biotopo, medio ambiente en el que viven
o Biocenosis, conjunto de animales y plantas que viven en una
determinada zona
• Población: conjunto de individuos de la misma especia que habitan en un
área determinada
• Ecotopo: zona limítrofe entre dos biocenosis
• Factores bióticos: relaciones entre seres vivos
o Intraespecíficas: misma especie
o Interespecíficas: distintas especies
• Zoocenosis: animales
• Fitocenosis: vegetales
• Microbiocenosis: conjunto de microorganismos
• Ecosfera ó Biosfera: conjunto de todos los ecosistemas
• Ecosistemas
o Abiertos, convivencia de varios ecosistemas
o Cerrados, no dependen de otros
o Terrestres
o Acuáticos
 Litoral o zona costera
 Pelágica o alta mar (biomas)
 Abisal, profundidades marinas
• Zona Matinal: hasta 200 metros
• Zona Abisal: 200-2000 metros
• Zona Ultrabisal: +2000 metros
• Zona Bentónica: suelos marinos
• Ecotono: zona intermedia entre dos ecosistemas
• Biodiversidad: mayor o menor diversidad de especies
• Tasa Bruta de Natalidad = (Nacimientos/Población) x 1000
• Tasa de Mortalidad = (Defunciones/Población) x 1000
• Crecimiento Vegetativo, tasa bruta crecimiento anual, Índice de Burdofer
= Tasa Natalidad – Tasa Mortalidad
12
ACADEMIA VEGAPOL
CONCEPTOS Y AUTORES PARTE DE SOCIOLOGÍA CNP
TEMAS 15-21
• Tasa de Fecundidad = (Nacimientos / Mujeres 15-49 años) x 1000 = 2,1
hijos por mujer para asegurar la cobertura de fallecimientos
• Tasa de Reproducción = (Niñas Nacidas/ Mujeres 15-49 años) x 1000
• Sex Ratio = (Hombres / Mujeres) x 100
• Densidad de Población = Nº de habitantes por Km Cuadrado
• Ecumene: Zona habitable por el hombre
• Anecúmene: Condiciones de extrema adversidad para la vida
• Censo (carácter estadístico): número de individuos que componen una
población. Carácter Nacional. Cada 10 años, acabados en 1.
• Padrón Municipal (carácter administrativo). Carácter Municipal. Cada 5
años, acabados en 0 y 1.
• Registro Civil. (carácter estadísticos).Estadísticas Vitales de la Población:
nacimientos, muertes, divorcios, etc
• Tasa de migración neta = Tasa de inmigración – Tasa de emigración
• Migraciones
o Interiores: dentro del país
 Éxodo Rural: del campo a la ciudad
 Interurbanas: entre ciudades
 Intraurbanas: dentro de la ciudad
 Suburbanas: del centro de la ciudad a espacios rurales
cercanos
 Interrurales: entre zonas rurales
o Exteriores: entre países
• Urbanización adelantada: crecimiento de las grandes ciudades en
detrimento de las pequeñas
• Modelos de Integración
o Asimilación
 Se contrapone a la inserción, el inmigrante sigue con sus
costumbres. Melting Pot

o Integración
 Participa en las costumbres del país sin perder las suyas
o Pluralismo Cultural
 Actitud más apropiada
 Clima de tolerancia
 Igualdad entre cultura mayoritaria y minoritaria
• Seguridad-Libertad conceptos relacionados
• Seguridad Individual: estado de ánimo de una persona para desarrola su
vida social, laboral y privada en un ambiente de normalidad
• Seguridad Colectiva: armonía y convivencia social que hacen posible al
ciudadano integrarse en la sociedad
• Seguridad Jurídica: el individuo debe conocer hasta donde llega su
libertad y donde empieza la de los demás (La Ley)(Estado de Derecho)
• Efecto cartel: una persona cuenta su experiencia a otra (influyendo en la
inseguridad ciudadana)
13
ACADEMIA VEGAPOL
CONCEPTOS Y AUTORES PARTE DE SOCIOLOGÍA CNP
TEMAS 15-21
• Consecuencia del delito
o Inseguridad Ciudadana
o Victimización (perjuicio que causa el delito)
 Victimización Primaria: sufrir directamente el delito
 Victimización Secundaria: relación de la víctima con el
sistema jurídico penal.
 Victimización Terciaria: victimización del delincuente.
Relación con el sistema penitenciario
• Teorías del Orden Social (políticas de seguridad)
o Teoría de la Coacción (dictadura)
o Teoría del Interés Mutuo (Estado Liberal)
o Teoría del Consenso de Valores (democracia)
• Control Social: mecanismo del Estado para mantener el orden social,
garantiza derechos y obligaciones
o Leyes formales (explicitas)
o Costumbres (implícitas)
• Fuentes del Control Social
o Internas: inducen a la aceptación de las normas sociales
o Externas: padres, maestros, etc. Agentes de Socialización.
• Medios de Control Social
o Socialización: interiorización de las normas
o Presión Social: castigo y recompensa
o Fuerza: sociedades complejas
• El Gobierno es el responsable de mantener la seguridad ciudadana
• Inadaptación: conducta contraria a las normas sociales
• Desviación Social: Fracaso para conformarse con las normas sociales
o Positivo: artistas
o Negativa u hostil: destructiva hacia el grupo
o Institucionalizadas: se aceptan porque cumplen una función real o
imaginada.
• Tipos de desviados:
o Individual: rechaza las normas y se desvía de su cultura
o De grupo: acepta las normas de un grupo desviado (subcultura)
• Marginalidad: es un tipo de desviación social, es motivo de conductas
desviadas. Al margen de la sociedad. No suele ser una situación voluntaria
(mendigos y vagabundos son automarginados)
• Delincuencia: es un tipo de desviación social. Violación de las normas
establecidas por la sociedad. Término de ámbito legal.
• Delincuencia y estructura social
o Teorías Consensuales (Durkheim): origen del comportamiento del
desviado: insuficiente proceso de socialización
o Teorías Pluralistas: entienden el consenso como un conjunto de
normas
 Teoría del Etiquetado: la sociedad hace al delincuente
o Teorías conflictuales: oposición al grupo dominante
14
ACADEMIA VEGAPOL
CONCEPTOS Y AUTORES PARTE DE SOCIOLOGÍA CNP
TEMAS 15-21
• Modelos Explicativos de la delincuencia (3 modelos)
o Escuela Positiva Italiana (el delincuente nace, está en los genes)
 Garófalo: delito natural. Término Criminología
 Lambroso: distingue al delincuente por sus rasgos físicos
 Ferri: Determinan la conducta del delincuente además de
factores genéticos los sociales
o Escuela Francesa (el delincuente se hace no nace)
 Laccasagne: la sociedad crea al delincuente
o Actualmente
 Teorías Biológicas (factores biológicos)
• Lambroso
• Kretschmer
o Leptosomáticos o asténicos (alto delgado)
o Pícnicos (grueso)
o Atléticos (musculazo y proporcionado)
• Sheldon
o Ectomorfos: cerebrotónico. Delgado y huesudo
o Endomorfos: Vicerotónico. Rechoncho
o Mesomorfos: Somatotónico. Atlético.
• Aprendizaje social o psicosocial (Bandura): aprendida
 Teorías Sociológicas
• Subcultura (White y Cohen): valores diferentes a la
cultura superior
• Socialización: interrupción de la interiorización
o Teoría de la Asociación Diferencial
(Sutherland): conducta aprendida por
interación social.
o Teoría de la Identificación (Glaser): conducta
aprendida por asociación e interación con
delincuentes
• Teoría de la Anomia (Durkheim): ausencia de
normas
• Teoría Ecológica (Durkheim): factor ambiental
relacionados con los índices delincuenciales
• Teoría del Control (Hirschi): arraigo social
• Teoría del Conflicto
o Cultural: normas contradictorias
o De clases: diferentes intereses
• Teoría de la relación social, estigmatización,
etiquetaje o “Labelling Aproach”: cuando se etiqueta
a alguien como delincuente, el individuo se organiza la
vida entorno a la desviación
• Drogra (OMS): sustancia que introducida en un organismo vivo puede
modificar una o varias de sus funciones
o Naturales: opio, coca, cannabis
15
ACADEMIA VEGAPOL
CONCEPTOS Y AUTORES PARTE DE SOCIOLOGÍA CNP
TEMAS 15-21
o Semisintéticas: morfina, cocaína
o Sintéticas: éxtasis, metadona
• Droga cortada: droga a la que se le añaden otras sustancias para
aumentar los beneficios de su venta
• Speed Ball: mezcla de cocaína y heroína
• Fire Ball: mezcla de heroína y anfetamina
• Síndrome de abstinencia condicionada: la drogodependencia
permanece latente.
• Etapas de abstinencia:
o Aguda: física (mono, pavo)
o Retardada: psíquica
• Dependencia:
o Física:
 Opiáceos: morfina, heroína, metadona
 Cannábicos: hachis, marihuana
 Alcohol, barbitúricos, benzodiacepinas
 Cocaína produce efectos físicos si bien son mayores los
psíquicos.
 LSD no crea dependencia física
o Psíquica
 Cocaína
 Marihuana
 Anfetaminas
 Alucinógenos (LSD-ácido lisérgico, MDMA-
metilenedioximetilanfetamina y el peyote
o La mayoría de las sustancias producen ambas dependencias
• Tolerancia cruzada: tolerancia a varias drogas
• Toxicomanía: estado de intoxicación por el uso repetido de drogas
• Politoxicomanía: hábito patológico por consumo de drogas diferentes
realizado por una misma persona
• Clasificación de drogas:
o Régimen de Fiscalización
 Estupefacientes: actúan sobre el SNC creando hábito y
dependencia con consecuencias desagradables para el
organismo.
• Convención Única de Viena 1961 Listas I y II de los
Anexos (estupefacientes)
• Convención por Ley 17/1967 (estupefacientes)
• Cannábicos, opiáceos y derivados de coca
 Psicotrópicos: actúan sobre el SNC alterando la conciencia,
el comportamiento, el estado de ánimo y las percepciones
sensoriales.
• Convenio de Viena 1971
• RD 2829/77 del 6 de Octubre, Listas I-II-III y IV,
Anexo. En su caso, las del Anexo II
16
ACADEMIA VEGAPOL
CONCEPTOS Y AUTORES PARTE DE SOCIOLOGÍA CNP
TEMAS 15-21
• Alucinógenos, anfetaminas, barbitúricos y
benzodiacepinas
o Por su origen
 Naturales: hoja de la coca, opio, marihuana, hongos…
 Semisintéticas: cocaína, morfina
 Sintéticas: anfetaminas, barbitúricos, extasis
o Por sus efectos en el hombre
 Depresores SNC (Psicolépticos)
• Opiáceos:
o Opio, “papaver somniferum”, “chino”, “cazar al
dragón”
o Morfina, alcaloide obtenido del opio
o Heroína, semisintética obtenida de la morfina
(inyectada, inhalada, fumada)
o Codeína
o Metadona, analgésico sintético que se obtiene
del opio.
• Alcohol
o Crea síndrome de abstinencia (físico y psíquico)
o El más grave puede ocasionar “delirium
tremens”
• Bezodiacepinas
o Ansiolíticos:
 De Larga duración:
• Diazepam: Valium
• Clorazepato: Tranxilium
 De acción intermedia:
• Lorazepam
o Hipnóticos:
 Barbitúricos, derivados del ácido
barbitúrico, dónde más se da el
“delirium tremens”, se clasifican en:
• De Larga duración, hasta 10
horas
o Flunitrazepam (Rohipnol)
o Nitrazepam (Serenade)
• De Media duración hasta 8 horas
• De acción corta menos de 4 horas
o Triazolam (Halción)
 No barbitúricos
 Estimulantes del SNC (Psicoanalépticos)
• Mayores
o Cocaína, procedente de la coca “erythroxylum”
(Andes)
17
ACADEMIA VEGAPOL
CONCEPTOS Y AUTORES PARTE DE SOCIOLOGÍA CNP
TEMAS 15-21
 Cocaína (clorhidrato de cocaína):
esnifada
 Pasta o Basuco (sulfato de cocaína):
fumada mezclada con tabaco o
marihuana
 Cocaína Base (CRACK); preparada para
ser fumada
o Anfetamina, producida sintéticamente
 Sulfato de Anfetamina (SPEED):
comprimidos, polvos o cápusulas. Fum.
 Sulfato de Dexanfetamina: polvo
cristalino conocido como “Dexedrina”
 Metilanfetamina o metanfetamina (ICE o
cristal): la más potente, se fuma
o Éxtasis, producido sintéticamente, familia de
“Feniletilaminas”
 MDMA- Éxtasis
 MDEA, “EVA”
 MDA, “Píldora del amor”: estimulación-
percepción alterada = “flash back”
• Menores
o Nicotina, alcaloide muy venenoso que contiene
el tabaco
 Efectos relajantes y produce sensación
de mayor concentración
o Xantinas: cafeína, teobromina, teofilina (té,
café, cacao)
 Produce dependencia
 Perturbadores del SNC (Psicodislépticos)
• Alucinógenos, alteran la percepción de la realidad.
“Flash Back”: revivir experiencias alucinógenas sin
consumo.
o LSD, el más utilizado en Europa (“Tripi”), se
elabora a partir del Cornezuelo del centeno
o Mescalina, procede del cactus del Peyote
o Hongos. Principales alcaloides: psilocina y
silocibina “setas mágicas”, con propiedades LSD
o Otros alucinógenos
 Datura Estramonium, planta
alucinógena. Entre sus efectos tener
alucinaciones visuales de gran belleza
con convicción de haberlas vivido
realmente
 PCP (Fenciclidina), “Polvo de Ángel” y
“Píldora de la Paz”, es un analgésico
veterinario.
18
ACADEMIA VEGAPOL
CONCEPTOS Y AUTORES PARTE DE SOCIOLOGÍA CNP
TEMAS 15-21
• Cannábicos, procedentes de la planta “Cannabis
Sativa”. Principal componente psicoactivo:
tetrahidrocannabinol.
o Marihuana, se elabora con flores, hojas y tallos
secos. “porro”, “canuto”
o Hachís, exudado resinoso de la planta. Venta:
“talegos” y “chinas” Argot:”porros”
o Aceite de Hachís: sustancia líquida
• Inhalantes: lacas y aerosoles
o Por su codificación sociocultural de su consumo
 Legales
 Ilegales
• Opio: resina de la amapola, se consume masticándolo o fumándolo
19

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prescripcion de accion penal (1)vane
Prescripcion de accion penal (1)vanePrescripcion de accion penal (1)vane
Prescripcion de accion penal (1)vane
vaneprinss
 
ARRESTO CIUDADANO EN FLAGRANCIA DELICTIVA SEGÚN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL
ARRESTO CIUDADANO EN FLAGRANCIA DELICTIVA SEGÚN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENALARRESTO CIUDADANO EN FLAGRANCIA DELICTIVA SEGÚN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL
ARRESTO CIUDADANO EN FLAGRANCIA DELICTIVA SEGÚN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL
Flavio Huiza Alfonso
 
El asilo politico caso haya de la torre
El asilo politico caso haya de la torreEl asilo politico caso haya de la torre
El asilo politico caso haya de la torre
Manuela Ruiz
 
Exposcion garantias penales version 2
Exposcion garantias penales version 2Exposcion garantias penales version 2
Exposcion garantias penales version 2
riosleon
 

La actualidad más candente (20)

Seminario Justicia para Adolescentes I y II
Seminario Justicia para Adolescentes I y IISeminario Justicia para Adolescentes I y II
Seminario Justicia para Adolescentes I y II
 
Monografia habeas corpus
Monografia habeas corpusMonografia habeas corpus
Monografia habeas corpus
 
Actuaciones de policia judicial espoa-2
Actuaciones de policia judicial espoa-2Actuaciones de policia judicial espoa-2
Actuaciones de policia judicial espoa-2
 
Prescripcion de accion penal (1)vane
Prescripcion de accion penal (1)vanePrescripcion de accion penal (1)vane
Prescripcion de accion penal (1)vane
 
Principios y garantias procesales el la legislación nacional e internacional
Principios y garantias procesales el la legislación nacional e internacionalPrincipios y garantias procesales el la legislación nacional e internacional
Principios y garantias procesales el la legislación nacional e internacional
 
Delitos contra la administración de justicia
Delitos contra la administración de justiciaDelitos contra la administración de justicia
Delitos contra la administración de justicia
 
ARRESTO CIUDADANO EN FLAGRANCIA DELICTIVA SEGÚN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL
ARRESTO CIUDADANO EN FLAGRANCIA DELICTIVA SEGÚN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENALARRESTO CIUDADANO EN FLAGRANCIA DELICTIVA SEGÚN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL
ARRESTO CIUDADANO EN FLAGRANCIA DELICTIVA SEGÚN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL
 
Clase art. 32[2]
Clase art. 32[2]Clase art. 32[2]
Clase art. 32[2]
 
Cooperación policial internacional en la Unión Europea (II)
Cooperación policial internacional en la Unión Europea (II)Cooperación policial internacional en la Unión Europea (II)
Cooperación policial internacional en la Unión Europea (II)
 
Funciones del Ministerio Público en el Sistema Acusatorio.
Funciones del Ministerio Público en el Sistema Acusatorio.Funciones del Ministerio Público en el Sistema Acusatorio.
Funciones del Ministerio Público en el Sistema Acusatorio.
 
El asilo politico caso haya de la torre
El asilo politico caso haya de la torreEl asilo politico caso haya de la torre
El asilo politico caso haya de la torre
 
Habeas data
Habeas dataHabeas data
Habeas data
 
CRITERIOS DE INTERPRETACION DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.pdf
CRITERIOS DE INTERPRETACION DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.pdfCRITERIOS DE INTERPRETACION DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.pdf
CRITERIOS DE INTERPRETACION DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.pdf
 
Exposcion garantias penales version 2
Exposcion garantias penales version 2Exposcion garantias penales version 2
Exposcion garantias penales version 2
 
Silabo dd.hh. aplicados a la funcion policial l
Silabo dd.hh. aplicados a la funcion policial lSilabo dd.hh. aplicados a la funcion policial l
Silabo dd.hh. aplicados a la funcion policial l
 
TALLER SIMILITUDES Y DIFERENCIAS CÓDIGO PENAL MILITAR-CÓDIGO PENAL ORDINARIO....
TALLER SIMILITUDES Y DIFERENCIAS CÓDIGO PENAL MILITAR-CÓDIGO PENAL ORDINARIO....TALLER SIMILITUDES Y DIFERENCIAS CÓDIGO PENAL MILITAR-CÓDIGO PENAL ORDINARIO....
TALLER SIMILITUDES Y DIFERENCIAS CÓDIGO PENAL MILITAR-CÓDIGO PENAL ORDINARIO....
 
Principios y garantias generales del proceso penal
Principios y garantias generales del proceso penalPrincipios y garantias generales del proceso penal
Principios y garantias generales del proceso penal
 
Secuestro
SecuestroSecuestro
Secuestro
 
Penal
PenalPenal
Penal
 
Medidas coercitivas personales en el ncpp henrry
Medidas coercitivas personales en el ncpp henrryMedidas coercitivas personales en el ncpp henrry
Medidas coercitivas personales en el ncpp henrry
 

Destacado

Zyndio france
Zyndio franceZyndio france
Zyndio france
Christophe Delanois
 
ODLR Presentation
ODLR PresentationODLR Presentation
ODLR Presentation
Tyler Grimm
 
NIHB Presentation 2015
NIHB Presentation 2015NIHB Presentation 2015
NIHB Presentation 2015
Ryan Champagne
 
SemiahmooWeddingPackageMenu2016
SemiahmooWeddingPackageMenu2016SemiahmooWeddingPackageMenu2016
SemiahmooWeddingPackageMenu2016
Brenda Berkan
 

Destacado (20)

Sociologia De Las Migraciones
Sociologia De Las MigracionesSociologia De Las Migraciones
Sociologia De Las Migraciones
 
Sabrina ho
Sabrina hoSabrina ho
Sabrina ho
 
September 2015 Katy Area Economic Development Council General Assembly Presen...
September 2015 Katy Area Economic Development Council General Assembly Presen...September 2015 Katy Area Economic Development Council General Assembly Presen...
September 2015 Katy Area Economic Development Council General Assembly Presen...
 
Zyndio france
Zyndio franceZyndio france
Zyndio france
 
HST 201 Term Paper
HST 201 Term PaperHST 201 Term Paper
HST 201 Term Paper
 
ODLR Presentation
ODLR PresentationODLR Presentation
ODLR Presentation
 
PP workshop Sherpa 2 nov 2016 versie 1 nov
PP workshop Sherpa 2 nov 2016 versie 1 novPP workshop Sherpa 2 nov 2016 versie 1 nov
PP workshop Sherpa 2 nov 2016 versie 1 nov
 
Glamorous camping
Glamorous campingGlamorous camping
Glamorous camping
 
Mobile Journalism - Ar - Final
Mobile Journalism - Ar - FinalMobile Journalism - Ar - Final
Mobile Journalism - Ar - Final
 
Poster presentation
Poster presentationPoster presentation
Poster presentation
 
Wendy Yang
Wendy YangWendy Yang
Wendy Yang
 
Hari Kantin Sekolah MTE3012
Hari Kantin Sekolah MTE3012Hari Kantin Sekolah MTE3012
Hari Kantin Sekolah MTE3012
 
Analysis of my music video
Analysis of my music videoAnalysis of my music video
Analysis of my music video
 
Maggi Klein
Maggi KleinMaggi Klein
Maggi Klein
 
NIHB Presentation 2015
NIHB Presentation 2015NIHB Presentation 2015
NIHB Presentation 2015
 
10 Reasons Projects Fail: Lessons Learned FromThe Death Star
10 Reasons Projects Fail: Lessons Learned FromThe Death Star10 Reasons Projects Fail: Lessons Learned FromThe Death Star
10 Reasons Projects Fail: Lessons Learned FromThe Death Star
 
Oчеви и оци
Oчеви и оциOчеви и оци
Oчеви и оци
 
Creativity and innovation in Biomedical sciences, a non-formal approach
Creativity and innovation in Biomedical sciences, a non-formal  approach Creativity and innovation in Biomedical sciences, a non-formal  approach
Creativity and innovation in Biomedical sciences, a non-formal approach
 
U2 drive2
U2 drive2U2 drive2
U2 drive2
 
SemiahmooWeddingPackageMenu2016
SemiahmooWeddingPackageMenu2016SemiahmooWeddingPackageMenu2016
SemiahmooWeddingPackageMenu2016
 

Similar a Anexo conceptos sociologia

1. Relación entre comunidad y sociedad, argumentación conceptual y discusión ...
1. Relación entre comunidad y sociedad, argumentación conceptual y discusión ...1. Relación entre comunidad y sociedad, argumentación conceptual y discusión ...
1. Relación entre comunidad y sociedad, argumentación conceptual y discusión ...
Pierina Rodriguez
 
Laicidad y mujeres ecuador
Laicidad y mujeres ecuadorLaicidad y mujeres ecuador
Laicidad y mujeres ecuador
saludmujeres
 
Bloque 1 formación cívica y ética
Bloque 1   formación cívica y éticaBloque 1   formación cívica y ética
Bloque 1 formación cívica y ética
Nayeli_Ixta
 
Elementos BàSicos De Sociologia Humanid 1
Elementos BàSicos De Sociologia Humanid 1Elementos BàSicos De Sociologia Humanid 1
Elementos BàSicos De Sociologia Humanid 1
Yovany Ospina Nieto
 
Socialización para ESFAA
Socialización para ESFAASocialización para ESFAA
Socialización para ESFAA
ranesfaa
 
c1.hu1.p1.p4.Construcción histórica de la experiencia personal.pptx
c1.hu1.p1.p4.Construcción histórica de la experiencia personal.pptxc1.hu1.p1.p4.Construcción histórica de la experiencia personal.pptx
c1.hu1.p1.p4.Construcción histórica de la experiencia personal.pptx
Martín Ramírez
 
Comportamiento Colectivo Y Comportamientos Sociales 16
Comportamiento Colectivo Y Comportamientos Sociales 16Comportamiento Colectivo Y Comportamientos Sociales 16
Comportamiento Colectivo Y Comportamientos Sociales 16
Elizabeth Torres
 
Comportamiento colectivo y comportamientos sociales 16
Comportamiento colectivo y comportamientos sociales 16Comportamiento colectivo y comportamientos sociales 16
Comportamiento colectivo y comportamientos sociales 16
Elizabeth Torres
 
insertar pp_a_clase_virtual
insertar pp_a_clase_virtualinsertar pp_a_clase_virtual
insertar pp_a_clase_virtual
patricialaporta
 

Similar a Anexo conceptos sociologia (20)

Mapas Cognición Social
Mapas Cognición SocialMapas Cognición Social
Mapas Cognición Social
 
1. Relación entre comunidad y sociedad, argumentación conceptual y discusión ...
1. Relación entre comunidad y sociedad, argumentación conceptual y discusión ...1. Relación entre comunidad y sociedad, argumentación conceptual y discusión ...
1. Relación entre comunidad y sociedad, argumentación conceptual y discusión ...
 
Unidiversidad humana: los desafíos de construir comunidad en educación
Unidiversidad humana: los desafíos de construir comunidad en educaciónUnidiversidad humana: los desafíos de construir comunidad en educación
Unidiversidad humana: los desafíos de construir comunidad en educación
 
12 comportamiento colectivo-y-comportamientos-sociales
12 comportamiento colectivo-y-comportamientos-sociales12 comportamiento colectivo-y-comportamientos-sociales
12 comportamiento colectivo-y-comportamientos-sociales
 
Laicidad y mujeres ecuador
Laicidad y mujeres ecuadorLaicidad y mujeres ecuador
Laicidad y mujeres ecuador
 
Bloque 1 formación cívica y ética
Bloque 1   formación cívica y éticaBloque 1   formación cívica y ética
Bloque 1 formación cívica y ética
 
Elementos BàSicos De Sociologia Humanid 1
Elementos BàSicos De Sociologia Humanid 1Elementos BàSicos De Sociologia Humanid 1
Elementos BàSicos De Sociologia Humanid 1
 
SociologíA #8
SociologíA #8SociologíA #8
SociologíA #8
 
Socialización para ESFAA
Socialización para ESFAASocialización para ESFAA
Socialización para ESFAA
 
c1.hu1.p1.p4.Construcción histórica de la experiencia personal.pptx
c1.hu1.p1.p4.Construcción histórica de la experiencia personal.pptxc1.hu1.p1.p4.Construcción histórica de la experiencia personal.pptx
c1.hu1.p1.p4.Construcción histórica de la experiencia personal.pptx
 
Ochocientos años. El paso de la cristiandad a la increencia
Ochocientos años. El paso de la cristiandad a la increenciaOchocientos años. El paso de la cristiandad a la increencia
Ochocientos años. El paso de la cristiandad a la increencia
 
Expo postmodernidad
Expo postmodernidadExpo postmodernidad
Expo postmodernidad
 
Tema 2 Paradigmas Clásicos de la Sociología.pptx
Tema 2 Paradigmas Clásicos de la Sociología.pptxTema 2 Paradigmas Clásicos de la Sociología.pptx
Tema 2 Paradigmas Clásicos de la Sociología.pptx
 
Comportamiento Colectivo Y Comportamientos Sociales 16
Comportamiento Colectivo Y Comportamientos Sociales 16Comportamiento Colectivo Y Comportamientos Sociales 16
Comportamiento Colectivo Y Comportamientos Sociales 16
 
Acercamientos teóricos al Crimen de Cuello Blanco (integrada 2014).pptx
Acercamientos teóricos al Crimen de Cuello Blanco (integrada 2014).pptxAcercamientos teóricos al Crimen de Cuello Blanco (integrada 2014).pptx
Acercamientos teóricos al Crimen de Cuello Blanco (integrada 2014).pptx
 
Comportamiento colectivo y comportamientos sociales 16
Comportamiento colectivo y comportamientos sociales 16Comportamiento colectivo y comportamientos sociales 16
Comportamiento colectivo y comportamientos sociales 16
 
insertar pp_a_clase_virtual
insertar pp_a_clase_virtualinsertar pp_a_clase_virtual
insertar pp_a_clase_virtual
 
Etica de minimos y de maximos
Etica de minimos y de maximosEtica de minimos y de maximos
Etica de minimos y de maximos
 
Lucha de ideas
Lucha de ideasLucha de ideas
Lucha de ideas
 
Comportamiento social e influencia social
Comportamiento social e influencia socialComportamiento social e influencia social
Comportamiento social e influencia social
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

Anexo conceptos sociologia

  • 1. ACADEMIA VEGAPOL CONCEPTOS Y AUTORES PARTE DE SOCIOLOGÍA CNP TEMAS 15-21 Autores: anexoconceptossociologia-160830030555.doc • Kant: o Universalidad de la moralidad o Funciones de las actitudes:  Función de conocimiento o economía (simplificación y entendimiento del mundo)  Función instrumental, adaptativa o utilitaria (alcanzar objetivos y evitar lo no deseado)  Función de defensa del yo (protección contra lo desagradable)  Funciones de autorrealización expresiva (expresar nuestra identidad, valores, sentimientos, etc) • Hegel: objetivo llegar a un conocimiento universal y necesario GLOBALIZACIÓN. TEMA 15 • Marshall McLuhan: el mundo se convertirá en una aldea global • Francis Fukuyama: o Se ha globalizado la forma de gobierno en los países desarrollados. Es la forma de llegar al progreso económico. o Para el crecimiento de la economía capitalista es necesario:  Libre mercado  Sistemas políticos estatales • Adam Smith: Liberalismo económico (acelera el proceso de globalización) • J.M. Beneyto: pragmatismo norteamericano (definición de globalización) • M. Castelles: organización global del mercado (definición de globalización) • A. Sotelo: libre circulación de la mercancía sin obstáculos de la intervención pública.(definición de globalización) • John Maynard Keynes: Modelo Keynesiano El equilibrio económico no tiene por qué conllevar una situación de pleno empleo. La renta depende del consumo y la inversión. • John Zerzan: Anarcoprimitismo (volver a una vida sin tecnología y consumismo). Capitaneó el movimiento de Seattle 1999 • Subcomandante Marcos: Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) 1
  • 2. ACADEMIA VEGAPOL CONCEPTOS Y AUTORES PARTE DE SOCIOLOGÍA CNP TEMAS 15-21 • José Bové: agricultor y ganadero, movimiento antiglobalización • Susan George: Exvipresidente de ATTAC, la globalización no es la solución • Thomas Kuhn (Relativismo Cultural): Emic los teoremas científicos sólo son válidos en un momento histórico (paradigmas) • Kenneth L.Pike (Relativismo Cultural): o font-etic (desde fuera) o font-emic(desde dentro) • Kart Popper (Relativismo Cultural, Teoría del Falsacionismo): la verdad científica es conjetural y frágil. • Lévi Strauss (Relativismo Cultural): “Tristes Trópicos”. Plantea si la sociedad actual es realmente más avanzada que la primitiva. • Marris Harris (Relativismo Cultural) “Manual de Antropología”: “Materialismo Cultural” • John Dewey (Relativismo Cultural): La ética es el resultado de las costumbres que varían con el tiempo • William Graham Summer o Relativismo Cultural:  “Folkways”:nuestra conciencia actúa en función de nuestro grupo social. o Diferencias entre grupos sociales:  Intragrupo: se refiere al propio grupo de pertenencia  Exogrupo: grupos ajenos • Clifford Gertz (Relativismo Cultural): a cada persona sólo le influye su cultura. • Melvilla Herskovits (Relativismo Cultural): los juicios están basados en la experiencia. • Chomsky y Saramago (Relativismo Cultural) TEMA 16-17 • Allport: o Prejuicio Actitud hostil o negativa hacia una persona que pertenece a un grupo, simplemente por pertenecer a ese grupo. Tipos:  Endogrupo: conjunto de persona con quién nos identificamos afectivamente. • Grupo de pertenencia • Grupo de referencia (si es nuestro propio grupo, entonces: grupocentrismo. Etnocentrismo es lo mismo pero referido a una etnia o nación)  Exogrupo: se dirigen hacia personas que no son del grupo de pertenencia o Actitud Estado mental y neuronal de la disposición a responder o Rumor (Generealización de la información), junto con Postman): pseudoinformación.  Leyes de Transmisión del Rumor: 2
  • 3. ACADEMIA VEGAPOL CONCEPTOS Y AUTORES PARTE DE SOCIOLOGÍA CNP TEMAS 15-21 • Ley de Nivelación: se acorta • Ley de Acentuación: se selecciona • Ley de Asimilación: se reorganiza • Heintz: Prejuicio Todo juicio emitido sin comprobar su validez por los hechos • Ashmore: Prejuicio Actitud negativa hacia un grupo socialmente definido y hacia cualquier persona del grupo. • Tzevan Todorov (Racismo) • Aristóteles: o El hombre es un animal social o La ciudad-estado es una cosa natural • Maslow: o 5º Necesidades de Autorrealización - 3 - o 4º Necesidades de Autoestima o 3º Necesidades de Aceptación Social o 2º Necesidades de Seguridad o 1º Necesidades Fisiológicas • Newcomb: o Definición de personalidad: organización de predisposiciones a actuar, condicionada por:  Herencia biológica  Medio Ambiente Físico  Cultura  Experiencia de grupo  Experiencia única o Actitud: modelo de situarse a favor o en contra de determinadas cosas. • Freud: o “id” o ello: principio de placer o “ego” o yo: principio de realidad o “superego” o superyo: principio de deber • McDavid: Socialización, secuencia de experiencias de aprendizaje • Rocher: o Socialización, proceso de adaptación del individuo al entorno social o Sociedad de masas: hay una transformación observable en el tiempo. • Salvador Giner: Da una visión política de la responsabilidad, “cada uno es responsable de sus actos”. La responsabilidad y la libertad están relacionados. • John Rawls: Las normas y principios igualitarios y justos serían aquellos que eligiésemos si no supiésemos que lugar nos correspondería en la sociedad (Igualdad) • M.Walter: el hecho de ser superior en un campo no autoriza el dominio tiránico en otras esferas (Igualdad) • R.K. Merton 3
  • 4. ACADEMIA VEGAPOL CONCEPTOS Y AUTORES PARTE DE SOCIOLOGÍA CNP TEMAS 15-21 o Solidaridad (necesidad social, distinta de generosidad, virtud moral individual):  Funciones: acciones que contribuyen a la solidaridad  Disfunciones: supone una amenaza para la cohesión social o Diferencia cuatro tipos de grupos en función de actitud y conducta hacia minorías:  Liberales consecuentes (sin prejuicios, misioneros)  Liberales tibios (sin prejuicios, pero dependen de cada situación)  Fanáticos tímidos (con prejuicios, no los demuestran por presión social, legal o por intereses financieros)  Fanáticos activos (con prejuicios y los demuestran) o Diferencia tipos de grupos sociales  Grupos de referencia  Grupos de pertenencia o Seguridad:  Teoría de la Conformidad Social y de la Inadaptación. Tipos de Inadaptados en función de medios y metas. • Conformidad (adaptado social) o Aceptan metas y medios • Innovación (inconformismo) o Aceptan metas y rechaza medios (guante blanco o de cuello blanco) • Ritualismo (inconformismo) o Abandono de metas, aceptan medios o Ej: empleado medio sin ambiciones • Retraimiento (inconformismo) o Rechazan metas y medios (drogadictos) • Rebelión (inconformismo) o Rechazan medios y medios y los sustituyen por otros (el revolucionismo) • Theodor W. Adorno y colaboradores: “La personalidad Autoritaria (obra), rasgos de la personalidad. o Desarrollan la Escala F (F de fascismo) o Hipótesis fundamental: las convicciones políticas o Las personas muy autoritarias tienen prejuicios contra todos los grupos o Características que suelen aparecer juntas  Convencionalismo: aceptación incondicional de los valores sociales  Sumisión a la autoridad  Hostilidad y necesidad de castigar a los transgresores  Pensamiento estereotipado  Desprecio de los aspectos tiernos, sentimentales e imaginativos humanos  Tendencia a la superstición 4
  • 5. ACADEMIA VEGAPOL CONCEPTOS Y AUTORES PARTE DE SOCIOLOGÍA CNP TEMAS 15-21  Obsesión por el poder y el sexo  Destructividad y pesimismo acerca de la verdadera naturaleza humana  Temor a todo lo ajeno al grupo o Dogmatismo: se centró en la derecha política • Durkheim o Solidaridad:  Solidaridad Mecánica: sociedades primitivas, preindustriales  Solidaridad Orgánica: sociedades modernas  La verdadera solidaridad se fundamenta en la igualdad en el entorno del ser humano o Seguridad:  La seguridad total no existe  Teoría de la Anomia, fuera de las normas (Teoría Sociológicas sobre los modelos explicativos de la delincuencia)  Teorías Consensuales: ver teorías sobre delincuencia y estructura social (Abreviaturas y Conceptos) • Joseph Arthur Gobineau propone 3 razas: o Blanca: inteligencia, moral definida, fuerza de voluntad o Negra y Amarilla: menor inteligencia, falta de moral. • Ernerst Gellner (Fundamentalismo): el núcleo de la religión es la doctrina no el ritual. Tendencia a volver a lo originario y fundamental • Max Weber o Sectarismo:  Iglesia: estructura religiosa grande, bien establecida, con estructura formal y burocrática  Secta: más pequeña y menor organizada. Buscan el “verdadero camino” o Personalidad Autoritaria:  Dominación o autoridad probabilidad de encontrar obediencia en un grupo determinado  Tres tipos: • Tradicional: familia patriarcal • Carismática: por sus cualidades especiales • Legal: es la autoridad instituida legalmente o Teoría sobre la vida urbana (la ciudad): “La Comunidad Urbana” • Aronson (Valores): destaca el estado tensional entre valores individuales y sociales • Fitchter (Valores): son los que dan significado y sentido a la vida. o Por el grado en que afectan a la personalidad social  Desde los más interiorizados a los aceptados por el hábito o Por el funcionamiento asociativo  Positivos (libertad)  Negativos (racismos) 5
  • 6. ACADEMIA VEGAPOL CONCEPTOS Y AUTORES PARTE DE SOCIOLOGÍA CNP TEMAS 15-21 o Según su función institucional en la cultura  Religiosos, políticos, etc • Guy Rocher (Valores): Manera de ser o de obrar ideal de una persona o colectividad • Rokeach o Valores:  Valores instrumentales: modos de conducta  Valores Terminales: estados deseables de existencia o Dogmatismo  El dogmatismo es común a los extremos políticos.  El dogmático tiene una personalidad autoritaria, cerrada y rígida  Diferenció entre: • Lo que piense una persona • La manera de defenderlo  Puede haber autoritarios de todo tipo de ideologías  Desarrolló una Escala D (D de Dogmatismo) • Red defensiva frente a las amenazas de la realidad • Alta puntación en D: inmaduros, tensos e impacientes. • Poseen una imagen dogmática de sí mismo de los demás • Intolerantes con los sentimientos de los demás • Conformistas, pensamiento estereotipado, inflexibles. • Jiménez Burillo (Actitudes): predisposición a actuar • Rosenberg y Hovland (Actitudes): modelo de actitudes de 3 componentes: o Respuestas afectivas o Respuestas cognitivas o Respuestas conductuales • Fishben y Ajzen (Actitudes): o Organización de creencias en torno a un objeto que predisponen a reaccionar de una manera determinada  Cognitivo o Cognoscitivo (pensamiento)  Emocional o afectivo (sentimiento)  Conductual, comportamental o tendencial (predisposición a actuar) o Relación entre conducta y actitud:  Teoría de la acción razonada, influyen: • La intención o no de ejecutar la conducta • La intención está determinada por: o La evaluación positiva o negativa de ejecutar esa conducta o La norma subjetiva: lo que piensen los demás • Murphy y Newcomb (Actitudes): modelo de situarse a favor o en contra de determinadas cosas • Krech 6
  • 7. ACADEMIA VEGAPOL CONCEPTOS Y AUTORES PARTE DE SOCIOLOGÍA CNP TEMAS 15-21 o Actitudes: factores que influyen en la formación de las actitudes:  Necesidades personales  Pertenencia a los grupos  Rasgos de personalidad o Diferentes tipos de grupos sociales, por su organización:  Grupos Informales: grupo  Grupos Formales: organización • La Piere (Actitud-Conducta): La conducta no sólo está en función de las actitudes, sino también de otros factores condicionantes como hábitos, normas sociales, deseos, intereses económicos o necesidades. • Walter Lippman (Estereotipos): o Introdujo el término estereotipo o Definición: son generalizaciones para clasificar a grupos de personas o Características:  Más simple que complejo  Más falsos que verdaderos  Adquiridos indirectamente, no por experiencia directa  Resistente al cambio • Tajfel (Estereotipos): Definición: consenso de opinión acerca de los rasgos atribuidos a un grupo • Brigham (Estereotipos): Definición: generalización acerca de un grupo étnico • Secord y Backjam (Estereotipos): formación de estereotipos: o Elaboración de una categoría o Asignación de características o Características asociadas a otras características • Bogardus (Distancia Social): Creó una escala para medir el grado de aceptación o de rechazo hacia otros grupos (1 poca-7 mucha distancia social). A mayor distancia social, mayor es el prejuicio • Cooley (Diferentes tipos de grupos sociales, por el aspecto cualitativo) o Grupo Primario (familia y grupos de amigos) o Grupo Secundario (grupo de trabajo) • Elton Mayo (Diferentes tipos de grupos sociales, por su organización) o Grupos Informales: organización por si sola o Grupos Formales: planificada y mantenida • G. Gurvitch (Diferentes tipos de grupos sociales, por el sentimiento de pertenencia al grupo) • Ravenstein (Leyes de Ravenstein XIX, Migración): o A mayor distancia, disminuye el nº de emigrantes o Atracción por las ciudades de mayor desarrollo económico o Emigran más de las zonas rurales que de la ciudad o Emigran más mujeres que hombres en las cortas distancias • G.Myrdalt (Causas de las migraciones): Renta nacional: desequilibrio económico entre regiones. 7
  • 8. ACADEMIA VEGAPOL CONCEPTOS Y AUTORES PARTE DE SOCIOLOGÍA CNP TEMAS 15-21 • Sthefen Castres y Mark Millar (Tendencias respecto a la emigración global): o Globalización, afecta a un mayor número de países o Aceleración, mayor número de inmigrantes o Diversificación, diversos tipos de inmigrantes o Feminización, se incrementa el número de mujeres • Luis Wirt (definición de ciudad): Asentamiento relativamente grande, denso y permanente de individuos socialmente heterogéneo. • George Simmel (Teorías sobre la vida urbana): “Mentalidad Urbana” • Robert Park o Teorías sobre la vida urbana  “La Ecología Urbana” o Marginalidad  Introduce el término marginalidad.  El individuo que vive sometido a dos o más culturas distintas • Ferdinand Tonnies (Dicotomía Popular-Urbano, obra: “Gemeinschaft y Geselchaft”): o Gemeinschaft: comunidad: proximidad física o Geselchaft: asociación: fines particulares • Achille Guillard (Definición demografía): ciencia encargada de estudiar la población. Tipos: o Demografía Cuantitativa, estadísticas y encuestas o Demografía Cualitativa, genética o Demografía Económica (Malthus):  Crecimiento aritmético de los alimentos y geométrico de la población  Frenos a la natalidad • Positivos: guerras, hambre, etc • Preventivos: abstinencia y anticonceptivos • Le Bon “Psicología de las masas”. Leyes: o Ley de unanimidad mental, actúan por imitación o Ley de emocionalidad, frustración y anomia o Ley de irracionalidad, comportamiento irracional o *Actualmente: comportamiento colectivo homogéneo • Fredric Munné o Tipos de masas  Dispersas o disgregadas: accidentales  Congregadas: comparten igual estímulo • Turbas: de carácter violento o Agresivas: contra algo o Evasivas: huida o Adquisitivas: rebajas o Expresivas: mitin • Públicos: masa con interés común o Público: asistentes a un espectáculo 8
  • 9. ACADEMIA VEGAPOL CONCEPTOS Y AUTORES PARTE DE SOCIOLOGÍA CNP TEMAS 15-21 o Auditorio: cuando al público le llega lo que ve o Marginalidad  La Marginalidad es un tipo de desviación social • Kimball Young (Tipos de masas) o Buscadores de información o Buscadores de recreo y emoción o Buscadores de conversión • Gino Germani (cambios para la vida actual) o Económicos: incremento de la productividad o Sociales: aparecen los sindicatos o Políticos: división de poderes de Montesquieu (legislativo, ejecutivo y judicial) • Rouquette (Leyes de Transmisión del Rumor, ver también Allport) o Desplazamiento de elementos a polos negativos o Cuanto más rico sea, más información se pierde o Proceso generalizado sobre el actor o Agregación de detalles sobre el procedimiento • Ernest Haeckel (Definición de Ecología): relación entre las diferentes formas de vida y su ambiente • Darwin (Factores de la Ecología) o Medio ambiente (Factores externos) o Adaptación y lucha por la supervivencia (selección natural) • Balinder (motivos para la migración) o Pull, Positivos, atraen a la ciudad o Push, Negativos, pobreza, escapar,etc • Rousseau (Seguridad Colectiva) o “El Contrato Social” o “Pacto Social”: el Estado garantiza la seguridad del ciudadano a través de las leyes • Gerardo Landrove (Clasificación de las victimas del delito) o Participantes (desencadenantes del delito)  Omisión (dejar joyas a la vista)  Provocación (venganza)  Voluntarias (consienten lesiones) o No Participantes (no desencadenan el delito)  Accidentales (clientes en un banco atracado)  Indiscriminadas (onda expansiva de una explosión) o Familiares (violencia doméstica) o Colectivos (estafas a consumidores) o Especialmente Vulnerables (edad, raza, etc) o Falsas Victimas (simulan ser víctimas) • Lemert (desviación social) o Desviación Primaria: primera acción delictiva o Desviación Secundaria: repetición de la conducta • Jean Pinatel (Clases de Delincuencia) 9
  • 10. ACADEMIA VEGAPOL CONCEPTOS Y AUTORES PARTE DE SOCIOLOGÍA CNP TEMAS 15-21 o Psiquiátricamente definidos  Enfermos mentales  Caracteriales: esquizoides, paranoides  Perversos: egocéntricos, orgullosos, etc  Alcohólicos o No definidos  Profesionales  Ocasionales • Seeling (Clases de delincuencia): combina propiedades de carácter y forma de vida. Se utilizó en España. • Actualmente (Clases de delincuencia) o Por características personales o formas de trabajo  Delincuentes habituales • Profesionales • Asociales  Delincuentes ocasionales  Delincuentes juveniles o Por la organización en sus actuaciones Abreviaturas y Conceptos • Globalización (homogeneidad), consecuencias: o Económicas o Sociales o Políticas o Culturales o Ecológicas • Eclecticismo cultural: mezcla de culturas, consecuencia cultural de la globalización • Relativismo Cultural: todas las culturas tienen el mismo valor, hay que valorarlas dentro de su contexto cultural. • Etnología: ciencia que estudia las culturas • Etnocentrismo, patriotismo exagerado, la propia cultura como criterio exclusivo para interpretar los comportamientos de otros grupos, razas o sociedades. • Prejuicio: actitud negativa. Juzgar las cosas sin tener conocimiento de ellas. Componentes: o Cognitivo (creencias, estereotipo) o Afectivo (agrado, desagrado) o Comportamental, tendencial o conductual (un prejuicio puede dar lugar a una Discriminación) • Racismo: actitud hostil hacia los de distinta raza • Xenofobia: actitud hostil hacia los extranjeros. Funciones: o Proyección 10
  • 11. ACADEMIA VEGAPOL CONCEPTOS Y AUTORES PARTE DE SOCIOLOGÍA CNP TEMAS 15-21 o Desplazamiento • MRG: Movimiento de Resistencia Global (Diversidad, antiglobalización) o Azul: acciones contundentes o Amarilla: no violentas o Rosa: teatro callejero o Grupos de afinidad: 15 o 20 personas • RBC: Renta Básica de Ciudadanía (por el mero hecho de ser ciudadano, antiglobalización) • Tasa Tobin: impuesto sobre la especulación de las transacciones financieras para destinarlo a los países más pobres. • PIB: producto interior bruto • Kyoto: convención de la ONU. Obliga a los países industrializados a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. • G8: EEUU, Japón, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, Canadá y Rusia • BM: Banco Mundial (1944,181 países, Washington). Deuda Externa, préstamos a otros países. • FMI: Fondo Monetario Internacional (1944, Washington). Planificación y dirección de la política macroeconómica a nivel mundial. • OMC: Organización Mundial del Comercio (1995, Ginebra,148 países). Crear las normas que rigen el comercio entre países. Ayudar a los productores, importadores y exportadores a realizar sus actividades. • ATTAC: Asociación por una Tasación de las Transacciones Financieras para la Ayuda a los Ciudadanos (Francia,1998) eliminación de la deuda externa, control de los mercados financieros, supresión de los paraísos fiscales. • AGP: Acción Global de los Pueblos • Foro de Davos = Foro Económico Mundial • Personalidad o Biológica o Temperamento  Heredado  Difícil de modificar o Carácter  Aprendido o moldeado durante el proceso de socialización • Etapas de Socialización o Primaria o Secundaria  Enculturación  Aculturación  Transculturación o Terciaria • Resocialización: romper con la cultura anterior (ej. la prisión) • ACNUR: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados • Melting post o Crisol de culturas: mezcla de culturas (modelo de integración de tipo asimilación) 11
  • 12. ACADEMIA VEGAPOL CONCEPTOS Y AUTORES PARTE DE SOCIOLOGÍA CNP TEMAS 15-21 • Ciudad +10000 personas • Asentamiento Urbano 2500-10000 • Masa: numero considerable de personas sin nada en común que coincide gente a un punto de atención • Agregados o conglomerados: individuos que poseen un atributo común o desempeñan un papel social similar • Sociedad de masa: sociedad de consumo • Sinecología: estudio del conjunto de toda la comunidad de seres vivos de un enclave • Hábitat: conjunto de condiciones geofísicas en que se desarrolla la vida de una especie o comunidad • Ecosistema: ciencia que estudia la relación de los seres vivos y de éstos con el medio ambiente. Formado por: o Biotopo, medio ambiente en el que viven o Biocenosis, conjunto de animales y plantas que viven en una determinada zona • Población: conjunto de individuos de la misma especia que habitan en un área determinada • Ecotopo: zona limítrofe entre dos biocenosis • Factores bióticos: relaciones entre seres vivos o Intraespecíficas: misma especie o Interespecíficas: distintas especies • Zoocenosis: animales • Fitocenosis: vegetales • Microbiocenosis: conjunto de microorganismos • Ecosfera ó Biosfera: conjunto de todos los ecosistemas • Ecosistemas o Abiertos, convivencia de varios ecosistemas o Cerrados, no dependen de otros o Terrestres o Acuáticos  Litoral o zona costera  Pelágica o alta mar (biomas)  Abisal, profundidades marinas • Zona Matinal: hasta 200 metros • Zona Abisal: 200-2000 metros • Zona Ultrabisal: +2000 metros • Zona Bentónica: suelos marinos • Ecotono: zona intermedia entre dos ecosistemas • Biodiversidad: mayor o menor diversidad de especies • Tasa Bruta de Natalidad = (Nacimientos/Población) x 1000 • Tasa de Mortalidad = (Defunciones/Población) x 1000 • Crecimiento Vegetativo, tasa bruta crecimiento anual, Índice de Burdofer = Tasa Natalidad – Tasa Mortalidad 12
  • 13. ACADEMIA VEGAPOL CONCEPTOS Y AUTORES PARTE DE SOCIOLOGÍA CNP TEMAS 15-21 • Tasa de Fecundidad = (Nacimientos / Mujeres 15-49 años) x 1000 = 2,1 hijos por mujer para asegurar la cobertura de fallecimientos • Tasa de Reproducción = (Niñas Nacidas/ Mujeres 15-49 años) x 1000 • Sex Ratio = (Hombres / Mujeres) x 100 • Densidad de Población = Nº de habitantes por Km Cuadrado • Ecumene: Zona habitable por el hombre • Anecúmene: Condiciones de extrema adversidad para la vida • Censo (carácter estadístico): número de individuos que componen una población. Carácter Nacional. Cada 10 años, acabados en 1. • Padrón Municipal (carácter administrativo). Carácter Municipal. Cada 5 años, acabados en 0 y 1. • Registro Civil. (carácter estadísticos).Estadísticas Vitales de la Población: nacimientos, muertes, divorcios, etc • Tasa de migración neta = Tasa de inmigración – Tasa de emigración • Migraciones o Interiores: dentro del país  Éxodo Rural: del campo a la ciudad  Interurbanas: entre ciudades  Intraurbanas: dentro de la ciudad  Suburbanas: del centro de la ciudad a espacios rurales cercanos  Interrurales: entre zonas rurales o Exteriores: entre países • Urbanización adelantada: crecimiento de las grandes ciudades en detrimento de las pequeñas • Modelos de Integración o Asimilación  Se contrapone a la inserción, el inmigrante sigue con sus costumbres. Melting Pot  o Integración  Participa en las costumbres del país sin perder las suyas o Pluralismo Cultural  Actitud más apropiada  Clima de tolerancia  Igualdad entre cultura mayoritaria y minoritaria • Seguridad-Libertad conceptos relacionados • Seguridad Individual: estado de ánimo de una persona para desarrola su vida social, laboral y privada en un ambiente de normalidad • Seguridad Colectiva: armonía y convivencia social que hacen posible al ciudadano integrarse en la sociedad • Seguridad Jurídica: el individuo debe conocer hasta donde llega su libertad y donde empieza la de los demás (La Ley)(Estado de Derecho) • Efecto cartel: una persona cuenta su experiencia a otra (influyendo en la inseguridad ciudadana) 13
  • 14. ACADEMIA VEGAPOL CONCEPTOS Y AUTORES PARTE DE SOCIOLOGÍA CNP TEMAS 15-21 • Consecuencia del delito o Inseguridad Ciudadana o Victimización (perjuicio que causa el delito)  Victimización Primaria: sufrir directamente el delito  Victimización Secundaria: relación de la víctima con el sistema jurídico penal.  Victimización Terciaria: victimización del delincuente. Relación con el sistema penitenciario • Teorías del Orden Social (políticas de seguridad) o Teoría de la Coacción (dictadura) o Teoría del Interés Mutuo (Estado Liberal) o Teoría del Consenso de Valores (democracia) • Control Social: mecanismo del Estado para mantener el orden social, garantiza derechos y obligaciones o Leyes formales (explicitas) o Costumbres (implícitas) • Fuentes del Control Social o Internas: inducen a la aceptación de las normas sociales o Externas: padres, maestros, etc. Agentes de Socialización. • Medios de Control Social o Socialización: interiorización de las normas o Presión Social: castigo y recompensa o Fuerza: sociedades complejas • El Gobierno es el responsable de mantener la seguridad ciudadana • Inadaptación: conducta contraria a las normas sociales • Desviación Social: Fracaso para conformarse con las normas sociales o Positivo: artistas o Negativa u hostil: destructiva hacia el grupo o Institucionalizadas: se aceptan porque cumplen una función real o imaginada. • Tipos de desviados: o Individual: rechaza las normas y se desvía de su cultura o De grupo: acepta las normas de un grupo desviado (subcultura) • Marginalidad: es un tipo de desviación social, es motivo de conductas desviadas. Al margen de la sociedad. No suele ser una situación voluntaria (mendigos y vagabundos son automarginados) • Delincuencia: es un tipo de desviación social. Violación de las normas establecidas por la sociedad. Término de ámbito legal. • Delincuencia y estructura social o Teorías Consensuales (Durkheim): origen del comportamiento del desviado: insuficiente proceso de socialización o Teorías Pluralistas: entienden el consenso como un conjunto de normas  Teoría del Etiquetado: la sociedad hace al delincuente o Teorías conflictuales: oposición al grupo dominante 14
  • 15. ACADEMIA VEGAPOL CONCEPTOS Y AUTORES PARTE DE SOCIOLOGÍA CNP TEMAS 15-21 • Modelos Explicativos de la delincuencia (3 modelos) o Escuela Positiva Italiana (el delincuente nace, está en los genes)  Garófalo: delito natural. Término Criminología  Lambroso: distingue al delincuente por sus rasgos físicos  Ferri: Determinan la conducta del delincuente además de factores genéticos los sociales o Escuela Francesa (el delincuente se hace no nace)  Laccasagne: la sociedad crea al delincuente o Actualmente  Teorías Biológicas (factores biológicos) • Lambroso • Kretschmer o Leptosomáticos o asténicos (alto delgado) o Pícnicos (grueso) o Atléticos (musculazo y proporcionado) • Sheldon o Ectomorfos: cerebrotónico. Delgado y huesudo o Endomorfos: Vicerotónico. Rechoncho o Mesomorfos: Somatotónico. Atlético. • Aprendizaje social o psicosocial (Bandura): aprendida  Teorías Sociológicas • Subcultura (White y Cohen): valores diferentes a la cultura superior • Socialización: interrupción de la interiorización o Teoría de la Asociación Diferencial (Sutherland): conducta aprendida por interación social. o Teoría de la Identificación (Glaser): conducta aprendida por asociación e interación con delincuentes • Teoría de la Anomia (Durkheim): ausencia de normas • Teoría Ecológica (Durkheim): factor ambiental relacionados con los índices delincuenciales • Teoría del Control (Hirschi): arraigo social • Teoría del Conflicto o Cultural: normas contradictorias o De clases: diferentes intereses • Teoría de la relación social, estigmatización, etiquetaje o “Labelling Aproach”: cuando se etiqueta a alguien como delincuente, el individuo se organiza la vida entorno a la desviación • Drogra (OMS): sustancia que introducida en un organismo vivo puede modificar una o varias de sus funciones o Naturales: opio, coca, cannabis 15
  • 16. ACADEMIA VEGAPOL CONCEPTOS Y AUTORES PARTE DE SOCIOLOGÍA CNP TEMAS 15-21 o Semisintéticas: morfina, cocaína o Sintéticas: éxtasis, metadona • Droga cortada: droga a la que se le añaden otras sustancias para aumentar los beneficios de su venta • Speed Ball: mezcla de cocaína y heroína • Fire Ball: mezcla de heroína y anfetamina • Síndrome de abstinencia condicionada: la drogodependencia permanece latente. • Etapas de abstinencia: o Aguda: física (mono, pavo) o Retardada: psíquica • Dependencia: o Física:  Opiáceos: morfina, heroína, metadona  Cannábicos: hachis, marihuana  Alcohol, barbitúricos, benzodiacepinas  Cocaína produce efectos físicos si bien son mayores los psíquicos.  LSD no crea dependencia física o Psíquica  Cocaína  Marihuana  Anfetaminas  Alucinógenos (LSD-ácido lisérgico, MDMA- metilenedioximetilanfetamina y el peyote o La mayoría de las sustancias producen ambas dependencias • Tolerancia cruzada: tolerancia a varias drogas • Toxicomanía: estado de intoxicación por el uso repetido de drogas • Politoxicomanía: hábito patológico por consumo de drogas diferentes realizado por una misma persona • Clasificación de drogas: o Régimen de Fiscalización  Estupefacientes: actúan sobre el SNC creando hábito y dependencia con consecuencias desagradables para el organismo. • Convención Única de Viena 1961 Listas I y II de los Anexos (estupefacientes) • Convención por Ley 17/1967 (estupefacientes) • Cannábicos, opiáceos y derivados de coca  Psicotrópicos: actúan sobre el SNC alterando la conciencia, el comportamiento, el estado de ánimo y las percepciones sensoriales. • Convenio de Viena 1971 • RD 2829/77 del 6 de Octubre, Listas I-II-III y IV, Anexo. En su caso, las del Anexo II 16
  • 17. ACADEMIA VEGAPOL CONCEPTOS Y AUTORES PARTE DE SOCIOLOGÍA CNP TEMAS 15-21 • Alucinógenos, anfetaminas, barbitúricos y benzodiacepinas o Por su origen  Naturales: hoja de la coca, opio, marihuana, hongos…  Semisintéticas: cocaína, morfina  Sintéticas: anfetaminas, barbitúricos, extasis o Por sus efectos en el hombre  Depresores SNC (Psicolépticos) • Opiáceos: o Opio, “papaver somniferum”, “chino”, “cazar al dragón” o Morfina, alcaloide obtenido del opio o Heroína, semisintética obtenida de la morfina (inyectada, inhalada, fumada) o Codeína o Metadona, analgésico sintético que se obtiene del opio. • Alcohol o Crea síndrome de abstinencia (físico y psíquico) o El más grave puede ocasionar “delirium tremens” • Bezodiacepinas o Ansiolíticos:  De Larga duración: • Diazepam: Valium • Clorazepato: Tranxilium  De acción intermedia: • Lorazepam o Hipnóticos:  Barbitúricos, derivados del ácido barbitúrico, dónde más se da el “delirium tremens”, se clasifican en: • De Larga duración, hasta 10 horas o Flunitrazepam (Rohipnol) o Nitrazepam (Serenade) • De Media duración hasta 8 horas • De acción corta menos de 4 horas o Triazolam (Halción)  No barbitúricos  Estimulantes del SNC (Psicoanalépticos) • Mayores o Cocaína, procedente de la coca “erythroxylum” (Andes) 17
  • 18. ACADEMIA VEGAPOL CONCEPTOS Y AUTORES PARTE DE SOCIOLOGÍA CNP TEMAS 15-21  Cocaína (clorhidrato de cocaína): esnifada  Pasta o Basuco (sulfato de cocaína): fumada mezclada con tabaco o marihuana  Cocaína Base (CRACK); preparada para ser fumada o Anfetamina, producida sintéticamente  Sulfato de Anfetamina (SPEED): comprimidos, polvos o cápusulas. Fum.  Sulfato de Dexanfetamina: polvo cristalino conocido como “Dexedrina”  Metilanfetamina o metanfetamina (ICE o cristal): la más potente, se fuma o Éxtasis, producido sintéticamente, familia de “Feniletilaminas”  MDMA- Éxtasis  MDEA, “EVA”  MDA, “Píldora del amor”: estimulación- percepción alterada = “flash back” • Menores o Nicotina, alcaloide muy venenoso que contiene el tabaco  Efectos relajantes y produce sensación de mayor concentración o Xantinas: cafeína, teobromina, teofilina (té, café, cacao)  Produce dependencia  Perturbadores del SNC (Psicodislépticos) • Alucinógenos, alteran la percepción de la realidad. “Flash Back”: revivir experiencias alucinógenas sin consumo. o LSD, el más utilizado en Europa (“Tripi”), se elabora a partir del Cornezuelo del centeno o Mescalina, procede del cactus del Peyote o Hongos. Principales alcaloides: psilocina y silocibina “setas mágicas”, con propiedades LSD o Otros alucinógenos  Datura Estramonium, planta alucinógena. Entre sus efectos tener alucinaciones visuales de gran belleza con convicción de haberlas vivido realmente  PCP (Fenciclidina), “Polvo de Ángel” y “Píldora de la Paz”, es un analgésico veterinario. 18
  • 19. ACADEMIA VEGAPOL CONCEPTOS Y AUTORES PARTE DE SOCIOLOGÍA CNP TEMAS 15-21 • Cannábicos, procedentes de la planta “Cannabis Sativa”. Principal componente psicoactivo: tetrahidrocannabinol. o Marihuana, se elabora con flores, hojas y tallos secos. “porro”, “canuto” o Hachís, exudado resinoso de la planta. Venta: “talegos” y “chinas” Argot:”porros” o Aceite de Hachís: sustancia líquida • Inhalantes: lacas y aerosoles o Por su codificación sociocultural de su consumo  Legales  Ilegales • Opio: resina de la amapola, se consume masticándolo o fumándolo 19