SlideShare una empresa de Scribd logo
República bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Abierta.
Dirección de Investigaciones y Postgrado
Maestría en ciencias de la Educación
Mención: Administración Educativa
Centro local: Aragua.
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVA DE GERENCIA
EDUCATIVA
Autor: Ángela María Perdomo
CI: 15.738.19
Profesor: MSc. Carolina Castellanos.
Maracay, julio del 2018
MODELO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARTICIPATIVA, APLICADA A LA
EDUCACIÓN
FORMULACIÓN DE
ESTRATEGIAS
EJECUCIÓN DE
ESTRATEGIAS
EVALUACIÓN DE
ESTRATEGIAS
EJES ESTRATÉGICOS ESTRATEGIA DE
CAMBIO
ROLES
ORGANIZACIONALES
• Amenazas y
oportunidades
ambientales
• Fortalezas y
debilidades
• Análisis de la
formulación DOFA
• Misión
• Visión
• Valores
• jerarquización
• Objetivo general y
especifico
• Metas y actividades
a corto plazo
• Fijas estrategias
institucionales,
escolar y gerencial
• Indicadores de
logros
• Medidas correctivas
• Plan de acción
• Docentes,
investigación,
innovación y
desarrollo,
proyección social y
modernización
• Medio ambiente
• El desempeño
• Problemas
organizacionales
• Poner en practica el
plan de acción
• Acciones a la
resistencia de
cambio
• Rol interpersonal
• Rol informativo
• Rol de decisión
MODELO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARTICIPATIVA, APLICADA A LA
EDUCACIÓN.
MISIÓN VISIÓN VALORES JERARQUIZACIÓN
Que se repiense la labor docente
como un todo, docente
integrador, capaz de irradiar
compromiso, amor, desarrollo;
donde sus acciones incentiven al
entorno, al trabajo conjunto, de
manera que la Resolución 058 y
sus Consejos Educativos,
participen conjunto a todos y
todas las organizaciones
comunitarias; desde la misma
practica pedagógica se trabaje la
formación comunitaria en cuanto
a su participación, enmarcada
dentro de las diferentes leyes del
poder popular; que se evalué
cuánticamente la importancia del
vínculo escuela-comunidad,
como una relación de
mutualismo y bien común de la
familia-escuela-comunidad.
Elevar los niveles de conciencia
en los docentes, apoyando el
Proyecto Educativo Integral
Comunitario (P.E.I.C.) en las
leyes, el deber ser y el
compromiso social, a fin de
promover e impulsar una
educación de calidad, soberanía
liberadora, para la vida y hacia la
transformación social de todos
los actores y actoras
involucrados, tanto del hecho
educativo como de la comunidad
en general.
Los fundadores de la institución,
los docentes y el equipo directivo
compartimos objetivos comunes
y valores fundamentales para
lograr los fines de la educación:
vocación de servicio,
experiencia, responsabilidad,
capacidad de trabajo en equipo,
flexibilidad, compromiso,
innovación, honradez, liderazgo
e igualdad.
Director
Subdirectores administrativo y
académico
Departamento de control de
estudio y evaluación
Coordinaciones
Docentes
Personal administrativo
Personal obrero
OBJETIVO GENERAL: Proponer un Plan Estratégico Gerencial que mejore el Clima Organizacional entre el personal que
labora en el Liceo Nacional Bolivariano ‘’BAL’’ Palo Negro. Estado-Aragua.
OBJETIVO ESPECÍFICOS METAS ESTRATEGIAS Y
ACTIVIDADES A
IMPLEMENTAR
EJES ESTRATEGICOS
• Identificar los factores que
afectan el clima
organizacional, entre el
personal que labora en el
Liceo Bolivariano Base
Aérea Libertador de Palo
Negro, Estado Aragua
• Determinar las teorías que
hacen referencia al clima
organizacional de las
instituciones educativas
como elemento clave de la
organización.
• Diseñar un plan de
estrategia gerencial para
promover un mejor clima
organizacional entre el
personal que labora en el
Liceo Bolivariano Base
Aérea Libertador de Palo
Negro, Estado Aragua
• Ampliar la participación de la
comunidad en la institución
• Mayor comunicación entre el
personal docente, obrero y
administrativo
• Una mejor cultura
organizacional
• Inventar nuevas
metodologías que estén
acorde con la realidad y
exigencias educativas a fin
de transformar los
conocimientos pedagógicos
y el clima organizacional.
Estrategias institucional
• Trabajo en grupo
• Integración comunidad.
Estrategia escolar
• Construcción del
PROYECTO
• EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
COMUNITARIO , mesas de
trabajo
Estrategias gerenciales
• Asignación de tareas al
• personal de acuerdo a sus
competencias
• Toma de decisiones
colectivas
• Construcción de MATRIZ
FODA
• Docente encargado de la
producción , socialización y
las practicas pedagógicas ,
en cuanto a la comunicación
y cultura organizacional.
• Investigación e innovación
construcción de
instrumentos para mejorar el
clima organizacional
• Proyectos de integración
escuela – comunidad
• Proyecto de convivencia
escolar.
OBJETIVO GENERAL: Proponer un Plan Estratégico Gerencial que mejore el Clima Organizacional entre el personal que
labora en el Liceo Nacional Bolivariano ‘’BAL’’ Palo Negro. Estado-Aragua.
Estrategias de cambios Roles organizacionales Evaluación de la estrategias
• Diagnostico de la población
comunidad e institucional. Para
diagnosticar la problemática existente
• Todo el personal debe concientizar
sobre el clima organizacional y
proponer estrategias mediante grupos
de trabajo.
• Propiciar un ambiente armonioso
mediante el liderazgo, comunicación
y participación colectiva con miras al
futuro.
• Proponer un plan de acción, para
ejecutar actividades que se resistan
al cambio.
• Llevar un seguimiento en cuanto a las
estrategias ya aplicadas.
El directivo como líder motivador y
orientador de todas las actividades a
ejecutarse en el plantel. Articulado con
el tren directivo subdirectores
académico y administrativo, control de
estudio y evaluación y coordinación.
Indicadores de logros
• Integración de la comunidad en los
proyectos estudiantil.
• Construcción de proyectos ,
articulándose con la comunidad
• Construcción de proyectos socio
productivo y comunitario.
• Integración del personal en la
construcción de proyecto
• Un mejor ambiente de trabajo
• Mejor articulación en el equipo
directivo.
• Medidas correctivas
• Creación de nuevas políticas cuando
se cometen faltas de indisciplina.
• Amonestación de oral y escrita en
privado
• Propuestas de nivel organizativo , en
cuanto al reglamento interno
• Elaboración de proyecto, el cual se
pueda ejecutar un diseño que permita
la intervención coherentes en cuantos
a las necesidades detectadas
• Elaboración de un plan de
convivencia
 MATRIZ FODA Y ANÁLISIS DE FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS
MATRIZ (DOFA)
FORTALEZAS
F1 talento humano calificado y primera institución a nivel de municipio
que cuenta con niños con alguna necesidad especial o limitante.
F2 disponibilidad de sede propia.
F3 se cuenta con un cbit , para el manejo de las Canaima.
F4 existencia de normativa que apoya al personal y alumnos.
F5 disponibilidad de recursos (Canaima, biblioteca, televisor y
colección bicentenario).
F6 disponibilidad de grupos estables de formación al alumno.
DEBILIDADES
D1 inexistencia de programas de capacitación y actualización para
mejorar los niveles de formación profesional de los trabajadores.
D2 inexistencia de un programa para la evaluación del desempeño
docente desde la máxima jerárquica hasta la mas baja.
D3 ausencia de reconocimiento motivacionales.
D4 los docentes con alguna formación pedagógica no fomentan la
capacitación entre los compañeros.
D5 incumplimiento de las normas y los procedimientos de control
interno.
OPORTUNIDADES
O1 implementar en el cbit el manejo de la tecnología..
O2 participación activa de la comunidad.
O3 alto potencial docente, obrero, administrativo y cenae.
O4 toma de decisiones oportunas.
O5 integración con otros entes públicos del estado (eventos
culturales, deportivos, jornadas de salud entre otros.)
O6 dar la posibilidad a los alumnos con necesidades especiales de
conocer la tecnología.
ESTRATEGIAS FO uso de las fortalezas para aprovechar las
oportunidades.
1. Utilizar los recursos con que cuenta la institución para capacitar al
docente y niños con necesidad especiales.
2. Utilizar los espacios para la integración de la comunidad.
3. Realizar talleres de capacitación con los representantes de la
institución, para crear conciencia de las normativas
institucionales.
4. Todos los alumnos con necesidades especiales puedan manejar
los equipos de computación en el área de cbit a través de los
grupos estables.
5. A través de grupos estables crear talleres de reflexión sobre el
conocimiento de las condiciones especiales de los alumnos.
ESTRATEGIAS DO vencer las debilidades aprovechando las
oportunidades.
1. a través de los recursos institucionales crear un programa que
permita a todo el personal la evaluación transparente del personal
directivo, docente, administrativo y obrero de la institución.
2. buscar entidades que capaciten en la formación de los docentes
3. a través del cbit, suministrarle al docente el recurso Canaima
donde pueda utilizarlo para algún tipo de presentación ,donde
proyecte las necesidades que se requiere para una mejor
formación.
4. a través de las actividades institucionales involucrar a la
comunidad , para hacer entrega de reconocimiento del personal,
así ellos se sentirían mas motivados y reconocido por la
colectividad
5. involucrar a la comunidad en la construcción de normas dentro
del plantel y cuales son los canales regulares a seguir a la hora de
tomar una decisión.
AMENAZAS
A1 falta de motivación del personal.
A2 escaso apoyo logístico por parte del gobierno para sufragar
gastos.
ESTRATEGIAS FA Usar fortalezas para evitar amenazas.
1. realizar jornadas de capacitación donde motiven al personal
2. crear talleres de sensibilización donde los protagonistas
principales sean los niños con condición especial.
3. con el buen recursos institucional que cuenta el plantel realizar
jornadas de mantenimiento de equipos.
ESTRATEGIAS DA reducir debilidades evitando amenazas
1. Crear un cronograma de actividades motivacional mensual para el
personal.
2. Hacer el reconocimiento de manera verbal del personal en cada
evento que se realiza dentro de l a institución.
3. Llevar un registro interno del personal y hacer el llamado de
FACTORES INTERNOS
FACTORES EXTERNOS
MATRIZ DOFA FORTALEZAS DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
O1 Contamos con el apoyo de los consejos comunales, ubch, clap entre
otros.
O2 se cuenta con un porcentaje medio de docente con postgrados.
O3 contamos con Canaima para el manejo de las actividades
F1 Se realiza un buen trabajo de equipo y se cuenta
con la participación de la comunidad.
F2 Buen desempeño del personal docente.
F3 se cuenta con estudiantes innovadores y proactivos.
F4 se cuenta con preparadores institucionales.
D1 La falta de recurso en ocasiones hace un poco difícil el proceso de
enseñanza aprendizaje y la realización de cualquier evento.
D2 En ocasiones se muestra por parte de los estudiante un bajo desempeño
académico
D3 desinterés por parte del personal docente en capacitarse.
D4 no contamos con pagina web para ser reconocida a nivel municipal.
AMENAZAS
A1 Dificultades con la planta física como daños y deterioros.
A2 Falta de motivación del personal docente a os estudiantes.
A3 Decadencia de los estudiantes en algunas áreas de estudios.
A4 estudiantes sin directriz vocacional.
ESTRATEGIAS DO
1. crear un espacio donde participe activamente entes de la comunidad.
2. Gestionar a través de los entes de la comunidad actividades que le
permita recaudar fondos
3. Planificar charlas / talleres con los docentes que poseen postgrado,
para incentivar al personal a capacitarse.
4. A través de las Canaima crear un programa que pueda facilitar el
acceso de toda la comunidad y municipio, con el fin de visualizar las
actividades desarrolladas por el plantel.
ESTRATEGIAS FA
1. Realizar nuevas estrategias pedagógicas para mejor el rendimiento y
motivación de los estudiantes.
2. Planificar actividades motivadoras para mantener al estudiante dentro
del aula.
3. Gestionar a través de los consejos comunales reuniones , con la
finalidad de solventar el acomodamiento de la planta física
4. Planificar actividades productivas de encuentros con otras instituciones
para fortalecer la motivación.
EJECUCION DEL PLAN DE ACCION
OBJETIVO GENERAL: Proponer un Plan Estratégico Gerencial que mejore el Clima
Organizacional entre el personal que labora en el Liceo Nacional Bolivariano ‘’BAL’’ Palo
Negro. Estado-Aragua.
OBJETIVO
ESPECIFICO
VARIABLE DIMENSION INDICADORES INSTRUMENTO ESTRATEGIAS PROPOSITO DURACION RECURSOS SECUENCIA LOGROS EVALUACION
IDENTIFUCAR
LOS FACTORES
QUE AFECTAN
EL CLIMA
ORGANIZACION
AL DEL
PERSONAL QUE
LABORA EN EL
LICEO BAL
CLIMA
ORGANIZACIONAL
COMPORTAMIE
NTO
LABORALL
CUMPLIMIENT
O TAREA
LIDERAZGO
CUESTIONARIO PLANES DE
TRABAJO
BUZON DE
ESPECTATIVAS
IDENTIFICACION
DE RIESGO Y
PERDIDA
INSTALAR EN
CUALQUIER
ESPACIO DE LA
INSTITUCION UN
BUZON DONDE
EL PERSONAL
PUEDA DAR
IDEAS Y
SUGERENCIAS
PARA MEJORAR
LA CULTURA
ORGANIZACION
AL
TODO EL
AÑO
ESCOLAR
VISUALES,
IMPRESOS
TECNOLOGICO
BUZON DE
ESPECTATIVAS
REALLIZAR
MESA DE
TRABAJO
DONDE SE LE
ENTREGUE AL
PERSONAL
HOJAS, EL
CUAL
COLOQUEN DE
MANERA
ANONIMA,
CUALES SON
LAS PERDIDAS
QUE
OCACIONAN AL
NO
PRESENTARSE
EN EL
TRABAJO, E
IDEAS PARA
MEJORAR.
INSTALAR EL
BUZOS EN UN
ESPACIO DE
FACIL ACCESO
PARTICIPACION
Y COMPROMISO
PARTICIPACION
DEL COLECTIVO
PARA
RESOLVER
CONFLICTOS EN
CUANTO AL
CLIMA
ORGANIZACION
AL
A LO LARGO
DEL AÑO
ESCOLAR
DETERMINAR
LAS TEORIAS
QUE HACEN
REFERENCIA AL
CLIMA
ORGANIZACION
AL DE LAS
INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
COMO
ELEMENTO
CLAVE DE LA
ORGANIZACIÓN
DESEMPEÑO DEL
DOCENTE
TRABAJO EN
EQUIPO,
ROLES Y
RECONOCIMIE
NTO
EMPATIA,
ROL,
SATIFACION Y
MOTIVACION
CUESTIONARIO MESAS DE
TRABAJO PARA
FORMULAR
ESTRATEGIAS
RECONOCIMIEN
TO DEL
PERSONAL
EXPRESAR
LIBREMENTE
LAS
HABILIDADES,
DESTRESAS Y
DEBILIDAD DE
LOS
COMPAÑEROS,
PARA
IMPULSAR SU
MOTIVACION
RESALTAR LA
IMPORTANCIA
QUE CUMPLE EL
PERSONAL
DENTRO DE LA
INSTITUCION
POR
FUNCIONES
CUMPLIDAS Y
PARTICIPACION
ACTIVA
6 HORAS
1 VEZ AL
AÑO
PUDIERA
SER EN
SEMANA
ANIVERSARI
A O FIN DE
AÑO
VISUALES ,
IMPRESOS,
TECNOLOGICO
DIPLOMA,
RECONOCIMIENT
O, BOTON,
MEDALLA.
SELECCIONAR
A TRAVEZ DE
MESAS DE
TRABAJO UN
PARTICIPANTE
DONDE DARA A
CONOCER SUS
FORTALEZAS Y
DEBILIDADES Y
REFLEXIONAR
PARA MEJORAR
EL CLIMA
ORGANIZACION
AL.
ACTO DE
RECONOCIMIEN
TO FORMAL
DEL PERSONAL
ESTABLECER
LA
COOPERACION
PARA
DETERMINAR
LA CULTURA
ORGANIZACION
AL
RECONOCER
LOS ASPECTOS
MAS
DESTACADO
DEL PERSONAL
A LO LARGO
DEL AÑO
ESCOLAR
SEGÚN LO
ESTABLECIDO
EN LOS
COMPROMISOS
Y
COMPETENCIA
SANA EN
FUNCION DE
LAS METAS.
OBJETIVO
ESPECIFICO
VARIABLE DIMENSION INDICADORES INSTRUMENTO ESTRATEGIAS PROPOSITO DURACION RECURSOS SECUENCIA LOGROS EVALUACION
Diseñar un plan
de estrategia
gerencial para
promover un
mejor clima
organizacional
entre el personal
que labora en el
Liceo
Bolivariano Base
Aérea Libertador
de Palo Negro,
Estado Aragua.
CLIMA
ORGANIZACION
AL
AMBIENTE DE
TRABAJO
ESTRATEGIAS
COMUNICACION
AL
RELACION DE
DESEMPEÑO
APTITUD
COMUNICACIÓN
RELACION
INTERPERSONA
L
CONVERSAR
REPRESENTAC
ION DE ROLES
RESPETO
AUTORIDAD
LINEAS DE
MANDO
CUESTIONARIO REUNIONES Y
ASAMBLEAS
CREAR
CRONOGRAMAS
DE
ACTIVIDADES Y
REUNIONES
MENSUALES
PUBLIVCADAS
LLEVAR LA
COMUNICACIÓN
EFICAZ A
TIEMPO
IMPLEMENTAR
CAMBIOS EN
LOS CANALES
DE
COMUNICACIÓN
ORGANIZAR
LAS IDEAS,
INQUIETUDES Y
APORTES PARA
EL LOGRO DE
LOS OBJETIVOS
TODO EL AÑO
ESCOLAR
VISUALES ,
IMPRESOS,
TECNOLOGICO
iNICIO DEL AÑO
ESCOLAR
COMUNICACIÓN
A TIEMPO
FLUIDA Y
OPORTUNA
A LO LARGO
DEL AÑO
ESCOLAR
VENTAJAS COMPETITIVAS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Analizarlas para
ser diferente o
mejor
Permite
descubrir
porque
sobresalimos
socialización
Descubrí las
ventajas
competitivas
Docentes y
alumnos
Diseñar estrategias
basadas en recursos
humanos
Crear actividades para el
crecimiento personal
Estudiar las
competencias
institucional
porque nos escogen
como institución para la
formación de sus hijos
Constante
evolución y ser
reconocido por
los padres y
miembros de la
comunidad
Aplicación de encuesta
Lograr

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
gerenciaproy
 
Proyecto educativo institucional copia
Proyecto educativo institucional   copiaProyecto educativo institucional   copia
Proyecto educativo institucional copia
LEONELJARRIN
 
Ruta Para El Mejoramiento Institucional[1]
Ruta Para El Mejoramiento Institucional[1]Ruta Para El Mejoramiento Institucional[1]
Ruta Para El Mejoramiento Institucional[1]
guestfb1a8c8c
 
GUÍA PARA FORMULAR E IMPLEMENTAR EN PEI.
GUÍA PARA FORMULAR E IMPLEMENTAR EN PEI.GUÍA PARA FORMULAR E IMPLEMENTAR EN PEI.
GUÍA PARA FORMULAR E IMPLEMENTAR EN PEI.
Sulio Chacón Yauris
 
Manual compromisos de gestión escolar 2016
Manual compromisos de gestión escolar 2016Manual compromisos de gestión escolar 2016
Manual compromisos de gestión escolar 2016
Carlos Yampufé
 
Trabajo Final Gestion Administrativa
Trabajo Final Gestion AdministrativaTrabajo Final Gestion Administrativa
Trabajo Final Gestion Administrativa
MagnoliaRuano
 
Estandares de gestion en eb
Estandares de gestion en ebEstandares de gestion en eb
Estandares de gestion en eb
ramuto33
 
Análisis situacional-FODA de una Institución Educativa
Análisis situacional-FODA de una Institución EducativaAnálisis situacional-FODA de una Institución Educativa
Análisis situacional-FODA de una Institución Educativa
Mirtha Insfran
 
Organizacion escolarde Antúnez
Organizacion escolarde AntúnezOrganizacion escolarde Antúnez
Organizacion escolarde Antúnez
ana agustin
 
PEI Elementos para su construcción
PEI  Elementos para su construcciónPEI  Elementos para su construcción
PEI Elementos para su construcción
Claudia Patricia Parra Arboleda
 
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5oManual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
CECyTEO
 
Manual condiciones basicas version final 2014
Manual condiciones basicas version final 2014Manual condiciones basicas version final 2014
Manual condiciones basicas version final 2014
Diego Rodriguez
 
Gestión adm mejoramiento 2016 2017
Gestión adm mejoramiento 2016 2017Gestión adm mejoramiento 2016 2017
Gestión adm mejoramiento 2016 2017
sbmalambo
 
Gestion curricular
Gestion curricularGestion curricular
Gestion curricular
Francisco Aarón
 
DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL COLEGIO SAN JUAN - TRUJILLO
DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL COLEGIO SAN JUAN - TRUJILLODIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL COLEGIO SAN JUAN - TRUJILLO
DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL COLEGIO SAN JUAN - TRUJILLO
jps2010
 
Estándares de Gestión para la Educación Básica (Parte I).
Estándares de Gestión para la Educación Básica (Parte I).Estándares de Gestión para la Educación Básica (Parte I).
Estándares de Gestión para la Educación Básica (Parte I).
antenadocente
 
Plan operativo de consejo academico 2013
Plan operativo de consejo academico 2013Plan operativo de consejo academico 2013
Plan operativo de consejo academico 2013
edu49
 
Análisis del Efecto del Estilo de Administración en el Proceso de Enseñanza-A...
Análisis del Efecto del Estilo de Administración en el Proceso de Enseñanza-A...Análisis del Efecto del Estilo de Administración en el Proceso de Enseñanza-A...
Análisis del Efecto del Estilo de Administración en el Proceso de Enseñanza-A...
UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
Plan de a..[1]
Plan de a..[1]Plan de a..[1]
Plan de a..[1]
zrzunigag
 
Proyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo InstitucionalProyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo Institucional
piaacamilaa
 

La actualidad más candente (20)

Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
 
Proyecto educativo institucional copia
Proyecto educativo institucional   copiaProyecto educativo institucional   copia
Proyecto educativo institucional copia
 
Ruta Para El Mejoramiento Institucional[1]
Ruta Para El Mejoramiento Institucional[1]Ruta Para El Mejoramiento Institucional[1]
Ruta Para El Mejoramiento Institucional[1]
 
GUÍA PARA FORMULAR E IMPLEMENTAR EN PEI.
GUÍA PARA FORMULAR E IMPLEMENTAR EN PEI.GUÍA PARA FORMULAR E IMPLEMENTAR EN PEI.
GUÍA PARA FORMULAR E IMPLEMENTAR EN PEI.
 
Manual compromisos de gestión escolar 2016
Manual compromisos de gestión escolar 2016Manual compromisos de gestión escolar 2016
Manual compromisos de gestión escolar 2016
 
Trabajo Final Gestion Administrativa
Trabajo Final Gestion AdministrativaTrabajo Final Gestion Administrativa
Trabajo Final Gestion Administrativa
 
Estandares de gestion en eb
Estandares de gestion en ebEstandares de gestion en eb
Estandares de gestion en eb
 
Análisis situacional-FODA de una Institución Educativa
Análisis situacional-FODA de una Institución EducativaAnálisis situacional-FODA de una Institución Educativa
Análisis situacional-FODA de una Institución Educativa
 
Organizacion escolarde Antúnez
Organizacion escolarde AntúnezOrganizacion escolarde Antúnez
Organizacion escolarde Antúnez
 
PEI Elementos para su construcción
PEI  Elementos para su construcciónPEI  Elementos para su construcción
PEI Elementos para su construcción
 
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5oManual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
 
Manual condiciones basicas version final 2014
Manual condiciones basicas version final 2014Manual condiciones basicas version final 2014
Manual condiciones basicas version final 2014
 
Gestión adm mejoramiento 2016 2017
Gestión adm mejoramiento 2016 2017Gestión adm mejoramiento 2016 2017
Gestión adm mejoramiento 2016 2017
 
Gestion curricular
Gestion curricularGestion curricular
Gestion curricular
 
DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL COLEGIO SAN JUAN - TRUJILLO
DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL COLEGIO SAN JUAN - TRUJILLODIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL COLEGIO SAN JUAN - TRUJILLO
DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL COLEGIO SAN JUAN - TRUJILLO
 
Estándares de Gestión para la Educación Básica (Parte I).
Estándares de Gestión para la Educación Básica (Parte I).Estándares de Gestión para la Educación Básica (Parte I).
Estándares de Gestión para la Educación Básica (Parte I).
 
Plan operativo de consejo academico 2013
Plan operativo de consejo academico 2013Plan operativo de consejo academico 2013
Plan operativo de consejo academico 2013
 
Análisis del Efecto del Estilo de Administración en el Proceso de Enseñanza-A...
Análisis del Efecto del Estilo de Administración en el Proceso de Enseñanza-A...Análisis del Efecto del Estilo de Administración en el Proceso de Enseñanza-A...
Análisis del Efecto del Estilo de Administración en el Proceso de Enseñanza-A...
 
Plan de a..[1]
Plan de a..[1]Plan de a..[1]
Plan de a..[1]
 
Proyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo InstitucionalProyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo Institucional
 

Similar a Angela perdomo 15.738.197 Estrategia de Gerencia Educativa

ELEMENTOS A CONSIDERAR A LA HORA DE AYUDAR A LAS IE DE BAJO LOGRO
ELEMENTOS A CONSIDERAR A LA HORA DE AYUDAR A LAS IE DE BAJO LOGROELEMENTOS A CONSIDERAR A LA HORA DE AYUDAR A LAS IE DE BAJO LOGRO
ELEMENTOS A CONSIDERAR A LA HORA DE AYUDAR A LAS IE DE BAJO LOGRO
Claudia Patricia Parra Arboleda
 
Administracion escolar
Administracion escolar Administracion escolar
Administracion escolar
Yeimi Roll
 
Ruta para-el-mejoramiento-institucional1-1227804904968320-9
Ruta para-el-mejoramiento-institucional1-1227804904968320-9Ruta para-el-mejoramiento-institucional1-1227804904968320-9
Ruta para-el-mejoramiento-institucional1-1227804904968320-9
Brandom Suares Jimenez
 
Plan de mejoramiento de la calidad educativa
Plan de mejoramiento de la calidad educativa Plan de mejoramiento de la calidad educativa
Plan de mejoramiento de la calidad educativa
MARCIAL GUILLERMO PEREZ HERRERA
 
Curso Autoevaluación Institucional
Curso Autoevaluación InstitucionalCurso Autoevaluación Institucional
Curso Autoevaluación Institucional
Marcelo Aldaz Herrera
 
Fortalecimiento Institucional
Fortalecimiento InstitucionalFortalecimiento Institucional
Fortalecimiento Institucional
Educacion
 
Plan de Monitoreo - CN Santa LucÍa 2018
Plan de Monitoreo - CN Santa LucÍa 2018Plan de Monitoreo - CN Santa LucÍa 2018
Plan de Monitoreo - CN Santa LucÍa 2018
José García
 
Gestion Educacional Chilena
Gestion Educacional ChilenaGestion Educacional Chilena
Gestion Educacional Chilena
Sebastian Muñoz
 
Primeras diapositivas de ii modulo de gestion
Primeras diapositivas de ii modulo de gestionPrimeras diapositivas de ii modulo de gestion
Primeras diapositivas de ii modulo de gestion
Víctor Horna
 
Programa sectorial de educacion
Programa sectorial de educacionPrograma sectorial de educacion
Programa sectorial de educacion
noodle322
 
La supervisión escolar apoyo
La supervisión escolar apoyoLa supervisión escolar apoyo
La supervisión escolar apoyo
Carlos del Razo
 
La Escuela que queremos en la EBR ccesa007
La Escuela que queremos en la EBR ccesa007La Escuela que queremos en la EBR ccesa007
La Escuela que queremos en la EBR ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proyecto educativo claudia gabriela sanchez enciso
Proyecto educativo claudia gabriela sanchez encisoProyecto educativo claudia gabriela sanchez enciso
Proyecto educativo claudia gabriela sanchez enciso
cetis28
 
Final plan de mejoramiento 2014(2)
Final plan de mejoramiento 2014(2)Final plan de mejoramiento 2014(2)
Final plan de mejoramiento 2014(2)
JUA MANUEL GONZALEZ
 
Plan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de Ferreñafe
Plan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de FerreñafePlan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de Ferreñafe
Plan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de Ferreñafe
José García Minguillo
 
Competencias directivas en la EMS
Competencias directivas en la EMSCompetencias directivas en la EMS
Competencias directivas en la EMS
Carlos Silva
 
Losaprendizajesfundamentales 130321155003-phpapp02jhkkkkkjk
Losaprendizajesfundamentales 130321155003-phpapp02jhkkkkkjkLosaprendizajesfundamentales 130321155003-phpapp02jhkkkkkjk
Losaprendizajesfundamentales 130321155003-phpapp02jhkkkkkjk
Javier Quelcach
 
El porqué de los aprendizajes fundamentales
El porqué de los aprendizajes fundamentalesEl porqué de los aprendizajes fundamentales
El porqué de los aprendizajes fundamentales
POEL HERRERA BENDEZU
 
Dialogos Sobre Educacion Preescolar Pt4
Dialogos Sobre Educacion Preescolar Pt4Dialogos Sobre Educacion Preescolar Pt4
Dialogos Sobre Educacion Preescolar Pt4
almafelisa
 
RETOS DE ALTA CALIDAD PARA UNA EDUCACIÓN INTEGRAL
RETOS DE ALTA CALIDAD PARA UNA EDUCACIÓN INTEGRALRETOS DE ALTA CALIDAD PARA UNA EDUCACIÓN INTEGRAL
RETOS DE ALTA CALIDAD PARA UNA EDUCACIÓN INTEGRAL
Laura Dumes
 

Similar a Angela perdomo 15.738.197 Estrategia de Gerencia Educativa (20)

ELEMENTOS A CONSIDERAR A LA HORA DE AYUDAR A LAS IE DE BAJO LOGRO
ELEMENTOS A CONSIDERAR A LA HORA DE AYUDAR A LAS IE DE BAJO LOGROELEMENTOS A CONSIDERAR A LA HORA DE AYUDAR A LAS IE DE BAJO LOGRO
ELEMENTOS A CONSIDERAR A LA HORA DE AYUDAR A LAS IE DE BAJO LOGRO
 
Administracion escolar
Administracion escolar Administracion escolar
Administracion escolar
 
Ruta para-el-mejoramiento-institucional1-1227804904968320-9
Ruta para-el-mejoramiento-institucional1-1227804904968320-9Ruta para-el-mejoramiento-institucional1-1227804904968320-9
Ruta para-el-mejoramiento-institucional1-1227804904968320-9
 
Plan de mejoramiento de la calidad educativa
Plan de mejoramiento de la calidad educativa Plan de mejoramiento de la calidad educativa
Plan de mejoramiento de la calidad educativa
 
Curso Autoevaluación Institucional
Curso Autoevaluación InstitucionalCurso Autoevaluación Institucional
Curso Autoevaluación Institucional
 
Fortalecimiento Institucional
Fortalecimiento InstitucionalFortalecimiento Institucional
Fortalecimiento Institucional
 
Plan de Monitoreo - CN Santa LucÍa 2018
Plan de Monitoreo - CN Santa LucÍa 2018Plan de Monitoreo - CN Santa LucÍa 2018
Plan de Monitoreo - CN Santa LucÍa 2018
 
Gestion Educacional Chilena
Gestion Educacional ChilenaGestion Educacional Chilena
Gestion Educacional Chilena
 
Primeras diapositivas de ii modulo de gestion
Primeras diapositivas de ii modulo de gestionPrimeras diapositivas de ii modulo de gestion
Primeras diapositivas de ii modulo de gestion
 
Programa sectorial de educacion
Programa sectorial de educacionPrograma sectorial de educacion
Programa sectorial de educacion
 
La supervisión escolar apoyo
La supervisión escolar apoyoLa supervisión escolar apoyo
La supervisión escolar apoyo
 
La Escuela que queremos en la EBR ccesa007
La Escuela que queremos en la EBR ccesa007La Escuela que queremos en la EBR ccesa007
La Escuela que queremos en la EBR ccesa007
 
Proyecto educativo claudia gabriela sanchez enciso
Proyecto educativo claudia gabriela sanchez encisoProyecto educativo claudia gabriela sanchez enciso
Proyecto educativo claudia gabriela sanchez enciso
 
Final plan de mejoramiento 2014(2)
Final plan de mejoramiento 2014(2)Final plan de mejoramiento 2014(2)
Final plan de mejoramiento 2014(2)
 
Plan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de Ferreñafe
Plan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de FerreñafePlan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de Ferreñafe
Plan de monitoreo 2015 - CN Santa Lucía de Ferreñafe
 
Competencias directivas en la EMS
Competencias directivas en la EMSCompetencias directivas en la EMS
Competencias directivas en la EMS
 
Losaprendizajesfundamentales 130321155003-phpapp02jhkkkkkjk
Losaprendizajesfundamentales 130321155003-phpapp02jhkkkkkjkLosaprendizajesfundamentales 130321155003-phpapp02jhkkkkkjk
Losaprendizajesfundamentales 130321155003-phpapp02jhkkkkkjk
 
El porqué de los aprendizajes fundamentales
El porqué de los aprendizajes fundamentalesEl porqué de los aprendizajes fundamentales
El porqué de los aprendizajes fundamentales
 
Dialogos Sobre Educacion Preescolar Pt4
Dialogos Sobre Educacion Preescolar Pt4Dialogos Sobre Educacion Preescolar Pt4
Dialogos Sobre Educacion Preescolar Pt4
 
RETOS DE ALTA CALIDAD PARA UNA EDUCACIÓN INTEGRAL
RETOS DE ALTA CALIDAD PARA UNA EDUCACIÓN INTEGRALRETOS DE ALTA CALIDAD PARA UNA EDUCACIÓN INTEGRAL
RETOS DE ALTA CALIDAD PARA UNA EDUCACIÓN INTEGRAL
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 

Angela perdomo 15.738.197 Estrategia de Gerencia Educativa

  • 1. República bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Abierta. Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en ciencias de la Educación Mención: Administración Educativa Centro local: Aragua. APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVA DE GERENCIA EDUCATIVA Autor: Ángela María Perdomo CI: 15.738.19 Profesor: MSc. Carolina Castellanos. Maracay, julio del 2018
  • 2. MODELO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARTICIPATIVA, APLICADA A LA EDUCACIÓN FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS EJECUCIÓN DE ESTRATEGIAS EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS EJES ESTRATÉGICOS ESTRATEGIA DE CAMBIO ROLES ORGANIZACIONALES • Amenazas y oportunidades ambientales • Fortalezas y debilidades • Análisis de la formulación DOFA • Misión • Visión • Valores • jerarquización • Objetivo general y especifico • Metas y actividades a corto plazo • Fijas estrategias institucionales, escolar y gerencial • Indicadores de logros • Medidas correctivas • Plan de acción • Docentes, investigación, innovación y desarrollo, proyección social y modernización • Medio ambiente • El desempeño • Problemas organizacionales • Poner en practica el plan de acción • Acciones a la resistencia de cambio • Rol interpersonal • Rol informativo • Rol de decisión
  • 3. MODELO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARTICIPATIVA, APLICADA A LA EDUCACIÓN. MISIÓN VISIÓN VALORES JERARQUIZACIÓN Que se repiense la labor docente como un todo, docente integrador, capaz de irradiar compromiso, amor, desarrollo; donde sus acciones incentiven al entorno, al trabajo conjunto, de manera que la Resolución 058 y sus Consejos Educativos, participen conjunto a todos y todas las organizaciones comunitarias; desde la misma practica pedagógica se trabaje la formación comunitaria en cuanto a su participación, enmarcada dentro de las diferentes leyes del poder popular; que se evalué cuánticamente la importancia del vínculo escuela-comunidad, como una relación de mutualismo y bien común de la familia-escuela-comunidad. Elevar los niveles de conciencia en los docentes, apoyando el Proyecto Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C.) en las leyes, el deber ser y el compromiso social, a fin de promover e impulsar una educación de calidad, soberanía liberadora, para la vida y hacia la transformación social de todos los actores y actoras involucrados, tanto del hecho educativo como de la comunidad en general. Los fundadores de la institución, los docentes y el equipo directivo compartimos objetivos comunes y valores fundamentales para lograr los fines de la educación: vocación de servicio, experiencia, responsabilidad, capacidad de trabajo en equipo, flexibilidad, compromiso, innovación, honradez, liderazgo e igualdad. Director Subdirectores administrativo y académico Departamento de control de estudio y evaluación Coordinaciones Docentes Personal administrativo Personal obrero
  • 4. OBJETIVO GENERAL: Proponer un Plan Estratégico Gerencial que mejore el Clima Organizacional entre el personal que labora en el Liceo Nacional Bolivariano ‘’BAL’’ Palo Negro. Estado-Aragua. OBJETIVO ESPECÍFICOS METAS ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES A IMPLEMENTAR EJES ESTRATEGICOS • Identificar los factores que afectan el clima organizacional, entre el personal que labora en el Liceo Bolivariano Base Aérea Libertador de Palo Negro, Estado Aragua • Determinar las teorías que hacen referencia al clima organizacional de las instituciones educativas como elemento clave de la organización. • Diseñar un plan de estrategia gerencial para promover un mejor clima organizacional entre el personal que labora en el Liceo Bolivariano Base Aérea Libertador de Palo Negro, Estado Aragua • Ampliar la participación de la comunidad en la institución • Mayor comunicación entre el personal docente, obrero y administrativo • Una mejor cultura organizacional • Inventar nuevas metodologías que estén acorde con la realidad y exigencias educativas a fin de transformar los conocimientos pedagógicos y el clima organizacional. Estrategias institucional • Trabajo en grupo • Integración comunidad. Estrategia escolar • Construcción del PROYECTO • EDUCATIVO INSTITUCIONAL COMUNITARIO , mesas de trabajo Estrategias gerenciales • Asignación de tareas al • personal de acuerdo a sus competencias • Toma de decisiones colectivas • Construcción de MATRIZ FODA • Docente encargado de la producción , socialización y las practicas pedagógicas , en cuanto a la comunicación y cultura organizacional. • Investigación e innovación construcción de instrumentos para mejorar el clima organizacional • Proyectos de integración escuela – comunidad • Proyecto de convivencia escolar.
  • 5. OBJETIVO GENERAL: Proponer un Plan Estratégico Gerencial que mejore el Clima Organizacional entre el personal que labora en el Liceo Nacional Bolivariano ‘’BAL’’ Palo Negro. Estado-Aragua. Estrategias de cambios Roles organizacionales Evaluación de la estrategias • Diagnostico de la población comunidad e institucional. Para diagnosticar la problemática existente • Todo el personal debe concientizar sobre el clima organizacional y proponer estrategias mediante grupos de trabajo. • Propiciar un ambiente armonioso mediante el liderazgo, comunicación y participación colectiva con miras al futuro. • Proponer un plan de acción, para ejecutar actividades que se resistan al cambio. • Llevar un seguimiento en cuanto a las estrategias ya aplicadas. El directivo como líder motivador y orientador de todas las actividades a ejecutarse en el plantel. Articulado con el tren directivo subdirectores académico y administrativo, control de estudio y evaluación y coordinación. Indicadores de logros • Integración de la comunidad en los proyectos estudiantil. • Construcción de proyectos , articulándose con la comunidad • Construcción de proyectos socio productivo y comunitario. • Integración del personal en la construcción de proyecto • Un mejor ambiente de trabajo • Mejor articulación en el equipo directivo. • Medidas correctivas • Creación de nuevas políticas cuando se cometen faltas de indisciplina. • Amonestación de oral y escrita en privado • Propuestas de nivel organizativo , en cuanto al reglamento interno • Elaboración de proyecto, el cual se pueda ejecutar un diseño que permita la intervención coherentes en cuantos a las necesidades detectadas • Elaboración de un plan de convivencia
  • 6.  MATRIZ FODA Y ANÁLISIS DE FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS MATRIZ (DOFA)
  • 7. FORTALEZAS F1 talento humano calificado y primera institución a nivel de municipio que cuenta con niños con alguna necesidad especial o limitante. F2 disponibilidad de sede propia. F3 se cuenta con un cbit , para el manejo de las Canaima. F4 existencia de normativa que apoya al personal y alumnos. F5 disponibilidad de recursos (Canaima, biblioteca, televisor y colección bicentenario). F6 disponibilidad de grupos estables de formación al alumno. DEBILIDADES D1 inexistencia de programas de capacitación y actualización para mejorar los niveles de formación profesional de los trabajadores. D2 inexistencia de un programa para la evaluación del desempeño docente desde la máxima jerárquica hasta la mas baja. D3 ausencia de reconocimiento motivacionales. D4 los docentes con alguna formación pedagógica no fomentan la capacitación entre los compañeros. D5 incumplimiento de las normas y los procedimientos de control interno. OPORTUNIDADES O1 implementar en el cbit el manejo de la tecnología.. O2 participación activa de la comunidad. O3 alto potencial docente, obrero, administrativo y cenae. O4 toma de decisiones oportunas. O5 integración con otros entes públicos del estado (eventos culturales, deportivos, jornadas de salud entre otros.) O6 dar la posibilidad a los alumnos con necesidades especiales de conocer la tecnología. ESTRATEGIAS FO uso de las fortalezas para aprovechar las oportunidades. 1. Utilizar los recursos con que cuenta la institución para capacitar al docente y niños con necesidad especiales. 2. Utilizar los espacios para la integración de la comunidad. 3. Realizar talleres de capacitación con los representantes de la institución, para crear conciencia de las normativas institucionales. 4. Todos los alumnos con necesidades especiales puedan manejar los equipos de computación en el área de cbit a través de los grupos estables. 5. A través de grupos estables crear talleres de reflexión sobre el conocimiento de las condiciones especiales de los alumnos. ESTRATEGIAS DO vencer las debilidades aprovechando las oportunidades. 1. a través de los recursos institucionales crear un programa que permita a todo el personal la evaluación transparente del personal directivo, docente, administrativo y obrero de la institución. 2. buscar entidades que capaciten en la formación de los docentes 3. a través del cbit, suministrarle al docente el recurso Canaima donde pueda utilizarlo para algún tipo de presentación ,donde proyecte las necesidades que se requiere para una mejor formación. 4. a través de las actividades institucionales involucrar a la comunidad , para hacer entrega de reconocimiento del personal, así ellos se sentirían mas motivados y reconocido por la colectividad 5. involucrar a la comunidad en la construcción de normas dentro del plantel y cuales son los canales regulares a seguir a la hora de tomar una decisión. AMENAZAS A1 falta de motivación del personal. A2 escaso apoyo logístico por parte del gobierno para sufragar gastos. ESTRATEGIAS FA Usar fortalezas para evitar amenazas. 1. realizar jornadas de capacitación donde motiven al personal 2. crear talleres de sensibilización donde los protagonistas principales sean los niños con condición especial. 3. con el buen recursos institucional que cuenta el plantel realizar jornadas de mantenimiento de equipos. ESTRATEGIAS DA reducir debilidades evitando amenazas 1. Crear un cronograma de actividades motivacional mensual para el personal. 2. Hacer el reconocimiento de manera verbal del personal en cada evento que se realiza dentro de l a institución. 3. Llevar un registro interno del personal y hacer el llamado de FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS
  • 8. MATRIZ DOFA FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES O1 Contamos con el apoyo de los consejos comunales, ubch, clap entre otros. O2 se cuenta con un porcentaje medio de docente con postgrados. O3 contamos con Canaima para el manejo de las actividades F1 Se realiza un buen trabajo de equipo y se cuenta con la participación de la comunidad. F2 Buen desempeño del personal docente. F3 se cuenta con estudiantes innovadores y proactivos. F4 se cuenta con preparadores institucionales. D1 La falta de recurso en ocasiones hace un poco difícil el proceso de enseñanza aprendizaje y la realización de cualquier evento. D2 En ocasiones se muestra por parte de los estudiante un bajo desempeño académico D3 desinterés por parte del personal docente en capacitarse. D4 no contamos con pagina web para ser reconocida a nivel municipal. AMENAZAS A1 Dificultades con la planta física como daños y deterioros. A2 Falta de motivación del personal docente a os estudiantes. A3 Decadencia de los estudiantes en algunas áreas de estudios. A4 estudiantes sin directriz vocacional. ESTRATEGIAS DO 1. crear un espacio donde participe activamente entes de la comunidad. 2. Gestionar a través de los entes de la comunidad actividades que le permita recaudar fondos 3. Planificar charlas / talleres con los docentes que poseen postgrado, para incentivar al personal a capacitarse. 4. A través de las Canaima crear un programa que pueda facilitar el acceso de toda la comunidad y municipio, con el fin de visualizar las actividades desarrolladas por el plantel. ESTRATEGIAS FA 1. Realizar nuevas estrategias pedagógicas para mejor el rendimiento y motivación de los estudiantes. 2. Planificar actividades motivadoras para mantener al estudiante dentro del aula. 3. Gestionar a través de los consejos comunales reuniones , con la finalidad de solventar el acomodamiento de la planta física 4. Planificar actividades productivas de encuentros con otras instituciones para fortalecer la motivación.
  • 9. EJECUCION DEL PLAN DE ACCION OBJETIVO GENERAL: Proponer un Plan Estratégico Gerencial que mejore el Clima Organizacional entre el personal que labora en el Liceo Nacional Bolivariano ‘’BAL’’ Palo Negro. Estado-Aragua.
  • 10. OBJETIVO ESPECIFICO VARIABLE DIMENSION INDICADORES INSTRUMENTO ESTRATEGIAS PROPOSITO DURACION RECURSOS SECUENCIA LOGROS EVALUACION IDENTIFUCAR LOS FACTORES QUE AFECTAN EL CLIMA ORGANIZACION AL DEL PERSONAL QUE LABORA EN EL LICEO BAL CLIMA ORGANIZACIONAL COMPORTAMIE NTO LABORALL CUMPLIMIENT O TAREA LIDERAZGO CUESTIONARIO PLANES DE TRABAJO BUZON DE ESPECTATIVAS IDENTIFICACION DE RIESGO Y PERDIDA INSTALAR EN CUALQUIER ESPACIO DE LA INSTITUCION UN BUZON DONDE EL PERSONAL PUEDA DAR IDEAS Y SUGERENCIAS PARA MEJORAR LA CULTURA ORGANIZACION AL TODO EL AÑO ESCOLAR VISUALES, IMPRESOS TECNOLOGICO BUZON DE ESPECTATIVAS REALLIZAR MESA DE TRABAJO DONDE SE LE ENTREGUE AL PERSONAL HOJAS, EL CUAL COLOQUEN DE MANERA ANONIMA, CUALES SON LAS PERDIDAS QUE OCACIONAN AL NO PRESENTARSE EN EL TRABAJO, E IDEAS PARA MEJORAR. INSTALAR EL BUZOS EN UN ESPACIO DE FACIL ACCESO PARTICIPACION Y COMPROMISO PARTICIPACION DEL COLECTIVO PARA RESOLVER CONFLICTOS EN CUANTO AL CLIMA ORGANIZACION AL A LO LARGO DEL AÑO ESCOLAR DETERMINAR LAS TEORIAS QUE HACEN REFERENCIA AL CLIMA ORGANIZACION AL DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS COMO ELEMENTO CLAVE DE LA ORGANIZACIÓN DESEMPEÑO DEL DOCENTE TRABAJO EN EQUIPO, ROLES Y RECONOCIMIE NTO EMPATIA, ROL, SATIFACION Y MOTIVACION CUESTIONARIO MESAS DE TRABAJO PARA FORMULAR ESTRATEGIAS RECONOCIMIEN TO DEL PERSONAL EXPRESAR LIBREMENTE LAS HABILIDADES, DESTRESAS Y DEBILIDAD DE LOS COMPAÑEROS, PARA IMPULSAR SU MOTIVACION RESALTAR LA IMPORTANCIA QUE CUMPLE EL PERSONAL DENTRO DE LA INSTITUCION POR FUNCIONES CUMPLIDAS Y PARTICIPACION ACTIVA 6 HORAS 1 VEZ AL AÑO PUDIERA SER EN SEMANA ANIVERSARI A O FIN DE AÑO VISUALES , IMPRESOS, TECNOLOGICO DIPLOMA, RECONOCIMIENT O, BOTON, MEDALLA. SELECCIONAR A TRAVEZ DE MESAS DE TRABAJO UN PARTICIPANTE DONDE DARA A CONOCER SUS FORTALEZAS Y DEBILIDADES Y REFLEXIONAR PARA MEJORAR EL CLIMA ORGANIZACION AL. ACTO DE RECONOCIMIEN TO FORMAL DEL PERSONAL ESTABLECER LA COOPERACION PARA DETERMINAR LA CULTURA ORGANIZACION AL RECONOCER LOS ASPECTOS MAS DESTACADO DEL PERSONAL A LO LARGO DEL AÑO ESCOLAR SEGÚN LO ESTABLECIDO EN LOS COMPROMISOS Y COMPETENCIA SANA EN FUNCION DE LAS METAS.
  • 11. OBJETIVO ESPECIFICO VARIABLE DIMENSION INDICADORES INSTRUMENTO ESTRATEGIAS PROPOSITO DURACION RECURSOS SECUENCIA LOGROS EVALUACION Diseñar un plan de estrategia gerencial para promover un mejor clima organizacional entre el personal que labora en el Liceo Bolivariano Base Aérea Libertador de Palo Negro, Estado Aragua. CLIMA ORGANIZACION AL AMBIENTE DE TRABAJO ESTRATEGIAS COMUNICACION AL RELACION DE DESEMPEÑO APTITUD COMUNICACIÓN RELACION INTERPERSONA L CONVERSAR REPRESENTAC ION DE ROLES RESPETO AUTORIDAD LINEAS DE MANDO CUESTIONARIO REUNIONES Y ASAMBLEAS CREAR CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES Y REUNIONES MENSUALES PUBLIVCADAS LLEVAR LA COMUNICACIÓN EFICAZ A TIEMPO IMPLEMENTAR CAMBIOS EN LOS CANALES DE COMUNICACIÓN ORGANIZAR LAS IDEAS, INQUIETUDES Y APORTES PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS TODO EL AÑO ESCOLAR VISUALES , IMPRESOS, TECNOLOGICO iNICIO DEL AÑO ESCOLAR COMUNICACIÓN A TIEMPO FLUIDA Y OPORTUNA A LO LARGO DEL AÑO ESCOLAR
  • 12. VENTAJAS COMPETITIVAS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS Analizarlas para ser diferente o mejor Permite descubrir porque sobresalimos socialización Descubrí las ventajas competitivas Docentes y alumnos Diseñar estrategias basadas en recursos humanos Crear actividades para el crecimiento personal Estudiar las competencias institucional porque nos escogen como institución para la formación de sus hijos Constante evolución y ser reconocido por los padres y miembros de la comunidad Aplicación de encuesta Lograr