SlideShare una empresa de Scribd logo
Alfabetización Académica en
 la Educación Universitaria

Diez motivos para utilizar y aplicar los
 postulados de la Dra. Paula Carlino
Primer Motivo

 La complejidad de la producción de texto,
 transformar o criticar conocimiento es una
 actividad compleja, que puede sobrecargar al
 alumno y en este sentido, es aconsejable que
 los docentes gestionen el proceso, integrando
 la lectura y escritura en todas las materias.
Segundo Motivo

 Las formas en que la escritura es presentada,
 enseñada y evaluada en la educación superior
 ameritan convertirse en un campo de estudios
 relevante, ya que los problemas para escribir
 de    los    universitarios  son    señalados
 profusamente por las investigaciones en la
 materia.
Tercer Motivo

 Alfabetizar académicamente implica que cada
 una de las cátedras esté dispuesta a abrir las
 puertas de la cultura de la disciplina que
 enseña,  porque leer y escribir forman parte
 del quehacer profesional/académico de los
 graduados que se espera formar y porque
 elaborar y comprender escritos son los medios
 ineludibles para aprender los contenidos
 conceptuales de las disciplinas que estos
 graduados también deben conocer.
Cuarto Motivo

 Incentivar en los alumnos la investigación y la
 construcción de sus propias conclusiones,
 redundará en  la mejor comprensión y en el
 incremento de su retención, ya que ellos
 recuerdan mejor lo que han procesado y
 concluido por su cuenta.
Quinto Motivo

 La fuerza del concepto alfabetización
 académica radica en que pone de manifiesto
 que los modos de leer y escribir ‑de buscar,
 adquirir, elaborar y comunicar conocimiento‑
 no son iguales en todos los ámbitos.
Sexto Motivo

 De acuerdo a la alfabetización académica la
 adquisición de la lectura y escritura no se
 completan en algún momento. Por el
 contrario: la diversidad de temas, clases de
 textos, propósitos, destinatarios, reflexiones
 implicadas y contextos en los que se lee y
 escribe plantean siempre a quien se inicia en
 ellos nuevos desafíos y exigen continuar
 aprendiendo a leer y a escribir.
Septimo Motivo

 El éxito universitario de los alumnos depende
 de la interacción entre alumnos, docentes e
 instituciones. Depende de lo que haga el
 aprendiz, pero también depende de las
 condiciones que ofrecen los docentes y las que
 brindan las instituciones para que el alumno
 ponga en marcha su actividad cognitiva.
Octavo Motivo
  Es necesario plantear nuevas propuestas de
  trabajo, en las cuales los alumnos recuperen
  protagonismo y tengan que desplegar mayor
  actividad intelectual que la implicada en
  escuchar al docente y leer la bibliografía una
  semana antes del examen parcial, ya que de
  acuerdo a lo expresado por Biggs, psicólogo
  educacional australiano, “lo que el alumno
  hace es realmente más importante para
  determinar lo que aprende que lo que el
  profesor hace".
•  
Noveno Motivo

 Los diferentes usos de la escritura no son usos
 idiosincrásicos (propios de cada individuo),
 sino que surgen de lo que se hace con ella en
 determinadas comunidades discursivas, es
 decir, en conjuntos de gente que comparten
 actividades, conocimientos, valores, y que
 emplean a la escritura para determinados
 fines. La escritura en la investigación es propia
 de las comunidades científicas.
Decimo Motivo
 El modelo didáctico habitual omite enseñarles a los
 estudiantes uno de los más valiosos saberes de los
 docentes: los modos de indagar, de aprender y de
 pensar en un área de estudio, modos vinculados con
 las formas de leer y de escribir que han ido
 desarrollando los profesores dentro de la comunidad
 académica a la que pertenecen. Existe, para ello,
 otro "modelo" en el que los profesores no sólo dicen
 lo que saben sino que proponen actividades para
 que los alumnos puedan reconstruir el sistema de
 nociones y métodos de un campo de estudio, a
 través de participar en las prácticas de lectura,
 escritura y pensamiento propias de éste.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practicas sociales del lenguaje daniel cassany
Practicas sociales del lenguaje daniel cassanyPracticas sociales del lenguaje daniel cassany
Practicas sociales del lenguaje daniel cassanyjose15calderon
 
Cartas a Quien Pretende Enseñar - Paulo Freire
Cartas a Quien Pretende Enseñar - Paulo FreireCartas a Quien Pretende Enseñar - Paulo Freire
Cartas a Quien Pretende Enseñar - Paulo FreireChristian Hernandez
 
Ambitos de las Practicas Sociales del Lenguaje
Ambitos de las Practicas Sociales del LenguajeAmbitos de las Practicas Sociales del Lenguaje
Ambitos de las Practicas Sociales del Lenguaje
Misael Hernandez
 
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 5: El papel del conocimiento didáctic...
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 5: El papel del conocimiento didáctic...Leer y escribir en la escuela (Capítulo 5: El papel del conocimiento didáctic...
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 5: El papel del conocimiento didáctic...
liceneduprima007
 
Practicas sociales del lenguaje daniel cassany
Practicas sociales del lenguaje daniel cassanyPracticas sociales del lenguaje daniel cassany
Practicas sociales del lenguaje daniel cassanym23rm
 
La lectura y la escritura en la educación en México
La lectura y la escritura en la educación en MéxicoLa lectura y la escritura en la educación en México
La lectura y la escritura en la educación en México
Esperanza Sosa Meza
 
Diario de mi practica docente
Diario de mi practica docenteDiario de mi practica docente
Diario de mi practica docenteKaRenn GaRa
 
Pasado y futuro del verbo leer...
Pasado y futuro del verbo leer...Pasado y futuro del verbo leer...
Pasado y futuro del verbo leer...Hugo Espinoza
 
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 3: Apuntes desde la perspectiva curri...
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 3: Apuntes desde la perspectiva curri...Leer y escribir en la escuela (Capítulo 3: Apuntes desde la perspectiva curri...
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 3: Apuntes desde la perspectiva curri...
liceneduprima007
 
2 carlino paula-alfabetizacion-academica-1
2 carlino paula-alfabetizacion-academica-12 carlino paula-alfabetizacion-academica-1
2 carlino paula-alfabetizacion-academica-1
Prof. Milton Mendoza
 
LO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIO
LO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIOLO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIO
LO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIOAdRian Zzaidh
 
La importancia del diario de clases
La importancia del diario de clasesLa importancia del diario de clases
La importancia del diario de clasesPequeGtzGlez
 
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 4: ¿Es posible leer en la escuela) - ...
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 4: ¿Es posible leer en la escuela) - ...Leer y escribir en la escuela (Capítulo 4: ¿Es posible leer en la escuela) - ...
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 4: ¿Es posible leer en la escuela) - ...
liceneduprima007
 
Carta 1 paulo freire
Carta 1 paulo freireCarta 1 paulo freire
Carta 1 paulo freire
Mizhellziitha Nengongoloful
 
Leer y escribir; el dia a dia en las aulas
Leer y escribir; el dia a dia en las aulasLeer y escribir; el dia a dia en las aulas
Leer y escribir; el dia a dia en las aulas
Lucero Orozco Ordoñez
 
Protocolo de investigacion. La lecto-escritura en el aula.
Protocolo de investigacion. La lecto-escritura en el aula.Protocolo de investigacion. La lecto-escritura en el aula.
Protocolo de investigacion. La lecto-escritura en el aula.
Arturo Ramirez Moguel
 
La vida en las aulas Philip W. Jackson
La vida en las aulas Philip W. JacksonLa vida en las aulas Philip W. Jackson
La vida en las aulas Philip W. Jackson
Victoria Tellez
 
Sentidos perdidos de la experiencia escolar
Sentidos perdidos de la experiencia escolarSentidos perdidos de la experiencia escolar
Sentidos perdidos de la experiencia escolarKaren Vázquez
 
Caracterización lingüística de los textos escogidos
Caracterización lingüística de los textos escogidosCaracterización lingüística de los textos escogidos
Caracterización lingüística de los textos escogidos
mtraerika
 

La actualidad más candente (20)

Practicas sociales del lenguaje daniel cassany
Practicas sociales del lenguaje daniel cassanyPracticas sociales del lenguaje daniel cassany
Practicas sociales del lenguaje daniel cassany
 
Cartas a Quien Pretende Enseñar - Paulo Freire
Cartas a Quien Pretende Enseñar - Paulo FreireCartas a Quien Pretende Enseñar - Paulo Freire
Cartas a Quien Pretende Enseñar - Paulo Freire
 
Ambitos de las Practicas Sociales del Lenguaje
Ambitos de las Practicas Sociales del LenguajeAmbitos de las Practicas Sociales del Lenguaje
Ambitos de las Practicas Sociales del Lenguaje
 
Sesion 3
Sesion 3Sesion 3
Sesion 3
 
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 5: El papel del conocimiento didáctic...
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 5: El papel del conocimiento didáctic...Leer y escribir en la escuela (Capítulo 5: El papel del conocimiento didáctic...
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 5: El papel del conocimiento didáctic...
 
Practicas sociales del lenguaje daniel cassany
Practicas sociales del lenguaje daniel cassanyPracticas sociales del lenguaje daniel cassany
Practicas sociales del lenguaje daniel cassany
 
La lectura y la escritura en la educación en México
La lectura y la escritura en la educación en MéxicoLa lectura y la escritura en la educación en México
La lectura y la escritura en la educación en México
 
Diario de mi practica docente
Diario de mi practica docenteDiario de mi practica docente
Diario de mi practica docente
 
Pasado y futuro del verbo leer...
Pasado y futuro del verbo leer...Pasado y futuro del verbo leer...
Pasado y futuro del verbo leer...
 
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 3: Apuntes desde la perspectiva curri...
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 3: Apuntes desde la perspectiva curri...Leer y escribir en la escuela (Capítulo 3: Apuntes desde la perspectiva curri...
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 3: Apuntes desde la perspectiva curri...
 
2 carlino paula-alfabetizacion-academica-1
2 carlino paula-alfabetizacion-academica-12 carlino paula-alfabetizacion-academica-1
2 carlino paula-alfabetizacion-academica-1
 
LO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIO
LO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIOLO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIO
LO REAL, LO POSIBLE Y LO NECESARIO
 
La importancia del diario de clases
La importancia del diario de clasesLa importancia del diario de clases
La importancia del diario de clases
 
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 4: ¿Es posible leer en la escuela) - ...
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 4: ¿Es posible leer en la escuela) - ...Leer y escribir en la escuela (Capítulo 4: ¿Es posible leer en la escuela) - ...
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 4: ¿Es posible leer en la escuela) - ...
 
Carta 1 paulo freire
Carta 1 paulo freireCarta 1 paulo freire
Carta 1 paulo freire
 
Leer y escribir; el dia a dia en las aulas
Leer y escribir; el dia a dia en las aulasLeer y escribir; el dia a dia en las aulas
Leer y escribir; el dia a dia en las aulas
 
Protocolo de investigacion. La lecto-escritura en el aula.
Protocolo de investigacion. La lecto-escritura en el aula.Protocolo de investigacion. La lecto-escritura en el aula.
Protocolo de investigacion. La lecto-escritura en el aula.
 
La vida en las aulas Philip W. Jackson
La vida en las aulas Philip W. JacksonLa vida en las aulas Philip W. Jackson
La vida en las aulas Philip W. Jackson
 
Sentidos perdidos de la experiencia escolar
Sentidos perdidos de la experiencia escolarSentidos perdidos de la experiencia escolar
Sentidos perdidos de la experiencia escolar
 
Caracterización lingüística de los textos escogidos
Caracterización lingüística de los textos escogidosCaracterización lingüística de los textos escogidos
Caracterización lingüística de los textos escogidos
 

Destacado

La alfabetización académica ppt 2014
La alfabetización académica ppt 2014La alfabetización académica ppt 2014
La alfabetización académica ppt 2014
Brianda Rodríguez
 
2 carlino paula-alfabetizacion-academica
2 carlino paula-alfabetizacion-academica2 carlino paula-alfabetizacion-academica
2 carlino paula-alfabetizacion-academica
Gustavo Guinle
 
Introducción al Pensamiento Crítico- Tutoría #1.- Alfabetización académica.
Introducción al Pensamiento Crítico- Tutoría #1.- Alfabetización académica.Introducción al Pensamiento Crítico- Tutoría #1.- Alfabetización académica.
Introducción al Pensamiento Crítico- Tutoría #1.- Alfabetización académica.
Néstor Toro-Hinostroza
 
Alfabetización académica Isfd 29
Alfabetización académica Isfd 29Alfabetización académica Isfd 29
Alfabetización académica Isfd 29Juan Isella
 
Pug o carlino
Pug o carlinoPug o carlino
Pug o carlino
07091998
 
TRABAJO DE GRADO - LIC. LENGUAS UNISALLE
TRABAJO DE GRADO - LIC. LENGUAS UNISALLETRABAJO DE GRADO - LIC. LENGUAS UNISALLE
TRABAJO DE GRADO - LIC. LENGUAS UNISALLE
Yamith José Fandiño Parra
 
Cultura académica y alfabetización académica
Cultura académica y alfabetización académicaCultura académica y alfabetización académica
Cultura académica y alfabetización académica
Yamith José Fandiño Parra
 
Postulados Fundamentales de la Política Educativa
Postulados Fundamentales de la Política EducativaPostulados Fundamentales de la Política Educativa
Postulados Fundamentales de la Política Educativa
Salud publica
 
Memorias.- Teoría del Derecho
Memorias.- Teoría del DerechoMemorias.- Teoría del Derecho
Memorias.- Teoría del Derecho
Néstor Toro-Hinostroza
 
Politicas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en MexicoPoliticas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en MexicoAna Munoz
 

Destacado (13)

La alfabetización académica ppt 2014
La alfabetización académica ppt 2014La alfabetización académica ppt 2014
La alfabetización académica ppt 2014
 
2 carlino paula-alfabetizacion-academica
2 carlino paula-alfabetizacion-academica2 carlino paula-alfabetizacion-academica
2 carlino paula-alfabetizacion-academica
 
Introducción al Pensamiento Crítico- Tutoría #1.- Alfabetización académica.
Introducción al Pensamiento Crítico- Tutoría #1.- Alfabetización académica.Introducción al Pensamiento Crítico- Tutoría #1.- Alfabetización académica.
Introducción al Pensamiento Crítico- Tutoría #1.- Alfabetización académica.
 
Pug carlino
Pug carlinoPug carlino
Pug carlino
 
Alfabetización académica Isfd 29
Alfabetización académica Isfd 29Alfabetización académica Isfd 29
Alfabetización académica Isfd 29
 
Trabajo_Colab_PaulaCarlino
Trabajo_Colab_PaulaCarlinoTrabajo_Colab_PaulaCarlino
Trabajo_Colab_PaulaCarlino
 
Pug o carlino
Pug o carlinoPug o carlino
Pug o carlino
 
TRABAJO DE GRADO - LIC. LENGUAS UNISALLE
TRABAJO DE GRADO - LIC. LENGUAS UNISALLETRABAJO DE GRADO - LIC. LENGUAS UNISALLE
TRABAJO DE GRADO - LIC. LENGUAS UNISALLE
 
El pug
El pugEl pug
El pug
 
Cultura académica y alfabetización académica
Cultura académica y alfabetización académicaCultura académica y alfabetización académica
Cultura académica y alfabetización académica
 
Postulados Fundamentales de la Política Educativa
Postulados Fundamentales de la Política EducativaPostulados Fundamentales de la Política Educativa
Postulados Fundamentales de la Política Educativa
 
Memorias.- Teoría del Derecho
Memorias.- Teoría del DerechoMemorias.- Teoría del Derecho
Memorias.- Teoría del Derecho
 
Politicas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en MexicoPoliticas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en Mexico
 

Similar a Decalogo de postulados de Paula Carlino para la alfabetización académica

Tutoría de Introducción al Pensamiento Crítico (fase final)
Tutoría de Introducción al Pensamiento Crítico (fase final)Tutoría de Introducción al Pensamiento Crítico (fase final)
Tutoría de Introducción al Pensamiento Crítico (fase final)
Néstor Toro-Hinostroza
 
Paula carlino en su libro
Paula carlino en su  libroPaula carlino en su  libro
Paula carlino en su librodeisyalfonso
 
Herramientas de la enseñanza
Herramientas de la enseñanzaHerramientas de la enseñanza
Herramientas de la enseñanzaRenatarastafari
 
Actividad 1.pdf
Actividad 1.pdfActividad 1.pdf
Actividad 1.pdf
AnnabelleLezama
 
(54) La escuela:un lugar de construcción de la autonomía docente
(54) La escuela:un lugar de construcción de la autonomía docente(54) La escuela:un lugar de construcción de la autonomía docente
(54) La escuela:un lugar de construcción de la autonomía docente
CITE 2011
 
El ensayo y la monografía como estrategias para el aprendizaje significativo
El ensayo y la monografía como estrategias para el aprendizaje significativoEl ensayo y la monografía como estrategias para el aprendizaje significativo
El ensayo y la monografía como estrategias para el aprendizaje significativorrro
 
Ecosistemas acuaticos
Ecosistemas acuaticosEcosistemas acuaticos
Ecosistemas acuaticos
Sandra Mariel Nowotny
 
12 epidemias y_salud_publica
12 epidemias y_salud_publica12 epidemias y_salud_publica
12 epidemias y_salud_publica
Lucia Tosolini
 
11. Ecosistemas acuáticos autor María Sol Caríssimo, Patricia V. Del Cero, Ma...
11. Ecosistemas acuáticos autor María Sol Caríssimo, Patricia V. Del Cero, Ma...11. Ecosistemas acuáticos autor María Sol Caríssimo, Patricia V. Del Cero, Ma...
11. Ecosistemas acuáticos autor María Sol Caríssimo, Patricia V. Del Cero, Ma...
HenryAlcala4
 
11 energia. caract_y_cont
11 energia. caract_y_cont11 energia. caract_y_cont
11 energia. caract_y_cont
Escuela 4 A S Valiente
 
Práctica motor
Práctica motorPráctica motor
Práctica motor
cirtalisbeth
 
Práctica motor
Práctica motorPráctica motor
Práctica motor
cirtalisbeth
 
Sintesis 20 modelos didácticos
Sintesis 20 modelos didácticosSintesis 20 modelos didácticos
Sintesis 20 modelos didácticos
12021988
 
A manera de diagnóstico
A manera de diagnósticoA manera de diagnóstico
A manera de diagnósticokelopezr
 
1. taller practico
1. taller practico1. taller practico
1. taller practico
aura torrado
 
Libro para el maestro: Análisis
Libro para el maestro: AnálisisLibro para el maestro: Análisis
Libro para el maestro: Análisis
dolores peña
 
S4 tarea4 vacam
S4 tarea4 vacamS4 tarea4 vacam
S4 tarea4 vacam
Mireya Vargas
 
Didáctica Critica
Didáctica CriticaDidáctica Critica
Didáctica Critica
Angélica Ochoa Villafuerte
 

Similar a Decalogo de postulados de Paula Carlino para la alfabetización académica (20)

Tutoría de Introducción al Pensamiento Crítico (fase final)
Tutoría de Introducción al Pensamiento Crítico (fase final)Tutoría de Introducción al Pensamiento Crítico (fase final)
Tutoría de Introducción al Pensamiento Crítico (fase final)
 
Paula carlino en su libro
Paula carlino en su  libroPaula carlino en su  libro
Paula carlino en su libro
 
Herramientas de la enseñanza
Herramientas de la enseñanzaHerramientas de la enseñanza
Herramientas de la enseñanza
 
Actividad 1.pdf
Actividad 1.pdfActividad 1.pdf
Actividad 1.pdf
 
(54) La escuela:un lugar de construcción de la autonomía docente
(54) La escuela:un lugar de construcción de la autonomía docente(54) La escuela:un lugar de construcción de la autonomía docente
(54) La escuela:un lugar de construcción de la autonomía docente
 
El ensayo y la monografía como estrategias para el aprendizaje significativo
El ensayo y la monografía como estrategias para el aprendizaje significativoEl ensayo y la monografía como estrategias para el aprendizaje significativo
El ensayo y la monografía como estrategias para el aprendizaje significativo
 
Ecosistemas acuaticos
Ecosistemas acuaticosEcosistemas acuaticos
Ecosistemas acuaticos
 
12 epidemias y_salud_publica
12 epidemias y_salud_publica12 epidemias y_salud_publica
12 epidemias y_salud_publica
 
11. Ecosistemas acuáticos autor María Sol Caríssimo, Patricia V. Del Cero, Ma...
11. Ecosistemas acuáticos autor María Sol Caríssimo, Patricia V. Del Cero, Ma...11. Ecosistemas acuáticos autor María Sol Caríssimo, Patricia V. Del Cero, Ma...
11. Ecosistemas acuáticos autor María Sol Caríssimo, Patricia V. Del Cero, Ma...
 
11 energia. caract_y_cont
11 energia. caract_y_cont11 energia. caract_y_cont
11 energia. caract_y_cont
 
Portafolio 1
Portafolio 1Portafolio 1
Portafolio 1
 
Texto academico tarea6
Texto academico tarea6Texto academico tarea6
Texto academico tarea6
 
Práctica motor
Práctica motorPráctica motor
Práctica motor
 
Práctica motor
Práctica motorPráctica motor
Práctica motor
 
Sintesis 20 modelos didácticos
Sintesis 20 modelos didácticosSintesis 20 modelos didácticos
Sintesis 20 modelos didácticos
 
A manera de diagnóstico
A manera de diagnósticoA manera de diagnóstico
A manera de diagnóstico
 
1. taller practico
1. taller practico1. taller practico
1. taller practico
 
Libro para el maestro: Análisis
Libro para el maestro: AnálisisLibro para el maestro: Análisis
Libro para el maestro: Análisis
 
S4 tarea4 vacam
S4 tarea4 vacamS4 tarea4 vacam
S4 tarea4 vacam
 
Didáctica Critica
Didáctica CriticaDidáctica Critica
Didáctica Critica
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Decalogo de postulados de Paula Carlino para la alfabetización académica

  • 1. Alfabetización Académica en la Educación Universitaria Diez motivos para utilizar y aplicar los postulados de la Dra. Paula Carlino
  • 2. Primer Motivo La complejidad de la producción de texto, transformar o criticar conocimiento es una actividad compleja, que puede sobrecargar al alumno y en este sentido, es aconsejable que los docentes gestionen el proceso, integrando la lectura y escritura en todas las materias.
  • 3. Segundo Motivo Las formas en que la escritura es presentada, enseñada y evaluada en la educación superior ameritan convertirse en un campo de estudios relevante, ya que los problemas para escribir de los universitarios son señalados profusamente por las investigaciones en la materia.
  • 4. Tercer Motivo Alfabetizar académicamente implica que cada una de las cátedras esté dispuesta a abrir las puertas de la cultura de la disciplina que enseña,  porque leer y escribir forman parte del quehacer profesional/académico de los graduados que se espera formar y porque elaborar y comprender escritos son los medios ineludibles para aprender los contenidos conceptuales de las disciplinas que estos graduados también deben conocer.
  • 5. Cuarto Motivo Incentivar en los alumnos la investigación y la construcción de sus propias conclusiones, redundará en  la mejor comprensión y en el incremento de su retención, ya que ellos recuerdan mejor lo que han procesado y concluido por su cuenta.
  • 6. Quinto Motivo La fuerza del concepto alfabetización académica radica en que pone de manifiesto que los modos de leer y escribir ‑de buscar, adquirir, elaborar y comunicar conocimiento‑ no son iguales en todos los ámbitos.
  • 7. Sexto Motivo De acuerdo a la alfabetización académica la adquisición de la lectura y escritura no se completan en algún momento. Por el contrario: la diversidad de temas, clases de textos, propósitos, destinatarios, reflexiones implicadas y contextos en los que se lee y escribe plantean siempre a quien se inicia en ellos nuevos desafíos y exigen continuar aprendiendo a leer y a escribir.
  • 8. Septimo Motivo El éxito universitario de los alumnos depende de la interacción entre alumnos, docentes e instituciones. Depende de lo que haga el aprendiz, pero también depende de las condiciones que ofrecen los docentes y las que brindan las instituciones para que el alumno ponga en marcha su actividad cognitiva.
  • 9. Octavo Motivo Es necesario plantear nuevas propuestas de trabajo, en las cuales los alumnos recuperen protagonismo y tengan que desplegar mayor actividad intelectual que la implicada en escuchar al docente y leer la bibliografía una semana antes del examen parcial, ya que de acuerdo a lo expresado por Biggs, psicólogo educacional australiano, “lo que el alumno hace es realmente más importante para determinar lo que aprende que lo que el profesor hace". •  
  • 10. Noveno Motivo Los diferentes usos de la escritura no son usos idiosincrásicos (propios de cada individuo), sino que surgen de lo que se hace con ella en determinadas comunidades discursivas, es decir, en conjuntos de gente que comparten actividades, conocimientos, valores, y que emplean a la escritura para determinados fines. La escritura en la investigación es propia de las comunidades científicas.
  • 11. Decimo Motivo El modelo didáctico habitual omite enseñarles a los estudiantes uno de los más valiosos saberes de los docentes: los modos de indagar, de aprender y de pensar en un área de estudio, modos vinculados con las formas de leer y de escribir que han ido desarrollando los profesores dentro de la comunidad académica a la que pertenecen. Existe, para ello, otro "modelo" en el que los profesores no sólo dicen lo que saben sino que proponen actividades para que los alumnos puedan reconstruir el sistema de nociones y métodos de un campo de estudio, a través de participar en las prácticas de lectura, escritura y pensamiento propias de éste.