SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS DEL TEXTO DE JOHN LOCKE
                   Dos ensayos sobre el Gobierno Civil
Segundo ensayo, capítulo IX, “De los fines de la sociedad política y el gobierno”

   -   Fragmento I:
          o Tesis: El hombre se une en sociedad (renuncia a su libertad y se
            somete) porque la vida en el estado de naturaleza es insegura.
          o Ideas principales:
                Comienza preguntándose por qué el hombre renuncia a la
                    libertad que posee en el estado de naturaleza (donde no es
                    súbdito de nadie), a lo que responde que esto se debe a la
                    invasión de los otros en la propiedad individual, lo que
                    provoca una situación de inseguridad.
                El ser humano procura unirse en sociedad con otros para
                    preservar mutuamente la propiedad, es decir, sus vidas,
                    libertades y haciendas.

   -   Fragmento II:
          o Tesis: La preservación de sus propiedades es el fin supremo y
            principal de los hombres al someterse a un gobierno.
          o Ideas principales: Tres razones fundamentales por las que es
            muy difícil proteger las propiedades de los hombres en el estado
            de naturaleza (por eso es necesaria la sociedad civil):
                       • Ausencia de una ley establecida por consenso
                           común (explícita) que regule los conflictos y rija lo
                           que es justo, porque la ley natural es implícita, a
                           veces se desconoce y puede usarse para el interés
                           propio.
                       • Falta de un juez imparcial y conocido que dicte
                           sentencias en los conflictos según la ley establecida.
                       • Inexistencia de un poder ejecutor que respalde las
                           sentencias justas, haciendo cumplir los castigos.

   -   Fragmento III:
          o Tesis: El origen del derecho, del poder legislativo y del ejecutivo,
            y de los gobiernos y sociedades mismos se debe a la pésima
            condición (inconvenientes) en la que se encuentran los hombres
            en el estado de naturaleza.

          o Ideas principales:
                El inconveniente principal del estado de naturaleza es que
                  cada uno cuenta con un ejercicio regular e incierto para
                  castigar las transgresiones de los otros, lo que lleva al
                  nacimiento del poder legislativo (leyes establecidas de los
                  gobiernos).
                Prefieren entonces elegir un poder ejecutivo que se
                  encargue de castigar de acuerdo con las leyes
                  establecidas.




                                                                               1
-   Fragmento IV:
       o Tesis: El hombre tiene dos poderes en el estado de naturaleza,
         uno es hacer cualquier cosa para su propia conservación y la de
         los demás, de acuerdo con la ley natural; el otro es castigar el
         incumplimiento de dicha ley. Ambos poderes son entregados al
         unirse a la sociedad política (república), separándose del resto de
         la humanidad.

       o Ideas principales:
             La ley natural, que conforma la comunidad natural humana,
               sería suficiente si los hombres no se degeneraran por la
               corrupción y el vicio. Por eso, el hombre entrega sus
               poderes para que sean regulados por las leyes
               establecidas, que recortan la libertad del estado de
               naturaleza en función de dicha ley acordada.




                                                                          2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 11. revolución francesa y legado de la ilustración. int
Clase 11. revolución francesa y legado de la ilustración. intClase 11. revolución francesa y legado de la ilustración. int
Clase 11. revolución francesa y legado de la ilustración. intDaniela Apellidos
 
Vocabulario temas 1 2
Vocabulario temas 1 2Vocabulario temas 1 2
Vocabulario temas 1 2
Luis Pueyo
 
Las Ideas Políticas de Jean Bodin
Las Ideas Políticas de Jean BodinLas Ideas Políticas de Jean Bodin
Las Ideas Políticas de Jean Bodin
Randy Arias C
 
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?  John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?
Olga Gil, PhD (olgagil@olgagil.es)
 
El Contrato Social de Thomas Hobbes en la actualidad
El Contrato Social de Thomas Hobbes en la actualidadEl Contrato Social de Thomas Hobbes en la actualidad
El Contrato Social de Thomas Hobbes en la actualidad
Brandon Maldonado Alonso
 
El contrato social 2020
El contrato social 2020El contrato social 2020
El contrato social 2020
Angel Muñoz Álvarez
 
Locke, Filosofía Política
Locke, Filosofía PolíticaLocke, Filosofía Política
Locke, Filosofía Política
Francisco Javier García
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politicaJaaz06
 
reseña. Segundo tratado sobre el gobierno civil. Jhon Locke
reseña. Segundo tratado sobre el gobierno civil. Jhon Lockereseña. Segundo tratado sobre el gobierno civil. Jhon Locke
reseña. Segundo tratado sobre el gobierno civil. Jhon LockeManuel Herrera + U.D.
 
Pensamiento político de Hobbes
Pensamiento político de HobbesPensamiento político de Hobbes
Pensamiento político de Hobbesaleksja
 
Montesquieu
MontesquieuMontesquieu
Montesquieu
bgarfi
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
Paulo Arieu
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
NOUS MSM
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas Hobbes
UGC62
 
Montesquieu
MontesquieuMontesquieu
Montesquieu
Carolina Maldonado
 
El Contractualismo
El ContractualismoEl Contractualismo
El Contractualismo
Wenceslao Verdugo Rojas
 
El Despotismo Ilustrado 2346(1)
El Despotismo Ilustrado 2346(1)El Despotismo Ilustrado 2346(1)
El Despotismo Ilustrado 2346(1)guest975e56
 
Tema 6 maquiavelo
Tema 6 maquiaveloTema 6 maquiavelo
Tema 6 maquiavelofilosofboig
 
La Ilustracion
La IlustracionLa Ilustracion

La actualidad más candente (20)

Clase 11. revolución francesa y legado de la ilustración. int
Clase 11. revolución francesa y legado de la ilustración. intClase 11. revolución francesa y legado de la ilustración. int
Clase 11. revolución francesa y legado de la ilustración. int
 
Vocabulario temas 1 2
Vocabulario temas 1 2Vocabulario temas 1 2
Vocabulario temas 1 2
 
Las Ideas Políticas de Jean Bodin
Las Ideas Políticas de Jean BodinLas Ideas Políticas de Jean Bodin
Las Ideas Políticas de Jean Bodin
 
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?  John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado?
 
El Contrato Social de Thomas Hobbes en la actualidad
El Contrato Social de Thomas Hobbes en la actualidadEl Contrato Social de Thomas Hobbes en la actualidad
El Contrato Social de Thomas Hobbes en la actualidad
 
El contrato social 2020
El contrato social 2020El contrato social 2020
El contrato social 2020
 
Locke, Filosofía Política
Locke, Filosofía PolíticaLocke, Filosofía Política
Locke, Filosofía Política
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
 
reseña. Segundo tratado sobre el gobierno civil. Jhon Locke
reseña. Segundo tratado sobre el gobierno civil. Jhon Lockereseña. Segundo tratado sobre el gobierno civil. Jhon Locke
reseña. Segundo tratado sobre el gobierno civil. Jhon Locke
 
Pensamiento político de Hobbes
Pensamiento político de HobbesPensamiento político de Hobbes
Pensamiento político de Hobbes
 
Montesquieu
MontesquieuMontesquieu
Montesquieu
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas Hobbes
 
Montesquieu
MontesquieuMontesquieu
Montesquieu
 
Montesquieu
Montesquieu Montesquieu
Montesquieu
 
El Contractualismo
El ContractualismoEl Contractualismo
El Contractualismo
 
El Despotismo Ilustrado 2346(1)
El Despotismo Ilustrado 2346(1)El Despotismo Ilustrado 2346(1)
El Despotismo Ilustrado 2346(1)
 
Tema 6 maquiavelo
Tema 6 maquiaveloTema 6 maquiavelo
Tema 6 maquiavelo
 
La Ilustracion
La IlustracionLa Ilustracion
La Ilustracion
 

Destacado

Filosofía moderna
Filosofía modernaFilosofía moderna
Filosofía moderna
Jesús Alexis Rivero Cabrera
 
Filosofía de Platón
Filosofía de PlatónFilosofía de Platón
Filosofía de Platón
deeplady
 
Texto de lock eblog
Texto de lock eblogTexto de lock eblog
Texto de lock eblog
atenearte
 
El mito de la caverna y matrix
El mito de la caverna y matrixEl mito de la caverna y matrix
El mito de la caverna y matrixCarlos Casanueva
 
La Filosofía Medieval árabe y Judía
La Filosofía Medieval árabe y JudíaLa Filosofía Medieval árabe y Judía
La Filosofía Medieval árabe y Judía
minervagigia
 
Filosofía medieval. Santo Tomás
Filosofía medieval. Santo TomásFilosofía medieval. Santo Tomás
Filosofía medieval. Santo Tomás
minervagigia
 
David Hume
David HumeDavid Hume
David Hume
minervagigia
 
1. procesos psicologicos basicos- sensacion y percepcion
1.  procesos psicologicos basicos- sensacion y percepcion1.  procesos psicologicos basicos- sensacion y percepcion
1. procesos psicologicos basicos- sensacion y percepcionCami Paz
 
Filosofia medieval cristiana 2: Escolastica
Filosofia medieval cristiana 2: EscolasticaFilosofia medieval cristiana 2: Escolastica
Filosofia medieval cristiana 2: Escolastica
Gerardo Viau Mollinedo
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
minervagigia
 
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna IIEl empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
Gerardo Viau Mollinedo
 
Descartes 2.0
Descartes 2.0Descartes 2.0
Descartes 2.0
minervagigia
 
Platón 2.0
Platón 2.0Platón 2.0
Platón 2.0
minervagigia
 
San Agustín de Hipona
San Agustín de HiponaSan Agustín de Hipona
San Agustín de Hiponahanzelzv
 
Comentario sobre la película Nietzsche (When Nietzsche wept)
Comentario sobre la película Nietzsche (When Nietzsche wept)Comentario sobre la película Nietzsche (When Nietzsche wept)
Comentario sobre la película Nietzsche (When Nietzsche wept)
mpcole
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche

Destacado (20)

Filosofía moderna
Filosofía modernaFilosofía moderna
Filosofía moderna
 
JOHN LOCKE. BIOGRAFÍA
JOHN LOCKE. BIOGRAFÍAJOHN LOCKE. BIOGRAFÍA
JOHN LOCKE. BIOGRAFÍA
 
Filosofía de Platón
Filosofía de PlatónFilosofía de Platón
Filosofía de Platón
 
Texto de lock eblog
Texto de lock eblogTexto de lock eblog
Texto de lock eblog
 
El mito de la caverna y matrix
El mito de la caverna y matrixEl mito de la caverna y matrix
El mito de la caverna y matrix
 
patrologia-tema22
patrologia-tema22patrologia-tema22
patrologia-tema22
 
La Filosofía Medieval árabe y Judía
La Filosofía Medieval árabe y JudíaLa Filosofía Medieval árabe y Judía
La Filosofía Medieval árabe y Judía
 
Filosofía medieval. Santo Tomás
Filosofía medieval. Santo TomásFilosofía medieval. Santo Tomás
Filosofía medieval. Santo Tomás
 
David Hume
David HumeDavid Hume
David Hume
 
1. procesos psicologicos basicos- sensacion y percepcion
1.  procesos psicologicos basicos- sensacion y percepcion1.  procesos psicologicos basicos- sensacion y percepcion
1. procesos psicologicos basicos- sensacion y percepcion
 
Filosofia medieval cristiana 2: Escolastica
Filosofia medieval cristiana 2: EscolasticaFilosofia medieval cristiana 2: Escolastica
Filosofia medieval cristiana 2: Escolastica
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
 
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna IIEl empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
 
Descartes 2.0
Descartes 2.0Descartes 2.0
Descartes 2.0
 
Platón 2.0
Platón 2.0Platón 2.0
Platón 2.0
 
San Agustín de Hipona
San Agustín de HiponaSan Agustín de Hipona
San Agustín de Hipona
 
Platón presentación
Platón presentaciónPlatón presentación
Platón presentación
 
El Helenismo
El HelenismoEl Helenismo
El Helenismo
 
Comentario sobre la película Nietzsche (When Nietzsche wept)
Comentario sobre la película Nietzsche (When Nietzsche wept)Comentario sobre la película Nietzsche (When Nietzsche wept)
Comentario sobre la película Nietzsche (When Nietzsche wept)
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 

Similar a Análisis del texto de John Locke

Tema 6 Locke
Tema 6 LockeTema 6 Locke
Tema 6 Locke
Filomatic
 
Locke y el Constitucionalismo
Locke y el ConstitucionalismoLocke y el Constitucionalismo
Locke y el Constitucionalismo
Filomatic
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Lockealeksja
 
GUIA_ORIGENESTADO.pptx
GUIA_ORIGENESTADO.pptxGUIA_ORIGENESTADO.pptx
GUIA_ORIGENESTADO.pptx
HugoGodoyMartnez
 
Nozick, Anarquía, Estado y utopía.
Nozick, Anarquía, Estado y utopía. Nozick, Anarquía, Estado y utopía.
Nozick, Anarquía, Estado y utopía.
Marcelo Vásconez Carrasco
 
Civil i-redusac
Civil i-redusacCivil i-redusac
Civil i-redusac
Charly Castillo
 
03-teoria-de-la-ley-resumen-de-ducci-mpg.pdf
03-teoria-de-la-ley-resumen-de-ducci-mpg.pdf03-teoria-de-la-ley-resumen-de-ducci-mpg.pdf
03-teoria-de-la-ley-resumen-de-ducci-mpg.pdf
mariaisabelorellana1
 
Introduccion a la filosofía j. locke
Introduccion a la filosofía   j. lockeIntroduccion a la filosofía   j. locke
Introduccion a la filosofía j. lockegabiarrieta
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politicaandreafca
 
Apuntes de Introducción al Derecho (Mallea, 5 al 9)
Apuntes de Introducción al Derecho (Mallea, 5 al 9)Apuntes de Introducción al Derecho (Mallea, 5 al 9)
Apuntes de Introducción al Derecho (Mallea, 5 al 9)
Marisol Murillo Velásquez
 
Contractualismo o contrato social
Contractualismo o contrato socialContractualismo o contrato social
Contractualismo o contrato social
francisca20141996
 
Glosario juridico
Glosario juridicoGlosario juridico
Glosario juridico
AlexanderVirula1
 
Civil i (complementario) personas juri¦üdicas (actualizada a 2012)
Civil i  (complementario) personas juri¦üdicas (actualizada a 2012)Civil i  (complementario) personas juri¦üdicas (actualizada a 2012)
Civil i (complementario) personas juri¦üdicas (actualizada a 2012)Catalina Arriagada
 
Montesquieu buglu
Montesquieu bugluMontesquieu buglu
Montesquieu buglu
lorenalacaria
 
Montesquieu 1
Montesquieu 1 Montesquieu 1
Montesquieu 1
lorenalacaria
 

Similar a Análisis del texto de John Locke (20)

Tema 6 Locke
Tema 6 LockeTema 6 Locke
Tema 6 Locke
 
Locke y el Constitucionalismo
Locke y el ConstitucionalismoLocke y el Constitucionalismo
Locke y el Constitucionalismo
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
 
GUIA_ORIGENESTADO.pptx
GUIA_ORIGENESTADO.pptxGUIA_ORIGENESTADO.pptx
GUIA_ORIGENESTADO.pptx
 
Nozick, Anarquía, Estado y utopía.
Nozick, Anarquía, Estado y utopía. Nozick, Anarquía, Estado y utopía.
Nozick, Anarquía, Estado y utopía.
 
Filosofía política
Filosofía políticaFilosofía política
Filosofía política
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Civil i-redusac
Civil i-redusacCivil i-redusac
Civil i-redusac
 
03-teoria-de-la-ley-resumen-de-ducci-mpg.pdf
03-teoria-de-la-ley-resumen-de-ducci-mpg.pdf03-teoria-de-la-ley-resumen-de-ducci-mpg.pdf
03-teoria-de-la-ley-resumen-de-ducci-mpg.pdf
 
Introduccion a la filosofía j. locke
Introduccion a la filosofía   j. lockeIntroduccion a la filosofía   j. locke
Introduccion a la filosofía j. locke
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
 
Apuntes de Introducción al Derecho (Mallea, 5 al 9)
Apuntes de Introducción al Derecho (Mallea, 5 al 9)Apuntes de Introducción al Derecho (Mallea, 5 al 9)
Apuntes de Introducción al Derecho (Mallea, 5 al 9)
 
Contractualismo o contrato social
Contractualismo o contrato socialContractualismo o contrato social
Contractualismo o contrato social
 
Ilustración
IlustraciónIlustración
Ilustración
 
Filosofía política
Filosofía políticaFilosofía política
Filosofía política
 
Glosario juridico
Glosario juridicoGlosario juridico
Glosario juridico
 
Civil i (complementario) personas juri¦üdicas (actualizada a 2012)
Civil i  (complementario) personas juri¦üdicas (actualizada a 2012)Civil i  (complementario) personas juri¦üdicas (actualizada a 2012)
Civil i (complementario) personas juri¦üdicas (actualizada a 2012)
 
Montesquieu buglu
Montesquieu bugluMontesquieu buglu
Montesquieu buglu
 
Montesquieu 1
Montesquieu 1 Montesquieu 1
Montesquieu 1
 

Más de Filosofía Mery

Presentación pensamiento de Parménides de Elea
Presentación pensamiento de Parménides de EleaPresentación pensamiento de Parménides de Elea
Presentación pensamiento de Parménides de Elea
Filosofía Mery
 
Ethics and morality
Ethics and moralityEthics and morality
Ethics and morality
Filosofía Mery
 
Puente histórico: la Edad Media y el Renacimiento
Puente histórico: la Edad Media y el RenacimientoPuente histórico: la Edad Media y el Renacimiento
Puente histórico: la Edad Media y el Renacimiento
Filosofía Mery
 
Contexto Descartes (Zúnica)
Contexto Descartes (Zúnica)Contexto Descartes (Zúnica)
Contexto Descartes (Zúnica)Filosofía Mery
 
Contexto Nietzsche zúnica
Contexto Nietzsche zúnicaContexto Nietzsche zúnica
Contexto Nietzsche zúnicaFilosofía Mery
 
Platón nociones y temas
Platón nociones y temasPlatón nociones y temas
Platón nociones y temasFilosofía Mery
 
Actividades de El jardinero fiel
Actividades de El jardinero fielActividades de El jardinero fiel
Actividades de El jardinero fiel
Filosofía Mery
 
Análisis del texto de Aristóteles
Análisis del texto de AristótelesAnálisis del texto de Aristóteles
Análisis del texto de AristótelesFilosofía Mery
 
Análisis del texto de Aristóteles
Análisis del texto de AristótelesAnálisis del texto de Aristóteles
Análisis del texto de AristótelesFilosofía Mery
 
Nociones de aristóteles
Nociones de aristótelesNociones de aristóteles
Nociones de aristótelesFilosofía Mery
 
Nociones de aristóteles
Nociones de aristótelesNociones de aristóteles
Nociones de aristóteles
Filosofía Mery
 
Tema 1 de Aristóteles: Virtudes morales y virtudes intelectuales
Tema 1 de Aristóteles: Virtudes morales y virtudes intelectualesTema 1 de Aristóteles: Virtudes morales y virtudes intelectuales
Tema 1 de Aristóteles: Virtudes morales y virtudes intelectualesFilosofía Mery
 
Tema 2 de Aristóteles: Virtud y Felicidad
Tema 2 de Aristóteles: Virtud y FelicidadTema 2 de Aristóteles: Virtud y Felicidad
Tema 2 de Aristóteles: Virtud y FelicidadFilosofía Mery
 
Contextualización de Aristóteles
Contextualización  de AristótelesContextualización  de Aristóteles
Contextualización de AristótelesFilosofía Mery
 
Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010
Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010
Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010Filosofía Mery
 
Análisis filosófico de El Show de Truman
Análisis filosófico de El Show de TrumanAnálisis filosófico de El Show de Truman
Análisis filosófico de El Show de Truman
Filosofía Mery
 
Tema 2 de Hume: La crítica a los conceptos metafísicos
Tema 2 de Hume: La crítica a los conceptos metafísicosTema 2 de Hume: La crítica a los conceptos metafísicos
Tema 2 de Hume: La crítica a los conceptos metafísicosFilosofía Mery
 
Nocion tema contex_hume
Nocion tema contex_humeNocion tema contex_hume
Nocion tema contex_hume
Filosofía Mery
 

Más de Filosofía Mery (20)

Presentación pensamiento de Parménides de Elea
Presentación pensamiento de Parménides de EleaPresentación pensamiento de Parménides de Elea
Presentación pensamiento de Parménides de Elea
 
Ethics and morality
Ethics and moralityEthics and morality
Ethics and morality
 
Puente histórico: la Edad Media y el Renacimiento
Puente histórico: la Edad Media y el RenacimientoPuente histórico: la Edad Media y el Renacimiento
Puente histórico: la Edad Media y el Renacimiento
 
Contexto Descartes (Zúnica)
Contexto Descartes (Zúnica)Contexto Descartes (Zúnica)
Contexto Descartes (Zúnica)
 
Contexto Nietzsche zúnica
Contexto Nietzsche zúnicaContexto Nietzsche zúnica
Contexto Nietzsche zúnica
 
Resúmenes Platón
Resúmenes PlatónResúmenes Platón
Resúmenes Platón
 
Contexto Platón
Contexto PlatónContexto Platón
Contexto Platón
 
Platón nociones y temas
Platón nociones y temasPlatón nociones y temas
Platón nociones y temas
 
Actividades de El jardinero fiel
Actividades de El jardinero fielActividades de El jardinero fiel
Actividades de El jardinero fiel
 
Análisis del texto de Aristóteles
Análisis del texto de AristótelesAnálisis del texto de Aristóteles
Análisis del texto de Aristóteles
 
Análisis del texto de Aristóteles
Análisis del texto de AristótelesAnálisis del texto de Aristóteles
Análisis del texto de Aristóteles
 
Nociones de aristóteles
Nociones de aristótelesNociones de aristóteles
Nociones de aristóteles
 
Nociones de aristóteles
Nociones de aristótelesNociones de aristóteles
Nociones de aristóteles
 
Tema 1 de Aristóteles: Virtudes morales y virtudes intelectuales
Tema 1 de Aristóteles: Virtudes morales y virtudes intelectualesTema 1 de Aristóteles: Virtudes morales y virtudes intelectuales
Tema 1 de Aristóteles: Virtudes morales y virtudes intelectuales
 
Tema 2 de Aristóteles: Virtud y Felicidad
Tema 2 de Aristóteles: Virtud y FelicidadTema 2 de Aristóteles: Virtud y Felicidad
Tema 2 de Aristóteles: Virtud y Felicidad
 
Contextualización de Aristóteles
Contextualización  de AristótelesContextualización  de Aristóteles
Contextualización de Aristóteles
 
Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010
Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010
Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010
 
Análisis filosófico de El Show de Truman
Análisis filosófico de El Show de TrumanAnálisis filosófico de El Show de Truman
Análisis filosófico de El Show de Truman
 
Tema 2 de Hume: La crítica a los conceptos metafísicos
Tema 2 de Hume: La crítica a los conceptos metafísicosTema 2 de Hume: La crítica a los conceptos metafísicos
Tema 2 de Hume: La crítica a los conceptos metafísicos
 
Nocion tema contex_hume
Nocion tema contex_humeNocion tema contex_hume
Nocion tema contex_hume
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Análisis del texto de John Locke

  • 1. ANÁLISIS DEL TEXTO DE JOHN LOCKE Dos ensayos sobre el Gobierno Civil Segundo ensayo, capítulo IX, “De los fines de la sociedad política y el gobierno” - Fragmento I: o Tesis: El hombre se une en sociedad (renuncia a su libertad y se somete) porque la vida en el estado de naturaleza es insegura. o Ideas principales:  Comienza preguntándose por qué el hombre renuncia a la libertad que posee en el estado de naturaleza (donde no es súbdito de nadie), a lo que responde que esto se debe a la invasión de los otros en la propiedad individual, lo que provoca una situación de inseguridad.  El ser humano procura unirse en sociedad con otros para preservar mutuamente la propiedad, es decir, sus vidas, libertades y haciendas. - Fragmento II: o Tesis: La preservación de sus propiedades es el fin supremo y principal de los hombres al someterse a un gobierno. o Ideas principales: Tres razones fundamentales por las que es muy difícil proteger las propiedades de los hombres en el estado de naturaleza (por eso es necesaria la sociedad civil): • Ausencia de una ley establecida por consenso común (explícita) que regule los conflictos y rija lo que es justo, porque la ley natural es implícita, a veces se desconoce y puede usarse para el interés propio. • Falta de un juez imparcial y conocido que dicte sentencias en los conflictos según la ley establecida. • Inexistencia de un poder ejecutor que respalde las sentencias justas, haciendo cumplir los castigos. - Fragmento III: o Tesis: El origen del derecho, del poder legislativo y del ejecutivo, y de los gobiernos y sociedades mismos se debe a la pésima condición (inconvenientes) en la que se encuentran los hombres en el estado de naturaleza. o Ideas principales:  El inconveniente principal del estado de naturaleza es que cada uno cuenta con un ejercicio regular e incierto para castigar las transgresiones de los otros, lo que lleva al nacimiento del poder legislativo (leyes establecidas de los gobiernos).  Prefieren entonces elegir un poder ejecutivo que se encargue de castigar de acuerdo con las leyes establecidas. 1
  • 2. - Fragmento IV: o Tesis: El hombre tiene dos poderes en el estado de naturaleza, uno es hacer cualquier cosa para su propia conservación y la de los demás, de acuerdo con la ley natural; el otro es castigar el incumplimiento de dicha ley. Ambos poderes son entregados al unirse a la sociedad política (república), separándose del resto de la humanidad. o Ideas principales:  La ley natural, que conforma la comunidad natural humana, sería suficiente si los hombres no se degeneraran por la corrupción y el vicio. Por eso, el hombre entrega sus poderes para que sean regulados por las leyes establecidas, que recortan la libertad del estado de naturaleza en función de dicha ley acordada. 2