SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDADCENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE,
BIOLOGÍA Y QUÍMICA
CATEDRA:
FAUNA ECUATORIANA
NOMBRE:
IVETH SIMBAÑA
TEMA:
FAUNA REPRESENTATIVA DE LAS ÁREAS
NATURALES PROTEGIDAS DEL ECUADOR
CONTINENTAL
SEMESTRE
QUINTO SEMESTRE “A”
FECHA DE ENTREGA:
2016-01-21
2
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y QUÍMICA
NOMBRE: SIMBAÑA IVETH SEMESTRE: QUINTO “A”
PROYECTO N° 01
 1.- TEMA:
FAUNA REPRESENTATIVA DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ECUADOR
CONTINENTAL
 2.- OBJETIVOS
GENERAL:
 Realizar el estudio e identificación de fauna vertebrada más representativa del
Refugio de Vida Silvestre El Pambilar
ESPECÍFICOS
 Verificar la especie símbolo que se encuentran en el Refugio de Vida Silvestre
El Pambilar
 Identificar los sectores con más avistamientos de la fauna vertebrada
representativa del Refugio de Vida Silvestre El Pambilar
 3.- INTRODUCCION:
3.1 ANTECEDENTES
3
Ilustración 1: Logotipo del Refugio de Vida Silvestre E Pambilar
En el año 1998 El Pambilar fue adjudicado por parte del INDA a una empresa
maderera, ésta se hizo cargo del predio por un periodo de 12 años, hasta que en el año
2009 el predio regresa a manos del Estado y es declarado Bosque Protector 3 ;
posteriormente en el mismo año pasa a formar parte del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas 4 (SNAP), como Refugio de Vida Silvestre El Pambilar (RVSP).
El Pambilar protege y conserva una pequeña extensión del bosque húmedo tropical de
la región conocida como Chocó, que se extiende desde Panamá, continúa a lo largo de
la costa pacífica colombiana y se adentra en el noroccidente del Ecuador. Los bosques
que existen en esta región, como los de El Pambilar, se caracterizan por dos aspectos
en particular: su alta humedad y su gran diversidad de especies (Ministerio del
Ambiente. 2011).
GEOGRAFÍA, BIODIVERSIDAD Y ATRACTIVOS
Ilustración 2: Ubicación geográfica del Refugio de Vida Silvestre El Pambilar.
FICHA:
4
Provincia: ESMERALDAS ; Extensión: 3123 hectáreas ; Año de creación: 2010; Rango
Altitudinal: 200-360 metros
Esta área protegida se encuentra en el Chocó, una de las regiones más lluviosas del
planeta. Esto se debe a que frente a las costas del norte de Ecuador y del pacífico
colombiano se encuentra una corriente marina de aguas cálidas que genera una
evaporación constante y, por tanto, una gran cantidad de nubes durante todo el año.
En el área protegida nacen varios ríos y riachuelos que son afluentes de ríos grandes
de la costa ecuatoriana como el Ónzole (afluente del Cayapas), el Meribe (afluente del
río Verde) y el río La Desgracia (afluente del Canandé, que a su vez es afluente del
Esmeraldas).
Debido a que la zona que rodea al área protegida ha sido intervenida, principalmente
por la industria maderera y por plantaciones de palma africana, los bosques de El
Pambilar se han convertido en un verdadero refugio para la vida silvestre del sector. Su
principal riqueza está en la flora y fauna nativas.
FLORA DEL REFUGIO
Existen árboles muy antiguos y grandes de figueroa, moral bobo,colorado, chanul,
fernán sánchez y guayacán.
FAUNA EXISTENTE
Sobre su fauna, se conoce de la existencia de 139 especies y la mayoría pertenecen a la
chiroptera y rodentia, que son animales de pequeño tamaño, llamado micro
mamíferos (Ministerio del Ambiente. 2011).
 Entre las especies de mamíferos más representativos están algunas
consideradas en peligro de extinción como el jaguar, el pecarí de labio blanco y
el mono araña de cabeza café (Ministerio del Ambiente. 2011)
 Existen otros mamíferos de menor tamaño como tigrillos, perezosos,
murciélagos y osos hormigueros.
 Entre las aves se han registrado la pava de monte del Chocó, el gavilán
plomizo, el loro alibronceado, el guacamayo verde mayor (también conocido
como guacamayo de Guayaquil), el chotacabras del Chocó y varias especies de
tucanes, carpinteros y trepatroncos (Zarate 2007).
3.2 POR Y PARA QUE SE DESEA REALIZARLO
La realización del proyecto investigativo se ejecutara para brindar y ampliar la
información de la fauna más observada y representativa de la Reserva de Vida Silvestre
el Pambilar de tal manera que se pueda proporcionar una guía de los vertebrados más
vistos determinando la especie que se encuentran en esta área natural protegida e
inclusive proveer información de la reserva para que los visitantes sepan las
actividades que pueden realizar y lo que podrán observar durante su recorrido.
5
 4.- METODOLOGIA Y MATERIALES
4.1. ÁREA DE ESTUDIO
UBICACIÓN: Se localiza en Esmeraldas, en el sector río Onzole-El Pambilar.
EXTENSIÓN: 3.123, 20 hectáreas.
Es una zona con varias fuentes de agua porque posee nacientes de ríos como el
Onzole, Cayapas, Meribe, Verde, La Desgracia, Canandé, Esmeraldas, Hoja Blanca y
Cayapas. Además, cuenta con una temperatura promedio entre 25ºC y 26ºC.
Se ubica a una altura máxima
de 455 metros sobre el nivel
del mar (msm) y mínima de
140 msm, por lo que es una
zona trópico lluviosa con
temporadas secas y con
precipitaciones (Zarate 2007).
Tiene una mayor presencia de
bosque húmedo tropical con
especies arbóreas.
CARACTERISTICAS BIOFISICAS DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL PAMBILAR
Hidrografía: Al sector del Pambilar se lo define como generador de agua ya que aquí se
encuentran nacientes importantes de agua que son afluentes de los siguientes ríos: al
norte el río Ónzole, afluente del río Cayapas y el Meribe, afluente del río Verde; al sur
se encuentra el río La Desgracia, afluente del río Canandé y este a su vez afluente del
río Esmeraldas; al este se encuentra el río Hoja Blanca, afluente del río Cayapas y
finalmente al Oeste se encuentra el río Meribe, afluente del río verde. 1.5.2 Clima
Temperatura: Según el mapa de isotermas, la zona posee una temperatura promedio
anual entre los 25 y 26 oC. 1.5.4
Precipitación: La tasa de pluviosidad en estos bosques es una de las más altas del
planeta, en ciertos lugares puede llegar hasta los 13000 milímetros anuales, con lluvias
durante casi todos los días. En términos de precipitación presenta un promedio anual
entre 3000 y 5000mm anuales, este fenómeno (Zarate, 2007).
Ilustración 3: Extensión zonal del Refugio de Vida Silvestre El Pambilar
6
267-0079
Ilustración 4: Mono araña una de
las especies representativas
CONTACTO: Recinto Las Golondrinas. Cantón Quinindé. Provincia de Esmeraldas.
Teléfono:(06) 267-0079
 5.- METODOLOGÍA Y MATERIALES
5.1. OBSERVACIÓN
Para determinar la fauna representativa de la Reserva de Vida Silvestre el Pambilar la
observación directa de esta área protegida será la metodología de mayor importancia
para la obtención de información requerida pues la mediante la visita podremos ser
testigos y apreciar la diversidad de animales que en ella se encuentran.
5.2 APLICACIÓN DE ENCUESTAS
Las encuestas a realizarse a las diferentes personas tanto turistas, guarda parques,
moradores entre otros más está basada y estructurada por 15 preguntas de tipo
mixtas es decir que serán preguntas tanto de selección múltiple como preguntas
abiertas en donde se da al encuestado responder según sus criterio la, pregunta
planteada toda la encuesta puntualiza la obtención de información requerida para el
cumplimiento de nuestros objetivos ya mencionados.
5.2.1 TOMA DE DATOS
La toma de datos de los observado durante el recorrido del área protegida nos
permitirá ejecutar nuestro proyecto investigativo, además mediante la encuesta
REFUGIO DE VIDA SILVESTRE ACTIVIDADES
PERMITIDAS
 Sus objetivos de conservación serán
especies amenazadas y sus
ecosistemas relacionados.
 Sus acciones prioritarias son el manejo
de hábitat y especies, la investigación
y el monitoreo ambiental, la
restauración de ecosistemas y la
educación ambiental.
 El nivel de restricción de uso es alto.
7
también estaremos obteniendo información de distintas personas que se encuentren
directamente involucrados con la reserva como son los guías, administradores y
turistas que lo visiten.
5.2 MATERIALES
Para la ejecución del proyecto en la visita a la Reserva de Vida Silvestre el Pambilar
deberemos tomar en consideración un sinnúmero de materiales como es:
 Cámara fotográfica
 Cuaderno para la toma de datos
 Impresiones de las encuestas previamente realizadas
 Ropa adecuada para la caminata
 GPS
 Larga vistas
6.- RESULTADOS
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LAS ENCUESTAS
Tabla 1 SEXO DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS
SEXO DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS
VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE
MASCULINO 11 52%
FEMENINO 10 48%
TOTAL 21 100%
Análisis.-Del total de encuestados cuyo número fue de 21 personas el 52% fueron
hombres y lo restante es decir un 48 % mujeres por lo cual las encuestas realizadas
fueron ligeramente iguales tanto para hombres como mujeres.
8
Ilustración 5 SEXO DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS
Análisis.- De las 21 personas encuestadas 11 personas fueron hombres y el resto
fueron mujeres.
Tabla 2 TIPO DE PERSONAS ENCUESTADAS
TIPO DE PERSONAS
ENCUESTADAS FRECUENCIA PORCENTAJE
TURISTA 3 14%
INVESTIGADOR 3 14%
GUARDAPARQUE 7 33%
GUIA DEL PARQUE 3 14%
MORADOR 5 24%
ADMINISTRADOR DEL PARQUE 0 0%
TOTAL 21 100%
Análisis.- La mayoría de personas encuestadas fueron guardaparques representados
por un 33 % del total, seguido de los moradores con un 24%, sin embargo tanto
turistas, investigadores y guias del parque representan un 14 % cada categoría.
11
10
9.4
9.6
9.8
10
10.2
10.4
10.6
10.8
11
11.2
MASCULINO FEMENINO
NUEMRODEPERSONAS
SEXO
9
Ilustración 6 TIPO DE PERSONAS ENCUESTADAS
Análisis: El tipo de personas encuestadas en su mayoría fueron guardaparques
representados por 7 personas de un total de 21 personas, constituyéndose un 33 %
del total de encuestados.
Tabla 3 ENTENDIMIENTO POR PARTE DE LOS ENCUESTADOS SOBRE LO QUE ES UN
ÁREA NATURAL PROTEGIDA
QUE ENTIENDE POR AREA NATURAL
PROTEGIDA FRECUENCIA PORCENTAJE
Espacios para la conservacion de flora y
fauna 14 67%
Zonas a las que las personas no pueden
ingresar 0 0%
Espacio para turismo y recreación 2 10%
Zonas en las que no pueden habitar los
humanos 3 14%
OTROS 2 10%
TOTAL 21 100%
Análisis.- El 67% de personas a las que se realizó la encuesta entienden como area
natural protegida como un espacio para la conservación de flora y fauna.
3
3
7
3
5
0
TIPO DE PERSONAS ENCUESTADAS
TURISTA
INVESTIGADOR
GUARDAPARQUE
GUIA DEL PARQUE
MORADOR
10
Ilustración 7: ENTENDIMIENTO POR PARTE DE LOS ENCUESTADOS SOBRE LO QUE ES
UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA
Análisis.- Representados por un 10 % de personas mencionan que un área natural
protegida es espacio para turismo y recreación mencionando también otros
conceptos.
Tabla 4: VISITAS AL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL PAMBILAR
VISITAS AL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL
PAMBILAR FRECUENCIA PORCENTAJE
Menos de 10 veces 8 38%
De 10 a 50 veces 3 14%
De 50 a 100 veces 10 48%
TOTAL 21 100%
Análisis.- El 48 % de las personas encuestadas en cuanto a las visitas al Refugio de Vida
Silvestre el Pambilar puntualizan hacerlo de 50 a 100 veces cabe recalcar que en su
mayoría fueron guías de parque en todo caso le sigue un 38 % de personas que lo han
visitado menos de 10 veces .
14
0
2
3
2
QUE ENTIENDE POR ÁREANATURAL
PROTEGIDA
Espacios para la
conservacion de flora y
fauna
Zonas a las que las
personas no pueden
ingresar
Espacio para turismo y
recreación
Zonas en las que no
pueden habitar los
humanos
11
Ilustración 8: VISITAS AL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL PAMBILAR
Análisis.- De un total de 21 personas, 10 han manifestado visitar el parque de 50 a 100
veces recalcando que en su mayoria eran investigadores y guias del parque, no es el
caso del otro tipo de personas como moradores y turistas que representan un 38 % lo
han visistado menos de 10 veces.
Tabla 5: SERVICIOS DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL PAMBILAR
SERVICIOS DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL
PAMBILAR FRECUENCIA PORCENTAJE
Información 19 25%
Guía 17 22%
Hospedaje 13 17%
Seguridad 15 19%
Alimentación 13 17%
Ninguna 0 0%
TOTAL 77 100%
Análisis.- Los servicios que ofrece el Refugio de Vida Silvestre el Pambilar según las
encuestas y la frecuencia de sus respuestas es que un 25 % afirmo recibir información
seguido de un 22% que respondieron el servicio de guía siendo estos servicios los que
más se obtuvo como respuesta.
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Menos de 10
veces
De 10 a 50 veces De 50 a 100 veces
8
3
10
NUEMRODEPERSONAS
FRECUENCIA DE VISITAS AL REFUGIO EL PAMBILAR
12
Ilustración 9: SERVICIOS DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL PAMBILAR
Tabla 6: INFORMACION PROPORCIONADA POR EL REFUGIO EL PAMBILAR
INFORMACION PROPORCIONADA POR EL REFUGIO EL
PAMBILAR FRECUENCIA PORCENTAJE
Bastante 6 29%
Suficiente 8 38%
Escasa 4 19%
Ninguna 3 14%
TOTAL 21 100%
Análisis.- La información proporcionada por el refugio según los encuestados la
catalogan como una vasta información abarcando un 29 % del total sin embargo la
mayoría con un 38 % manifestó ser suficiente.
25%
22%
17%
19%
17%
0%
SERVICIOS DEL REFUGIO DE VIDA
SILVESTRE EL PAMBILAR
Información
Guía
Hospedaje
Seguridad
Alimentación
Ninguna
13
Ilustración 10: INFORMACION PROPORCIONADA POR EL REFUGIO EL PAMBILAR
Análisis.- La mayoría de personas describen a la información recibida por el refugio
como suficiente sin dejar a un lado que un 14 % de las personas encuestadas anuncian
ser escasa la información que reciben.
Tabla 7: MAYOR ATRACTIVO TURISTICO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL
PAMBILAR
MAYOR ATRACTIVO TURISTICO DEL
REFUGIO FRECUENCIA PORCENTAJE
FLORA 7 15%
FAUNA 19 40%
RIOS 5 11%
LAGUNAS 1 2%
CASCADAS 12 26%
MONTAÑAS 3 6%
OTROS 0 0%
TOTAL 47 100%
Análisis.- El mayor atractivo turístico del Refugio de Vida Silvestre el Pambilar según 19
personas de un total de 21 hacen referencia a que es la fauna el mayor atractivo
seguido d elas casacas con un 26 % que lo anunciaron.
6
8
4
3
0 2 4 6 8 10
Bastante
Suficiente
Escasa
Ninguna
NUMERO DE PERSONAS
TIPODEINFORMACIÓN
PROPORCIONADA
14
Ilustración 11: MAYOR ATRACTIVO TURISTICO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL
PAMBILAR
Análisis.- El 40 % de personas encuestadas coincidieron en su respuesta que hace
referencia a la fauna como principal atractivo turístico del refugio y en menor
porcentaje están la presencia de montañas con un 6 % de personas.
Tabla 8: SENDEROS DEL REFUGIO EL PAMBILAR
15%
40%
11%2%
26%
6%
0%
MAYOR ATRACTIVO TURÍSTICO DEL
REFUGIO
FLORA
FAUNA
RIOS
LAGUNAS
CASCADAS
MONTAÑAS
OTROS
SENDEROS DEL REFUGIO EL PAMBILAR
FRECUENCIA DE
PERSONAS QUE LOS
NOMBRARON PORCENTAJE
SALTARIN 15 20%
PAMBILAR 19 25%
ONZOLE 12 16%
JAGUAR 10 13%
PUMA 19 25%
TOTAL 75 100%
15
Ilustración 12: SENDEROS DEL REFUGIO EL PAMBILAR
Análisis.- Los senderos del Refugio de Vida Silvestre son 4 sin embargo en su gran
mayoría los encuestados reiteraron su respuesta en cuanto al sendero Pambilar un 25
% de personas lo nombraron, no es el caso del sendero el Saltarin que fue nombrado
tan solo por un 13 % de las personas a las que se encuestó.
Tabla 9: CONSIDERACIÓNES DE LA FAUNA EN EL REFUGIO EL PAMBILAR
CONSIDERACIÓNES DE LA FAUNA EN EL REFUGIO EL
PAMBILAR
FRECUENCI
A
PORCENTAJ
E
Muy Abundante 15 71%
Abundante 4 19%
Poca 2 10%
Muy Poca 0 0%
TOTAL 21 100%
Análisis.-La fauna en el Refugio de Vida Silvestre el Pambilar es muy abundante esa fue
la respuesta de un 71 % del total de personas encuestadas tan solo el 10 % considera
que la fauna es escasa.
20%
25%
16%
13%
25%
SENDEROS DEL REFUGIO EL
PAMBILAR
SALTARIN
PAMBILAR
ONZOLE
JAGUAR
PUMA
16
Ilustración 13: CONSIDERACIÓNES DE LA FAUNA EN EL REFUGIO EL PAMBILAR
Tabla 10: TIPO DE ESPECIES OBSERVADAS CON MAYOR FRECUENCIA
ESPECIES OBSERVADAS CON MAYOR
FRECUENCIA FRECUENCIA PORCENTAJE
Solo Mamíferos 2 10%
Solo Aves 2 10%
Solo Reptiles 1 5%
Solo Anfibios 0 0%
Solo Peces 0 0%
Mamíferos y aves 4 19%
Mamíferos ,Aves y Anfibios 12 57%
TOTAL 21 100%
15
4
2
00
2
4
6
8
10
12
14
16
Muy Abundante Abundante Poca Muy Poca
NÚMERODEPERSONAS
Consideraciónes del Refugio de Vida Silvestre El Pambilar
17
Ilustración 14: TIPO DE ESPECIES OBSERVADAS CON MAYOR FRECUENCIA
Análisis.- De acuerdo a la ilustración se puede evidenciar que de un total de 21
personas encuestadas manifiestan ver con mayor frecuencia mamíferos, aves y
anfibios lo que abarcaría un 57% de personas que coinciden con esa respuesta sin
embargo en menor porcentaje con un 5% dicen ver solo reptiles teniendo en cuenta
también que ningún encuestado menciono ver tan solo anfibios y peces.
Tabla 11: ESPECIES DE VERTEBRADOS EXISTENTES EN EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE
EL PAMBILAR
ESPECIES DE VERTEBRADOS EXISTENTES
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FRECUENCIAPORCENTAJE
Gallinazo rey Sarcoramphus papa 5 3%
Tucan de Chocó Ramphastos brevis 4 2%
Pecari de collar Pecari tajacu 17 10%
Puma Puma concolor 15 8%
Ranita diablito rojo Oophaga sylvaticus 14 8%
Mono aullador Alouata palliata 9 5%
Ardilla roja Sciurus vulgaris 3 2%
Búho de anteojos Pulsatrix perspicillata 8 4%
Oso hormegero gigante Myrmecophaga tridactyla 3 2%
Ocelote Leopardus pardalis 2 1%
Guanta Cuniculus paca 8 4%
Perezoso de tres dedos Bradypus variegatus 5 3%
Pecari de labio blanco Tayassu pecari 18 10%
Ranita de cristal Centrolenidae 6 3%
Jaguar Panthera onca 16 9%
Pava crestada Penelope purpurascens 4 2%
Pajaro Carpintero Melanerpes erythrocephalus 4 2%
Mono Araña Ateles fusciceps 19 11%
0
2
4
6
8
10
12
2 2
1
0 0
4
12
TNÚMERODEPERSONAS
OPCIONES DE ESPECIES MAAS VISTAS EN EL REFUGIO EL PAMBILAR
18
Loro alibronceado Pionus chalcopterus 6 3%
Guacamayo verde mayor Ara ambiguus guayaquilensis3 2%
Trepratroncos Lepidocolaptes souleyetii 4 2%
Armadillo de nueve bandasDasypus novemcinctus 5 3%
TOTAL 178 100%
Ilustración 15: ESPECIES EXISTENTES EN EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL PAMBILAR
Análisis.- Entre las especies existentes y las mas mencionadas por los encuestados
estan el jaguar el mono araña, pecari de labio blanco, pecari de collar, ranita diablito
rojo, el puma con un porcentaje del 11%, 10%, 8% y 8% respectivamente sin embargo
entre las especies menos mencionadas están los trepatroncos, el guacamayo verde
3%
2%
10%
8%
8%
5%
2%
4%
2%
1%
4%
3%
10%
3%
9%
2%
2%
11%
3%
2%
2%
3%
0% 2% 4% 6% 8% 10% 12%
Sarcoramphus papa
Ramphastos brevis
Pecari tajacu
Puma concolor
Oophaga sylvaticus
Alouata palliata
Sciurus vulgaris
Pulsatrix perspicillata
Myrmecophaga tridactyla
Leopardus pardalis
Cuniculus paca
Bradypus variegatus
Tayassu pecari
Centrolenidae
Panthera onca
Penelope purpurascens
Melanerpes erythrocephalus
Ateles fusciceps
Pionus chalcopterus
Ara ambiguus guayaquilensis
Lepidocolaptes souleyetii
Dasypus novemcinctus
PORCENTAJE DE PERSONAS CUYAS RESPUESTAS MENCIOANRON DICHA ESPECIE
NOMBRECINETIFICOSDELASESPECIES
ESPECIES DE VERTEBRADOS EXISTENTES EN
EL REFUGIO D EVIDA SILVESTRE EL PAMBILAR
19
mayor, el osos hormigero gigante, la ardilla roja y el tucan de chocó con un 2% para
cada una de las especies en mención.
Tabla 12: SECTOR DEL REFUGIO DONDE SE OBSERVA EL TIPO DE ESPECIES
MENCIONADAS
SECTOR DEL REFUGIO DONDE SE OBSERVA LAS ESPECIES
MENCIONADAS Frecuencia Porcentaje
Senderos 17 81%
Montes 2 10%
Ríos 2 10%
Lagunas 0 0%
Quebradas 0 0%
TOTAL 21 100%
Ilustración 16: SECTOR DEL REFUGIO DONDE SE OBSERVA LAS ESPECIES
MENCIONADAS
Análisis.- En cuanto al sector con mayor avistamiento de especies vertebradas según
las personas encuestadas es en los senderos del refugio y el resto con un 20%
mencionaron a montes y ríos como otros sectores en donde se pueden observar las
distintas especies.
Tabla 13: ESPECIE MAS REPRESENTATIVA EN EL REFUGIO EL PAMBILAR
ESPECIE MAS REPRESENTATIVA EN EL REFUGIO EL
PAMBILAR FRECUENCIA PORCENTAJE
81%
10%
10%
SECTOR DEL REFUGIO DONDE SE OBSERVAN LAS
ESPECIES
Senderos
Montes
Ríos
Lagunas
Quebradas
20
JAGUAR 2 10%
MONO ARAÑA 4 19%
JAGUAR Y MONO ARAÑA 15 71%
TOTAL 21 100%
Ilustración 17: ESPECIE MAS REPRESENTATIVA EN EL REFUGIO EL PAMBILAR
Análisis.-Las especies representativas porque son más de una afirman los encuestados
con un 71% representados por 15 de un total de 21 personas es el jaguar y el mono
araña en menores porcentajes mencionan que solo uno de estas dos especies son las
más representativas
Tabla 14: PROBLEMAS QUE AFECTAN AL REFUGIO EL PAMBILAR
PROBLEMAS QUE AFECTAN AL REFUGIO EL
PAMBILAR FRECUENCIA PORCENTAJE
Tala Forestal 6 13%
Trafico de especies 18 40%
Introducción de especies exóticas 2 4%
Destrucción de hábitat 19 42%
otras 0 0%
Total 45 100%
0 5 10 15
JAGUAR
MONO ARAÑA
JAGUAR Y MONO ARAÑA
2
4
15
NÚMERO DE PERSONAS
ESPECIESMENCIONADAS
21
Ilustración 18: PROBLEMAS QUE AFECTAN AL REFUGIO EL PAMBILAR
Análisis.- Según la ilustración generada por los datos obtenidos a partir de los
encuestados se puede evidenciar que uno de los mayores problemas que afectan al
Refugio de Vida Silvestre y por ende a las especies vertebradas con un 42% es la
destrucción de este hábitat seguido del tráfico de especies cuya respuesta coincidió en
un 40% del total de encuestados es el tráfico de especies y en un menor porcentaje
con un 4 % mencionaron la introducción de especies exóticas.
Tabla 15: SUGERENCIAS DADAS PARA CONSERVAR LA FAUNA EN EL REFUGIO EL
PAMBILAR
13%
40%
4%
42%
0%
PROBLEMAS QUEAFECTAN AL REFUGIO EL PAMBILAR
Tala Forestal
Trafico de especies
Introducción de especies
exóticas
Destrucción de hábitat
otras
SUGERENCIAS DADAS PARA CONSERVAR LA FAUNA
EN EL REFUGIO EL PAMBILAR FRECUENCIA PORCENTAJE
Concientización a las comunidades y visitantes sobre el
cuidado de la fauna 10 48%
Promover manejo sustentable de especies 2 10%
No destruir su hábitat 5 24%
Cuidar El Refugio El Pambilar 4 19%
TOTAL 21 100%
22
Ilustración 19: SUGERENCIAS DADAS PARA CONSERVAR LA FAUNA EN EL REFUGIO EL
PAMBILAR
Análisis.-Las sugerencias dadas por las personas encuestadas para conservar la FAUNA
DEL Refugio de Vida Silvestre El Pambilar en un 48% que fue el porcentaje mayor
manifestaron la concientización a a las comunidades y visitantes sobre el cuidado de la
fauna seguido de un 24 % que constituyen 5 personas del total de encuestados
coincidieron en decir que otra sugerencia es no destruir el hábitat de los animales pues
es donde se desarrollan y viven
7.- DISCUSIÓN DE RESULTADOS
 Según el Ministerio de Ambiente en la publicación del 2011 hace referencia que
entre las especies más representativos está el jaguar (Panthera onca), el pecarí
de labio blanco (Tayassu pecari) y el mono araña de cabeza café
(Ateles fusciceps) siendo este uno de nuestros resultados los cuales coinciden
con la información obtenida a partir de las encuestas en donde además de los
mamíferos antes mencioandos también esta la ranita diablito rojo (Oophaga
sylvaticus), el pecari de collar (Pecari tajacu) y el puma (Puma concolor) quienes
también se encuentran según nuestras encuestas como animales
representativos del Refugio de Vida Silvestre El Pambilar
 Las especies símbolos del Refugio de Vida Silvestre El Pambilar son el mono
araña y el jaguar en un porcentaje del 71 % de personas encuestadas coinciden
en esta respuesta aunque el 29 % restante dice que es solo una de las 2
especies sin embargo el Ministerio del Ambiente afirma que entre los
mamíferos más representativos están especies considerados en peligro de
extinción lo cual según información obtenida por parte de los encuestados en
su mayoría guías del refugio mencionan al jaguar y el mono araña como
48%
10%
24%
19%
SUGERENCIAS DADAS PARA CONSERVAR LA FAUNA EN EL REFUGIO
EL PAMBILAR
Concientizacion a las comunidades y
visitantes sobre el cuidado de la fauna
Promover manejo sustentable de
especies
No destruir su habitat
Cuidar El Refugio El Pambilar
23
especies símbolos del refugio por dicha condición de estar amenazados y
registrar su existencia en el refugio (Ministerio del Ambiente 2011).
 Debido a que el Pambilar fue una zona maderera afectada por la industria hoy
en dia es un refugio para muchas especies tanto animales como plantas es así
que durante las encuestas las personas como una sugerencia para evitar
perjudicar a la fauna manifiesta el concientizar a las comunidades cercanas al
refugio asi como a los visitantes para cuidar este lugar, no destruirlo pues es el
hábitat de una variedad de fauna nativa
8.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 Después de la realización del proyecto se puede concluir que el Refugio de Vida
Silvestre es más considerado en centro de investigación debido a la gran
presencia de una diversidad de animales, se conoce de la existencia de 139
especies y la mayoría pertenecen a la clase mamíferos, también existen
diversidad de aves y anfibios y en menor proporción peces y reptiles.
 Las especies símbolo del Refugio de Vida Silvestre El Pambilar según la
información obtenida gracias a las encuestas son el mono aullador (Alouata
palliata) y el jaguar (Panthera onca) debido a que se encuentran en peligro de
extinción los mismos que habitan el refugio.
 Como recomendación se puntualiza que el refugio debería dar mayor
información a los turistas antes de llegar al mismo pues su difícil acceso
prevería a los visitantes para poder ir preparados de una mejor manera,
también sería factible que la atención sea los fines de semana.
 Se debería realizar mayor investigación no solo de la fauna del Refugio de Vida
Silvestre El Pambilar sino de la flora también, sería muy necesario la
elaboración de folletos de los animales existentes para una mejor compresión.
24
 8.- FUENTES DE REFERENCIA
 Ministerio del Ambiente. 2011. Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre El
Pambilar. Quito, Ecuador Recuperado de
http://suia.ambiente.gob.ec/documents/10179/242256/08+PLAN+DE+MANEJ
O+EL+PAMBILAR.pdf/9dd9dd44-d76a-46bb-94e2-2ccc2a5f5537( Consultado el
13 de Diciembre del 2015).
 Zarate, B. (05 de 2007). Instituto Politécnico Nacional.
Obtenido de
http://itzamna.bnct.ipn.mx:8080/dspace/bitstream/123456789/779/1/TESIS_
MAESTRIA_BALDOMERO.pdf
 Ministerio del Ambiente. 2015. Sistema Natural de Areas Protegidas del
Ecuador. Quito, Ecuador Recuperado de
http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/areas-protegidas/refugio-de-vida-
silvestre-el-pambilar ( Consultado el 13 de Diciembre del 2015)
25
ANEXOS
26
ANEXO 1 ENCUESTA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y QUÍMICA
Proyecto: Fauna vertebrada en las Áreas Naturales Protegidas en el Ecuador.
INSTRUCCIONES:
Reciba usted un cordial saludo de parte de los/las estudiantes de la Carrera de Ciencias Naturales y
del Ambiente, Biología y Química de la Universidad Central del Ecuador, quienes estamos
desarrollando un proyecto de investigación sobre la fauna que existe sobre las áreas protegidas en el
Ecuador solicitando de la manera más atenta colabore contestando las siguientes preguntas con
toda sinceridad, esta encuesta es anónima, por lo que tendrá libertad para emitir su repuesta y el
resultado ayudara a nuestra investigación.
Coloque una X en la respuesta que usted elija. Gracias por su colaboración.
Sexo: M F
Edad: ……………….
Nacionalidad: ………………………………….
1. Usted se identifica como:
a) Turista
b) Guardaparque
c) Guía del parque
d) Morador
e) Administrador del parque
2. ¿Qué entiende usted por área natural protegida?
a) Espacios para la conservación de flora y fauna.
b) Espacios para turismo y recreación.
c) Zonas a las que las personas no pueden ingresar.
d) Zonas en la que no pueden habitar los humanos.
e) Otros…………………………………………………………………..
c
27
3. ¿Con qué frecuencia ha visitado esta área natural protegida?
a) Menos de 10 veces
b) De 10 a 50 veces
c) De 50 a 100 veces
4. ¿Qué servicios ha recibido en el área natural protegida?
a) Información
b) Guía
c) Hospedaje
d) Seguridad
e) Alimentación
f) Ninguna
g) Otros…………………………………………….
5. Cree usted que existe la información suficiente acerca de esta área protegida.
a) Bastante
b) Suficiente
c) Escasa
d) Ninguna
6. ¿Cuál cree usted que sea el mayor atractivo turístico del área natural protegida?
a) Flora
b) Fauna
c) Ríos
d) Lagunas
e) Cascadas
f) Montañas
g) Otros ………………………………………………………
7. Conoce usted qué zonas conforman esta reserva
a) Zonas núcleo
b) Zonas de amortiguamiento
c) Zonas de uso múltiple
d) Zonas de restauración ecológica
e) Zonas de recreación
8. ¿Cuáles son los senderos para visitación que están implementados en esta área natural
protegida?
a) ………………………………………………..
b) ……………………………………………….
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
28
c) ……………………………………………….
d) ……………………………………………….
e) ……………………………………………….
9. Considera que la fauna vertebrada en esta reserva es:
a) Muy Abundante
b) Abundante
c) Poca
d) Muy poca
10. ¿Qué especies de animales vertebrados ha observado con mayor frecuencia?
a) Mamíferos
b) Aves
c) Reptiles
d) Anfibios
e) Peces
11. Indique qué especies de vertebrados ha observado con mayor frecuencia en esta área natural
protegida.
1…………………………………… 6………………………………… 11……………………………
2…………………………………… 7………………………………… 12……………………………
3…………………………………… 8………………………………… 13……………………………
4…………………………………… 9………………………………… 14……………………………
5…………………………………… 10……………………………… 15……………………………
12. En qué sectores de esta área natural protegida ha observado las especies que nos indica.
(Senderos, montes, ríos, lagunas, quebradas,…..)
……………………………………… …………………………………… ………………………………
……………………………………… …………………………………… ………………………………
13. ¿Qué especie cree usted que es la más representativa en esta área natural protegida? Por
qué???
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
c
c
c
c
c
c
c
c
c
29
14. Según usted, cuales son los problemas que afectan a la conservación de los animales en esta
área natural protegida.
a) Tala forestal
b) Tráfico de especies
c) Introducción de especies exóticas
d) Destrucción del hábitat
e) Otras…………………………………………………………………………………………………………………
15. ¿Qué sugerencia daría usted para conservar la fauna vertebrada en esta área natural protegida?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
Agradecemos su colaboración, estamos seguros que sus respuestas ayudarán a la conservación
de esta área natural protegida.
c
c
c
c
30
ANEXO 2
ENCUESTAS YA EJECUTADAS
31
ANEXO 3
FOTOS DE LA VISITA AL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL
PAMBILAR
32
33
34
35
LISTA DE ILUSTRACIÓNES
Ilustración 1: Logotipo del Refugio de Vida Silvestre E Pambilar..................................... 3
Ilustración 2: Ubicación geográfica del Refugio de Vida Silvestre El Pambilar. ............... 3
Ilustración 3: Extensión zonal del Refugio de Vida Silvestre El Pambilar......................... 5
Ilustración 4: Mono araña una de las especies representativas ...................................... 6
Ilustración 5 SEXO DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS...................................................... 8
Ilustración 6 TIPO DE PERSONAS ENCUESTADAS ............................................................. 9
Ilustración 7: ENTENDIMIENTO POR PARTE DE LOS ENCUESTADOS SOBRE LO QUE ES
UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA..................................................................................... 10
Ilustración 8: VISITAS AL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL PAMBILAR ........................... 11
Ilustración 9: SERVICIOS DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL PAMBILAR .................... 12
Ilustración 10: INFORMACION PROPORCIONADA POR EL REFUGIO EL PAMBILAR ....... 13
Ilustración 11: MAYOR ATRACTIVO TURISTICO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL
PAMBILAR ....................................................................................................................... 14
Ilustración 12: SENDEROS DEL REFUGIO EL PAMBILAR.................................................. 15
Ilustración 13: CONSIDERACIÓNES DE LA FAUNA EN EL REFUGIO EL PAMBILAR .......... 16
Ilustración 14: TIPO DE ESPECIES OBSERVADAS CON MAYOR FRECUENCIA................. 17
Ilustración 15: ESPECIES EXISTENTES EN EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL PAMBILAR
........................................................................................................................................ 18
Ilustración 16: SECTOR DEL REFUGIO DONDE SE OBSERVA LAS ESPECIES
MENCIONADAS ............................................................................................................... 19
Ilustración 17: ESPECIE MAS REPRESENTATIVA EN EL REFUGIO EL PAMBILAR ............. 20
Ilustración 18: PROBLEMAS QUE AFECTAN AL REFUGIO EL PAMBILAR......................... 21
Ilustración 19: SUGERENCIAS DADAS PARA CONSERVAR LA FAUNA EN EL REFUGIO EL
PAMBILAR ....................................................................................................................... 22
36
LISTA DE TABLAS
Tabla 1 SEXO DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS.............................................................. 7
Tabla 2 TIPO DE PERSONAS ENCUESTADAS...................................................................... 8
Tabla 3 ENTENDIMIENTO POR PARTE DE LOS ENCUESTADOS SOBRE LO QUE ES UN
ÁREA NATURAL PROTEGIDA............................................................................................. 9
Tabla 4: VISITAS AL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL PAMBILAR ................................... 10
Tabla 5: SERVICIOS DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL PAMBILAR............................. 11
Tabla 6: INFORMACION PROPORCIONADA POR EL REFUGIO EL PAMBILAR.................. 12
Tabla 7: MAYOR ATRACTIVO TURISTICO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL PAMBILAR
........................................................................................................................................ 13
Tabla 8: SENDEROS DEL REFUGIO EL PAMBILAR............................................................ 14
Tabla 9: CONSIDERACIÓNES DE LA FAUNA EN EL REFUGIO EL PAMBILAR .................... 15
Tabla 10: TIPO DE ESPECIES OBSERVADAS CON MAYOR FRECUENCIA......................... 16
Tabla 11: ESPECIES DE VERTEBRADOS EXISTENTES EN EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE
EL PAMBILAR................................................................................................................... 17
Tabla 12: SECTOR DEL REFUGIO DONDE SE OBSERVA EL TIPO DE ESPECIES
MENCIONADAS ............................................................................................................... 19
Tabla 13: ESPECIE MAS REPRESENTATIVA EN EL REFUGIO EL PAMBILAR...................... 19
Tabla 14: PROBLEMAS QUE AFECTAN AL REFUGIO EL PAMBILAR................................. 20
Tabla 15: SUGERENCIAS DADAS PARA CONSERVAR LA FAUNA EN EL REFUGIO EL
PAMBILAR ....................................................................................................................... 21

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fauna vertebrada del parque nacional machalilla
Fauna vertebrada del parque nacional machalillaFauna vertebrada del parque nacional machalilla
Fauna vertebrada del parque nacional machalilla
edwincorrea69
 
Dispersión de especies
Dispersión de especiesDispersión de especies
Dispersión de especies
Lesly Gabriela
 
Que es la vida silvestre
Que es la vida silvestreQue es la vida silvestre
Que es la vida silvestre
smzuritap
 
Modo de vida en los desiertos
Modo de vida en los desiertos Modo de vida en los desiertos
Modo de vida en los desiertos
Martha Rojas J
 
Exposición del páramo y el matorral interandino
Exposición del páramo y el matorral interandinoExposición del páramo y el matorral interandino
Exposición del páramo y el matorral interandino
marjoriemaila
 
Pisos zoogeográficos
Pisos zoogeográficosPisos zoogeográficos
Pisos zoogeográficos
Jairo Molina
 
áReas protegidas
áReas protegidasáReas protegidas
áReas protegidasLyda Rivera
 
Biologia presentacion ecosistemas
Biologia presentacion ecosistemasBiologia presentacion ecosistemas
El clima en el ecuador
El clima en el ecuadorEl clima en el ecuador
El clima en el ecuador
Jheyson Jiménez
 
Parque nacional machalilla
Parque nacional machalillaParque nacional machalilla
Parque nacional machalilla
Erika Pila
 
Biomas
BiomasBiomas
Ecosistema marino
Ecosistema marinoEcosistema marino
Ecosistema marinotiticat
 
Pérdida de Biodiversidad
Pérdida de BiodiversidadPérdida de Biodiversidad
Pérdida de Biodiversidad
juanrl
 
Marattiaceae-botanica sistematica-expo #1-2013
Marattiaceae-botanica sistematica-expo #1-2013Marattiaceae-botanica sistematica-expo #1-2013
Marattiaceae-botanica sistematica-expo #1-2013
Oscar Ramos
 
Áreas protegidas del Ecuador
Áreas protegidas del EcuadorÁreas protegidas del Ecuador
Áreas protegidas del EcuadorRichard Hidalgo
 
Biorregión Antártica
Biorregión AntárticaBiorregión Antártica
Biorregión Antártica
Colegio Primero de Abril
 
El sistema de holdridge
El sistema de holdridgeEl sistema de holdridge
El sistema de holdridge
Guayo Cordón
 
UD7: El núcleo turístico y sus características.
UD7: El núcleo turístico y sus características.UD7: El núcleo turístico y sus características.
UD7: El núcleo turístico y sus características.
alojamientos
 

La actualidad más candente (20)

Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Fauna vertebrada del parque nacional machalilla
Fauna vertebrada del parque nacional machalillaFauna vertebrada del parque nacional machalilla
Fauna vertebrada del parque nacional machalilla
 
Dispersión de especies
Dispersión de especiesDispersión de especies
Dispersión de especies
 
Que es la vida silvestre
Que es la vida silvestreQue es la vida silvestre
Que es la vida silvestre
 
Modo de vida en los desiertos
Modo de vida en los desiertos Modo de vida en los desiertos
Modo de vida en los desiertos
 
Exposición del páramo y el matorral interandino
Exposición del páramo y el matorral interandinoExposición del páramo y el matorral interandino
Exposición del páramo y el matorral interandino
 
Pisos zoogeográficos
Pisos zoogeográficosPisos zoogeográficos
Pisos zoogeográficos
 
áReas protegidas
áReas protegidasáReas protegidas
áReas protegidas
 
Biologia presentacion ecosistemas
Biologia presentacion ecosistemasBiologia presentacion ecosistemas
Biologia presentacion ecosistemas
 
El clima en el ecuador
El clima en el ecuadorEl clima en el ecuador
El clima en el ecuador
 
Parque nacional machalilla
Parque nacional machalillaParque nacional machalilla
Parque nacional machalilla
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Ecosistema marino
Ecosistema marinoEcosistema marino
Ecosistema marino
 
Pérdida de Biodiversidad
Pérdida de BiodiversidadPérdida de Biodiversidad
Pérdida de Biodiversidad
 
Marattiaceae-botanica sistematica-expo #1-2013
Marattiaceae-botanica sistematica-expo #1-2013Marattiaceae-botanica sistematica-expo #1-2013
Marattiaceae-botanica sistematica-expo #1-2013
 
Áreas protegidas del Ecuador
Áreas protegidas del EcuadorÁreas protegidas del Ecuador
Áreas protegidas del Ecuador
 
Biorregión Antártica
Biorregión AntárticaBiorregión Antártica
Biorregión Antártica
 
El sistema de holdridge
El sistema de holdridgeEl sistema de holdridge
El sistema de holdridge
 
UD7: El núcleo turístico y sus características.
UD7: El núcleo turístico y sus características.UD7: El núcleo turístico y sus características.
UD7: El núcleo turístico y sus características.
 
Presentacion paramos
Presentacion  paramosPresentacion  paramos
Presentacion paramos
 

Similar a Proyecto reserva de vida silvestre el pambilar

Reserva ecologica limoncocha
Reserva ecologica limoncochaReserva ecologica limoncocha
Reserva ecologica limoncocha
Jairo Molina
 
Reserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector lagunaReserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector laguna
Jairo Molina
 
Reserva ecológica manglares del rio verde
Reserva ecológica manglares del rio verde Reserva ecológica manglares del rio verde
Reserva ecológica manglares del rio verde
Daysi19
 
Reserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángelReserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángel
Sandra Ruiz
 
Reserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángelReserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángel
Sandra Ruiz
 
Institución Educativa Benjamin Herrera - Documento del proyecto "Protectores ...
Institución Educativa Benjamin Herrera - Documento del proyecto "Protectores ...Institución Educativa Benjamin Herrera - Documento del proyecto "Protectores ...
Institución Educativa Benjamin Herrera - Documento del proyecto "Protectores ...
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Informe final quilotoa
Informe final quilotoaInforme final quilotoa
Informe final quilotoa
Jairo Molina
 
Informe proyecto final
Informe proyecto finalInforme proyecto final
Informe proyecto final
Jairo Molina
 
Trabajo final pambilar. - Juan Carlos Quinga
Trabajo final pambilar. - Juan Carlos QuingaTrabajo final pambilar. - Juan Carlos Quinga
Trabajo final pambilar. - Juan Carlos Quinga
Nidia Patricia
 
Parque nacional yacuri
Parque nacional yacuriParque nacional yacuri
Parque nacional yacuri
Sandra Ruiz
 
El rol de la investigación y la formación académica en ordenamiento territori...
El rol de la investigación y la formación académica en ordenamiento territori...El rol de la investigación y la formación académica en ordenamiento territori...
El rol de la investigación y la formación académica en ordenamiento territori...
ProGobernabilidad Perú
 
Ept
EptEpt
Fauna vertebrada representativa de la Reserva de Producción de Fauna Manglare...
Fauna vertebrada representativa de la Reserva de Producción de Fauna Manglare...Fauna vertebrada representativa de la Reserva de Producción de Fauna Manglare...
Fauna vertebrada representativa de la Reserva de Producción de Fauna Manglare...
Dieguito Aslalema
 
Reserva Ecológica Mache-Chindul por Verónica Tigse y Gabriela Jácome
Reserva Ecológica Mache-Chindul por Verónica Tigse y Gabriela JácomeReserva Ecológica Mache-Chindul por Verónica Tigse y Gabriela Jácome
Reserva Ecológica Mache-Chindul por Verónica Tigse y Gabriela Jácomeveronicatigse
 
Ecologia y diversidad de algas en pancho poza
Ecologia y diversidad de algas en pancho pozaEcologia y diversidad de algas en pancho poza
Ecologia y diversidad de algas en pancho poza
Carlos Sánchez
 
Fauna Vertebrada Sumaco por Mayra Robles
Fauna Vertebrada Sumaco por Mayra RoblesFauna Vertebrada Sumaco por Mayra Robles
Fauna Vertebrada Sumaco por Mayra Robleskathe77
 
Quilotoa
QuilotoaQuilotoa
Quilotoa
Jairo Molina
 
Trabajo de realidad nacional
Trabajo de realidad nacionalTrabajo de realidad nacional
Trabajo de realidad nacional
yeisus R
 
reserva el cajas
reserva el cajas reserva el cajas
reserva el cajas
mikelopezs
 
AVANCE PORTAFOLIO DE LA UNIVERSIDAD SOBRE LA CONTAMICACION
AVANCE PORTAFOLIO DE LA UNIVERSIDAD SOBRE LA CONTAMICACIONAVANCE PORTAFOLIO DE LA UNIVERSIDAD SOBRE LA CONTAMICACION
AVANCE PORTAFOLIO DE LA UNIVERSIDAD SOBRE LA CONTAMICACION
JUAN CARLOS
 

Similar a Proyecto reserva de vida silvestre el pambilar (20)

Reserva ecologica limoncocha
Reserva ecologica limoncochaReserva ecologica limoncocha
Reserva ecologica limoncocha
 
Reserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector lagunaReserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector laguna
 
Reserva ecológica manglares del rio verde
Reserva ecológica manglares del rio verde Reserva ecológica manglares del rio verde
Reserva ecológica manglares del rio verde
 
Reserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángelReserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángel
 
Reserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángelReserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángel
 
Institución Educativa Benjamin Herrera - Documento del proyecto "Protectores ...
Institución Educativa Benjamin Herrera - Documento del proyecto "Protectores ...Institución Educativa Benjamin Herrera - Documento del proyecto "Protectores ...
Institución Educativa Benjamin Herrera - Documento del proyecto "Protectores ...
 
Informe final quilotoa
Informe final quilotoaInforme final quilotoa
Informe final quilotoa
 
Informe proyecto final
Informe proyecto finalInforme proyecto final
Informe proyecto final
 
Trabajo final pambilar. - Juan Carlos Quinga
Trabajo final pambilar. - Juan Carlos QuingaTrabajo final pambilar. - Juan Carlos Quinga
Trabajo final pambilar. - Juan Carlos Quinga
 
Parque nacional yacuri
Parque nacional yacuriParque nacional yacuri
Parque nacional yacuri
 
El rol de la investigación y la formación académica en ordenamiento territori...
El rol de la investigación y la formación académica en ordenamiento territori...El rol de la investigación y la formación académica en ordenamiento territori...
El rol de la investigación y la formación académica en ordenamiento territori...
 
Ept
EptEpt
Ept
 
Fauna vertebrada representativa de la Reserva de Producción de Fauna Manglare...
Fauna vertebrada representativa de la Reserva de Producción de Fauna Manglare...Fauna vertebrada representativa de la Reserva de Producción de Fauna Manglare...
Fauna vertebrada representativa de la Reserva de Producción de Fauna Manglare...
 
Reserva Ecológica Mache-Chindul por Verónica Tigse y Gabriela Jácome
Reserva Ecológica Mache-Chindul por Verónica Tigse y Gabriela JácomeReserva Ecológica Mache-Chindul por Verónica Tigse y Gabriela Jácome
Reserva Ecológica Mache-Chindul por Verónica Tigse y Gabriela Jácome
 
Ecologia y diversidad de algas en pancho poza
Ecologia y diversidad de algas en pancho pozaEcologia y diversidad de algas en pancho poza
Ecologia y diversidad de algas en pancho poza
 
Fauna Vertebrada Sumaco por Mayra Robles
Fauna Vertebrada Sumaco por Mayra RoblesFauna Vertebrada Sumaco por Mayra Robles
Fauna Vertebrada Sumaco por Mayra Robles
 
Quilotoa
QuilotoaQuilotoa
Quilotoa
 
Trabajo de realidad nacional
Trabajo de realidad nacionalTrabajo de realidad nacional
Trabajo de realidad nacional
 
reserva el cajas
reserva el cajas reserva el cajas
reserva el cajas
 
AVANCE PORTAFOLIO DE LA UNIVERSIDAD SOBRE LA CONTAMICACION
AVANCE PORTAFOLIO DE LA UNIVERSIDAD SOBRE LA CONTAMICACIONAVANCE PORTAFOLIO DE LA UNIVERSIDAD SOBRE LA CONTAMICACION
AVANCE PORTAFOLIO DE LA UNIVERSIDAD SOBRE LA CONTAMICACION
 

Más de Sandra Ruiz

Formulario Visual
Formulario Visual Formulario Visual
Formulario Visual
Sandra Ruiz
 
Reserva ecológica cotacachi cayapas
Reserva ecológica cotacachi cayapasReserva ecológica cotacachi cayapas
Reserva ecológica cotacachi cayapas
Sandra Ruiz
 
Reserva ecológica antisana
Reserva ecológica antisanaReserva ecológica antisana
Reserva ecológica antisana
Sandra Ruiz
 
Reserva ecológica cotacachi cayapas
Reserva ecológica cotacachi cayapasReserva ecológica cotacachi cayapas
Reserva ecológica cotacachi cayapas
Sandra Ruiz
 
Reserva ecológica antisana
Reserva ecológica antisanaReserva ecológica antisana
Reserva ecológica antisana
Sandra Ruiz
 
Reserva de producción faunística marino costera puntilla de santa elena
Reserva de producción faunística marino costera puntilla  de santa elenaReserva de producción faunística marino costera puntilla  de santa elena
Reserva de producción faunística marino costera puntilla de santa elena
Sandra Ruiz
 
Parque nacional sumaco napo – galeras.
Parque nacional sumaco napo – galeras.Parque nacional sumaco napo – galeras.
Parque nacional sumaco napo – galeras.
Sandra Ruiz
 
Reserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángelReserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángel
Sandra Ruiz
 
Reserva cuyabeno
Reserva cuyabenoReserva cuyabeno
Reserva cuyabeno
Sandra Ruiz
 
Refugio de vida silvestre marino costero pacoche
Refugio de vida silvestre marino costero pacocheRefugio de vida silvestre marino costero pacoche
Refugio de vida silvestre marino costero pacoche
Sandra Ruiz
 
Refugio de vida silvestre marino costero pacoche
Refugio de vida silvestre marino costero pacocheRefugio de vida silvestre marino costero pacoche
Refugio de vida silvestre marino costero pacoche
Sandra Ruiz
 
Refugio de vida silvestre manglares estuario del río muisne
Refugio de vida silvestre manglares estuario del río muisneRefugio de vida silvestre manglares estuario del río muisne
Refugio de vida silvestre manglares estuario del río muisne
Sandra Ruiz
 
Parque nacional yacuri
Parque nacional yacuriParque nacional yacuri
Parque nacional yacuri
Sandra Ruiz
 
Parque nacional sumaco napo – galeras.
Parque nacional sumaco napo – galeras.Parque nacional sumaco napo – galeras.
Parque nacional sumaco napo – galeras.
Sandra Ruiz
 
Parque nacional cayambe coca
Parque nacional cayambe cocaParque nacional cayambe coca
Parque nacional cayambe coca
Sandra Ruiz
 
Informe sobre la fauna vertebrada representativa del parque nacional cayambe ...
Informe sobre la fauna vertebrada representativa del parque nacional cayambe ...Informe sobre la fauna vertebrada representativa del parque nacional cayambe ...
Informe sobre la fauna vertebrada representativa del parque nacional cayambe ...
Sandra Ruiz
 
áRea nacional de recreación samanes
áRea nacional de recreación samanesáRea nacional de recreación samanes
áRea nacional de recreación samanes
Sandra Ruiz
 
áRea nacional de recreación samanes
áRea nacional de recreación samanesáRea nacional de recreación samanes
áRea nacional de recreación samanes
Sandra Ruiz
 
Tecnicas de-manejo-en-el-campo-de-anfibios-y-reptiles
Tecnicas de-manejo-en-el-campo-de-anfibios-y-reptilesTecnicas de-manejo-en-el-campo-de-anfibios-y-reptiles
Tecnicas de-manejo-en-el-campo-de-anfibios-y-reptiles
Sandra Ruiz
 
Liz tortugas4
Liz tortugas4Liz tortugas4
Liz tortugas4
Sandra Ruiz
 

Más de Sandra Ruiz (20)

Formulario Visual
Formulario Visual Formulario Visual
Formulario Visual
 
Reserva ecológica cotacachi cayapas
Reserva ecológica cotacachi cayapasReserva ecológica cotacachi cayapas
Reserva ecológica cotacachi cayapas
 
Reserva ecológica antisana
Reserva ecológica antisanaReserva ecológica antisana
Reserva ecológica antisana
 
Reserva ecológica cotacachi cayapas
Reserva ecológica cotacachi cayapasReserva ecológica cotacachi cayapas
Reserva ecológica cotacachi cayapas
 
Reserva ecológica antisana
Reserva ecológica antisanaReserva ecológica antisana
Reserva ecológica antisana
 
Reserva de producción faunística marino costera puntilla de santa elena
Reserva de producción faunística marino costera puntilla  de santa elenaReserva de producción faunística marino costera puntilla  de santa elena
Reserva de producción faunística marino costera puntilla de santa elena
 
Parque nacional sumaco napo – galeras.
Parque nacional sumaco napo – galeras.Parque nacional sumaco napo – galeras.
Parque nacional sumaco napo – galeras.
 
Reserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángelReserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángel
 
Reserva cuyabeno
Reserva cuyabenoReserva cuyabeno
Reserva cuyabeno
 
Refugio de vida silvestre marino costero pacoche
Refugio de vida silvestre marino costero pacocheRefugio de vida silvestre marino costero pacoche
Refugio de vida silvestre marino costero pacoche
 
Refugio de vida silvestre marino costero pacoche
Refugio de vida silvestre marino costero pacocheRefugio de vida silvestre marino costero pacoche
Refugio de vida silvestre marino costero pacoche
 
Refugio de vida silvestre manglares estuario del río muisne
Refugio de vida silvestre manglares estuario del río muisneRefugio de vida silvestre manglares estuario del río muisne
Refugio de vida silvestre manglares estuario del río muisne
 
Parque nacional yacuri
Parque nacional yacuriParque nacional yacuri
Parque nacional yacuri
 
Parque nacional sumaco napo – galeras.
Parque nacional sumaco napo – galeras.Parque nacional sumaco napo – galeras.
Parque nacional sumaco napo – galeras.
 
Parque nacional cayambe coca
Parque nacional cayambe cocaParque nacional cayambe coca
Parque nacional cayambe coca
 
Informe sobre la fauna vertebrada representativa del parque nacional cayambe ...
Informe sobre la fauna vertebrada representativa del parque nacional cayambe ...Informe sobre la fauna vertebrada representativa del parque nacional cayambe ...
Informe sobre la fauna vertebrada representativa del parque nacional cayambe ...
 
áRea nacional de recreación samanes
áRea nacional de recreación samanesáRea nacional de recreación samanes
áRea nacional de recreación samanes
 
áRea nacional de recreación samanes
áRea nacional de recreación samanesáRea nacional de recreación samanes
áRea nacional de recreación samanes
 
Tecnicas de-manejo-en-el-campo-de-anfibios-y-reptiles
Tecnicas de-manejo-en-el-campo-de-anfibios-y-reptilesTecnicas de-manejo-en-el-campo-de-anfibios-y-reptiles
Tecnicas de-manejo-en-el-campo-de-anfibios-y-reptiles
 
Liz tortugas4
Liz tortugas4Liz tortugas4
Liz tortugas4
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Proyecto reserva de vida silvestre el pambilar

  • 1. 1 UNIVERSIDADCENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y QUÍMICA CATEDRA: FAUNA ECUATORIANA NOMBRE: IVETH SIMBAÑA TEMA: FAUNA REPRESENTATIVA DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ECUADOR CONTINENTAL SEMESTRE QUINTO SEMESTRE “A” FECHA DE ENTREGA: 2016-01-21
  • 2. 2 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y QUÍMICA NOMBRE: SIMBAÑA IVETH SEMESTRE: QUINTO “A” PROYECTO N° 01  1.- TEMA: FAUNA REPRESENTATIVA DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ECUADOR CONTINENTAL  2.- OBJETIVOS GENERAL:  Realizar el estudio e identificación de fauna vertebrada más representativa del Refugio de Vida Silvestre El Pambilar ESPECÍFICOS  Verificar la especie símbolo que se encuentran en el Refugio de Vida Silvestre El Pambilar  Identificar los sectores con más avistamientos de la fauna vertebrada representativa del Refugio de Vida Silvestre El Pambilar  3.- INTRODUCCION: 3.1 ANTECEDENTES
  • 3. 3 Ilustración 1: Logotipo del Refugio de Vida Silvestre E Pambilar En el año 1998 El Pambilar fue adjudicado por parte del INDA a una empresa maderera, ésta se hizo cargo del predio por un periodo de 12 años, hasta que en el año 2009 el predio regresa a manos del Estado y es declarado Bosque Protector 3 ; posteriormente en el mismo año pasa a formar parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas 4 (SNAP), como Refugio de Vida Silvestre El Pambilar (RVSP). El Pambilar protege y conserva una pequeña extensión del bosque húmedo tropical de la región conocida como Chocó, que se extiende desde Panamá, continúa a lo largo de la costa pacífica colombiana y se adentra en el noroccidente del Ecuador. Los bosques que existen en esta región, como los de El Pambilar, se caracterizan por dos aspectos en particular: su alta humedad y su gran diversidad de especies (Ministerio del Ambiente. 2011). GEOGRAFÍA, BIODIVERSIDAD Y ATRACTIVOS Ilustración 2: Ubicación geográfica del Refugio de Vida Silvestre El Pambilar. FICHA:
  • 4. 4 Provincia: ESMERALDAS ; Extensión: 3123 hectáreas ; Año de creación: 2010; Rango Altitudinal: 200-360 metros Esta área protegida se encuentra en el Chocó, una de las regiones más lluviosas del planeta. Esto se debe a que frente a las costas del norte de Ecuador y del pacífico colombiano se encuentra una corriente marina de aguas cálidas que genera una evaporación constante y, por tanto, una gran cantidad de nubes durante todo el año. En el área protegida nacen varios ríos y riachuelos que son afluentes de ríos grandes de la costa ecuatoriana como el Ónzole (afluente del Cayapas), el Meribe (afluente del río Verde) y el río La Desgracia (afluente del Canandé, que a su vez es afluente del Esmeraldas). Debido a que la zona que rodea al área protegida ha sido intervenida, principalmente por la industria maderera y por plantaciones de palma africana, los bosques de El Pambilar se han convertido en un verdadero refugio para la vida silvestre del sector. Su principal riqueza está en la flora y fauna nativas. FLORA DEL REFUGIO Existen árboles muy antiguos y grandes de figueroa, moral bobo,colorado, chanul, fernán sánchez y guayacán. FAUNA EXISTENTE Sobre su fauna, se conoce de la existencia de 139 especies y la mayoría pertenecen a la chiroptera y rodentia, que son animales de pequeño tamaño, llamado micro mamíferos (Ministerio del Ambiente. 2011).  Entre las especies de mamíferos más representativos están algunas consideradas en peligro de extinción como el jaguar, el pecarí de labio blanco y el mono araña de cabeza café (Ministerio del Ambiente. 2011)  Existen otros mamíferos de menor tamaño como tigrillos, perezosos, murciélagos y osos hormigueros.  Entre las aves se han registrado la pava de monte del Chocó, el gavilán plomizo, el loro alibronceado, el guacamayo verde mayor (también conocido como guacamayo de Guayaquil), el chotacabras del Chocó y varias especies de tucanes, carpinteros y trepatroncos (Zarate 2007). 3.2 POR Y PARA QUE SE DESEA REALIZARLO La realización del proyecto investigativo se ejecutara para brindar y ampliar la información de la fauna más observada y representativa de la Reserva de Vida Silvestre el Pambilar de tal manera que se pueda proporcionar una guía de los vertebrados más vistos determinando la especie que se encuentran en esta área natural protegida e inclusive proveer información de la reserva para que los visitantes sepan las actividades que pueden realizar y lo que podrán observar durante su recorrido.
  • 5. 5  4.- METODOLOGIA Y MATERIALES 4.1. ÁREA DE ESTUDIO UBICACIÓN: Se localiza en Esmeraldas, en el sector río Onzole-El Pambilar. EXTENSIÓN: 3.123, 20 hectáreas. Es una zona con varias fuentes de agua porque posee nacientes de ríos como el Onzole, Cayapas, Meribe, Verde, La Desgracia, Canandé, Esmeraldas, Hoja Blanca y Cayapas. Además, cuenta con una temperatura promedio entre 25ºC y 26ºC. Se ubica a una altura máxima de 455 metros sobre el nivel del mar (msm) y mínima de 140 msm, por lo que es una zona trópico lluviosa con temporadas secas y con precipitaciones (Zarate 2007). Tiene una mayor presencia de bosque húmedo tropical con especies arbóreas. CARACTERISTICAS BIOFISICAS DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL PAMBILAR Hidrografía: Al sector del Pambilar se lo define como generador de agua ya que aquí se encuentran nacientes importantes de agua que son afluentes de los siguientes ríos: al norte el río Ónzole, afluente del río Cayapas y el Meribe, afluente del río Verde; al sur se encuentra el río La Desgracia, afluente del río Canandé y este a su vez afluente del río Esmeraldas; al este se encuentra el río Hoja Blanca, afluente del río Cayapas y finalmente al Oeste se encuentra el río Meribe, afluente del río verde. 1.5.2 Clima Temperatura: Según el mapa de isotermas, la zona posee una temperatura promedio anual entre los 25 y 26 oC. 1.5.4 Precipitación: La tasa de pluviosidad en estos bosques es una de las más altas del planeta, en ciertos lugares puede llegar hasta los 13000 milímetros anuales, con lluvias durante casi todos los días. En términos de precipitación presenta un promedio anual entre 3000 y 5000mm anuales, este fenómeno (Zarate, 2007). Ilustración 3: Extensión zonal del Refugio de Vida Silvestre El Pambilar
  • 6. 6 267-0079 Ilustración 4: Mono araña una de las especies representativas CONTACTO: Recinto Las Golondrinas. Cantón Quinindé. Provincia de Esmeraldas. Teléfono:(06) 267-0079  5.- METODOLOGÍA Y MATERIALES 5.1. OBSERVACIÓN Para determinar la fauna representativa de la Reserva de Vida Silvestre el Pambilar la observación directa de esta área protegida será la metodología de mayor importancia para la obtención de información requerida pues la mediante la visita podremos ser testigos y apreciar la diversidad de animales que en ella se encuentran. 5.2 APLICACIÓN DE ENCUESTAS Las encuestas a realizarse a las diferentes personas tanto turistas, guarda parques, moradores entre otros más está basada y estructurada por 15 preguntas de tipo mixtas es decir que serán preguntas tanto de selección múltiple como preguntas abiertas en donde se da al encuestado responder según sus criterio la, pregunta planteada toda la encuesta puntualiza la obtención de información requerida para el cumplimiento de nuestros objetivos ya mencionados. 5.2.1 TOMA DE DATOS La toma de datos de los observado durante el recorrido del área protegida nos permitirá ejecutar nuestro proyecto investigativo, además mediante la encuesta REFUGIO DE VIDA SILVESTRE ACTIVIDADES PERMITIDAS  Sus objetivos de conservación serán especies amenazadas y sus ecosistemas relacionados.  Sus acciones prioritarias son el manejo de hábitat y especies, la investigación y el monitoreo ambiental, la restauración de ecosistemas y la educación ambiental.  El nivel de restricción de uso es alto.
  • 7. 7 también estaremos obteniendo información de distintas personas que se encuentren directamente involucrados con la reserva como son los guías, administradores y turistas que lo visiten. 5.2 MATERIALES Para la ejecución del proyecto en la visita a la Reserva de Vida Silvestre el Pambilar deberemos tomar en consideración un sinnúmero de materiales como es:  Cámara fotográfica  Cuaderno para la toma de datos  Impresiones de las encuestas previamente realizadas  Ropa adecuada para la caminata  GPS  Larga vistas 6.- RESULTADOS ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LAS ENCUESTAS Tabla 1 SEXO DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS SEXO DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE MASCULINO 11 52% FEMENINO 10 48% TOTAL 21 100% Análisis.-Del total de encuestados cuyo número fue de 21 personas el 52% fueron hombres y lo restante es decir un 48 % mujeres por lo cual las encuestas realizadas fueron ligeramente iguales tanto para hombres como mujeres.
  • 8. 8 Ilustración 5 SEXO DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS Análisis.- De las 21 personas encuestadas 11 personas fueron hombres y el resto fueron mujeres. Tabla 2 TIPO DE PERSONAS ENCUESTADAS TIPO DE PERSONAS ENCUESTADAS FRECUENCIA PORCENTAJE TURISTA 3 14% INVESTIGADOR 3 14% GUARDAPARQUE 7 33% GUIA DEL PARQUE 3 14% MORADOR 5 24% ADMINISTRADOR DEL PARQUE 0 0% TOTAL 21 100% Análisis.- La mayoría de personas encuestadas fueron guardaparques representados por un 33 % del total, seguido de los moradores con un 24%, sin embargo tanto turistas, investigadores y guias del parque representan un 14 % cada categoría. 11 10 9.4 9.6 9.8 10 10.2 10.4 10.6 10.8 11 11.2 MASCULINO FEMENINO NUEMRODEPERSONAS SEXO
  • 9. 9 Ilustración 6 TIPO DE PERSONAS ENCUESTADAS Análisis: El tipo de personas encuestadas en su mayoría fueron guardaparques representados por 7 personas de un total de 21 personas, constituyéndose un 33 % del total de encuestados. Tabla 3 ENTENDIMIENTO POR PARTE DE LOS ENCUESTADOS SOBRE LO QUE ES UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA QUE ENTIENDE POR AREA NATURAL PROTEGIDA FRECUENCIA PORCENTAJE Espacios para la conservacion de flora y fauna 14 67% Zonas a las que las personas no pueden ingresar 0 0% Espacio para turismo y recreación 2 10% Zonas en las que no pueden habitar los humanos 3 14% OTROS 2 10% TOTAL 21 100% Análisis.- El 67% de personas a las que se realizó la encuesta entienden como area natural protegida como un espacio para la conservación de flora y fauna. 3 3 7 3 5 0 TIPO DE PERSONAS ENCUESTADAS TURISTA INVESTIGADOR GUARDAPARQUE GUIA DEL PARQUE MORADOR
  • 10. 10 Ilustración 7: ENTENDIMIENTO POR PARTE DE LOS ENCUESTADOS SOBRE LO QUE ES UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA Análisis.- Representados por un 10 % de personas mencionan que un área natural protegida es espacio para turismo y recreación mencionando también otros conceptos. Tabla 4: VISITAS AL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL PAMBILAR VISITAS AL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL PAMBILAR FRECUENCIA PORCENTAJE Menos de 10 veces 8 38% De 10 a 50 veces 3 14% De 50 a 100 veces 10 48% TOTAL 21 100% Análisis.- El 48 % de las personas encuestadas en cuanto a las visitas al Refugio de Vida Silvestre el Pambilar puntualizan hacerlo de 50 a 100 veces cabe recalcar que en su mayoría fueron guías de parque en todo caso le sigue un 38 % de personas que lo han visitado menos de 10 veces . 14 0 2 3 2 QUE ENTIENDE POR ÁREANATURAL PROTEGIDA Espacios para la conservacion de flora y fauna Zonas a las que las personas no pueden ingresar Espacio para turismo y recreación Zonas en las que no pueden habitar los humanos
  • 11. 11 Ilustración 8: VISITAS AL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL PAMBILAR Análisis.- De un total de 21 personas, 10 han manifestado visitar el parque de 50 a 100 veces recalcando que en su mayoria eran investigadores y guias del parque, no es el caso del otro tipo de personas como moradores y turistas que representan un 38 % lo han visistado menos de 10 veces. Tabla 5: SERVICIOS DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL PAMBILAR SERVICIOS DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL PAMBILAR FRECUENCIA PORCENTAJE Información 19 25% Guía 17 22% Hospedaje 13 17% Seguridad 15 19% Alimentación 13 17% Ninguna 0 0% TOTAL 77 100% Análisis.- Los servicios que ofrece el Refugio de Vida Silvestre el Pambilar según las encuestas y la frecuencia de sus respuestas es que un 25 % afirmo recibir información seguido de un 22% que respondieron el servicio de guía siendo estos servicios los que más se obtuvo como respuesta. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Menos de 10 veces De 10 a 50 veces De 50 a 100 veces 8 3 10 NUEMRODEPERSONAS FRECUENCIA DE VISITAS AL REFUGIO EL PAMBILAR
  • 12. 12 Ilustración 9: SERVICIOS DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL PAMBILAR Tabla 6: INFORMACION PROPORCIONADA POR EL REFUGIO EL PAMBILAR INFORMACION PROPORCIONADA POR EL REFUGIO EL PAMBILAR FRECUENCIA PORCENTAJE Bastante 6 29% Suficiente 8 38% Escasa 4 19% Ninguna 3 14% TOTAL 21 100% Análisis.- La información proporcionada por el refugio según los encuestados la catalogan como una vasta información abarcando un 29 % del total sin embargo la mayoría con un 38 % manifestó ser suficiente. 25% 22% 17% 19% 17% 0% SERVICIOS DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL PAMBILAR Información Guía Hospedaje Seguridad Alimentación Ninguna
  • 13. 13 Ilustración 10: INFORMACION PROPORCIONADA POR EL REFUGIO EL PAMBILAR Análisis.- La mayoría de personas describen a la información recibida por el refugio como suficiente sin dejar a un lado que un 14 % de las personas encuestadas anuncian ser escasa la información que reciben. Tabla 7: MAYOR ATRACTIVO TURISTICO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL PAMBILAR MAYOR ATRACTIVO TURISTICO DEL REFUGIO FRECUENCIA PORCENTAJE FLORA 7 15% FAUNA 19 40% RIOS 5 11% LAGUNAS 1 2% CASCADAS 12 26% MONTAÑAS 3 6% OTROS 0 0% TOTAL 47 100% Análisis.- El mayor atractivo turístico del Refugio de Vida Silvestre el Pambilar según 19 personas de un total de 21 hacen referencia a que es la fauna el mayor atractivo seguido d elas casacas con un 26 % que lo anunciaron. 6 8 4 3 0 2 4 6 8 10 Bastante Suficiente Escasa Ninguna NUMERO DE PERSONAS TIPODEINFORMACIÓN PROPORCIONADA
  • 14. 14 Ilustración 11: MAYOR ATRACTIVO TURISTICO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL PAMBILAR Análisis.- El 40 % de personas encuestadas coincidieron en su respuesta que hace referencia a la fauna como principal atractivo turístico del refugio y en menor porcentaje están la presencia de montañas con un 6 % de personas. Tabla 8: SENDEROS DEL REFUGIO EL PAMBILAR 15% 40% 11%2% 26% 6% 0% MAYOR ATRACTIVO TURÍSTICO DEL REFUGIO FLORA FAUNA RIOS LAGUNAS CASCADAS MONTAÑAS OTROS SENDEROS DEL REFUGIO EL PAMBILAR FRECUENCIA DE PERSONAS QUE LOS NOMBRARON PORCENTAJE SALTARIN 15 20% PAMBILAR 19 25% ONZOLE 12 16% JAGUAR 10 13% PUMA 19 25% TOTAL 75 100%
  • 15. 15 Ilustración 12: SENDEROS DEL REFUGIO EL PAMBILAR Análisis.- Los senderos del Refugio de Vida Silvestre son 4 sin embargo en su gran mayoría los encuestados reiteraron su respuesta en cuanto al sendero Pambilar un 25 % de personas lo nombraron, no es el caso del sendero el Saltarin que fue nombrado tan solo por un 13 % de las personas a las que se encuestó. Tabla 9: CONSIDERACIÓNES DE LA FAUNA EN EL REFUGIO EL PAMBILAR CONSIDERACIÓNES DE LA FAUNA EN EL REFUGIO EL PAMBILAR FRECUENCI A PORCENTAJ E Muy Abundante 15 71% Abundante 4 19% Poca 2 10% Muy Poca 0 0% TOTAL 21 100% Análisis.-La fauna en el Refugio de Vida Silvestre el Pambilar es muy abundante esa fue la respuesta de un 71 % del total de personas encuestadas tan solo el 10 % considera que la fauna es escasa. 20% 25% 16% 13% 25% SENDEROS DEL REFUGIO EL PAMBILAR SALTARIN PAMBILAR ONZOLE JAGUAR PUMA
  • 16. 16 Ilustración 13: CONSIDERACIÓNES DE LA FAUNA EN EL REFUGIO EL PAMBILAR Tabla 10: TIPO DE ESPECIES OBSERVADAS CON MAYOR FRECUENCIA ESPECIES OBSERVADAS CON MAYOR FRECUENCIA FRECUENCIA PORCENTAJE Solo Mamíferos 2 10% Solo Aves 2 10% Solo Reptiles 1 5% Solo Anfibios 0 0% Solo Peces 0 0% Mamíferos y aves 4 19% Mamíferos ,Aves y Anfibios 12 57% TOTAL 21 100% 15 4 2 00 2 4 6 8 10 12 14 16 Muy Abundante Abundante Poca Muy Poca NÚMERODEPERSONAS Consideraciónes del Refugio de Vida Silvestre El Pambilar
  • 17. 17 Ilustración 14: TIPO DE ESPECIES OBSERVADAS CON MAYOR FRECUENCIA Análisis.- De acuerdo a la ilustración se puede evidenciar que de un total de 21 personas encuestadas manifiestan ver con mayor frecuencia mamíferos, aves y anfibios lo que abarcaría un 57% de personas que coinciden con esa respuesta sin embargo en menor porcentaje con un 5% dicen ver solo reptiles teniendo en cuenta también que ningún encuestado menciono ver tan solo anfibios y peces. Tabla 11: ESPECIES DE VERTEBRADOS EXISTENTES EN EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL PAMBILAR ESPECIES DE VERTEBRADOS EXISTENTES NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FRECUENCIAPORCENTAJE Gallinazo rey Sarcoramphus papa 5 3% Tucan de Chocó Ramphastos brevis 4 2% Pecari de collar Pecari tajacu 17 10% Puma Puma concolor 15 8% Ranita diablito rojo Oophaga sylvaticus 14 8% Mono aullador Alouata palliata 9 5% Ardilla roja Sciurus vulgaris 3 2% Búho de anteojos Pulsatrix perspicillata 8 4% Oso hormegero gigante Myrmecophaga tridactyla 3 2% Ocelote Leopardus pardalis 2 1% Guanta Cuniculus paca 8 4% Perezoso de tres dedos Bradypus variegatus 5 3% Pecari de labio blanco Tayassu pecari 18 10% Ranita de cristal Centrolenidae 6 3% Jaguar Panthera onca 16 9% Pava crestada Penelope purpurascens 4 2% Pajaro Carpintero Melanerpes erythrocephalus 4 2% Mono Araña Ateles fusciceps 19 11% 0 2 4 6 8 10 12 2 2 1 0 0 4 12 TNÚMERODEPERSONAS OPCIONES DE ESPECIES MAAS VISTAS EN EL REFUGIO EL PAMBILAR
  • 18. 18 Loro alibronceado Pionus chalcopterus 6 3% Guacamayo verde mayor Ara ambiguus guayaquilensis3 2% Trepratroncos Lepidocolaptes souleyetii 4 2% Armadillo de nueve bandasDasypus novemcinctus 5 3% TOTAL 178 100% Ilustración 15: ESPECIES EXISTENTES EN EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL PAMBILAR Análisis.- Entre las especies existentes y las mas mencionadas por los encuestados estan el jaguar el mono araña, pecari de labio blanco, pecari de collar, ranita diablito rojo, el puma con un porcentaje del 11%, 10%, 8% y 8% respectivamente sin embargo entre las especies menos mencionadas están los trepatroncos, el guacamayo verde 3% 2% 10% 8% 8% 5% 2% 4% 2% 1% 4% 3% 10% 3% 9% 2% 2% 11% 3% 2% 2% 3% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% Sarcoramphus papa Ramphastos brevis Pecari tajacu Puma concolor Oophaga sylvaticus Alouata palliata Sciurus vulgaris Pulsatrix perspicillata Myrmecophaga tridactyla Leopardus pardalis Cuniculus paca Bradypus variegatus Tayassu pecari Centrolenidae Panthera onca Penelope purpurascens Melanerpes erythrocephalus Ateles fusciceps Pionus chalcopterus Ara ambiguus guayaquilensis Lepidocolaptes souleyetii Dasypus novemcinctus PORCENTAJE DE PERSONAS CUYAS RESPUESTAS MENCIOANRON DICHA ESPECIE NOMBRECINETIFICOSDELASESPECIES ESPECIES DE VERTEBRADOS EXISTENTES EN EL REFUGIO D EVIDA SILVESTRE EL PAMBILAR
  • 19. 19 mayor, el osos hormigero gigante, la ardilla roja y el tucan de chocó con un 2% para cada una de las especies en mención. Tabla 12: SECTOR DEL REFUGIO DONDE SE OBSERVA EL TIPO DE ESPECIES MENCIONADAS SECTOR DEL REFUGIO DONDE SE OBSERVA LAS ESPECIES MENCIONADAS Frecuencia Porcentaje Senderos 17 81% Montes 2 10% Ríos 2 10% Lagunas 0 0% Quebradas 0 0% TOTAL 21 100% Ilustración 16: SECTOR DEL REFUGIO DONDE SE OBSERVA LAS ESPECIES MENCIONADAS Análisis.- En cuanto al sector con mayor avistamiento de especies vertebradas según las personas encuestadas es en los senderos del refugio y el resto con un 20% mencionaron a montes y ríos como otros sectores en donde se pueden observar las distintas especies. Tabla 13: ESPECIE MAS REPRESENTATIVA EN EL REFUGIO EL PAMBILAR ESPECIE MAS REPRESENTATIVA EN EL REFUGIO EL PAMBILAR FRECUENCIA PORCENTAJE 81% 10% 10% SECTOR DEL REFUGIO DONDE SE OBSERVAN LAS ESPECIES Senderos Montes Ríos Lagunas Quebradas
  • 20. 20 JAGUAR 2 10% MONO ARAÑA 4 19% JAGUAR Y MONO ARAÑA 15 71% TOTAL 21 100% Ilustración 17: ESPECIE MAS REPRESENTATIVA EN EL REFUGIO EL PAMBILAR Análisis.-Las especies representativas porque son más de una afirman los encuestados con un 71% representados por 15 de un total de 21 personas es el jaguar y el mono araña en menores porcentajes mencionan que solo uno de estas dos especies son las más representativas Tabla 14: PROBLEMAS QUE AFECTAN AL REFUGIO EL PAMBILAR PROBLEMAS QUE AFECTAN AL REFUGIO EL PAMBILAR FRECUENCIA PORCENTAJE Tala Forestal 6 13% Trafico de especies 18 40% Introducción de especies exóticas 2 4% Destrucción de hábitat 19 42% otras 0 0% Total 45 100% 0 5 10 15 JAGUAR MONO ARAÑA JAGUAR Y MONO ARAÑA 2 4 15 NÚMERO DE PERSONAS ESPECIESMENCIONADAS
  • 21. 21 Ilustración 18: PROBLEMAS QUE AFECTAN AL REFUGIO EL PAMBILAR Análisis.- Según la ilustración generada por los datos obtenidos a partir de los encuestados se puede evidenciar que uno de los mayores problemas que afectan al Refugio de Vida Silvestre y por ende a las especies vertebradas con un 42% es la destrucción de este hábitat seguido del tráfico de especies cuya respuesta coincidió en un 40% del total de encuestados es el tráfico de especies y en un menor porcentaje con un 4 % mencionaron la introducción de especies exóticas. Tabla 15: SUGERENCIAS DADAS PARA CONSERVAR LA FAUNA EN EL REFUGIO EL PAMBILAR 13% 40% 4% 42% 0% PROBLEMAS QUEAFECTAN AL REFUGIO EL PAMBILAR Tala Forestal Trafico de especies Introducción de especies exóticas Destrucción de hábitat otras SUGERENCIAS DADAS PARA CONSERVAR LA FAUNA EN EL REFUGIO EL PAMBILAR FRECUENCIA PORCENTAJE Concientización a las comunidades y visitantes sobre el cuidado de la fauna 10 48% Promover manejo sustentable de especies 2 10% No destruir su hábitat 5 24% Cuidar El Refugio El Pambilar 4 19% TOTAL 21 100%
  • 22. 22 Ilustración 19: SUGERENCIAS DADAS PARA CONSERVAR LA FAUNA EN EL REFUGIO EL PAMBILAR Análisis.-Las sugerencias dadas por las personas encuestadas para conservar la FAUNA DEL Refugio de Vida Silvestre El Pambilar en un 48% que fue el porcentaje mayor manifestaron la concientización a a las comunidades y visitantes sobre el cuidado de la fauna seguido de un 24 % que constituyen 5 personas del total de encuestados coincidieron en decir que otra sugerencia es no destruir el hábitat de los animales pues es donde se desarrollan y viven 7.- DISCUSIÓN DE RESULTADOS  Según el Ministerio de Ambiente en la publicación del 2011 hace referencia que entre las especies más representativos está el jaguar (Panthera onca), el pecarí de labio blanco (Tayassu pecari) y el mono araña de cabeza café (Ateles fusciceps) siendo este uno de nuestros resultados los cuales coinciden con la información obtenida a partir de las encuestas en donde además de los mamíferos antes mencioandos también esta la ranita diablito rojo (Oophaga sylvaticus), el pecari de collar (Pecari tajacu) y el puma (Puma concolor) quienes también se encuentran según nuestras encuestas como animales representativos del Refugio de Vida Silvestre El Pambilar  Las especies símbolos del Refugio de Vida Silvestre El Pambilar son el mono araña y el jaguar en un porcentaje del 71 % de personas encuestadas coinciden en esta respuesta aunque el 29 % restante dice que es solo una de las 2 especies sin embargo el Ministerio del Ambiente afirma que entre los mamíferos más representativos están especies considerados en peligro de extinción lo cual según información obtenida por parte de los encuestados en su mayoría guías del refugio mencionan al jaguar y el mono araña como 48% 10% 24% 19% SUGERENCIAS DADAS PARA CONSERVAR LA FAUNA EN EL REFUGIO EL PAMBILAR Concientizacion a las comunidades y visitantes sobre el cuidado de la fauna Promover manejo sustentable de especies No destruir su habitat Cuidar El Refugio El Pambilar
  • 23. 23 especies símbolos del refugio por dicha condición de estar amenazados y registrar su existencia en el refugio (Ministerio del Ambiente 2011).  Debido a que el Pambilar fue una zona maderera afectada por la industria hoy en dia es un refugio para muchas especies tanto animales como plantas es así que durante las encuestas las personas como una sugerencia para evitar perjudicar a la fauna manifiesta el concientizar a las comunidades cercanas al refugio asi como a los visitantes para cuidar este lugar, no destruirlo pues es el hábitat de una variedad de fauna nativa 8.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES  Después de la realización del proyecto se puede concluir que el Refugio de Vida Silvestre es más considerado en centro de investigación debido a la gran presencia de una diversidad de animales, se conoce de la existencia de 139 especies y la mayoría pertenecen a la clase mamíferos, también existen diversidad de aves y anfibios y en menor proporción peces y reptiles.  Las especies símbolo del Refugio de Vida Silvestre El Pambilar según la información obtenida gracias a las encuestas son el mono aullador (Alouata palliata) y el jaguar (Panthera onca) debido a que se encuentran en peligro de extinción los mismos que habitan el refugio.  Como recomendación se puntualiza que el refugio debería dar mayor información a los turistas antes de llegar al mismo pues su difícil acceso prevería a los visitantes para poder ir preparados de una mejor manera, también sería factible que la atención sea los fines de semana.  Se debería realizar mayor investigación no solo de la fauna del Refugio de Vida Silvestre El Pambilar sino de la flora también, sería muy necesario la elaboración de folletos de los animales existentes para una mejor compresión.
  • 24. 24  8.- FUENTES DE REFERENCIA  Ministerio del Ambiente. 2011. Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre El Pambilar. Quito, Ecuador Recuperado de http://suia.ambiente.gob.ec/documents/10179/242256/08+PLAN+DE+MANEJ O+EL+PAMBILAR.pdf/9dd9dd44-d76a-46bb-94e2-2ccc2a5f5537( Consultado el 13 de Diciembre del 2015).  Zarate, B. (05 de 2007). Instituto Politécnico Nacional. Obtenido de http://itzamna.bnct.ipn.mx:8080/dspace/bitstream/123456789/779/1/TESIS_ MAESTRIA_BALDOMERO.pdf  Ministerio del Ambiente. 2015. Sistema Natural de Areas Protegidas del Ecuador. Quito, Ecuador Recuperado de http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/areas-protegidas/refugio-de-vida- silvestre-el-pambilar ( Consultado el 13 de Diciembre del 2015)
  • 26. 26 ANEXO 1 ENCUESTA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y QUÍMICA Proyecto: Fauna vertebrada en las Áreas Naturales Protegidas en el Ecuador. INSTRUCCIONES: Reciba usted un cordial saludo de parte de los/las estudiantes de la Carrera de Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química de la Universidad Central del Ecuador, quienes estamos desarrollando un proyecto de investigación sobre la fauna que existe sobre las áreas protegidas en el Ecuador solicitando de la manera más atenta colabore contestando las siguientes preguntas con toda sinceridad, esta encuesta es anónima, por lo que tendrá libertad para emitir su repuesta y el resultado ayudara a nuestra investigación. Coloque una X en la respuesta que usted elija. Gracias por su colaboración. Sexo: M F Edad: ………………. Nacionalidad: …………………………………. 1. Usted se identifica como: a) Turista b) Guardaparque c) Guía del parque d) Morador e) Administrador del parque 2. ¿Qué entiende usted por área natural protegida? a) Espacios para la conservación de flora y fauna. b) Espacios para turismo y recreación. c) Zonas a las que las personas no pueden ingresar. d) Zonas en la que no pueden habitar los humanos. e) Otros………………………………………………………………….. c
  • 27. 27 3. ¿Con qué frecuencia ha visitado esta área natural protegida? a) Menos de 10 veces b) De 10 a 50 veces c) De 50 a 100 veces 4. ¿Qué servicios ha recibido en el área natural protegida? a) Información b) Guía c) Hospedaje d) Seguridad e) Alimentación f) Ninguna g) Otros……………………………………………. 5. Cree usted que existe la información suficiente acerca de esta área protegida. a) Bastante b) Suficiente c) Escasa d) Ninguna 6. ¿Cuál cree usted que sea el mayor atractivo turístico del área natural protegida? a) Flora b) Fauna c) Ríos d) Lagunas e) Cascadas f) Montañas g) Otros ……………………………………………………… 7. Conoce usted qué zonas conforman esta reserva a) Zonas núcleo b) Zonas de amortiguamiento c) Zonas de uso múltiple d) Zonas de restauración ecológica e) Zonas de recreación 8. ¿Cuáles son los senderos para visitación que están implementados en esta área natural protegida? a) ……………………………………………….. b) ………………………………………………. c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c
  • 28. 28 c) ………………………………………………. d) ………………………………………………. e) ………………………………………………. 9. Considera que la fauna vertebrada en esta reserva es: a) Muy Abundante b) Abundante c) Poca d) Muy poca 10. ¿Qué especies de animales vertebrados ha observado con mayor frecuencia? a) Mamíferos b) Aves c) Reptiles d) Anfibios e) Peces 11. Indique qué especies de vertebrados ha observado con mayor frecuencia en esta área natural protegida. 1…………………………………… 6………………………………… 11…………………………… 2…………………………………… 7………………………………… 12…………………………… 3…………………………………… 8………………………………… 13…………………………… 4…………………………………… 9………………………………… 14…………………………… 5…………………………………… 10……………………………… 15…………………………… 12. En qué sectores de esta área natural protegida ha observado las especies que nos indica. (Senderos, montes, ríos, lagunas, quebradas,…..) ……………………………………… …………………………………… ……………………………… ……………………………………… …………………………………… ……………………………… 13. ¿Qué especie cree usted que es la más representativa en esta área natural protegida? Por qué??? ……………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………… c c c c c c c c c
  • 29. 29 14. Según usted, cuales son los problemas que afectan a la conservación de los animales en esta área natural protegida. a) Tala forestal b) Tráfico de especies c) Introducción de especies exóticas d) Destrucción del hábitat e) Otras………………………………………………………………………………………………………………… 15. ¿Qué sugerencia daría usted para conservar la fauna vertebrada en esta área natural protegida? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… Agradecemos su colaboración, estamos seguros que sus respuestas ayudarán a la conservación de esta área natural protegida. c c c c
  • 31. 31 ANEXO 3 FOTOS DE LA VISITA AL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL PAMBILAR
  • 32. 32
  • 33. 33
  • 34. 34
  • 35. 35 LISTA DE ILUSTRACIÓNES Ilustración 1: Logotipo del Refugio de Vida Silvestre E Pambilar..................................... 3 Ilustración 2: Ubicación geográfica del Refugio de Vida Silvestre El Pambilar. ............... 3 Ilustración 3: Extensión zonal del Refugio de Vida Silvestre El Pambilar......................... 5 Ilustración 4: Mono araña una de las especies representativas ...................................... 6 Ilustración 5 SEXO DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS...................................................... 8 Ilustración 6 TIPO DE PERSONAS ENCUESTADAS ............................................................. 9 Ilustración 7: ENTENDIMIENTO POR PARTE DE LOS ENCUESTADOS SOBRE LO QUE ES UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA..................................................................................... 10 Ilustración 8: VISITAS AL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL PAMBILAR ........................... 11 Ilustración 9: SERVICIOS DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL PAMBILAR .................... 12 Ilustración 10: INFORMACION PROPORCIONADA POR EL REFUGIO EL PAMBILAR ....... 13 Ilustración 11: MAYOR ATRACTIVO TURISTICO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL PAMBILAR ....................................................................................................................... 14 Ilustración 12: SENDEROS DEL REFUGIO EL PAMBILAR.................................................. 15 Ilustración 13: CONSIDERACIÓNES DE LA FAUNA EN EL REFUGIO EL PAMBILAR .......... 16 Ilustración 14: TIPO DE ESPECIES OBSERVADAS CON MAYOR FRECUENCIA................. 17 Ilustración 15: ESPECIES EXISTENTES EN EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL PAMBILAR ........................................................................................................................................ 18 Ilustración 16: SECTOR DEL REFUGIO DONDE SE OBSERVA LAS ESPECIES MENCIONADAS ............................................................................................................... 19 Ilustración 17: ESPECIE MAS REPRESENTATIVA EN EL REFUGIO EL PAMBILAR ............. 20 Ilustración 18: PROBLEMAS QUE AFECTAN AL REFUGIO EL PAMBILAR......................... 21 Ilustración 19: SUGERENCIAS DADAS PARA CONSERVAR LA FAUNA EN EL REFUGIO EL PAMBILAR ....................................................................................................................... 22
  • 36. 36 LISTA DE TABLAS Tabla 1 SEXO DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS.............................................................. 7 Tabla 2 TIPO DE PERSONAS ENCUESTADAS...................................................................... 8 Tabla 3 ENTENDIMIENTO POR PARTE DE LOS ENCUESTADOS SOBRE LO QUE ES UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA............................................................................................. 9 Tabla 4: VISITAS AL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL PAMBILAR ................................... 10 Tabla 5: SERVICIOS DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL PAMBILAR............................. 11 Tabla 6: INFORMACION PROPORCIONADA POR EL REFUGIO EL PAMBILAR.................. 12 Tabla 7: MAYOR ATRACTIVO TURISTICO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL PAMBILAR ........................................................................................................................................ 13 Tabla 8: SENDEROS DEL REFUGIO EL PAMBILAR............................................................ 14 Tabla 9: CONSIDERACIÓNES DE LA FAUNA EN EL REFUGIO EL PAMBILAR .................... 15 Tabla 10: TIPO DE ESPECIES OBSERVADAS CON MAYOR FRECUENCIA......................... 16 Tabla 11: ESPECIES DE VERTEBRADOS EXISTENTES EN EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL PAMBILAR................................................................................................................... 17 Tabla 12: SECTOR DEL REFUGIO DONDE SE OBSERVA EL TIPO DE ESPECIES MENCIONADAS ............................................................................................................... 19 Tabla 13: ESPECIE MAS REPRESENTATIVA EN EL REFUGIO EL PAMBILAR...................... 19 Tabla 14: PROBLEMAS QUE AFECTAN AL REFUGIO EL PAMBILAR................................. 20 Tabla 15: SUGERENCIAS DADAS PARA CONSERVAR LA FAUNA EN EL REFUGIO EL PAMBILAR ....................................................................................................................... 21