SlideShare una empresa de Scribd logo
Acercamientos
teóricos al Crimen
de Cuello Blanco
Por:
Prof. José R. Cepeda Borrero, JD
2011
CJUS 3027
Crimen de Cuello Blanco
ESCUELAS CRIMINOLÓGICAS
Escuela Clásica de Derecho Penal
Positivismo Jurídico
Escuela Positivista Científica:
Biológicas – Psicológicas - Sociológicas
Escuelas Críticas: (eclécticas)
Criminología Cultural
© ppt JR Cepeda 2013
Escuelas de Pensamiento Teórico
Criminológico
• Escuela Clásica de
Derecho Penal:
– Fundada por Beccaria
en el S. XVIII
– Elementos:
• Principio de legalidad
• Pena como castigo o
prevención
• Libre Albedrio
• Consciencia, razón o
Culpabilidad Moral
• Escuela Positivista Científica:
– Fundada por Lombroso en el S.
XIX
– Elementos:
• El delito es natural por lo tanto se
puede medir aplicando el método
científico incluyendo la estadística
• La desviación es determinada por
condiciones fuera del control del
individuo
• Las condiciones pueden ser:
biológicas, psicológicas o sociales
• Por lo tanto la pena requiere un
proceso de evaluación y clasificación
Aplicaciones de las Teorias Criminológicas
al Sistema de Justicia Criminal
Perspectiva
Religiosa
• Moralista o
Demonológica
• Perspectiva
sostenida por
algunos
líderes e
iglesias
cristianas
Escuela
Clásica
• Fundada por
Beccaria
• S. XVIII
• Aplicada por
policias,
abogados,
fiscales y
jueces
Escuela
Positivista
• Fundada por
Lombroso
• S. XIX
• Aplicada en
servicios de
corrección,
rehabilitación
y prevención
© ppt JR Cepeda 2013
Principios
Principio
de
Legalidad
Libre
Albedrio
Mens Rea
Uso de la
Pena
Beccaria (1764)
© ppt JR Cepeda 2013
El delito es
natural
Determinado por
condiciones fuera
del control de la
persona
Sociedad
tiene derecho
a defenderse
Pena de
acuerdo a
peligrosidad
Uso del Método
científico y la
estadistica
• Condiciones:
• Economicas
• Políticas
• Culturales
• Factores:
• Antropológicos
• Fisiológicos
• Psicológicos
© ppt JR Cepeda 2017
Atribuida a
Cesar Lombroso
(1835-1909)
Teorias Criminológicas aplicadas al Crimen de Cuello Blanco
Conflicto - basadas en
trabajos de Karl Marx
(S. XIX) – desarrolladas
en las décadas del 30
al 60
Asociación Diferencial -
Edwin Sutherland –
1938
Acuñó el término:
“Crimen de Cuello
Blanco”
Teoria General del
Crimen:
Michael Gottfredson &
Travis Hirschi (1990)
Del Carmen-Trulson © 2006 Versión español JR Cepeda © 2010
Edwin Sutherland:
La Asociación Diferencial
• Sociólogo, autor del “Delito de
Cuello Blanco” (1949)
• Chicago, IL
• Contexto Histórico:
– 1ra Guerra Mundial
– Depresión económica
– Prohibición del alcohol
– Imigración europea
– Surgimiento de organizaciones
criminales
Edwin Sutherland:
La Asociación Diferencial
• Elementos Teoricos:
– El comportamiento criminal se aprende.
– … en contacto con otras personas (socialización)
– …sobre todo al interior de un grupo restringido de
relaciones personales
– La formación criminal incluye:
• Enseñanza de las técnicas delictivas
• Orientación sobre motivos, tendencias, razonamientos,
actitudes
Edwin Sutherland:
La Asociación Diferencial
• La orientación sobre motivos y tendencias depende de
la interpretación positiva o negativa de la ley.
• El individuo acepta participar del rol delictivo cuando
las interpretaciones desfavorables sobre la ley
prevalecen.
• Las “Asociaciones Diferenciales” pueden variar de
acuerdo a:
– Frecuencia
– Duración
– Anterioridad
– Intensidad
Edwin Sutherland:
La Asociación Diferencial
• La formación criminal mediante la
socialización en modelos criminales o
anticriminales es igual a cualquier otro tipo
de socialización.
• El comportamiento criminal es la
manifestación de un conjunto de valores y
necesidades, pero esto solo NO justifica la
desviación por que todos tienen valores y
necesidades similares.
Edwin Sutherland:
La Asociación Diferencial
• La actividad criminal opera en función de la
organización social,
• Es una expresión de la organización social.
• El grupo puede estar organizado para favorecer
o oponerse a la desviación.
• La mayor parte de los grupos son ambivalentes
• Por lo tanto: las tasas de criminalidad son la
expresión de la asociación diferencial dentro
del grupo.
Edwin Sutherland:
La Asociación Diferencial
• Esta teoria sustituyó el concepto de
“desorganización social”
• Estimuló el estudio de los valores , las culturas
y subculturas en conflicto.
Ahora la pregunta que queda es…
¿Quien impone las reglas y en
beneficio de quienes?
Karl Marx:
Teoria del Conflicto
• Filósofo político y
economista alemán del
S. XIX
• Siglo de grandes
cambios en todos los
órdenes incluyendo el
desarrollo del
capitalismo y las luchas
contra el coloniaje y la
esclavitud.
1818 - 1883
Karl Marx:
Teoria del Conflicto
Contexto Histórico:
• Surgimiento de la conciencia política en el S.
XIX y otros cambios en el curso del
pensamiento liberal.
• Surgimiento del “nexo monetario” entre las
personas que vivían del salario y sus patronos.
• Surgen los intereses divergentes de las clases y
es necesaria una filosofía social.
Karl Marx:
Teoria del Conflicto
Elementos o principios teoricos:
• La raíz de la desigualdad social es económica
• Toda reforma política es superficial si deja intacta
la fuente de la desigualdad
• Solo aboliendo la propiedad privada pueden
hacerse cambios sustanciales.
• La sociedad sin clases es la meta final del
desarrollo social
• Y, el paso lógico mas allá de las libertades
burguesas, ya alcanzadas (Francia)
• Elementos:
–Gratificación inmediata
• Necesidades reales o creadas
–Bajo auto-control
© ppt JR Cepeda
Gottfredson & Hirschi :
• Dos de los autores
contemporáneos más
citados en
Criminología.
• La Teoria General del
Crimen está 2da en
citaciones durante
los ’90.
Michael R.
Gottfredson
(1951)
Travis Hirschi
(1935-2017)
• La teoría se basa en la asunción de que “el delito
provee éxito fácil, gratificación inmediata”.
• Otras conductas, que pueden ser consideradas
“desviadas” son análogas al crimen por que son
actividades gratificantes.
• Las personas que cometen delitos también
incurren en esas otras conductas o al menos
incurren en conductas que proveen gratificación
inmediata.
Gottfredson & Hirschi :
• La clave para entender la participación en conducta
delictiva no desviada es descubrir que evita que la
gente viole la ley.
• Normalmente esta “desviación” se manifiesta
temprano en la vida y se refleja en patrones estables
de comportamiento.
• Cuestiona otras teorias criminológicas incluyendo la de
Hirschi del ’69 T. de las Relaciones (“Bond”) Sociales,
que incluía las influencias de hechos que ocurririán
mas tarde en la vida por lo que no podían explicar por
que los jóvenes se desvían.
Gottfredson & Hirschi :
• Entonces, ¿cuál es el estado o condición que
separa a los delicuentes de los no ofensores
en la niñez y a través de toda su vida?
• El “bajo auto-control”, describe la
“criminalidad” como consecuencia de la
“propensidad hacia la desviación o
criminalidad” que aumenta la posibilidad de
que los individuos se dejen llevar por el
“camino fácil”.
Gottfredson & Hirschi :
• Se caracteriza el bajo-auto-control por ser
– Impulsivo
– Intenso
– Físico (en oposición a mental)
– Riesgoso
– No previsor
– No verbal
• Se deriva de su visión del crimen, como:
– Fácil de cometer
– Con poca planificación
– Mínimo esfuerzo físico
– Gratificación inmediata
Gottfredson & Hirschi :
• Para describir el concepto clave, G & H se refieren a los
“elementos de auto-control”:
• Pero admiten que esto solo no basta que tiene que
surgir la oportunidad.
• Por lo tanto, para que ocurra el evento delictivo, se
enlazan la propensidad y la oportunidad.
• La falta de auto-control se origina en la infancia pero
opera hasta en el crimen de cuello blanco a pesar de
que para alcanzar posiciones desde donde hacerlo se
necesitan tiempo y dedicación a una empresa.
Gottfredson & Hirschi :
Otros acercamientos
teóricos contemporáneos
• Teorías Eclécticas:
– Conjunto de
acercamientos teóricos
que usan una variedad de
conceptos incluso de otros
campos o teorías. Con
frecuencia le dan nuevas
definiciones o aplicaciones
a conceptos tradicionales.
• Criminología Crítica:
– Conjunto de acercamientos
criminológicos desde una
perspectiva liberal o
postmarxista. Critican o
cuestionan el énfasis de las
corrientes tradicionales de la
criminología en las razones o
circunstancias por las cuales
un individuo se desvía.
Prefieren explorar o estudiar
las razones o cirunstancias por
las cuales se criminalizan
determinadas conductas
mientras se eximen otras.
© ppt JR Cepeda
PODER
/SABER
Inter-
accionismo
Simbolico
Daño
Social
Panico Moral
(Empresarios
Morales)
Bulimia
Social
Construcción Social:
• Orden
• Desviación
Construcción
Mediatica
Ley / Sist Justicia
Crimen
Carnavalización
e
t
n
o
g
r
a
f
í
a
© ppt JR Cepeda
Acercamientos contemporáneos:
Criminología Cultural
© ppt Ggutiérrez 2010
Dentro de la corriente
de la criminología
crítica surge en 1995
el libro "Cultural
Criminology"
de Jeff Ferrell
y Clinton R. Sanders
Criminología Cultural
• Interaccionismo simbólico: los
significados de las relaciones se
definen desde el “poder”
• Daño social debe ser el nuevo
paradigma criminológico.
• Cuestiona al “poder” y sus
“empresarios morales” que
promueven el “panico moral”.
JR Cepeda(c) 27
Criminología Cultural
• Explora la Bulimia social,
como el sistema crea en todos
en la necesidad de consumir
pero excluye a muchos de la
posibilidad de hacerlo.
• En lugar de investigar porque
las personas se desvían,
investiga porque se
criminaliza determinada
conducta.
JR Cepeda(c) 28
LA ÉTICA
• Moral:
– Determinado por los
valores culturales.
– Establece distinción
entre la conducta
aceptada y la
desviación social.
– Conlleva algún tipo
de reacción social.
• Legal:
– Leyes y reglamentos
– Códigos de Etica de
asociaciones,
empresas o
profesiones.
– Incluye los
mecanísmos para
hacerla cumplir y sus
consecuencias.
Rama de la filosofía que estudia la distinción entre el
bien y el mal. Tiene dos áreas de estudio:
Eugenio Ma. De Hostos:
La Ética y la Moral
(Escuela Clásica) Actos Civilizados =
voluntad + razón + consciencia
Fenómenos Morales (crimen)
manifestación “agentes morales”
(expresión del vicio – realidad )
Moral
Natural
Moral
Individual
Natural:
objetos e
ideas
Moral
Social 1839 -1903
© ppt JR Cepeda
Eugenio Ma. De Hostos:
La Ética y la Moral
• Abogado, periodista,
sociólogo y educador,
Puertorriqueño,
influyente teórico
social y político del S.
XIX.
• Entre sus muchas
áreas de estudio estan
la ética y la moral.
* 11 de enero de 1839
+ 11 de agosto de 1903
Eugenio Ma. De Hostos:
La Ética y la Moral
• Propone tesis moral que deja espacio para la
evaluación de asuntos éticos en determinados
contextos sociales y también en un sentido
multicultural o universal (humano)
– Moral natural:estudia nuestras relaciones con la
naturaleza física.
– Moral individual: analiza nuestras relaciones con el
mundo
– Moral social: estudia las relaciones con la sociedad
y la enumeración de los deberes.
Eugenio Ma. De Hostos:
La Ética y la Moral
• Distingue lo natural como todo el conjunto de
objetos e ideas, por lo que la razón es también
parte de la naturaleza.
• Los fenómenos morales son “manifestaciones
regulares de determinados agentes morales”.
• Es la manifestación “invariable y ordenada” de una
realidad.
• El crimen es un fenómeno moral resultado de la
presencia manifiesta (realidad) del vicio.
Eugenio Ma. De Hostos:
La Ética y la Moral
• Actos civilizados incluyen la unión de la
voluntad, la razón y la consciencia.
(Pensamiento Clásico)
• En todo acto civilizado los seres humanos
asumen responsabilidad por sus acciones.
• Los fines de la vida racional para los individuos
y sociedades respetan la identidad de cada
persona en tanto la conciben como un ser
libre y consciente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la grafoscopia
Historia de la grafoscopiaHistoria de la grafoscopia
Historia de la grafoscopiaalexissmora
 
Presentation investigacion criminal121
Presentation investigacion criminal121Presentation investigacion criminal121
Presentation investigacion criminal121
Dr. Jose Collazo Gonzalez
 
Criminología
CriminologíaCriminología
Criminología
neloangelovzla
 
Historia de la criminalistica
Historia de la criminalistica Historia de la criminalistica
Historia de la criminalistica
manticoor
 
Diapositivas de criminalistica
Diapositivas de criminalisticaDiapositivas de criminalistica
Diapositivas de criminalisticadyronzaito
 
Psicopatología criminal - criminalistica/criminologia
Psicopatología criminal - criminalistica/criminologiaPsicopatología criminal - criminalistica/criminologia
Psicopatología criminal - criminalistica/criminologia
Universidad en Criminalistica
 
ESCENA DEL CRIMEN ppt.ppt
ESCENA DEL CRIMEN ppt.pptESCENA DEL CRIMEN ppt.ppt
ESCENA DEL CRIMEN ppt.ppt
Jona571
 
El Lugar de los Hechos
El Lugar de los HechosEl Lugar de los Hechos
El Lugar de los Hechosmavca
 
La peligrosidad
La peligrosidadLa peligrosidad
La peligrosidad
Alejandra P.
 
Politica criminal
Politica criminalPolitica criminal
Politica criminal
alfacfp
 
La teoría de lombroso
La teoría de lombrosoLa teoría de lombroso
La teoría de lombroso
Cristian Torres
 
Sociologia Criminal
Sociologia CriminalSociologia Criminal
Sociologia Criminal
Cesar Jesus Chavez Martinez
 
Ciencias penales
Ciencias penalesCiencias penales
Ciencias penalesnova1725
 
Ensayo balística forense (final)
Ensayo balística forense (final)Ensayo balística forense (final)
Ensayo balística forense (final)A2R6B2
 
Funciones del Ministerio Público en el Sistema Acusatorio.
Funciones del Ministerio Público en el Sistema Acusatorio.Funciones del Ministerio Público en el Sistema Acusatorio.
Funciones del Ministerio Público en el Sistema Acusatorio.
Alexander Guillén Díaz
 
Principios de la criminalistica
Principios de la criminalisticaPrincipios de la criminalistica
Principios de la criminalistica
Silene Mariam Linarez Garrido
 
Documentoscopia paarte 1
Documentoscopia paarte 1Documentoscopia paarte 1
Documentoscopia paarte 1
Will_Papel
 
Tema 1. Sociología Criminal
Tema 1. Sociología CriminalTema 1. Sociología Criminal
Tema 1. Sociología Criminal
Laura O. Eguia Magaña
 
Personalidad criminal
Personalidad criminalPersonalidad criminal
Personalidad criminal
Anastacha Rodriguez Rivera
 

La actualidad más candente (20)

Criminalistica3
Criminalistica3Criminalistica3
Criminalistica3
 
Historia de la grafoscopia
Historia de la grafoscopiaHistoria de la grafoscopia
Historia de la grafoscopia
 
Presentation investigacion criminal121
Presentation investigacion criminal121Presentation investigacion criminal121
Presentation investigacion criminal121
 
Criminología
CriminologíaCriminología
Criminología
 
Historia de la criminalistica
Historia de la criminalistica Historia de la criminalistica
Historia de la criminalistica
 
Diapositivas de criminalistica
Diapositivas de criminalisticaDiapositivas de criminalistica
Diapositivas de criminalistica
 
Psicopatología criminal - criminalistica/criminologia
Psicopatología criminal - criminalistica/criminologiaPsicopatología criminal - criminalistica/criminologia
Psicopatología criminal - criminalistica/criminologia
 
ESCENA DEL CRIMEN ppt.ppt
ESCENA DEL CRIMEN ppt.pptESCENA DEL CRIMEN ppt.ppt
ESCENA DEL CRIMEN ppt.ppt
 
El Lugar de los Hechos
El Lugar de los HechosEl Lugar de los Hechos
El Lugar de los Hechos
 
La peligrosidad
La peligrosidadLa peligrosidad
La peligrosidad
 
Politica criminal
Politica criminalPolitica criminal
Politica criminal
 
La teoría de lombroso
La teoría de lombrosoLa teoría de lombroso
La teoría de lombroso
 
Sociologia Criminal
Sociologia CriminalSociologia Criminal
Sociologia Criminal
 
Ciencias penales
Ciencias penalesCiencias penales
Ciencias penales
 
Ensayo balística forense (final)
Ensayo balística forense (final)Ensayo balística forense (final)
Ensayo balística forense (final)
 
Funciones del Ministerio Público en el Sistema Acusatorio.
Funciones del Ministerio Público en el Sistema Acusatorio.Funciones del Ministerio Público en el Sistema Acusatorio.
Funciones del Ministerio Público en el Sistema Acusatorio.
 
Principios de la criminalistica
Principios de la criminalisticaPrincipios de la criminalistica
Principios de la criminalistica
 
Documentoscopia paarte 1
Documentoscopia paarte 1Documentoscopia paarte 1
Documentoscopia paarte 1
 
Tema 1. Sociología Criminal
Tema 1. Sociología CriminalTema 1. Sociología Criminal
Tema 1. Sociología Criminal
 
Personalidad criminal
Personalidad criminalPersonalidad criminal
Personalidad criminal
 

Similar a Acercamientos teóricos al Crimen de Cuello Blanco (integrada 2014).pptx

Epistemología del delincuente y de la víctima.ppt
Epistemología del delincuente y de la víctima.pptEpistemología del delincuente y de la víctima.ppt
Epistemología del delincuente y de la víctima.ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
criminologia NATURALEZA.ppt CRIMINOLOGIA AMBIENTAL
criminologia NATURALEZA.ppt  CRIMINOLOGIA AMBIENTALcriminologia NATURALEZA.ppt  CRIMINOLOGIA AMBIENTAL
criminologia NATURALEZA.ppt CRIMINOLOGIA AMBIENTAL
ArtruroAntonioGarcia
 
Criminologia critica_IAFJSR
Criminologia critica_IAFJSRCriminologia critica_IAFJSR
Criminologia critica_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Anexo conceptos sociologia
Anexo conceptos sociologiaAnexo conceptos sociologia
Anexo conceptos sociologia
VEGAPOL OPOSICIONES
 
3. Sociología del Control Penal
3. Sociología del Control Penal3. Sociología del Control Penal
3. Sociología del Control Penal
Laura O. Eguia Magaña
 
3. Sociología del Control Penal
3. Sociología del Control Penal3. Sociología del Control Penal
3. Sociología del Control Penal
Laura O. Eguia Magaña
 
Criminologia critica
Criminologia criticaCriminologia critica
Criminologia critica
Victor Dominguez
 
Sociedad y criminalidad por rafael yarum ochoa garcia
Sociedad y criminalidad por rafael yarum ochoa garciaSociedad y criminalidad por rafael yarum ochoa garcia
Sociedad y criminalidad por rafael yarum ochoa garciaRafael Yarum
 
Enfoque de derechos humanos y derechos de niñez
Enfoque de derechos humanos y derechos de niñezEnfoque de derechos humanos y derechos de niñez
Enfoque de derechos humanos y derechos de niñezPatricia Escobar
 
Enfoque de derechos humanos y derechos de niñez
Enfoque de derechos humanos y derechos de niñezEnfoque de derechos humanos y derechos de niñez
Enfoque de derechos humanos y derechos de niñez
Patricia Escobar
 
Presentación escuelas criminología
Presentación escuelas criminologíaPresentación escuelas criminología
Presentación escuelas criminología
Josel23
 
Desviación social criminologia
Desviación social criminologiaDesviación social criminologia
Desviación social criminologia
EveUdeYa
 
La Desviacion Social
La Desviacion SocialLa Desviacion Social
La Desviacion Social
stevens492
 
VIII Jornada de Criminologia. Análisis del terrorismo de base religiosa desde...
VIII Jornada de Criminologia. Análisis del terrorismo de base religiosa desde...VIII Jornada de Criminologia. Análisis del terrorismo de base religiosa desde...
VIII Jornada de Criminologia. Análisis del terrorismo de base religiosa desde...
Departament de Justícia. Generalitat de Catalunya.
 
1. Los fundamentos de la ciencia política.pptx
1. Los fundamentos de la ciencia política.pptx1. Los fundamentos de la ciencia política.pptx
1. Los fundamentos de la ciencia política.pptx
PedroGutirrez38
 
Exposicion desarrollo moral
Exposicion desarrollo moralExposicion desarrollo moral
Exposicion desarrollo moraljohanareina
 
PERIODICO1 (1).pdf
PERIODICO1 (1).pdfPERIODICO1 (1).pdf
PERIODICO1 (1).pdf
danielajarrin5
 
Continuacion Intro CS.pptx
Continuacion Intro CS.pptxContinuacion Intro CS.pptx
Continuacion Intro CS.pptx
ssuser71f9cd
 

Similar a Acercamientos teóricos al Crimen de Cuello Blanco (integrada 2014).pptx (20)

Epistemología del delincuente y de la víctima.ppt
Epistemología del delincuente y de la víctima.pptEpistemología del delincuente y de la víctima.ppt
Epistemología del delincuente y de la víctima.ppt
 
criminologia NATURALEZA.ppt CRIMINOLOGIA AMBIENTAL
criminologia NATURALEZA.ppt  CRIMINOLOGIA AMBIENTALcriminologia NATURALEZA.ppt  CRIMINOLOGIA AMBIENTAL
criminologia NATURALEZA.ppt CRIMINOLOGIA AMBIENTAL
 
Criminologia critica_IAFJSR
Criminologia critica_IAFJSRCriminologia critica_IAFJSR
Criminologia critica_IAFJSR
 
Anexo conceptos sociologia
Anexo conceptos sociologiaAnexo conceptos sociologia
Anexo conceptos sociologia
 
3. Sociología del Control Penal
3. Sociología del Control Penal3. Sociología del Control Penal
3. Sociología del Control Penal
 
3. Sociología del Control Penal
3. Sociología del Control Penal3. Sociología del Control Penal
3. Sociología del Control Penal
 
Criminologia critica
Criminologia criticaCriminologia critica
Criminologia critica
 
Sociedad y criminalidad por rafael yarum ochoa garcia
Sociedad y criminalidad por rafael yarum ochoa garciaSociedad y criminalidad por rafael yarum ochoa garcia
Sociedad y criminalidad por rafael yarum ochoa garcia
 
Bases Biopsicológicas del Crimen
Bases Biopsicológicas del CrimenBases Biopsicológicas del Crimen
Bases Biopsicológicas del Crimen
 
Enfoque de derechos humanos y derechos de niñez
Enfoque de derechos humanos y derechos de niñezEnfoque de derechos humanos y derechos de niñez
Enfoque de derechos humanos y derechos de niñez
 
Enfoque de derechos humanos y derechos de niñez
Enfoque de derechos humanos y derechos de niñezEnfoque de derechos humanos y derechos de niñez
Enfoque de derechos humanos y derechos de niñez
 
Presentación escuelas criminología
Presentación escuelas criminologíaPresentación escuelas criminología
Presentación escuelas criminología
 
Desviación social criminologia
Desviación social criminologiaDesviación social criminologia
Desviación social criminologia
 
La Desviacion Social
La Desviacion SocialLa Desviacion Social
La Desviacion Social
 
Expo postmodernidad
Expo postmodernidadExpo postmodernidad
Expo postmodernidad
 
VIII Jornada de Criminologia. Análisis del terrorismo de base religiosa desde...
VIII Jornada de Criminologia. Análisis del terrorismo de base religiosa desde...VIII Jornada de Criminologia. Análisis del terrorismo de base religiosa desde...
VIII Jornada de Criminologia. Análisis del terrorismo de base religiosa desde...
 
1. Los fundamentos de la ciencia política.pptx
1. Los fundamentos de la ciencia política.pptx1. Los fundamentos de la ciencia política.pptx
1. Los fundamentos de la ciencia política.pptx
 
Exposicion desarrollo moral
Exposicion desarrollo moralExposicion desarrollo moral
Exposicion desarrollo moral
 
PERIODICO1 (1).pdf
PERIODICO1 (1).pdfPERIODICO1 (1).pdf
PERIODICO1 (1).pdf
 
Continuacion Intro CS.pptx
Continuacion Intro CS.pptxContinuacion Intro CS.pptx
Continuacion Intro CS.pptx
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Acercamientos teóricos al Crimen de Cuello Blanco (integrada 2014).pptx

  • 1. Acercamientos teóricos al Crimen de Cuello Blanco Por: Prof. José R. Cepeda Borrero, JD 2011 CJUS 3027 Crimen de Cuello Blanco
  • 2. ESCUELAS CRIMINOLÓGICAS Escuela Clásica de Derecho Penal Positivismo Jurídico Escuela Positivista Científica: Biológicas – Psicológicas - Sociológicas Escuelas Críticas: (eclécticas) Criminología Cultural © ppt JR Cepeda 2013
  • 3. Escuelas de Pensamiento Teórico Criminológico • Escuela Clásica de Derecho Penal: – Fundada por Beccaria en el S. XVIII – Elementos: • Principio de legalidad • Pena como castigo o prevención • Libre Albedrio • Consciencia, razón o Culpabilidad Moral • Escuela Positivista Científica: – Fundada por Lombroso en el S. XIX – Elementos: • El delito es natural por lo tanto se puede medir aplicando el método científico incluyendo la estadística • La desviación es determinada por condiciones fuera del control del individuo • Las condiciones pueden ser: biológicas, psicológicas o sociales • Por lo tanto la pena requiere un proceso de evaluación y clasificación
  • 4. Aplicaciones de las Teorias Criminológicas al Sistema de Justicia Criminal Perspectiva Religiosa • Moralista o Demonológica • Perspectiva sostenida por algunos líderes e iglesias cristianas Escuela Clásica • Fundada por Beccaria • S. XVIII • Aplicada por policias, abogados, fiscales y jueces Escuela Positivista • Fundada por Lombroso • S. XIX • Aplicada en servicios de corrección, rehabilitación y prevención © ppt JR Cepeda 2013
  • 5. Principios Principio de Legalidad Libre Albedrio Mens Rea Uso de la Pena Beccaria (1764) © ppt JR Cepeda 2013
  • 6. El delito es natural Determinado por condiciones fuera del control de la persona Sociedad tiene derecho a defenderse Pena de acuerdo a peligrosidad Uso del Método científico y la estadistica • Condiciones: • Economicas • Políticas • Culturales • Factores: • Antropológicos • Fisiológicos • Psicológicos © ppt JR Cepeda 2017 Atribuida a Cesar Lombroso (1835-1909)
  • 7. Teorias Criminológicas aplicadas al Crimen de Cuello Blanco Conflicto - basadas en trabajos de Karl Marx (S. XIX) – desarrolladas en las décadas del 30 al 60 Asociación Diferencial - Edwin Sutherland – 1938 Acuñó el término: “Crimen de Cuello Blanco” Teoria General del Crimen: Michael Gottfredson & Travis Hirschi (1990) Del Carmen-Trulson © 2006 Versión español JR Cepeda © 2010
  • 8. Edwin Sutherland: La Asociación Diferencial • Sociólogo, autor del “Delito de Cuello Blanco” (1949) • Chicago, IL • Contexto Histórico: – 1ra Guerra Mundial – Depresión económica – Prohibición del alcohol – Imigración europea – Surgimiento de organizaciones criminales
  • 9. Edwin Sutherland: La Asociación Diferencial • Elementos Teoricos: – El comportamiento criminal se aprende. – … en contacto con otras personas (socialización) – …sobre todo al interior de un grupo restringido de relaciones personales – La formación criminal incluye: • Enseñanza de las técnicas delictivas • Orientación sobre motivos, tendencias, razonamientos, actitudes
  • 10. Edwin Sutherland: La Asociación Diferencial • La orientación sobre motivos y tendencias depende de la interpretación positiva o negativa de la ley. • El individuo acepta participar del rol delictivo cuando las interpretaciones desfavorables sobre la ley prevalecen. • Las “Asociaciones Diferenciales” pueden variar de acuerdo a: – Frecuencia – Duración – Anterioridad – Intensidad
  • 11. Edwin Sutherland: La Asociación Diferencial • La formación criminal mediante la socialización en modelos criminales o anticriminales es igual a cualquier otro tipo de socialización. • El comportamiento criminal es la manifestación de un conjunto de valores y necesidades, pero esto solo NO justifica la desviación por que todos tienen valores y necesidades similares.
  • 12. Edwin Sutherland: La Asociación Diferencial • La actividad criminal opera en función de la organización social, • Es una expresión de la organización social. • El grupo puede estar organizado para favorecer o oponerse a la desviación. • La mayor parte de los grupos son ambivalentes • Por lo tanto: las tasas de criminalidad son la expresión de la asociación diferencial dentro del grupo.
  • 13. Edwin Sutherland: La Asociación Diferencial • Esta teoria sustituyó el concepto de “desorganización social” • Estimuló el estudio de los valores , las culturas y subculturas en conflicto. Ahora la pregunta que queda es… ¿Quien impone las reglas y en beneficio de quienes?
  • 14. Karl Marx: Teoria del Conflicto • Filósofo político y economista alemán del S. XIX • Siglo de grandes cambios en todos los órdenes incluyendo el desarrollo del capitalismo y las luchas contra el coloniaje y la esclavitud. 1818 - 1883
  • 15. Karl Marx: Teoria del Conflicto Contexto Histórico: • Surgimiento de la conciencia política en el S. XIX y otros cambios en el curso del pensamiento liberal. • Surgimiento del “nexo monetario” entre las personas que vivían del salario y sus patronos. • Surgen los intereses divergentes de las clases y es necesaria una filosofía social.
  • 16. Karl Marx: Teoria del Conflicto Elementos o principios teoricos: • La raíz de la desigualdad social es económica • Toda reforma política es superficial si deja intacta la fuente de la desigualdad • Solo aboliendo la propiedad privada pueden hacerse cambios sustanciales. • La sociedad sin clases es la meta final del desarrollo social • Y, el paso lógico mas allá de las libertades burguesas, ya alcanzadas (Francia)
  • 17. • Elementos: –Gratificación inmediata • Necesidades reales o creadas –Bajo auto-control © ppt JR Cepeda
  • 18. Gottfredson & Hirschi : • Dos de los autores contemporáneos más citados en Criminología. • La Teoria General del Crimen está 2da en citaciones durante los ’90. Michael R. Gottfredson (1951) Travis Hirschi (1935-2017)
  • 19. • La teoría se basa en la asunción de que “el delito provee éxito fácil, gratificación inmediata”. • Otras conductas, que pueden ser consideradas “desviadas” son análogas al crimen por que son actividades gratificantes. • Las personas que cometen delitos también incurren en esas otras conductas o al menos incurren en conductas que proveen gratificación inmediata. Gottfredson & Hirschi :
  • 20. • La clave para entender la participación en conducta delictiva no desviada es descubrir que evita que la gente viole la ley. • Normalmente esta “desviación” se manifiesta temprano en la vida y se refleja en patrones estables de comportamiento. • Cuestiona otras teorias criminológicas incluyendo la de Hirschi del ’69 T. de las Relaciones (“Bond”) Sociales, que incluía las influencias de hechos que ocurririán mas tarde en la vida por lo que no podían explicar por que los jóvenes se desvían. Gottfredson & Hirschi :
  • 21. • Entonces, ¿cuál es el estado o condición que separa a los delicuentes de los no ofensores en la niñez y a través de toda su vida? • El “bajo auto-control”, describe la “criminalidad” como consecuencia de la “propensidad hacia la desviación o criminalidad” que aumenta la posibilidad de que los individuos se dejen llevar por el “camino fácil”. Gottfredson & Hirschi :
  • 22. • Se caracteriza el bajo-auto-control por ser – Impulsivo – Intenso – Físico (en oposición a mental) – Riesgoso – No previsor – No verbal • Se deriva de su visión del crimen, como: – Fácil de cometer – Con poca planificación – Mínimo esfuerzo físico – Gratificación inmediata Gottfredson & Hirschi :
  • 23. • Para describir el concepto clave, G & H se refieren a los “elementos de auto-control”: • Pero admiten que esto solo no basta que tiene que surgir la oportunidad. • Por lo tanto, para que ocurra el evento delictivo, se enlazan la propensidad y la oportunidad. • La falta de auto-control se origina en la infancia pero opera hasta en el crimen de cuello blanco a pesar de que para alcanzar posiciones desde donde hacerlo se necesitan tiempo y dedicación a una empresa. Gottfredson & Hirschi :
  • 24. Otros acercamientos teóricos contemporáneos • Teorías Eclécticas: – Conjunto de acercamientos teóricos que usan una variedad de conceptos incluso de otros campos o teorías. Con frecuencia le dan nuevas definiciones o aplicaciones a conceptos tradicionales. • Criminología Crítica: – Conjunto de acercamientos criminológicos desde una perspectiva liberal o postmarxista. Critican o cuestionan el énfasis de las corrientes tradicionales de la criminología en las razones o circunstancias por las cuales un individuo se desvía. Prefieren explorar o estudiar las razones o cirunstancias por las cuales se criminalizan determinadas conductas mientras se eximen otras. © ppt JR Cepeda
  • 25. PODER /SABER Inter- accionismo Simbolico Daño Social Panico Moral (Empresarios Morales) Bulimia Social Construcción Social: • Orden • Desviación Construcción Mediatica Ley / Sist Justicia Crimen Carnavalización e t n o g r a f í a © ppt JR Cepeda
  • 26. Acercamientos contemporáneos: Criminología Cultural © ppt Ggutiérrez 2010 Dentro de la corriente de la criminología crítica surge en 1995 el libro "Cultural Criminology" de Jeff Ferrell y Clinton R. Sanders
  • 27. Criminología Cultural • Interaccionismo simbólico: los significados de las relaciones se definen desde el “poder” • Daño social debe ser el nuevo paradigma criminológico. • Cuestiona al “poder” y sus “empresarios morales” que promueven el “panico moral”. JR Cepeda(c) 27
  • 28. Criminología Cultural • Explora la Bulimia social, como el sistema crea en todos en la necesidad de consumir pero excluye a muchos de la posibilidad de hacerlo. • En lugar de investigar porque las personas se desvían, investiga porque se criminaliza determinada conducta. JR Cepeda(c) 28
  • 29. LA ÉTICA • Moral: – Determinado por los valores culturales. – Establece distinción entre la conducta aceptada y la desviación social. – Conlleva algún tipo de reacción social. • Legal: – Leyes y reglamentos – Códigos de Etica de asociaciones, empresas o profesiones. – Incluye los mecanísmos para hacerla cumplir y sus consecuencias. Rama de la filosofía que estudia la distinción entre el bien y el mal. Tiene dos áreas de estudio:
  • 30. Eugenio Ma. De Hostos: La Ética y la Moral (Escuela Clásica) Actos Civilizados = voluntad + razón + consciencia Fenómenos Morales (crimen) manifestación “agentes morales” (expresión del vicio – realidad ) Moral Natural Moral Individual Natural: objetos e ideas Moral Social 1839 -1903 © ppt JR Cepeda
  • 31. Eugenio Ma. De Hostos: La Ética y la Moral • Abogado, periodista, sociólogo y educador, Puertorriqueño, influyente teórico social y político del S. XIX. • Entre sus muchas áreas de estudio estan la ética y la moral. * 11 de enero de 1839 + 11 de agosto de 1903
  • 32. Eugenio Ma. De Hostos: La Ética y la Moral • Propone tesis moral que deja espacio para la evaluación de asuntos éticos en determinados contextos sociales y también en un sentido multicultural o universal (humano) – Moral natural:estudia nuestras relaciones con la naturaleza física. – Moral individual: analiza nuestras relaciones con el mundo – Moral social: estudia las relaciones con la sociedad y la enumeración de los deberes.
  • 33. Eugenio Ma. De Hostos: La Ética y la Moral • Distingue lo natural como todo el conjunto de objetos e ideas, por lo que la razón es también parte de la naturaleza. • Los fenómenos morales son “manifestaciones regulares de determinados agentes morales”. • Es la manifestación “invariable y ordenada” de una realidad. • El crimen es un fenómeno moral resultado de la presencia manifiesta (realidad) del vicio.
  • 34. Eugenio Ma. De Hostos: La Ética y la Moral • Actos civilizados incluyen la unión de la voluntad, la razón y la consciencia. (Pensamiento Clásico) • En todo acto civilizado los seres humanos asumen responsabilidad por sus acciones. • Los fines de la vida racional para los individuos y sociedades respetan la identidad de cada persona en tanto la conciben como un ser libre y consciente.

Notas del editor

  1. Corrientes de pensamiento criminológico que atienden el ordenamiento jurídico y los servicios gubernamentales como instrumentos de control social: Clásica [de Derecho Penal] Conocida también como Positivismo Jurídico Positivista – Positivismo científico o experimental aplica el método ciéntifico desde la Sociología (también bio-fisiología y psicología) Eclécticas – Teorias que combinan y redefinen conceptos tomados de diversas áreas. Destaca la Criminología Crítica.
  2. La delincuencia es resultado de haber sido poseido por un demonio o haber cedido a la tentación del diablo. Por lo tanto crimen es sinónimo de pecado. La delincuencia es producto del libre albedrio y la selección racional que resulta cuando se perciben que los beneficios de la delincuencia son mayores que las consecuencias. Como Teoria del Derecho se le conoce como “positivismo jurídico”. Aplica método científico a la delincuencia que es atribuida a caracteristicas físicas o diferencias biológicas y factores psicológicos o sociales fuera del control del individuo, que distinguen al delincuente del que no lo es.
  3. PRINCIPIOS: Delito no es ente jurídico sino fenómeno natural. Delito producto de determinismo originado por condiciones: económicas, políticas, culturales y factores antropológicos y fisiológicos. Sociedad es organismo fisiológico con derecho a defender su existencia mediante la pena. Pena tiene que atemperarse a realidad del delincuente el cual debe ser clasificado y a la peligrosidad del imputado. Los enajenados no estan fuera del Derecho Penal Niega el principio de legalidad.
  4. Desorganización Social - Shaw & McKay (1942): La delincuencia es resultado de la desorganización social causada por patrones de inmigración rápida, pobreza, decadencia urbana y la inhabilidad de los miembros de la comunidad para establecer controles a través de medios informales. Asociación Diferencial - 1ra mitad S. 20 _ Sutherland (1938): La delincuencia es aprendida en grupos intimos a través del proceso de comunicación. Por lo tanto la delincuencia es el resultado de que una persona sea expuesta a más definiciones favorables a la violacíon de la ley que a las desfavorables. Conflicto - Inspiradas en Marx, Se originan en el S.XIX, se consolidan entre décadas de 30 – 60 (S. XX) - La delincuencia es resultado de un conflicto entre los que tiene poder y los que no. En general se enfoca en como el “poder” define lo que es o no delictivo; a quien o que ley se debe aplicar y el proceso mediante el cual el “poder” crea las condiciones que contribuyen a la delincuencia.
  5. Las personas cometen delitos para satisfacer de manera inmediata sus necesidades, reales o creadas. La teoría se basa en la asunción de que “el delito provee éxito fácil, gratificación inmediata”. El “bajo auto-control”, describe la “criminalidad” como consecuencia de la “inclinación hacia la desviación o la delincuencia” que aumenta la posibilidad de que los individuos se dejen llevar por el “camino fácil”. Caracteristicas del “bajo-auto-control” Impulsivo Intenso Físico (en oposición a mental) Riesgoso No previsor No verbal Se deriva de su visión del crimen, como: Fácil de cometer Con poca planificación Mínimo esfuerzo físico Gratificación inmediata