SlideShare una empresa de Scribd logo
I – NIVEL ICONOGRÁFICO DESCRIPTIVO 
AUTOR 
NACIONALIDAD 
FECHAS DE NACIMIENTO Y MUERTE 
FIRMA (de existir, su ubicación en la tela, si se entiende el nombre, si es un garabato, monograma, 
etc.) 
NOMBRE DE LA OBRA (en original y traducido – Posiblemente tenga más de un nombre o no lo 
tenga) 
FECHA DE EJECUCIÓN (de saberse- En caso de que sea negativo, se condigna “S/D”, de saberse 
fecha aproximada, se consigna “Ca.”, es decir, “circa” o cerca en latín) 
MEDIDAS 
SOPORTE (Tabla, lienzo, papel, etc.) 
TÉCNICAS (óleo, acuarela, pastel, lápiz, aguada, etc) 
UBICACIÓN (Museo, colección privada o edificio público) 
PROCEDENCIA (si no estuvo siempre allí, cuál es su derrotero seguible?)
CUALQUIER PARTICULARIDAD QUE LA OBRA PUDIESE OFRECER (como robo, alguna coti zación 
desmesurada, perdida y reencontrada, etc.) 
ESTADO DE CONSERVACIÓN 
ESTADO DE LA DOCUMENTACIÓN SOBRE LA OBRA (esto es para especialistas y muchas veces los 
papeles difieren respecto de la realidad de la obra, sobre todo con obras sustraídas durante la 
Segunda Guerra Mundial) 
HUELLAS DEL PROCEDIMIENTO MATERIAL (en caso de que hubiese restauraciones a la obra a lo 
largo del tiempo, si se notan las intervenciones) 
OBRA FIGURATIVA 
- Género (Es una clasificación cultural respecto del período analizado. Suelen coincidir con los 
temas pictóricos: retrato, paisaje, escena de costumbres, etc.) 
- Tema descripción pre-iconográfica (No “contar” lo que la pintura nos muestra, sino el tema al 
que está dedicada, por ejemplo, bodegón, escena campestre o religiosa, retrato femenino, etc.) 
- Descripción iconográfica (qué nos cuenta la tela?) 
- Interpretación de motivos iconográficos como signos que iluminasen algunas características de la 
cultura que la gestó, es decir su iconología. Esto significa que, por ejemplo, si aparecen escenas de 
guerra entre 1914 y 1918 o de pobreza y exclusión durante la Revolución Industrial, el tema de la 
tela excede la mera invención del artista y se convierte en testimonio de una época, 
convirtiéndose en algo iconológico, en algo ideológico de lo iconográfico, como lo estrictamente 
visual que percibimos. 
- Caracterización de la época que se está representando
* Vestimenta 
- Ubicación histórica específica: ¿Se puede inferir en qué época está ambientada la pintura por los 
ropajes? 
- Hábitos convencionalizados: Los niños se visten con ropas infantiles, en tanto las mujeres con 
ropas femeninas. Si se rompe esta convención, por y para qué se hace? 
- Atemporalidad en las prendas de vestir: Ropas de campesinos, religiosas o vestiduras no 
reconocibles como túnicas, indican atemporalidad, por ejemplo. 
* Ambiente cultural específico: ¿Qué sector o sectores de la sociedad están siendo mostrados? 
* Símbolos sociales: ¿Qué cosas nos muestran ese ambiente social retratado? 
* Transposición de la realidad: Dependiendo del período, pueden aparecer personas vestidas con 
prendas o colores que no corresponden a su realidad social o momento histórico, pero que el 
artista lo hace deliberadamente, o retrata otro período del que le tocó vivir. 
* Niveles de verosimilitud: ¿Lo que vemos es verosímil o “las vacas aparecen volando”? 
* Síntesis: Pocos elementos nos dan a entender mucho y mucho puede levarnos a entender poco. 
La obra tiende a ser sintética? Y si no, por que? ¿Qué elementos nos marcan la síntesis realizada? 
* Estilización: a veces el artista estiliza rasgos o situaciones en aras de la plasticidad y evitando 
demasiado realismo o reflejo de la verdad. La pintura también tiene su “photoshop”. Puede haber 
reducción a un mínimo de elementos para indicar su existencia, sin mayores detalles, como una 
flor dibujada por un niño: se sabe que es una flor, pero no aporta mayores detalles. 
OBRA NO FIGURATIVA 
* Línea geométrica 
* Concreta, informalista, etc. 
OBRA CONCEPTUAL 
* Reddy Made, Neo Dadaísmo, etc.
II – ANALISIS TEXTUAL 
MATERIA (la sustancia con la que se elabora la pintura cómo se nos aparece a la vista?) 
* Rica – Escasa 
* Justa – Exuberante 
TEXTURA (a la vista, nos parece una superficie plana o presenta relieves deliberados?) 
* Homogénea – Suave 
* Irregular – Áspera 
PINCELADA (en cuanto a la técnica elegida por el artista) 
* Evidente – Oculta 
* Blanda – Enérgica 
* Libre – Sistemática 
III - ANÁLISIS FORMAL 
* INTERRELACIONES FIGURA – FONDO 
FORMA 
* Abierta – Cerrada (abierta si la forma se amalgama con el fondo circundante logrando una 
unidad pictórica – Cerrada si lo retratado se recorta fuertemente del fondo) 
* Verosímil – Arbitraria (formas “existentes” o abstractas – Naturalistas o de exposición forzada 
ante el espectador por alguna causa en especial)
* Detallada – Abocetada (Minuciosidad en la descripción o captación de lo esencial) 
* ESTRUCTURACIÓN DE COMPOSICIÓN 
* Ejes (son líneas imaginarias, horizontales, verticales u oblicuas, alrededor de las cuales se han 
distribuido los elementos de la pintura y sirven para interpretar la ideología impresa a la tela). 
* Centros principales de tensión (depende de lo anterior y el foco de tensión no siempre es el 
centro de la tela) 
* Equilibrio (existe la misma “cantidad de cosas” de un lado que del otro de la tela o parece que 
“pesa” más un sector?) 
* Ritmo se habla de que hay ritmo cuando existe un orden determinado en sus líneas de 
movimiento o una repetición armónica –o no- de una línea (ritmo lineal), una forma (ritmo 
formal), un color (ritmo cromático) o un foco lumínico (ritmo lumínico o de luces y sombras). 
También, los objetos o figuras pueden yuxtaponerse para producir una composición rítmica. 
TAMAÑO 
* Monumental – Grande – Chica, etc. (depende de la obra, lo mostrado y el lugar al que pudo estar 
destinada) 
POSICIÓN 
* Horizontal – Vertical – Apaisada (cómo usa el espacio el plano básico sobre el que discurre la 
obra?) 
MODO DE REPRESENTACIÓN DE LA ANATOMÍA
* completa - Con cortes abruptos - Busto, etc.. 
MODO DE REPRESENTACIÓN DE LOS OBJETOS 
* Completos – Seccionados - Deformados, etc. 
SUGESTIÓN DE LA REPRESENTACIÓN DEL MOVIMIENTO 
*Agitado – Reposo – Necesario o no, etc. 
ESPACIO 
* Abierto – Cerrado – Abigarrado como el Barroco – Obtenido por color – Espacialidad atemporal 
de la pintura religiosa – Cubista – Pre-conciente – Otras concepciones. 
PERSPECTIVA 
*Científica – Aérea – Jerárquica – Por contrastes de color – Oriental – Intuitiva – Deforme o 
inexistente, etc. 
VOLUMEN 
* Por claroscuro – Por planos – Por color (cómo son obtenidos los volúmenes de las cosas 
representadas?) 
COLOR 
* Puro – Quebrado – Complementarios – Saturado – Frío – Cálido – Contrastado – Color local – 
Arbitrario – Efecto atmosférico, etc. Uso de colores primarios o puros – Colores secundarios o 
binarios (mezcla de 2 primarios) – Intermedios (mezcla de puro y secundario) – Complementarios.
VALOR 
* Alto – Bajo (cuanto más cerca del blanco o del negro en su mezcla en la paleta, será más alto o 
bajo, respectivamente. También hay que apreciar qué colores se yuxtaponen para lograr el valor) 
PALETA 
*Amplia – Limitada (con cuántas “familias” de colores trabaja el artista?) 
LUZ 
* Natural – Convencional – Neutra – Colorida – Simbólica 
* Fuentes luminosas: naturales o no – Desde dentro o fuera del cuadro – Posibles foco o focos de 
luz determinados – Luz diáfana – Homogénea – Cenital – Oblicua, etc. 
* Sombras: Por color – Neutra – Por claroscuro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (18)

Esq t1 lenguajes pintura
Esq t1 lenguajes pinturaEsq t1 lenguajes pintura
Esq t1 lenguajes pintura
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
 
Lectura de imágenes
Lectura de imágenesLectura de imágenes
Lectura de imágenes
 
4. introducció a l'escultura
4. introducció a l'escultura4. introducció a l'escultura
4. introducció a l'escultura
 
0. IntroduccióN
0. IntroduccióN0. IntroduccióN
0. IntroduccióN
 
La textura
La texturaLa textura
La textura
 
Lasxivigales
LasxivigalesLasxivigales
Lasxivigales
 
Arte
ArteArte
Arte
 
Textura
TexturaTextura
Textura
 
Las texturas
Las texturasLas texturas
Las texturas
 
PRACTICAS ARTISTICAS
PRACTICAS ARTISTICASPRACTICAS ARTISTICAS
PRACTICAS ARTISTICAS
 
Como analizar una obra de arte
Como analizar una obra de arteComo analizar una obra de arte
Como analizar una obra de arte
 
2ª unidad posibilidades expresivas
2ª unidad posibilidades expresivas2ª unidad posibilidades expresivas
2ª unidad posibilidades expresivas
 
Comentario Arte
Comentario ArteComentario Arte
Comentario Arte
 
Guión para el análisis de una obra de escultura
Guión para el análisis de una obra de esculturaGuión para el análisis de una obra de escultura
Guión para el análisis de una obra de escultura
 
El espacio
El espacioEl espacio
El espacio
 
La forma arte
La forma arteLa forma arte
La forma arte
 
Arte rupestre
Arte rupestreArte rupestre
Arte rupestre
 

Similar a Análisis de una obra de arte

0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.
0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.
0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.manuel G. GUERRERO
 
Observación y comentarios sobre una pintura
Observación y comentarios sobre una pinturaObservación y comentarios sobre una pintura
Observación y comentarios sobre una pinturaDibujo Educativo
 
Introduccion a la escultura
Introduccion  a la esculturaIntroduccion  a la escultura
Introduccion a la esculturaBlanca Arias
 
E L L E N G U A J E A R TÍ S T I C O, L A E S C U L T U R A 2005
E L  L E N G U A J E  A R TÍ S T I C O,  L A  E S C U L T U R A 2005E L  L E N G U A J E  A R TÍ S T I C O,  L A  E S C U L T U R A 2005
E L L E N G U A J E A R TÍ S T I C O, L A E S C U L T U R A 2005Tomás Pérez Molina
 
E l-l-e-n-g-u-a-j-e-a-r-t-s-t-i-c-o-l-a-e-s-c-u-l-t-u-r-a-20052202
E l-l-e-n-g-u-a-j-e-a-r-t-s-t-i-c-o-l-a-e-s-c-u-l-t-u-r-a-20052202E l-l-e-n-g-u-a-j-e-a-r-t-s-t-i-c-o-l-a-e-s-c-u-l-t-u-r-a-20052202
E l-l-e-n-g-u-a-j-e-a-r-t-s-t-i-c-o-l-a-e-s-c-u-l-t-u-r-a-20052202Bàrbara Lacuesta
 
El lenguaje artístico la pintura 2010 11
El lenguaje artístico la pintura 2010 11El lenguaje artístico la pintura 2010 11
El lenguaje artístico la pintura 2010 11Tomás Pérez Molina
 
Guía para el análisis de una obra de arte.pdf
Guía para el análisis de una obra de arte.pdfGuía para el análisis de una obra de arte.pdf
Guía para el análisis de una obra de arte.pdfEncarna Lago
 
bloque1 que es el arte.pptx
bloque1 que es el arte.pptxbloque1 que es el arte.pptx
bloque1 que es el arte.pptxHectorPetrescu
 
AbstraccióN Geometrica Para Presentar 29 10 Otro
AbstraccióN Geometrica Para Presentar 29 10 OtroAbstraccióN Geometrica Para Presentar 29 10 Otro
AbstraccióN Geometrica Para Presentar 29 10 OtroMiriamDiGirolamo
 
Comentario de una Escultura
Comentario de una EsculturaComentario de una Escultura
Comentario de una Esculturaanabel sánchez
 
Pintor guión trabajo
Pintor guión trabajo  Pintor guión trabajo
Pintor guión trabajo afallera
 
H arte unidad 1 si el arte es un lenguaje julio 2012
H arte unidad 1 si el arte es un lenguaje julio 2012H arte unidad 1 si el arte es un lenguaje julio 2012
H arte unidad 1 si el arte es un lenguaje julio 2012Aurelio Mendoza Garduño
 
Si el arte es un lenguaje...2010 11
Si el arte es un lenguaje...2010 11Si el arte es un lenguaje...2010 11
Si el arte es un lenguaje...2010 11Tomás Pérez Molina
 

Similar a Análisis de una obra de arte (20)

Escultura
EsculturaEscultura
Escultura
 
Apuntes historia 1
Apuntes historia 1Apuntes historia 1
Apuntes historia 1
 
0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.
0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.
0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.
 
Observación y comentarios sobre una pintura
Observación y comentarios sobre una pinturaObservación y comentarios sobre una pintura
Observación y comentarios sobre una pintura
 
Introduccion a la escultura
Introduccion  a la esculturaIntroduccion  a la escultura
Introduccion a la escultura
 
E L L E N G U A J E A R TÍ S T I C O, L A E S C U L T U R A 2005
E L  L E N G U A J E  A R TÍ S T I C O,  L A  E S C U L T U R A 2005E L  L E N G U A J E  A R TÍ S T I C O,  L A  E S C U L T U R A 2005
E L L E N G U A J E A R TÍ S T I C O, L A E S C U L T U R A 2005
 
E l-l-e-n-g-u-a-j-e-a-r-t-s-t-i-c-o-l-a-e-s-c-u-l-t-u-r-a-20052202
E l-l-e-n-g-u-a-j-e-a-r-t-s-t-i-c-o-l-a-e-s-c-u-l-t-u-r-a-20052202E l-l-e-n-g-u-a-j-e-a-r-t-s-t-i-c-o-l-a-e-s-c-u-l-t-u-r-a-20052202
E l-l-e-n-g-u-a-j-e-a-r-t-s-t-i-c-o-l-a-e-s-c-u-l-t-u-r-a-20052202
 
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURAII PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
 
Moondog
MoondogMoondog
Moondog
 
54.98 pincemin
54.98   pincemin54.98   pincemin
54.98 pincemin
 
El lenguaje artístico la pintura 2010 11
El lenguaje artístico la pintura 2010 11El lenguaje artístico la pintura 2010 11
El lenguaje artístico la pintura 2010 11
 
Guía para el análisis de una obra de arte.pdf
Guía para el análisis de una obra de arte.pdfGuía para el análisis de una obra de arte.pdf
Guía para el análisis de una obra de arte.pdf
 
bloque1 que es el arte.pptx
bloque1 que es el arte.pptxbloque1 que es el arte.pptx
bloque1 que es el arte.pptx
 
AbstraccióN Geometrica Para Presentar 29 10 Otro
AbstraccióN Geometrica Para Presentar 29 10 OtroAbstraccióN Geometrica Para Presentar 29 10 Otro
AbstraccióN Geometrica Para Presentar 29 10 Otro
 
Introducción. hª arte
Introducción. hª arteIntroducción. hª arte
Introducción. hª arte
 
Comentario de una Escultura
Comentario de una EsculturaComentario de una Escultura
Comentario de una Escultura
 
Introducción a la historia del arte
Introducción a la historia del arteIntroducción a la historia del arte
Introducción a la historia del arte
 
Pintor guión trabajo
Pintor guión trabajo  Pintor guión trabajo
Pintor guión trabajo
 
H arte unidad 1 si el arte es un lenguaje julio 2012
H arte unidad 1 si el arte es un lenguaje julio 2012H arte unidad 1 si el arte es un lenguaje julio 2012
H arte unidad 1 si el arte es un lenguaje julio 2012
 
Si el arte es un lenguaje...2010 11
Si el arte es un lenguaje...2010 11Si el arte es un lenguaje...2010 11
Si el arte es un lenguaje...2010 11
 

Último

Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 

Último (20)

Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

Análisis de una obra de arte

  • 1. I – NIVEL ICONOGRÁFICO DESCRIPTIVO AUTOR NACIONALIDAD FECHAS DE NACIMIENTO Y MUERTE FIRMA (de existir, su ubicación en la tela, si se entiende el nombre, si es un garabato, monograma, etc.) NOMBRE DE LA OBRA (en original y traducido – Posiblemente tenga más de un nombre o no lo tenga) FECHA DE EJECUCIÓN (de saberse- En caso de que sea negativo, se condigna “S/D”, de saberse fecha aproximada, se consigna “Ca.”, es decir, “circa” o cerca en latín) MEDIDAS SOPORTE (Tabla, lienzo, papel, etc.) TÉCNICAS (óleo, acuarela, pastel, lápiz, aguada, etc) UBICACIÓN (Museo, colección privada o edificio público) PROCEDENCIA (si no estuvo siempre allí, cuál es su derrotero seguible?)
  • 2. CUALQUIER PARTICULARIDAD QUE LA OBRA PUDIESE OFRECER (como robo, alguna coti zación desmesurada, perdida y reencontrada, etc.) ESTADO DE CONSERVACIÓN ESTADO DE LA DOCUMENTACIÓN SOBRE LA OBRA (esto es para especialistas y muchas veces los papeles difieren respecto de la realidad de la obra, sobre todo con obras sustraídas durante la Segunda Guerra Mundial) HUELLAS DEL PROCEDIMIENTO MATERIAL (en caso de que hubiese restauraciones a la obra a lo largo del tiempo, si se notan las intervenciones) OBRA FIGURATIVA - Género (Es una clasificación cultural respecto del período analizado. Suelen coincidir con los temas pictóricos: retrato, paisaje, escena de costumbres, etc.) - Tema descripción pre-iconográfica (No “contar” lo que la pintura nos muestra, sino el tema al que está dedicada, por ejemplo, bodegón, escena campestre o religiosa, retrato femenino, etc.) - Descripción iconográfica (qué nos cuenta la tela?) - Interpretación de motivos iconográficos como signos que iluminasen algunas características de la cultura que la gestó, es decir su iconología. Esto significa que, por ejemplo, si aparecen escenas de guerra entre 1914 y 1918 o de pobreza y exclusión durante la Revolución Industrial, el tema de la tela excede la mera invención del artista y se convierte en testimonio de una época, convirtiéndose en algo iconológico, en algo ideológico de lo iconográfico, como lo estrictamente visual que percibimos. - Caracterización de la época que se está representando
  • 3. * Vestimenta - Ubicación histórica específica: ¿Se puede inferir en qué época está ambientada la pintura por los ropajes? - Hábitos convencionalizados: Los niños se visten con ropas infantiles, en tanto las mujeres con ropas femeninas. Si se rompe esta convención, por y para qué se hace? - Atemporalidad en las prendas de vestir: Ropas de campesinos, religiosas o vestiduras no reconocibles como túnicas, indican atemporalidad, por ejemplo. * Ambiente cultural específico: ¿Qué sector o sectores de la sociedad están siendo mostrados? * Símbolos sociales: ¿Qué cosas nos muestran ese ambiente social retratado? * Transposición de la realidad: Dependiendo del período, pueden aparecer personas vestidas con prendas o colores que no corresponden a su realidad social o momento histórico, pero que el artista lo hace deliberadamente, o retrata otro período del que le tocó vivir. * Niveles de verosimilitud: ¿Lo que vemos es verosímil o “las vacas aparecen volando”? * Síntesis: Pocos elementos nos dan a entender mucho y mucho puede levarnos a entender poco. La obra tiende a ser sintética? Y si no, por que? ¿Qué elementos nos marcan la síntesis realizada? * Estilización: a veces el artista estiliza rasgos o situaciones en aras de la plasticidad y evitando demasiado realismo o reflejo de la verdad. La pintura también tiene su “photoshop”. Puede haber reducción a un mínimo de elementos para indicar su existencia, sin mayores detalles, como una flor dibujada por un niño: se sabe que es una flor, pero no aporta mayores detalles. OBRA NO FIGURATIVA * Línea geométrica * Concreta, informalista, etc. OBRA CONCEPTUAL * Reddy Made, Neo Dadaísmo, etc.
  • 4. II – ANALISIS TEXTUAL MATERIA (la sustancia con la que se elabora la pintura cómo se nos aparece a la vista?) * Rica – Escasa * Justa – Exuberante TEXTURA (a la vista, nos parece una superficie plana o presenta relieves deliberados?) * Homogénea – Suave * Irregular – Áspera PINCELADA (en cuanto a la técnica elegida por el artista) * Evidente – Oculta * Blanda – Enérgica * Libre – Sistemática III - ANÁLISIS FORMAL * INTERRELACIONES FIGURA – FONDO FORMA * Abierta – Cerrada (abierta si la forma se amalgama con el fondo circundante logrando una unidad pictórica – Cerrada si lo retratado se recorta fuertemente del fondo) * Verosímil – Arbitraria (formas “existentes” o abstractas – Naturalistas o de exposición forzada ante el espectador por alguna causa en especial)
  • 5. * Detallada – Abocetada (Minuciosidad en la descripción o captación de lo esencial) * ESTRUCTURACIÓN DE COMPOSICIÓN * Ejes (son líneas imaginarias, horizontales, verticales u oblicuas, alrededor de las cuales se han distribuido los elementos de la pintura y sirven para interpretar la ideología impresa a la tela). * Centros principales de tensión (depende de lo anterior y el foco de tensión no siempre es el centro de la tela) * Equilibrio (existe la misma “cantidad de cosas” de un lado que del otro de la tela o parece que “pesa” más un sector?) * Ritmo se habla de que hay ritmo cuando existe un orden determinado en sus líneas de movimiento o una repetición armónica –o no- de una línea (ritmo lineal), una forma (ritmo formal), un color (ritmo cromático) o un foco lumínico (ritmo lumínico o de luces y sombras). También, los objetos o figuras pueden yuxtaponerse para producir una composición rítmica. TAMAÑO * Monumental – Grande – Chica, etc. (depende de la obra, lo mostrado y el lugar al que pudo estar destinada) POSICIÓN * Horizontal – Vertical – Apaisada (cómo usa el espacio el plano básico sobre el que discurre la obra?) MODO DE REPRESENTACIÓN DE LA ANATOMÍA
  • 6. * completa - Con cortes abruptos - Busto, etc.. MODO DE REPRESENTACIÓN DE LOS OBJETOS * Completos – Seccionados - Deformados, etc. SUGESTIÓN DE LA REPRESENTACIÓN DEL MOVIMIENTO *Agitado – Reposo – Necesario o no, etc. ESPACIO * Abierto – Cerrado – Abigarrado como el Barroco – Obtenido por color – Espacialidad atemporal de la pintura religiosa – Cubista – Pre-conciente – Otras concepciones. PERSPECTIVA *Científica – Aérea – Jerárquica – Por contrastes de color – Oriental – Intuitiva – Deforme o inexistente, etc. VOLUMEN * Por claroscuro – Por planos – Por color (cómo son obtenidos los volúmenes de las cosas representadas?) COLOR * Puro – Quebrado – Complementarios – Saturado – Frío – Cálido – Contrastado – Color local – Arbitrario – Efecto atmosférico, etc. Uso de colores primarios o puros – Colores secundarios o binarios (mezcla de 2 primarios) – Intermedios (mezcla de puro y secundario) – Complementarios.
  • 7. VALOR * Alto – Bajo (cuanto más cerca del blanco o del negro en su mezcla en la paleta, será más alto o bajo, respectivamente. También hay que apreciar qué colores se yuxtaponen para lograr el valor) PALETA *Amplia – Limitada (con cuántas “familias” de colores trabaja el artista?) LUZ * Natural – Convencional – Neutra – Colorida – Simbólica * Fuentes luminosas: naturales o no – Desde dentro o fuera del cuadro – Posibles foco o focos de luz determinados – Luz diáfana – Homogénea – Cenital – Oblicua, etc. * Sombras: Por color – Neutra – Por claroscuro