SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior
Universidad Santa María
Barinas. Edo. Barinas
Determinar la proporción relativa de la vitamina C
(Ácido ascórbico) que contiene los diferentes zumos de fruta de
limón, naranja a partir de una solución patrón de
Vitamina C (fármaco)
 Prof: Marianela
Godoy
Ing. Civil
Semestre: I
Sección: “A”
Barinas, Enero del 2016
Alumnos:
 Gonzalez Arianna 27.834.789
 Hoyo Julio 27.358.079
 Silva Ana 27.278.820
Introducción
La vitamina C o ácido ascórbico, es un compuesto hidrosoluble de 6 átomos de
carbono relacionado con la glucosa. Su papel biológico principal parece ser el de actuar
como cofactor en diversas reacciones enzimáticas que tienen lugar en el organismo. En este
sentido, la vitamina C es importante para el mantenimiento del tejido conjuntivo normal,
para la curación de heridas y para la formación del hueso, ya que el tejido óseo contiene
una matriz orgánica con colágeno.
Esta práctica pretende comparar el contenido relativo de vitamina C y clasificar los
distintos, zumos desde el contenido más alto al más bajo de la misma. La vitamina C (ácido
ascórbico) es una sustancia fuertemente reductora, que se destruye por acción del calor y se
oxida fácilmente en el aire. Determinaremos el contenido de vitamina C mediante una
volumetría de óxido-reducción: cuando al ácido ascórbico o vitamina C le añadimos yodo,
este se reducirá a yoduro mientras que la vitamina C, se oxida a ácido dehidroascórbico .El
almidón se utiliza como indicador para el yodo, debido a que forma un complejo de color
azul intenso con el mismo. Cuando ya no quede vitamina C reducida, el exceso de yodo
reaccionará con el indicador almidón, para formar el complejo característico yodo-almidón
de color azul oscuro indicando el fin de la titulación. La cantidad de lugol gastado hasta que
se produce el cambio de color a azul intenso nos proporciona una medida de la cantidad que
había presente de vitamina C en la bebida.
Desarrollo:
¿Qué son las Vitaminas?
Las vitaminas (del latín vita (vida) + el griego ammoniakós (producto libio,
amoníaco), con el sufijo latino (sustancia» son compuestos heterogéneos que no pueden ser
sintetizados por el organismo, por lo que éste no puede obtenerlos más que a través de la
ingestión directa. Las vitaminas son nutrientes esenciales, imprescindibles para la vida. Sus
requerimientos no son muy altos, pero tanto su defecto como su exceso pueden producir
enfermedades.
¿Qué es la Vitamina C?
La vitamina C, también conocida como (ácido ascórbico), es una de las vitaminas
esenciales, que son un complejo grupo de sustancias químicas que nuestro organismo
necesita para funcionar apropiadamente. La vitamina C es una de las vitaminas
hidrosolubles, lo que quiere decir que el organismo utiliza lo que necesita y el resto lo
elimina a través de la orina, fundamental mente. La vitamina C ayuda a las células del
organismo a crecer y mantenerse sanas, por ejemplo a las de los huesos, los dientes y las
encías, los ligamentos y los vasos sanguíneos. También ayuda en la respuesta del
organismo frente a la infección, el estrés y colabora en el metabolismo del hierro. Si el
organismo no ingiere suficiente vitamina C cada día, existe predisposición a padecer
hematomas en la piel, hemorragias en las encías, retraso en la curación de las heridas,
pérdida de dientes, dolor en las articulaciones e infecciones.
¿Cuánta Vitamina C necesita nuestro organismo?
Las dosis necesarias de esta vitamina son de 90 mg en hombres y 75 mujeres. Las
actuales recomendaciones internacionales de vitamina C para la mayoría de personas a
partir de los 15 años de edad son de 80 miligramos al día. Los grupos de población que
necesitan más cantidad de vitamina C son las embarazadas (90 miligramos), las madres que
amamantan a su recién nacido (90-95 miligramos) y los fumadores (al menos
100 miligramos, o sea 0,1 g). Puesto que la vitamina C no puede ser almacenada en el
organismo, es importante ingerir cada día la cantidad suficiente a través de una dieta
equilibrada. El consumo de una fruta cítrica por día, cumple con tales requerimientos.
Ácido Ascórbico
El ácido ascórbico es un cristal incoloro, inodoro, sólido, soluble en agua, con
un sabor ácido. Es un ácido orgánico, con propiedades antioxidantes, proveniente
del azúcar. Su etimología proviene del enantiómero L (levógiro) de este ácido es
comúnmente conocido como vitamina C. El nombre "ascórbico" proviene
del prefijo ("sin") y del latín scorbuticus ("escorbuto"), procede de su propiedad de
prevenir y curar el escorbuto
En los humanos, en los primates y en las cobayas, entre otros, la vitamina C
(enantiómero L del ácido ascórbico) no puede ser sintetizada, por lo cual debe ingerirse a
través de los alimentos. Esto se debe a la ausencia de la enzima L-gluconolactona oxidasa,
que participa en la ruta del ácido úrico.
Obtención de la Vitamina C
La vitamina C se puede obtener de forma natural y sintética. Las fuentes naturales
son el propio ácido ascórbico levógiro (isómero L-) y ascorbato de sodio levógiro,
presentes en los distintos alimentos.
De forma sintética puede obtenerse por medio del proceso Reichstein, modificado
posteriormente por Kurt Heyns. Sin embargo la mayor parte de la producción industrial
mundial se obtiene por medio de otra modificación más moderna del proceso, desarrollada
en China. Ambos procesos utilizan la fermentación con microorganismos, por lo que se
obtiene sin problemas el isómero L-.
Historia
Desde mediados del siglo XVIII, ya se había observado que el jugo de limón podía
ayudar a prevenir a los marineros a no tener escorbuto. Al principio, se suponía que las
propiedades ácidas eran los responsables de este beneficio; sin embargo, pronto se hizo
evidente que otros ácidos en la dieta, como el vinagre, no tenían tales beneficios. En 1907,
dos médicos noruegos informaron de un compuesto esencial para prevenir la enfermedad en
los alimentos que era distinto de uno que impedía el beriberi. Estos médicos estaban
investigando enfermedades por deficiencias dietéticas mediante el nuevo modelo animal de
cobayas, que eran susceptibles al escorbuto. El recién descubierto factor alimentario fue
finalmente llamado vitamina C.
Entre 1928 y 1932, el equipo de investigación húngaro dirigido por el Albert Szent-
Györgyi, así como el del investigador norteamericano Charles Glen King,, identificó el
factor antiescorbútico como una particular sustancia química sencilla. En la Clínica Mayo,
Szent-Györgyi había aislado químicamente el ácido hexurónico a partir de las glándulas
suprarrenales de animales. Sospechaba que era el factor antiescorbútico pero no podía
demostrarlo sin un ensayo biológico. Ese ensayo se llevó a cabo finalmente en
la Universidad de Pittsburgh, usando conejillos de indias en el laboratorio de King, que
había estado trabajando en el problema durante años. A finales de 1931, el laboratorio de
King obtuvo indirectamente de Szent-Györgyi ácido hexurónico renal y, utilizando su
modelo animal, demostró a principios de 1932 que era la vitamina C.
Este fue el último de los compuestos de origen animal, pero, más tarde ese mismo
año, el grupo de Szent-Györgyi descubrió que la pimienta paprika, una especia común en la
dieta de Hungría, era una rica fuente de ácido hexurónico. Envió algunos de los productos
químicos, ahora más disponibles, a Walter Norman Haworth, un químico británico experto
en el azúcar. En 1933, en colaboración con el entonces director adjunto de Investigación (y
posteriormente sir) Edmund Hirst y sus equipos de investigación, Haworth dedujo la
estructura correcta y la naturaleza isómerica-óptica de la vitamina C, y en 1934 informó de
la primera síntesis de la vitamina. En honor de las propiedades antiescorbúticas del
compuesto, Haworth y Szent-Györgyi propusieron entonces para el compuesto el nuevo
nombre de «ácido a-escórbico» (a-scorbic acid). Finalmente ellos mismos lo nombraron
ácido L-ascórbico cuando su estructura fue finalmente probada por síntesis.
En 1937, el Premio Nobel de Química le fue otorgado a Haworth por su trabajo en
la determinación de la estructura del ácido ascórbico (compartido con Paul Karrer, que
recibió su premio por el trabajo sobre las vitaminas), y el premio de Fisiología o Medicina
de ese mismo año fue para Szent-Györgyi por sus estudios sobre las funciones biológicas
del ácido L-ascórbico. El médico estadounidense Fred R. Klenner promovió la vitamina C
como una cura para muchas enfermedades en la década de 1950 elevando las dosis en gran
medida hasta decenas de gramos de vitamina C al día mediante inyección. Desde 1967, otro
ganador del premio Nobel Linus Pauling recomienda elevadas dosis de ácido ascórbico (él
mismo tomaba 18 gramos al día) como prevención contra el resfriado y el cáncer. Los
resultados de Klenner han sido controvertidos por el momento, ya que sus investigaciones
no cumplen con los estándares metodológicos modernos.
Objetivos General.
Realizar la determinación de la proporción relativa de la vitamina C (Ácido
Ascórbico) que contiene los diferentes zumos de fruta de limón, naranja a partir de una
solución patrón de vitamina c (fármaco).
Objetivos específicos.
 Aprender sobre la vitamina C y sus aplicaciones en nuestro organismo.
 Demostrar la determinación de la vitamina C y ver cómo se desarrolla.
 Identificar las propiedades del (ácido ascórbico).
 Evaluar y analizar los cambios que ocurren cuando empleamos el método práctico
de titulación volumétrica de óxido reducción.
Materiales Utilizados:
 Pizeta
 Cilindro graduado de 25ml
 Embudo
 Cuentagotas
 Yoduro de potasio y solución yodada (Lugol)
 Almidón
 Cuchara o espátula
 4 Erlenmeyer
 Vidrio reloj
 Balanza
 Zumo de limón, naranja y fármaco de vitamina C
 Agua destilada
 Matraz aforado de 500ml
 Mechero
 Vaso precipitado
 Rejilla metálica
 Trípode
 Jeringa de 6ml
 Pinza.
 Bureta de 50ml.
Procedimiento:
Reactivos:
Para preparar 50ml de lugol en la bureta, hay que colocar 2ml de solución yodada y
pesar 5g de yoduro potásico y luego combinarlos con agua destilada.
Indicador:
Para preparar, el almidón Se mezclaron en un vaso de precipitado 2 g de almidón
soluble con 25 mL de agua destilada hirviendo. La ebullición se mantuvo durante un par de
minutos más.
Para determinar el ácido ascórbico:
Se hacen zumos concentrados naturales de naranja, limón, se colocan 2 ml de cada
uno de ellos en diferentes Erlenmeyer y se añaden 10 gotas del indicador almidón. Se van
añadiendo lentamente desde la bureta la disolución de lugol hasta la aparición permanente
de la coloración azul oscura (violeta). Para luego introducir los datos en la tabla de
resultados y comparar.
Reacción química
En el presente proyecto, Tienen lugar dos reacciones químicas, primero reacciona el
yodo de la disolución del lugol con la Vitamina C de cada una de las muestras, hasta que la
oxida totalmente, sin que ocurra ningún cambio de color. A continuación empieza la
segunda reacción, en la que la siguiente gota de yodo reacciona con el almidón y se forma
la coloración azul oscura del yoduro de almidón, indicando el punto final de la primera
reacción. Cuanto mayor es el volumen de Lugo añadido hasta a parecer el color violeta,
mayor es la cantidad de Vitamina C en muestra. Como sabemos que determinados cm3 de
lugol equivalen a unos determinados mg de Vitamina C, podemos determinar la
concentración de los zumos de frutas en mg/l
Por lo tanto, el mayor número de gotas de lugol empleadas para conseguir la
coloración azul indica una mayor proporción de vitamina C. ya que el yodo al reaccionar
con la vitamina C la destruye, la oxida, al igual que el aire.
¿Cuál es el papel del almidón?
El papel del almidón es hacer de indicador, cuando el yodo reaccione transformando
la vitamina C. El exceso reacciona inmediatamente, a la primera gota con el almidón, y este
se colorea de azul, indicándonos el consumo de la vitamina C.
Conclusión
En conclusión, tenemos que tras la realización de la práctica hemos podido observar
claramente que el limón posee menos vitamina C y que la naranja, como siempre se ha
dicho, posee bastante vitamina C, ya que se demuestra por la cantidad de Lugol que hubo
que añadirle para que reaccionara.
En el experimento lo que teníamos que hacer era ver si las sustancias contenían
vitamina C. Al añadirle el reactivo de yodo nos dimos cuenta; sobre que sustancia contiene
más vitamina C, por cada gota que se agregaba y mientras más rápido se ponía de color
morado, significaba que tenía menos vitamina C y por lo tanto el que contiene más
vitamina es la ampolla de vitamina C (fármaco) ya que agregamos más cantidad de
lugol. Y En este caso fue el almidón, quien actuó como indicador para saber la cantidad de
ácido Ascórbico; recordando que la vitamina C es el término genérico para el ácido L-
ascórbico y su forma oxidada es el ácido deshidroascórbico.
Bibliografía
 http://es.scribd.com/doc/34359205/Investigando-la-Vitamina-C-Cuanta-
vitamina-C-tienen-los-alimentos-que-tomamos#scribd
 http://www.apccc.es/arch_apccc/fichas2012/lasvinas/lasvinas_alimentosvitamin
ac.pdf
 http://docencia.udea.edu.co/cen/tecnicaslabquimico/02practicas/practica21.htm
 http://quimicadecocinadejuancamilogomez2014.blogspot.com/2014/05/quimica-
de-la-cocina-por-juan-camilo.html
Anexos:
Materiales utilizados:
Procedimientos:
 Se pesa 2g de almidón y 5g de yoduro de potasio
Anexos:
 Se hierve el agua para el almidón  Se mide 2ml de solución yodada
 Se procede a realizar la titulación  Se analizan los datos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ÁCIDO FÓLICO (Vitamina B9)
ÁCIDO FÓLICO (Vitamina B9)ÁCIDO FÓLICO (Vitamina B9)
ÁCIDO FÓLICO (Vitamina B9)
Irvin Tlatempa
 
Acido ascorbico pdf
Acido ascorbico pdfAcido ascorbico pdf
Acido ascorbico pdf
Glendha Pérez
 
Diferencias entre-metabolitos-primarios-y-secundarios
Diferencias entre-metabolitos-primarios-y-secundariosDiferencias entre-metabolitos-primarios-y-secundarios
Diferencias entre-metabolitos-primarios-y-secundarios
Sarai Vara
 
Determinación de la vitamina c por espectrofotometría
Determinación de la vitamina c por espectrofotometríaDeterminación de la vitamina c por espectrofotometría
Determinación de la vitamina c por espectrofotometríaJhonás A. Vega
 
Clase 21 taninos
Clase 21 taninosClase 21 taninos
Clase 21 taninos
IgorVillalta
 
Reporte de practica de identificacion de proteinas.
Reporte de practica de identificacion de proteinas.Reporte de practica de identificacion de proteinas.
Reporte de practica de identificacion de proteinas.
cetis 62
 
ANTIOXIDANTES
ANTIOXIDANTESANTIOXIDANTES
ANTIOXIDANTES
kerstin gomez
 
Especias y condimentos (analisis bromatologico) 2011
Especias y condimentos (analisis bromatologico) 2011Especias y condimentos (analisis bromatologico) 2011
Especias y condimentos (analisis bromatologico) 2011
Juan Agustin Cuadra Soto
 
(2013-11-14) vitaminas (ppt)
(2013-11-14) vitaminas (ppt)(2013-11-14) vitaminas (ppt)
(2013-11-14) vitaminas (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Química de los Alimentos
Química de los AlimentosQuímica de los Alimentos
Química de los Alimentos
gianellapolleri
 
Determinación cuantitativa de lipidos totales
Determinación cuantitativa de lipidos totalesDeterminación cuantitativa de lipidos totales
Determinación cuantitativa de lipidos totales
Aida Aguilar
 
Practica identificacion de lipidos
Practica identificacion de lipidosPractica identificacion de lipidos
Practica identificacion de lipidos
daniela_barranco
 
Practica # 8. diclofenaco - copia
Practica # 8. diclofenaco   - copiaPractica # 8. diclofenaco   - copia
Practica # 8. diclofenaco - copia
James Silva
 
Adrian practica 3 ph
Adrian practica 3 phAdrian practica 3 ph
Adrian practica 3 ph
Adrian Fuentes Cera
 
Clase 20 sesquiterpenlactona
Clase 20 sesquiterpenlactonaClase 20 sesquiterpenlactona
Clase 20 sesquiterpenlactona
IgorVillalta
 

La actualidad más candente (20)

ÁCIDO FÓLICO (Vitamina B9)
ÁCIDO FÓLICO (Vitamina B9)ÁCIDO FÓLICO (Vitamina B9)
ÁCIDO FÓLICO (Vitamina B9)
 
Acido ascorbico pdf
Acido ascorbico pdfAcido ascorbico pdf
Acido ascorbico pdf
 
Diferencias entre-metabolitos-primarios-y-secundarios
Diferencias entre-metabolitos-primarios-y-secundariosDiferencias entre-metabolitos-primarios-y-secundarios
Diferencias entre-metabolitos-primarios-y-secundarios
 
Determinación de la vitamina c por espectrofotometría
Determinación de la vitamina c por espectrofotometríaDeterminación de la vitamina c por espectrofotometría
Determinación de la vitamina c por espectrofotometría
 
Practica 7 antocianinas
Practica 7 antocianinasPractica 7 antocianinas
Practica 7 antocianinas
 
Clase 21 taninos
Clase 21 taninosClase 21 taninos
Clase 21 taninos
 
Reporte de practica de identificacion de proteinas.
Reporte de practica de identificacion de proteinas.Reporte de practica de identificacion de proteinas.
Reporte de practica de identificacion de proteinas.
 
ANTIOXIDANTES
ANTIOXIDANTESANTIOXIDANTES
ANTIOXIDANTES
 
Especias y condimentos (analisis bromatologico) 2011
Especias y condimentos (analisis bromatologico) 2011Especias y condimentos (analisis bromatologico) 2011
Especias y condimentos (analisis bromatologico) 2011
 
(2013-11-14) vitaminas (ppt)
(2013-11-14) vitaminas (ppt)(2013-11-14) vitaminas (ppt)
(2013-11-14) vitaminas (ppt)
 
Química de los Alimentos
Química de los AlimentosQuímica de los Alimentos
Química de los Alimentos
 
Almidón
AlmidónAlmidón
Almidón
 
Laboratorio de enzimas
Laboratorio de enzimasLaboratorio de enzimas
Laboratorio de enzimas
 
Determinación cuantitativa de lipidos totales
Determinación cuantitativa de lipidos totalesDeterminación cuantitativa de lipidos totales
Determinación cuantitativa de lipidos totales
 
Química De Los Alimentos
Química De Los AlimentosQuímica De Los Alimentos
Química De Los Alimentos
 
Ácido Fólico B9
Ácido Fólico B9Ácido Fólico B9
Ácido Fólico B9
 
Practica identificacion de lipidos
Practica identificacion de lipidosPractica identificacion de lipidos
Practica identificacion de lipidos
 
Practica # 8. diclofenaco - copia
Practica # 8. diclofenaco   - copiaPractica # 8. diclofenaco   - copia
Practica # 8. diclofenaco - copia
 
Adrian practica 3 ph
Adrian practica 3 phAdrian practica 3 ph
Adrian practica 3 ph
 
Clase 20 sesquiterpenlactona
Clase 20 sesquiterpenlactonaClase 20 sesquiterpenlactona
Clase 20 sesquiterpenlactona
 

Destacado

Proyecto de las señales de transito
Proyecto de las señales de transito Proyecto de las señales de transito
Proyecto de las señales de transito
julio19198
 
Diapositivas primeros auxilios
Diapositivas primeros auxilios Diapositivas primeros auxilios
Diapositivas primeros auxilios
julio19198
 
Itmes o encuesta de señales de transito
Itmes o encuesta de señales de transito Itmes o encuesta de señales de transito
Itmes o encuesta de señales de transito
julio19198
 
la motivación
la motivación la motivación
la motivación
julio19198
 
Baseball Metrics and player
Baseball Metrics and playerBaseball Metrics and player
Baseball Metrics and playerKristi Karkut
 
Le trofie alla genovese e i baci di Alassio
Le trofie alla genovese e i baci di AlassioLe trofie alla genovese e i baci di Alassio
Le trofie alla genovese e i baci di Alassio
Théo Giangiacomo
 
Crop management in hindi
Crop management in hindiCrop management in hindi
Crop management in hindi
Wasim Falahi
 
presentacion final proyecto (GNV) para motores monocilindricos.
presentacion final proyecto (GNV) para motores monocilindricos.presentacion final proyecto (GNV) para motores monocilindricos.
presentacion final proyecto (GNV) para motores monocilindricos.
HALOPEZCO
 
La transición
La transiciónLa transición
La transición
Vicente Alemany Aparici
 
Сон
СонСон
Сон
neformat
 
Proyeksi vektor roy astika simatupang ( 88 )
Proyeksi vektor roy astika simatupang ( 88 )Proyeksi vektor roy astika simatupang ( 88 )
Proyeksi vektor roy astika simatupang ( 88 )
laurisahat07
 
Proyeksi vektor romi andika putra ( 44 ) msp
Proyeksi vektor romi andika putra ( 44 ) mspProyeksi vektor romi andika putra ( 44 ) msp
Proyeksi vektor romi andika putra ( 44 ) msp
laurisahat07
 
Proyeksi vektor nadya yolanda ( 48 ) msp
Proyeksi vektor nadya yolanda ( 48 ) mspProyeksi vektor nadya yolanda ( 48 ) msp
Proyeksi vektor nadya yolanda ( 48 ) msp
laurisahat07
 
A Criatividade de Bruno Torfs - Árvores
A Criatividade de Bruno Torfs - ÁrvoresA Criatividade de Bruno Torfs - Árvores
A Criatividade de Bruno Torfs - Árvores
Lucio Borges
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Amirul Huda Bhuiyan
 
آموزش نرم افزار آنالیز اجزای محدود ABAQUS
آموزش نرم افزار آنالیز اجزای محدود ABAQUSآموزش نرم افزار آنالیز اجزای محدود ABAQUS
آموزش نرم افزار آنالیز اجزای محدود ABAQUS
faradars
 
Anatomía esencial humana: Músculos
Anatomía esencial humana: MúsculosAnatomía esencial humana: Músculos
Anatomía esencial humana: Músculos
S Ivan Montserrat S
 
Paediatric protocols 3rd edition 2012. (4) (1)
Paediatric protocols 3rd edition 2012. (4) (1)Paediatric protocols 3rd edition 2012. (4) (1)
Paediatric protocols 3rd edition 2012. (4) (1)
Nur Syahirah
 

Destacado (20)

Proyecto de las señales de transito
Proyecto de las señales de transito Proyecto de las señales de transito
Proyecto de las señales de transito
 
Diapositivas primeros auxilios
Diapositivas primeros auxilios Diapositivas primeros auxilios
Diapositivas primeros auxilios
 
Itmes o encuesta de señales de transito
Itmes o encuesta de señales de transito Itmes o encuesta de señales de transito
Itmes o encuesta de señales de transito
 
la motivación
la motivación la motivación
la motivación
 
CV 2015
CV 2015CV 2015
CV 2015
 
Baseball Metrics and player
Baseball Metrics and playerBaseball Metrics and player
Baseball Metrics and player
 
Le trofie alla genovese e i baci di Alassio
Le trofie alla genovese e i baci di AlassioLe trofie alla genovese e i baci di Alassio
Le trofie alla genovese e i baci di Alassio
 
Crop management in hindi
Crop management in hindiCrop management in hindi
Crop management in hindi
 
presentacion final proyecto (GNV) para motores monocilindricos.
presentacion final proyecto (GNV) para motores monocilindricos.presentacion final proyecto (GNV) para motores monocilindricos.
presentacion final proyecto (GNV) para motores monocilindricos.
 
La transición
La transiciónLa transición
La transición
 
Сон
СонСон
Сон
 
Proyeksi vektor roy astika simatupang ( 88 )
Proyeksi vektor roy astika simatupang ( 88 )Proyeksi vektor roy astika simatupang ( 88 )
Proyeksi vektor roy astika simatupang ( 88 )
 
Proyeksi vektor romi andika putra ( 44 ) msp
Proyeksi vektor romi andika putra ( 44 ) mspProyeksi vektor romi andika putra ( 44 ) msp
Proyeksi vektor romi andika putra ( 44 ) msp
 
Proyeksi vektor nadya yolanda ( 48 ) msp
Proyeksi vektor nadya yolanda ( 48 ) mspProyeksi vektor nadya yolanda ( 48 ) msp
Proyeksi vektor nadya yolanda ( 48 ) msp
 
A Criatividade de Bruno Torfs - Árvores
A Criatividade de Bruno Torfs - ÁrvoresA Criatividade de Bruno Torfs - Árvores
A Criatividade de Bruno Torfs - Árvores
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
آموزش نرم افزار آنالیز اجزای محدود ABAQUS
آموزش نرم افزار آنالیز اجزای محدود ABAQUSآموزش نرم افزار آنالیز اجزای محدود ABAQUS
آموزش نرم افزار آنالیز اجزای محدود ABAQUS
 
Anatomía esencial humana: Músculos
Anatomía esencial humana: MúsculosAnatomía esencial humana: Músculos
Anatomía esencial humana: Músculos
 
2000annualreport[1]
2000annualreport[1]2000annualreport[1]
2000annualreport[1]
 
Paediatric protocols 3rd edition 2012. (4) (1)
Paediatric protocols 3rd edition 2012. (4) (1)Paediatric protocols 3rd edition 2012. (4) (1)
Paediatric protocols 3rd edition 2012. (4) (1)
 

Similar a análisis o determinacion de la vitamina c

Metodos analiticos para la determinacion de vitamina C.pdf
Metodos analiticos para la determinacion de vitamina C.pdfMetodos analiticos para la determinacion de vitamina C.pdf
Metodos analiticos para la determinacion de vitamina C.pdf
Eldy Mendez
 
Articulo ácido ascorbico
Articulo ácido ascorbicoArticulo ácido ascorbico
Articulo ácido ascorbico
joshman valarezo
 
Gabriela ortiz ensallo de gaby
Gabriela ortiz ensallo de gabyGabriela ortiz ensallo de gaby
Gabriela ortiz ensallo de gabygabyop
 
Las vitaminas, que són, cuáles son, para que sirven
Las vitaminas, que són, cuáles son, para que sirvenLas vitaminas, que són, cuáles son, para que sirven
Las vitaminas, que són, cuáles son, para que sirven
MaraMilagrosBarrosMa
 
Reseña importante sobre la vitamina c
Reseña importante sobre la vitamina cReseña importante sobre la vitamina c
Reseña importante sobre la vitamina c
LoRe JaEn SerraNo
 
NUTRICION-sesión 15
NUTRICION-sesión 15NUTRICION-sesión 15
NUTRICION-sesión 15elgrupo13
 
Vitamina c
Vitamina cVitamina c
Vitamina c
fiorella bernales
 
SEMINARIO ÁCIDO ASCORBICO para prever la oxidación
SEMINARIO ÁCIDO ASCORBICO para prever la oxidaciónSEMINARIO ÁCIDO ASCORBICO para prever la oxidación
SEMINARIO ÁCIDO ASCORBICO para prever la oxidación
EmilioSipeonVergara
 
NUTRICION-sesión 16
NUTRICION-sesión 16NUTRICION-sesión 16
NUTRICION-sesión 16elgrupo13
 
2.ntioxidantes en alimentos principales fuentes y sus contenidos antioxida...
2.ntioxidantes en alimentos  principales fuentes y sus contenidos   antioxida...2.ntioxidantes en alimentos  principales fuentes y sus contenidos   antioxida...
2.ntioxidantes en alimentos principales fuentes y sus contenidos antioxida...nankely
 
Las vitaminas
Las vitaminasLas vitaminas
Las vitaminasPaUla ELy
 
Articulo vit c acido ascorbico
Articulo vit c acido ascorbicoArticulo vit c acido ascorbico
Articulo vit c acido ascorbico
andrea cuenca
 

Similar a análisis o determinacion de la vitamina c (20)

Metodos analiticos para la determinacion de vitamina C.pdf
Metodos analiticos para la determinacion de vitamina C.pdfMetodos analiticos para la determinacion de vitamina C.pdf
Metodos analiticos para la determinacion de vitamina C.pdf
 
Articulo ácido ascorbico
Articulo ácido ascorbicoArticulo ácido ascorbico
Articulo ácido ascorbico
 
Gabriela ortiz ensallo de gaby
Gabriela ortiz ensallo de gabyGabriela ortiz ensallo de gaby
Gabriela ortiz ensallo de gaby
 
Las vitaminas, que són, cuáles son, para que sirven
Las vitaminas, que són, cuáles son, para que sirvenLas vitaminas, que són, cuáles son, para que sirven
Las vitaminas, que són, cuáles son, para que sirven
 
Reseña importante sobre la vitamina c
Reseña importante sobre la vitamina cReseña importante sobre la vitamina c
Reseña importante sobre la vitamina c
 
Citricos
CitricosCitricos
Citricos
 
Vitaminas hidrosolubles
Vitaminas hidrosolublesVitaminas hidrosolubles
Vitaminas hidrosolubles
 
NUTRICION-sesión 15
NUTRICION-sesión 15NUTRICION-sesión 15
NUTRICION-sesión 15
 
Vitamina c
Vitamina cVitamina c
Vitamina c
 
SEMINARIO ÁCIDO ASCORBICO para prever la oxidación
SEMINARIO ÁCIDO ASCORBICO para prever la oxidaciónSEMINARIO ÁCIDO ASCORBICO para prever la oxidación
SEMINARIO ÁCIDO ASCORBICO para prever la oxidación
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
VITAMINAS
VITAMINASVITAMINAS
VITAMINAS
 
VITAMINAS
VITAMINASVITAMINAS
VITAMINAS
 
NUTRICION-sesión 16
NUTRICION-sesión 16NUTRICION-sesión 16
NUTRICION-sesión 16
 
2.ntioxidantes en alimentos principales fuentes y sus contenidos antioxida...
2.ntioxidantes en alimentos  principales fuentes y sus contenidos   antioxida...2.ntioxidantes en alimentos  principales fuentes y sus contenidos   antioxida...
2.ntioxidantes en alimentos principales fuentes y sus contenidos antioxida...
 
Las vitaminas
Las vitaminasLas vitaminas
Las vitaminas
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Vitaminas[1]
Vitaminas[1]Vitaminas[1]
Vitaminas[1]
 
Vitaminas[1]
Vitaminas[1]Vitaminas[1]
Vitaminas[1]
 
Articulo vit c acido ascorbico
Articulo vit c acido ascorbicoArticulo vit c acido ascorbico
Articulo vit c acido ascorbico
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

análisis o determinacion de la vitamina c

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior Universidad Santa María Barinas. Edo. Barinas Determinar la proporción relativa de la vitamina C (Ácido ascórbico) que contiene los diferentes zumos de fruta de limón, naranja a partir de una solución patrón de Vitamina C (fármaco)  Prof: Marianela Godoy Ing. Civil Semestre: I Sección: “A” Barinas, Enero del 2016 Alumnos:  Gonzalez Arianna 27.834.789  Hoyo Julio 27.358.079  Silva Ana 27.278.820
  • 2. Introducción La vitamina C o ácido ascórbico, es un compuesto hidrosoluble de 6 átomos de carbono relacionado con la glucosa. Su papel biológico principal parece ser el de actuar como cofactor en diversas reacciones enzimáticas que tienen lugar en el organismo. En este sentido, la vitamina C es importante para el mantenimiento del tejido conjuntivo normal, para la curación de heridas y para la formación del hueso, ya que el tejido óseo contiene una matriz orgánica con colágeno. Esta práctica pretende comparar el contenido relativo de vitamina C y clasificar los distintos, zumos desde el contenido más alto al más bajo de la misma. La vitamina C (ácido ascórbico) es una sustancia fuertemente reductora, que se destruye por acción del calor y se oxida fácilmente en el aire. Determinaremos el contenido de vitamina C mediante una volumetría de óxido-reducción: cuando al ácido ascórbico o vitamina C le añadimos yodo, este se reducirá a yoduro mientras que la vitamina C, se oxida a ácido dehidroascórbico .El almidón se utiliza como indicador para el yodo, debido a que forma un complejo de color azul intenso con el mismo. Cuando ya no quede vitamina C reducida, el exceso de yodo reaccionará con el indicador almidón, para formar el complejo característico yodo-almidón de color azul oscuro indicando el fin de la titulación. La cantidad de lugol gastado hasta que se produce el cambio de color a azul intenso nos proporciona una medida de la cantidad que había presente de vitamina C en la bebida.
  • 3. Desarrollo: ¿Qué son las Vitaminas? Las vitaminas (del latín vita (vida) + el griego ammoniakós (producto libio, amoníaco), con el sufijo latino (sustancia» son compuestos heterogéneos que no pueden ser sintetizados por el organismo, por lo que éste no puede obtenerlos más que a través de la ingestión directa. Las vitaminas son nutrientes esenciales, imprescindibles para la vida. Sus requerimientos no son muy altos, pero tanto su defecto como su exceso pueden producir enfermedades. ¿Qué es la Vitamina C? La vitamina C, también conocida como (ácido ascórbico), es una de las vitaminas esenciales, que son un complejo grupo de sustancias químicas que nuestro organismo necesita para funcionar apropiadamente. La vitamina C es una de las vitaminas hidrosolubles, lo que quiere decir que el organismo utiliza lo que necesita y el resto lo elimina a través de la orina, fundamental mente. La vitamina C ayuda a las células del organismo a crecer y mantenerse sanas, por ejemplo a las de los huesos, los dientes y las encías, los ligamentos y los vasos sanguíneos. También ayuda en la respuesta del organismo frente a la infección, el estrés y colabora en el metabolismo del hierro. Si el organismo no ingiere suficiente vitamina C cada día, existe predisposición a padecer hematomas en la piel, hemorragias en las encías, retraso en la curación de las heridas, pérdida de dientes, dolor en las articulaciones e infecciones. ¿Cuánta Vitamina C necesita nuestro organismo? Las dosis necesarias de esta vitamina son de 90 mg en hombres y 75 mujeres. Las actuales recomendaciones internacionales de vitamina C para la mayoría de personas a partir de los 15 años de edad son de 80 miligramos al día. Los grupos de población que necesitan más cantidad de vitamina C son las embarazadas (90 miligramos), las madres que amamantan a su recién nacido (90-95 miligramos) y los fumadores (al menos 100 miligramos, o sea 0,1 g). Puesto que la vitamina C no puede ser almacenada en el organismo, es importante ingerir cada día la cantidad suficiente a través de una dieta equilibrada. El consumo de una fruta cítrica por día, cumple con tales requerimientos.
  • 4. Ácido Ascórbico El ácido ascórbico es un cristal incoloro, inodoro, sólido, soluble en agua, con un sabor ácido. Es un ácido orgánico, con propiedades antioxidantes, proveniente del azúcar. Su etimología proviene del enantiómero L (levógiro) de este ácido es comúnmente conocido como vitamina C. El nombre "ascórbico" proviene del prefijo ("sin") y del latín scorbuticus ("escorbuto"), procede de su propiedad de prevenir y curar el escorbuto En los humanos, en los primates y en las cobayas, entre otros, la vitamina C (enantiómero L del ácido ascórbico) no puede ser sintetizada, por lo cual debe ingerirse a través de los alimentos. Esto se debe a la ausencia de la enzima L-gluconolactona oxidasa, que participa en la ruta del ácido úrico. Obtención de la Vitamina C La vitamina C se puede obtener de forma natural y sintética. Las fuentes naturales son el propio ácido ascórbico levógiro (isómero L-) y ascorbato de sodio levógiro, presentes en los distintos alimentos. De forma sintética puede obtenerse por medio del proceso Reichstein, modificado posteriormente por Kurt Heyns. Sin embargo la mayor parte de la producción industrial mundial se obtiene por medio de otra modificación más moderna del proceso, desarrollada en China. Ambos procesos utilizan la fermentación con microorganismos, por lo que se obtiene sin problemas el isómero L-. Historia Desde mediados del siglo XVIII, ya se había observado que el jugo de limón podía ayudar a prevenir a los marineros a no tener escorbuto. Al principio, se suponía que las propiedades ácidas eran los responsables de este beneficio; sin embargo, pronto se hizo evidente que otros ácidos en la dieta, como el vinagre, no tenían tales beneficios. En 1907, dos médicos noruegos informaron de un compuesto esencial para prevenir la enfermedad en los alimentos que era distinto de uno que impedía el beriberi. Estos médicos estaban investigando enfermedades por deficiencias dietéticas mediante el nuevo modelo animal de cobayas, que eran susceptibles al escorbuto. El recién descubierto factor alimentario fue finalmente llamado vitamina C. Entre 1928 y 1932, el equipo de investigación húngaro dirigido por el Albert Szent- Györgyi, así como el del investigador norteamericano Charles Glen King,, identificó el factor antiescorbútico como una particular sustancia química sencilla. En la Clínica Mayo, Szent-Györgyi había aislado químicamente el ácido hexurónico a partir de las glándulas
  • 5. suprarrenales de animales. Sospechaba que era el factor antiescorbútico pero no podía demostrarlo sin un ensayo biológico. Ese ensayo se llevó a cabo finalmente en la Universidad de Pittsburgh, usando conejillos de indias en el laboratorio de King, que había estado trabajando en el problema durante años. A finales de 1931, el laboratorio de King obtuvo indirectamente de Szent-Györgyi ácido hexurónico renal y, utilizando su modelo animal, demostró a principios de 1932 que era la vitamina C. Este fue el último de los compuestos de origen animal, pero, más tarde ese mismo año, el grupo de Szent-Györgyi descubrió que la pimienta paprika, una especia común en la dieta de Hungría, era una rica fuente de ácido hexurónico. Envió algunos de los productos químicos, ahora más disponibles, a Walter Norman Haworth, un químico británico experto en el azúcar. En 1933, en colaboración con el entonces director adjunto de Investigación (y posteriormente sir) Edmund Hirst y sus equipos de investigación, Haworth dedujo la estructura correcta y la naturaleza isómerica-óptica de la vitamina C, y en 1934 informó de la primera síntesis de la vitamina. En honor de las propiedades antiescorbúticas del compuesto, Haworth y Szent-Györgyi propusieron entonces para el compuesto el nuevo nombre de «ácido a-escórbico» (a-scorbic acid). Finalmente ellos mismos lo nombraron ácido L-ascórbico cuando su estructura fue finalmente probada por síntesis. En 1937, el Premio Nobel de Química le fue otorgado a Haworth por su trabajo en la determinación de la estructura del ácido ascórbico (compartido con Paul Karrer, que recibió su premio por el trabajo sobre las vitaminas), y el premio de Fisiología o Medicina de ese mismo año fue para Szent-Györgyi por sus estudios sobre las funciones biológicas del ácido L-ascórbico. El médico estadounidense Fred R. Klenner promovió la vitamina C como una cura para muchas enfermedades en la década de 1950 elevando las dosis en gran medida hasta decenas de gramos de vitamina C al día mediante inyección. Desde 1967, otro ganador del premio Nobel Linus Pauling recomienda elevadas dosis de ácido ascórbico (él mismo tomaba 18 gramos al día) como prevención contra el resfriado y el cáncer. Los resultados de Klenner han sido controvertidos por el momento, ya que sus investigaciones no cumplen con los estándares metodológicos modernos.
  • 6. Objetivos General. Realizar la determinación de la proporción relativa de la vitamina C (Ácido Ascórbico) que contiene los diferentes zumos de fruta de limón, naranja a partir de una solución patrón de vitamina c (fármaco). Objetivos específicos.  Aprender sobre la vitamina C y sus aplicaciones en nuestro organismo.  Demostrar la determinación de la vitamina C y ver cómo se desarrolla.  Identificar las propiedades del (ácido ascórbico).  Evaluar y analizar los cambios que ocurren cuando empleamos el método práctico de titulación volumétrica de óxido reducción. Materiales Utilizados:  Pizeta  Cilindro graduado de 25ml  Embudo  Cuentagotas  Yoduro de potasio y solución yodada (Lugol)  Almidón  Cuchara o espátula  4 Erlenmeyer  Vidrio reloj  Balanza  Zumo de limón, naranja y fármaco de vitamina C  Agua destilada  Matraz aforado de 500ml  Mechero  Vaso precipitado  Rejilla metálica  Trípode  Jeringa de 6ml  Pinza.  Bureta de 50ml.
  • 7. Procedimiento: Reactivos: Para preparar 50ml de lugol en la bureta, hay que colocar 2ml de solución yodada y pesar 5g de yoduro potásico y luego combinarlos con agua destilada. Indicador: Para preparar, el almidón Se mezclaron en un vaso de precipitado 2 g de almidón soluble con 25 mL de agua destilada hirviendo. La ebullición se mantuvo durante un par de minutos más. Para determinar el ácido ascórbico: Se hacen zumos concentrados naturales de naranja, limón, se colocan 2 ml de cada uno de ellos en diferentes Erlenmeyer y se añaden 10 gotas del indicador almidón. Se van añadiendo lentamente desde la bureta la disolución de lugol hasta la aparición permanente de la coloración azul oscura (violeta). Para luego introducir los datos en la tabla de resultados y comparar. Reacción química En el presente proyecto, Tienen lugar dos reacciones químicas, primero reacciona el yodo de la disolución del lugol con la Vitamina C de cada una de las muestras, hasta que la oxida totalmente, sin que ocurra ningún cambio de color. A continuación empieza la segunda reacción, en la que la siguiente gota de yodo reacciona con el almidón y se forma la coloración azul oscura del yoduro de almidón, indicando el punto final de la primera reacción. Cuanto mayor es el volumen de Lugo añadido hasta a parecer el color violeta, mayor es la cantidad de Vitamina C en muestra. Como sabemos que determinados cm3 de lugol equivalen a unos determinados mg de Vitamina C, podemos determinar la concentración de los zumos de frutas en mg/l Por lo tanto, el mayor número de gotas de lugol empleadas para conseguir la coloración azul indica una mayor proporción de vitamina C. ya que el yodo al reaccionar con la vitamina C la destruye, la oxida, al igual que el aire. ¿Cuál es el papel del almidón? El papel del almidón es hacer de indicador, cuando el yodo reaccione transformando la vitamina C. El exceso reacciona inmediatamente, a la primera gota con el almidón, y este se colorea de azul, indicándonos el consumo de la vitamina C.
  • 8. Conclusión En conclusión, tenemos que tras la realización de la práctica hemos podido observar claramente que el limón posee menos vitamina C y que la naranja, como siempre se ha dicho, posee bastante vitamina C, ya que se demuestra por la cantidad de Lugol que hubo que añadirle para que reaccionara. En el experimento lo que teníamos que hacer era ver si las sustancias contenían vitamina C. Al añadirle el reactivo de yodo nos dimos cuenta; sobre que sustancia contiene más vitamina C, por cada gota que se agregaba y mientras más rápido se ponía de color morado, significaba que tenía menos vitamina C y por lo tanto el que contiene más vitamina es la ampolla de vitamina C (fármaco) ya que agregamos más cantidad de lugol. Y En este caso fue el almidón, quien actuó como indicador para saber la cantidad de ácido Ascórbico; recordando que la vitamina C es el término genérico para el ácido L- ascórbico y su forma oxidada es el ácido deshidroascórbico.
  • 9. Bibliografía  http://es.scribd.com/doc/34359205/Investigando-la-Vitamina-C-Cuanta- vitamina-C-tienen-los-alimentos-que-tomamos#scribd  http://www.apccc.es/arch_apccc/fichas2012/lasvinas/lasvinas_alimentosvitamin ac.pdf  http://docencia.udea.edu.co/cen/tecnicaslabquimico/02practicas/practica21.htm  http://quimicadecocinadejuancamilogomez2014.blogspot.com/2014/05/quimica- de-la-cocina-por-juan-camilo.html
  • 10. Anexos: Materiales utilizados: Procedimientos:  Se pesa 2g de almidón y 5g de yoduro de potasio
  • 11. Anexos:  Se hierve el agua para el almidón  Se mide 2ml de solución yodada  Se procede a realizar la titulación  Se analizan los datos