SlideShare una empresa de Scribd logo
Título El paisaje. Forma de conocimiento del medio.
Tema Análisis de elementos
bióticos, abióticos y
antrópicos de un paisaje.
Biología.
Edad 14-15 Asignaturas Física y química.
Duración 9 meses Economía
Geografía.
Competencias básicas
X Lengua materna X Aprender a aprender
Idiomas X Sociales y cívicas
X Matemáticas,científicas,tecnológicas Iniciativay emprendimiento
X Digitales X Expresión cultural
Objetivos y productos finales esperados
Objetivos:
Objetivos generales:
• Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el
respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las
personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como
valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la
ciudadanía democrática.
• Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en
equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del
aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
• Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y
oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación
entre hombres y mujeres.
• Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura
en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los
problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
• Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el
sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender,
planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
• Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito en la lengua
castellana, textos y mensajes complejos e iniciarse en el conocimiento.
Objetivos de área:
• Emplear con precisión el vocabulario específico y los conceptos fundamentales del
área.
• Seleccionar información con las técnicas propias de las Ciencias Naturales y
Sociales para explicar las causas y consecuencias de los problemas y comprender el
espacio geográfico.
• Utilizar las imágenes, las representaciones cartográficas y otras fuentes
geográficas de información para identificar y localizar objetos y hechos geográficos y
explicar su distribución a distintas escalas.
• Realizar y analizar diferentes tipos de gráficos y diagramas.
• Identificar los elementos del medio físico y describir y caracterizar los principales
medios naturales y su distribución, atendiendo especialmente al ámbito europeo,
español y navarro.
• Analizar la utilización de los recursos por los grupos sociales y valorar las
consecuencias ambientales.
• Conocer la diversidad geográfica del mundo, sus rasgos físicos y humanos y
distinguir las grandes áreas socioeconómicas, culturales y políticas.
• Saber localizar los principales elementos de la Geografía física y humana.
• Describir un espacio geográfico y señalar sus características. Identificar los
paisajes rurales y urbanos, industriales y de servicios dedicando una atención
especial al ámbito europeo, español y navarro.
• Valorar y respetar el patrimonio natural, asumiendo las responsabilidades que
supone su conservación y mejora.
Productos:
Los alumnos deberán realizar una presentación en el que deberán haber estudiado
un paisaje al mínimo detalle. El fin es reforzar los contenidos expuestos por las
diversas asignaturas que componen este eTwinning en el nivel de 3º E.S.O..
Proceso de trabajo y actividades
1. Toma de contacto.
 Tipo grupo nacional.
 Objetivo. Que los alumnos se conozcan entre sí y elijan las mejores formas para
ponerse de acuerdo en el trabajo.
 Herramientas. Skype, redes sociales (Facebook, Twitter, etc.)
 Descripción. Los alumnos bajo la supervisión del profesorado se pondrán en
contacto entre los diferentes miembros del trabajo.
2. Bibliografía.
 Tipo individual.
 Objetivo. Que los alumnos investiguen sobre lo que van a trabajar.
 Herramientas. Buscadores de internet, Wikipedia, páginas web científicas, etc.)
 Descripción. Los alumnos deberán investigar en sus manuales y la red para
concretar los aspectos a analizar de un paisaje. Para ello deberán buscar
información sobre los diferentes factores: bióticos (flora, fauna y suelo),
abióticos (geología, climatología e hidrología) y antrópicos (geografía económica
y geografía física).
3. Elaboración de plantilla.
 Tipo grupo nacional.
 Objetivo. Que los alumnos concreten los campos de análisis de cualquier
paisaje.
 Herramientas. Skype, redes sociales (Facebook, Twitter, etc.)
 Descripción. Después de buscar información los alumnos deberán realizar una
plantilla que sirva para analizar cualquier paisaje. Este trabajo será colaborativo.
Todos deberán participar y proponer sus propuestas. (e-actividad 1)
4. Imágenes.
 Tipo grupo nacional.
 Objetivo. Qué los alumnos sean capaces de completar la ficha que ellos mismos
han realizado.
 Herramientas. Skype, redes sociales (Facebook, Twitter, etc.)
 Descripción. Visionado de la imágenes y análisis grupal de las imágenes. El
profesor propondrá una serie de imágenes para su análisis. Los alumnos
analizarán en grupo y completarán la plantilla elaborada por ellos mismos.
5. Descomposición de la imagen.
 Tipo grupo nacional.
 Objetivo. Que el alumno se dé cuenta de la complejidad del paisaje, de los
numerosos elementos que lo conforman y de la fragilidad del paisaje.
 Herramientas. Paint, Photoshop o cualquier programa de tratamiento de imagen.
 Descripción. Mediante programas de tratamientos de la imagen los alumnos irán
resaltando partes de la imagen o eliminando lo que no les interese, para proceder
al estudio de la información ofrecida.
6. Elementos.
 Tipo individual
 Objetivo. Que los alumnos aprendan a dividirse el trabajo de forma ecuánime y
utilizar herramientas para compartir archivos.
 Herramientas. Skype. Procesadores de texto y programas de bases de datos.
Elaboración de gráficos. Google Drive para compartir datos.
 Descripción. Análisis de cada elemento (biótico, abiótico y antrópico) y su
importancia en el paisaje. (e-actividad 2).
7. Riesgos medioambientales
• Tipo grupal nacional.
• Objetivo. Que se den cuenta de que cada actividad económica humana supone
un riesgo medio ambiental.
• Herramientas. Skype. Office. Google Drive para compartir datos.
• Descripción. Análisis del papel del ser humano en el paisaje y su influencia en el
medioambiente local, regional y nacional. Estudio de los diferentes tipos de
contaminación e intentar trazar soluciones.
8. Localización.
 Tipo grupal nacional.
• Objetivo. Que tras los conocimientos obtenidos en su vida académica y su propio
análisis del paisaje, intente localizar la región mundial a la que pertenece el
proyecto.
• Herramientas. Skype y redes sociales.
• Descripción. Tras el análisis y con los datos obtenidos los alumnos deberán
determinar a qué tipo de paisaje pertenece y en que parte del mundo se puede
localizar. El trabajo no consiste exclusivamente en decir el lugar exacto, que es
relativamente importante, sino en concretar sus argumentos.
9. Presentación de resultados.
 Tipo grupal nacional.
• Objetivo. Elaboración de una presentación definitiva en la que muestre todos sus
resultados.
• Herramientas. Skype y redes sociales. Prezi o programas de presentaciones
similares.
• Descripción. Realización de la presentación con los datos obtenidos. Se buscarán
métodos como el Google Drive en los que todos puedan participar en su
elaboración.
Evaluación
El proceso de evaluación será doble:
1. Autoevaluación. Los alumnos de cada grupo deberán analizar su trabajo y
emitir una calificación lo más objetiva posible.
2. Evaluación por parte del profesor. Será continua. El profesor verá la
evolución y el trabajo de los grupos en cada actividad y, por último, analizará
el proyecto presentado.
Seguimiento y difusión
Seguimiento: Los alumnos deberán presentar la plantilla con la que van analizar el
paisaje. También la deberán presentar la misma plantilla una vez completada. Y, por
último, hacer público su trabajo mediante el empleo de alguna plataforma estilo
Slideshire o Prezi.
Difusión: Se realizará a través de las redes sociales Facebook y Twitter. Además, se
publicarán todos los resultados en Prezi.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UDI del 2º Trimestre 3º Primaria: El Merdadillo
UDI del 2º Trimestre 3º Primaria: El MerdadilloUDI del 2º Trimestre 3º Primaria: El Merdadillo
UDI del 2º Trimestre 3º Primaria: El Merdadillo
María Teresa Fernández
 
Planificacion de ciencias sociales 4° basico
Planificacion de ciencias sociales 4° basicoPlanificacion de ciencias sociales 4° basico
Planificacion de ciencias sociales 4° basico
mostacilarosa
 
Planificacion de ciencias sociales 4° incluyendo salida pedagogica
Planificacion de ciencias sociales 4° incluyendo salida pedagogicaPlanificacion de ciencias sociales 4° incluyendo salida pedagogica
Planificacion de ciencias sociales 4° incluyendo salida pedagogica
espinozacarla
 
Udi con rúbrica
Udi con rúbricaUdi con rúbrica
Udi con rúbrica
ramonef
 
Dónde está el rumbo
Dónde está el rumboDónde está el rumbo
Dónde está el rumbo
Ismael Doblas Vargas
 
Guía 1. diseñando secuencias didácticas
Guía 1. diseñando secuencias didácticasGuía 1. diseñando secuencias didácticas
Guía 1. diseñando secuencias didácticas
Raul Jose
 
Herramientas digitales para el ámbito educativo
Herramientas digitales para el ámbito educativoHerramientas digitales para el ámbito educativo
Herramientas digitales para el ámbito educativo
alajvil
 
Aplicacion de informatica
Aplicacion de informaticaAplicacion de informatica
Aplicacion de informatica
Lourdes Alfaro
 
Udi subgrupo c3_donde_esta_el_norte.doc
Udi subgrupo c3_donde_esta_el_norte.docUdi subgrupo c3_donde_esta_el_norte.doc
Udi subgrupo c3_donde_esta_el_norte.doc
ramon_cruz_del
 
Plantilla mi proyecto_e_twinning
Plantilla mi proyecto_e_twinningPlantilla mi proyecto_e_twinning
Plantilla mi proyecto_e_twinning
Pilar Córdoba Jiménez
 
Secuancia proyecto aproximacion
Secuancia proyecto aproximacionSecuancia proyecto aproximacion
Secuancia proyecto aproximacion
Raul Jose
 
Planificacion de clase n°2
Planificacion de clase n°2Planificacion de clase n°2
Planificacion de clase n°2motitamiau
 
Biodiversidad planificador de proyectos plantilla-grupo 70 (2)
Biodiversidad planificador de proyectos plantilla-grupo 70 (2)Biodiversidad planificador de proyectos plantilla-grupo 70 (2)
Biodiversidad planificador de proyectos plantilla-grupo 70 (2)
Gloria Maritza Agudelo Mapayo
 
Biodiversidad planificador de proyectos plantilla-grupo 70 (2)
Biodiversidad planificador de proyectos plantilla-grupo 70 (2)Biodiversidad planificador de proyectos plantilla-grupo 70 (2)
Biodiversidad planificador de proyectos plantilla-grupo 70 (2)
ubaldopalomar
 
Producto final
Producto finalProducto final
Producto final
Antonio R P
 
Proyecto Tecnologico Para 4° Y 5° De Primaria
Proyecto Tecnologico Para 4° Y 5° De PrimariaProyecto Tecnologico Para 4° Y 5° De Primaria
Proyecto Tecnologico Para 4° Y 5° De Primariaguestc14d1b
 
What English speaking city would you like to know?
What English speaking city would you like to know?What English speaking city would you like to know?
What English speaking city would you like to know?
jh1686
 

La actualidad más candente (20)

UDI del 2º Trimestre 3º Primaria: El Merdadillo
UDI del 2º Trimestre 3º Primaria: El MerdadilloUDI del 2º Trimestre 3º Primaria: El Merdadillo
UDI del 2º Trimestre 3º Primaria: El Merdadillo
 
Planificacion de ciencias sociales 4° basico
Planificacion de ciencias sociales 4° basicoPlanificacion de ciencias sociales 4° basico
Planificacion de ciencias sociales 4° basico
 
Planificacion de ciencias sociales 4° incluyendo salida pedagogica
Planificacion de ciencias sociales 4° incluyendo salida pedagogicaPlanificacion de ciencias sociales 4° incluyendo salida pedagogica
Planificacion de ciencias sociales 4° incluyendo salida pedagogica
 
Udi con rúbrica
Udi con rúbricaUdi con rúbrica
Udi con rúbrica
 
Dónde está el rumbo
Dónde está el rumboDónde está el rumbo
Dónde está el rumbo
 
Guía 1. diseñando secuencias didácticas
Guía 1. diseñando secuencias didácticasGuía 1. diseñando secuencias didácticas
Guía 1. diseñando secuencias didácticas
 
Herramientas digitales para el ámbito educativo
Herramientas digitales para el ámbito educativoHerramientas digitales para el ámbito educativo
Herramientas digitales para el ámbito educativo
 
U D José Pablo
U D  José PabloU D  José Pablo
U D José Pablo
 
Aplicacion de informatica
Aplicacion de informaticaAplicacion de informatica
Aplicacion de informatica
 
Udi subgrupo c3_donde_esta_el_norte.doc
Udi subgrupo c3_donde_esta_el_norte.docUdi subgrupo c3_donde_esta_el_norte.doc
Udi subgrupo c3_donde_esta_el_norte.doc
 
Plantilla mi proyecto_e_twinning
Plantilla mi proyecto_e_twinningPlantilla mi proyecto_e_twinning
Plantilla mi proyecto_e_twinning
 
311 a
311 a311 a
311 a
 
Secuancia proyecto aproximacion
Secuancia proyecto aproximacionSecuancia proyecto aproximacion
Secuancia proyecto aproximacion
 
Planificacion de clase n°2
Planificacion de clase n°2Planificacion de clase n°2
Planificacion de clase n°2
 
Udi 5 un jardín de cuento.
Udi 5 un jardín de cuento.Udi 5 un jardín de cuento.
Udi 5 un jardín de cuento.
 
Biodiversidad planificador de proyectos plantilla-grupo 70 (2)
Biodiversidad planificador de proyectos plantilla-grupo 70 (2)Biodiversidad planificador de proyectos plantilla-grupo 70 (2)
Biodiversidad planificador de proyectos plantilla-grupo 70 (2)
 
Biodiversidad planificador de proyectos plantilla-grupo 70 (2)
Biodiversidad planificador de proyectos plantilla-grupo 70 (2)Biodiversidad planificador de proyectos plantilla-grupo 70 (2)
Biodiversidad planificador de proyectos plantilla-grupo 70 (2)
 
Producto final
Producto finalProducto final
Producto final
 
Proyecto Tecnologico Para 4° Y 5° De Primaria
Proyecto Tecnologico Para 4° Y 5° De PrimariaProyecto Tecnologico Para 4° Y 5° De Primaria
Proyecto Tecnologico Para 4° Y 5° De Primaria
 
What English speaking city would you like to know?
What English speaking city would you like to know?What English speaking city would you like to know?
What English speaking city would you like to know?
 

Similar a ANÁLISIS DE UN PAISAJE

Proyecto final english speaking countries
Proyecto final english speaking countriesProyecto final english speaking countries
Proyecto final english speaking countriesJavier Ramos Sancha
 
Proyecto final english speaking countries
Proyecto final english speaking countriesProyecto final english speaking countries
Proyecto final english speaking countriesJavier Ramos Sancha
 
Plantilla creación proyecto_etwinning
Plantilla creación proyecto_etwinningPlantilla creación proyecto_etwinning
Plantilla creación proyecto_etwinning
Lorena Mora Rubio
 
PLANTILLA PROYECTO eTwinning
PLANTILLA PROYECTO eTwinning PLANTILLA PROYECTO eTwinning
PLANTILLA PROYECTO eTwinning
MARTA LEDESMA CUSTARDOY
 
#mytownwithmy5senses
#mytownwithmy5senses#mytownwithmy5senses
#mytownwithmy5senses
MARTA LEDESMA CUSTARDOY
 
Plantilla creación proyecto_etwinning
Plantilla creación proyecto_etwinningPlantilla creación proyecto_etwinning
Plantilla creación proyecto_etwinning
Maider Gutiérrez
 
Proyecto e-twinning final
Proyecto e-twinning finalProyecto e-twinning final
Proyecto e-twinning final
Irene Gallardo Escribano
 
Proyecto eTwinning Let's celebrate!!!
Proyecto eTwinning Let's celebrate!!!Proyecto eTwinning Let's celebrate!!!
Proyecto eTwinning Let's celebrate!!!
pilar López Martínez
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
Antonio Martin Zayas
 
Trabajarcompetenciasclave
TrabajarcompetenciasclaveTrabajarcompetenciasclave
Trabajarcompetenciasclave
Antonio Martin Zayas
 
Tarea integrada final
Tarea integrada finalTarea integrada final
Tarea integrada final
fefemabe
 
"Walking Around My Country" (Creación proyecto eTwinning) -- miriam rodríguez...
"Walking Around My Country" (Creación proyecto eTwinning) -- miriam rodríguez..."Walking Around My Country" (Creación proyecto eTwinning) -- miriam rodríguez...
"Walking Around My Country" (Creación proyecto eTwinning) -- miriam rodríguez...
mariamiriam8
 
Let's speak European!
Let's speak European!Let's speak European!
Let's speak European!
Yolanda González Espada
 
Trabajo final patricia irigoyen
Trabajo final patricia irigoyenTrabajo final patricia irigoyen
Trabajo final patricia irigoyenPatricia Irigoyen
 
Trabajo final patricia irigoyen
Trabajo final patricia irigoyenTrabajo final patricia irigoyen
Trabajo final patricia irigoyenPatricia Irigoyen
 
Mi Proyecto eTwinning: Recursos naturales y sostenibilidad
Mi Proyecto eTwinning: Recursos naturales y sostenibilidadMi Proyecto eTwinning: Recursos naturales y sostenibilidad
Mi Proyecto eTwinning: Recursos naturales y sostenibilidad
maitia0511
 
Revisión sobre el parque de roma u4
Revisión sobre el parque de roma u4Revisión sobre el parque de roma u4
Revisión sobre el parque de roma u4
Diego Fernández
 
Proyecto final e_twinning: YO TAMBIÉN QUIERO UNA ESCUELA DESPIERTA
Proyecto final e_twinning: YO TAMBIÉN QUIERO UNA ESCUELA DESPIERTAProyecto final e_twinning: YO TAMBIÉN QUIERO UNA ESCUELA DESPIERTA
Proyecto final e_twinning: YO TAMBIÉN QUIERO UNA ESCUELA DESPIERTA
artekogure
 

Similar a ANÁLISIS DE UN PAISAJE (20)

Proyecto final english speaking countries
Proyecto final english speaking countriesProyecto final english speaking countries
Proyecto final english speaking countries
 
Proyecto final english speaking countries
Proyecto final english speaking countriesProyecto final english speaking countries
Proyecto final english speaking countries
 
Plantilla creación proyecto_etwinning
Plantilla creación proyecto_etwinningPlantilla creación proyecto_etwinning
Plantilla creación proyecto_etwinning
 
PLANTILLA PROYECTO eTwinning
PLANTILLA PROYECTO eTwinning PLANTILLA PROYECTO eTwinning
PLANTILLA PROYECTO eTwinning
 
#mytownwithmy5senses
#mytownwithmy5senses#mytownwithmy5senses
#mytownwithmy5senses
 
Plantilla creación proyecto_etwinning
Plantilla creación proyecto_etwinningPlantilla creación proyecto_etwinning
Plantilla creación proyecto_etwinning
 
Proyecto e-twinning final
Proyecto e-twinning finalProyecto e-twinning final
Proyecto e-twinning final
 
Proyecto eTwinning Let's celebrate!!!
Proyecto eTwinning Let's celebrate!!!Proyecto eTwinning Let's celebrate!!!
Proyecto eTwinning Let's celebrate!!!
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Trabajarcompetenciasclave
TrabajarcompetenciasclaveTrabajarcompetenciasclave
Trabajarcompetenciasclave
 
Tarea integrada final
Tarea integrada finalTarea integrada final
Tarea integrada final
 
"Walking Around My Country" (Creación proyecto eTwinning) -- miriam rodríguez...
"Walking Around My Country" (Creación proyecto eTwinning) -- miriam rodríguez..."Walking Around My Country" (Creación proyecto eTwinning) -- miriam rodríguez...
"Walking Around My Country" (Creación proyecto eTwinning) -- miriam rodríguez...
 
Let's speak European!
Let's speak European!Let's speak European!
Let's speak European!
 
Trabajo final patricia irigoyen
Trabajo final patricia irigoyenTrabajo final patricia irigoyen
Trabajo final patricia irigoyen
 
Trabajo final patricia irigoyen
Trabajo final patricia irigoyenTrabajo final patricia irigoyen
Trabajo final patricia irigoyen
 
Mi Proyecto eTwinning: Recursos naturales y sostenibilidad
Mi Proyecto eTwinning: Recursos naturales y sostenibilidadMi Proyecto eTwinning: Recursos naturales y sostenibilidad
Mi Proyecto eTwinning: Recursos naturales y sostenibilidad
 
Revisión sobre el parque de roma u4
Revisión sobre el parque de roma u4Revisión sobre el parque de roma u4
Revisión sobre el parque de roma u4
 
Webquest Magister
Webquest MagisterWebquest Magister
Webquest Magister
 
Co3c1011
Co3c1011Co3c1011
Co3c1011
 
Proyecto final e_twinning: YO TAMBIÉN QUIERO UNA ESCUELA DESPIERTA
Proyecto final e_twinning: YO TAMBIÉN QUIERO UNA ESCUELA DESPIERTAProyecto final e_twinning: YO TAMBIÉN QUIERO UNA ESCUELA DESPIERTA
Proyecto final e_twinning: YO TAMBIÉN QUIERO UNA ESCUELA DESPIERTA
 

Último

Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 

Último (20)

Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 

ANÁLISIS DE UN PAISAJE

  • 1. Título El paisaje. Forma de conocimiento del medio. Tema Análisis de elementos bióticos, abióticos y antrópicos de un paisaje. Biología. Edad 14-15 Asignaturas Física y química. Duración 9 meses Economía Geografía. Competencias básicas X Lengua materna X Aprender a aprender Idiomas X Sociales y cívicas X Matemáticas,científicas,tecnológicas Iniciativay emprendimiento X Digitales X Expresión cultural Objetivos y productos finales esperados Objetivos: Objetivos generales: • Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. • Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. • Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres. • Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. • Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. • Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito en la lengua castellana, textos y mensajes complejos e iniciarse en el conocimiento. Objetivos de área: • Emplear con precisión el vocabulario específico y los conceptos fundamentales del área. • Seleccionar información con las técnicas propias de las Ciencias Naturales y Sociales para explicar las causas y consecuencias de los problemas y comprender el espacio geográfico. • Utilizar las imágenes, las representaciones cartográficas y otras fuentes geográficas de información para identificar y localizar objetos y hechos geográficos y explicar su distribución a distintas escalas. • Realizar y analizar diferentes tipos de gráficos y diagramas. • Identificar los elementos del medio físico y describir y caracterizar los principales medios naturales y su distribución, atendiendo especialmente al ámbito europeo,
  • 2. español y navarro. • Analizar la utilización de los recursos por los grupos sociales y valorar las consecuencias ambientales. • Conocer la diversidad geográfica del mundo, sus rasgos físicos y humanos y distinguir las grandes áreas socioeconómicas, culturales y políticas. • Saber localizar los principales elementos de la Geografía física y humana. • Describir un espacio geográfico y señalar sus características. Identificar los paisajes rurales y urbanos, industriales y de servicios dedicando una atención especial al ámbito europeo, español y navarro. • Valorar y respetar el patrimonio natural, asumiendo las responsabilidades que supone su conservación y mejora. Productos: Los alumnos deberán realizar una presentación en el que deberán haber estudiado un paisaje al mínimo detalle. El fin es reforzar los contenidos expuestos por las diversas asignaturas que componen este eTwinning en el nivel de 3º E.S.O.. Proceso de trabajo y actividades 1. Toma de contacto.  Tipo grupo nacional.  Objetivo. Que los alumnos se conozcan entre sí y elijan las mejores formas para ponerse de acuerdo en el trabajo.  Herramientas. Skype, redes sociales (Facebook, Twitter, etc.)  Descripción. Los alumnos bajo la supervisión del profesorado se pondrán en contacto entre los diferentes miembros del trabajo. 2. Bibliografía.  Tipo individual.  Objetivo. Que los alumnos investiguen sobre lo que van a trabajar.  Herramientas. Buscadores de internet, Wikipedia, páginas web científicas, etc.)  Descripción. Los alumnos deberán investigar en sus manuales y la red para concretar los aspectos a analizar de un paisaje. Para ello deberán buscar información sobre los diferentes factores: bióticos (flora, fauna y suelo), abióticos (geología, climatología e hidrología) y antrópicos (geografía económica y geografía física). 3. Elaboración de plantilla.  Tipo grupo nacional.  Objetivo. Que los alumnos concreten los campos de análisis de cualquier paisaje.  Herramientas. Skype, redes sociales (Facebook, Twitter, etc.)  Descripción. Después de buscar información los alumnos deberán realizar una plantilla que sirva para analizar cualquier paisaje. Este trabajo será colaborativo. Todos deberán participar y proponer sus propuestas. (e-actividad 1) 4. Imágenes.  Tipo grupo nacional.
  • 3.  Objetivo. Qué los alumnos sean capaces de completar la ficha que ellos mismos han realizado.  Herramientas. Skype, redes sociales (Facebook, Twitter, etc.)  Descripción. Visionado de la imágenes y análisis grupal de las imágenes. El profesor propondrá una serie de imágenes para su análisis. Los alumnos analizarán en grupo y completarán la plantilla elaborada por ellos mismos. 5. Descomposición de la imagen.  Tipo grupo nacional.  Objetivo. Que el alumno se dé cuenta de la complejidad del paisaje, de los numerosos elementos que lo conforman y de la fragilidad del paisaje.  Herramientas. Paint, Photoshop o cualquier programa de tratamiento de imagen.  Descripción. Mediante programas de tratamientos de la imagen los alumnos irán resaltando partes de la imagen o eliminando lo que no les interese, para proceder al estudio de la información ofrecida. 6. Elementos.  Tipo individual  Objetivo. Que los alumnos aprendan a dividirse el trabajo de forma ecuánime y utilizar herramientas para compartir archivos.  Herramientas. Skype. Procesadores de texto y programas de bases de datos. Elaboración de gráficos. Google Drive para compartir datos.  Descripción. Análisis de cada elemento (biótico, abiótico y antrópico) y su importancia en el paisaje. (e-actividad 2). 7. Riesgos medioambientales • Tipo grupal nacional. • Objetivo. Que se den cuenta de que cada actividad económica humana supone un riesgo medio ambiental. • Herramientas. Skype. Office. Google Drive para compartir datos. • Descripción. Análisis del papel del ser humano en el paisaje y su influencia en el medioambiente local, regional y nacional. Estudio de los diferentes tipos de contaminación e intentar trazar soluciones. 8. Localización.  Tipo grupal nacional. • Objetivo. Que tras los conocimientos obtenidos en su vida académica y su propio análisis del paisaje, intente localizar la región mundial a la que pertenece el proyecto. • Herramientas. Skype y redes sociales. • Descripción. Tras el análisis y con los datos obtenidos los alumnos deberán determinar a qué tipo de paisaje pertenece y en que parte del mundo se puede localizar. El trabajo no consiste exclusivamente en decir el lugar exacto, que es relativamente importante, sino en concretar sus argumentos. 9. Presentación de resultados.  Tipo grupal nacional.
  • 4. • Objetivo. Elaboración de una presentación definitiva en la que muestre todos sus resultados. • Herramientas. Skype y redes sociales. Prezi o programas de presentaciones similares. • Descripción. Realización de la presentación con los datos obtenidos. Se buscarán métodos como el Google Drive en los que todos puedan participar en su elaboración. Evaluación El proceso de evaluación será doble: 1. Autoevaluación. Los alumnos de cada grupo deberán analizar su trabajo y emitir una calificación lo más objetiva posible. 2. Evaluación por parte del profesor. Será continua. El profesor verá la evolución y el trabajo de los grupos en cada actividad y, por último, analizará el proyecto presentado. Seguimiento y difusión Seguimiento: Los alumnos deberán presentar la plantilla con la que van analizar el paisaje. También la deberán presentar la misma plantilla una vez completada. Y, por último, hacer público su trabajo mediante el empleo de alguna plataforma estilo Slideshire o Prezi. Difusión: Se realizará a través de las redes sociales Facebook y Twitter. Además, se publicarán todos los resultados en Prezi.