SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TULA-TEPEJI 
ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO 
DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO 
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN 
CARRERA: INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA 
INFORMACIÓN 
ASIGNATURA: PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL 
TRABAJO 
GRUPO: 8ITI-G1 
INTEGRANTES DE EQUIPO: 
OLGA LIDIA BARRERA MENDOZA 
GEOVANNI REYES LÓPEZ 
YAJAIRA NERIA MONTES 
FLOR MARÍA BAUTISTA DE LA CRUZ 
PAVEL VERA MONTUFAR 
CHRISTIAN BLAS SANCHEZ 
PROFESOR: LIC. ALBERTO PÉREZ BENÍTEZ 
FECHA: 18 DE MARZO DEL 2014
1.0 Análisis FODA y su Aplicación en el ámbito 
Laboral 
La sigla FODA, es un acróstico de Fortalezas (factores críticos positivos con los 
que se cuenta), Oportunidades, (aspectos positivos que podemos aprovechar 
utilizando nuestras fortalezas), Debilidades, (factores críticos negativos que se 
deben eliminar o reducir) y Amenazas, (aspectos negativos externos que podrían 
obstaculizar el logro de nuestros objetivos). La matriz FODA es una herramienta 
de análisis que puede ser aplicada a cualquier situación, individuo, producto, 
empresa, etc. que esté actuando como objeto de estudio en un momento 
determinado del tiempo. 
Es como si se tomara una “radiografía” de una situación puntual de lo particular 
que se esté estudiando. Las variables analizadas y lo que ellas representan en la 
matriz son particulares de ese momento. Luego de analizarlas, se deberán tomar 
decisiones estratégicas para mejorar la situación actual en el futuro. El análisis 
FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual 
del objeto de estudio (persona, empresa u organización, etc.) permitiendo de esta 
manera obtener un diagnóstico preciso que permite, en función de ello, tomar 
decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados. 
Luego de haber realizado el primer análisis FODA, se aconseja realizar sucesivos 
análisis de forma periódica teniendo como referencia el primero, con el propósito 
de conocer si estamos cumpliendo con los objetivos planteados en nuestra 
formulación estratégica. Esto es aconsejable dado que las condiciones externas e 
internas son dinámicas y algunos factores cambian con el paso del tiempo, 
mientras que otros sufren modificaciones mínimas. 
La frecuencia de estos análisis de actualización dependerá del tipo de objeto de 
estudio del cual se trate y en qué contexto lo estamos analizando. 
En términos del proceso de Marketing en particular, y de la administración de 
empresas en general, diremos que la matriz FODA es el nexo que nos permite 
pasar del análisis de los ambientes interno y externo de la empresa hacia la 
formulación y selección de estrategias a seguir en el mercado. 
El objetivo primario del análisis FODA consiste en obtener conclusiones sobre la 
forma en que el objeto estudiado será capaz de afrontar los cambios y las 
turbulencias en el contexto, (oportunidades y amenazas) a partir de sus fortalezas 
y debilidades internas. 
Ese constituye el primer paso esencial para realizar un correcto análisis FODA. 
Cumplido el mismo, el siguiente consiste en determinar las estrategias a seguir.
Para comenzar un análisis FODA se debe hacer una distinción crucial entre las 
cuatro variables por separado y determinar qué elementos corresponden a cada 
una. 
A su vez, en cada punto del tiempo en que se realice dicho análisis, resultaría 
aconsejable no sólo construir la matriz FODA correspondiente al presente, sino 
también proyectar distintos escenarios de futuro con sus consiguientes matrices 
FODA y plantear estrategias alternativas. 
Tanto las fortalezas como las debilidades son internas de la organización, por lo 
que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las 
amenazas son externas. 
 Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y 
que le permite tener una posición privilegiada frente a la competencia. 
Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, 
actividades que se desarrollan positivamente, etc. 
 Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, 
explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la 
empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas. 
 Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición 
desfavorable frente a la competencia, recursos de los que se carece, 
habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan 
positivamente, etc. 
 Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que 
pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización. 
A continuación se enumeran diferentes ejemplos de las variables que debemos 
tener en cuenta al momento de analizar las fortalezas, las debilidades, las 
oportunidades y las amenazas. 
Ejemplos de Fortalezas 
 Buen ambiente laboral 
 Proactividad en la gestión 
 Conocimiento del mercado 
 Grandes recursos financieros 
 Buena calidad del producto final 
 Posibilidades de acceder a créditos 
 Equipamiento de última generación 
 Experiencia de los recursos humanos 
 Recursos humanos motivados y contentos 
 Procesos técnicos y administrativos de calidad 
 Características especiales del producto que se oferta 
 Cualidades del servicio que se considera de alto nivel
Ejemplos de Debilidades 
 Salarios bajos 
 Equipamiento viejo 
 Falta de capacitación 
 Problemas con la calidad 
 Reactividad en la gestión 
 Mala situación financiera 
 Incapacidad para ver errores 
 Capital de trabajo mal utilizado 
 Deficientes habilidades gerenciales 
 Poca capacidad de acceso a créditos 
 Falta de motivación de los recursos humanos 
 Producto o servicio sin características diferenciadoras 
Ejemplos de Oportunidades 
 Regulación a favor 
 Competencia débil 
 Mercado mal atendido 
 Necesidad del producto 
 Inexistencia de competencia 
 Tendencias favorables en el mercado 
 Fuerte poder adquisitivo del segmento meta 
Ejemplos de Amenazas 
 Conflictos gremiales 
 Regulación desfavorable 
 Cambios en la legislación 
 Competencia muy agresiva 
 Aumento de precio de insumos 
 Segmento del mercado contraído 
 Tendencias desfavorables en el mercado 
 Competencia consolidada en el mercado 
 Inexistencia de competencia (no se sabe cómo reaccionará el mercado) 
El análisis FODA no se limita solamente a elaborar cuatro listas. La parte más 
importante de este análisis es la evaluación de los puntos fuertes y débiles, las 
oportunidades y las amenazas, así como la obtención de conclusiones acerca del 
atractivo de la situación del objeto de estudio y la necesidad de emprender una 
acción en particular
2.1.1Desempeño del Personal y del grupo 
El BSC permite a los más altos niveles de la empresa analizar objetivamente la a 
sus empleados y su contribución en la empresa. Evitando los problemas 
asociados a evaluaciones subjetivas gracias al uso de métricas concretas que 
pueden ser aplicadas equitativamente a todo empleado. 
Aplicando esto protege a la empresa de dos maneras. Primero asegura que los 
superiores no puedan sobre calificar, ya sea a sus empleados favoritos. Segundo 
otorga a la empresa una base cuantitativa demostrable y verídica que puede ser 
usada como prueba ante situaciones de índole legal como por ejemplo en casos 
de discriminación o causas de despidos. 
2.1.2 Resultados del Proceso 
Por otro lado el uso del BSC otorga a los superiores una visión más profunda 
sobre el rol de cada empleado y su papel en la organización. 
El Balanced Scorecard les permite a las empresas usar su propio criterio en cada 
una de las cuatro perspectivas: Financiera, Clientes, Procesos Internos, 
Aprendizaje y Crecimiento. Esto le permitirá desarrollar una visión realista de la 
contribución de los empleados. Con el propósito de determinar si los empleados 
están haciendo todo lo posible para llegar a tener el éxito de la empresa. Cada 
una de las cuatro perspectivas permite al empleado alcanzar las metas de cada 
área.
2.1.3 METAS FINANCIERAS 
Las metas financieras son simplemente declaraciones sobre cosas que 
desearía lograr. 
Para manejar su dinero sabiamente, fíjese metas financieras y establezca un plan 
de presupuesto que le ayude a alcanzarlas. 
Por ejemplo, usted puede tener la meta de establecer un fondo de ahorros de 
emergencia de $2,000 para finales del año. 
Existen cinco tipos de metas financieras que ayudan a generar conciencia para 
que los objetivos de las personas sean realizables. 
1. Metas mejorables: Los objetivos siempre deben estar destinados a mejorar 
algún aspecto de la vida, si alguien decide por ejemplo que quiere comprar una 
vivienda estará apuntándole a que en el futuro desea un lugar propio y más 
confortable, por lo que deberá acudir a la elaboración de un presupuesto 
periódicamente para estar supervisando su meta. 
2. Metas específicas: Es fijarse los propósitos que se quieren lograr, definir cómo 
se van a alcanzar y establecer el periodo de tiempo en que se van a materializar. 
Si alguien se propone a mejorar su nivel académico deberá tener claro en qué se 
quiere especializar, realizar un balance de gastos e ingresos para tener claro de 
cuánto dispone y en cuánto tiempo podrá reunir el dinero necesario para pagar la 
matrícula y poder iniciar los estudios. 
3. Metas tangibles: Se refiere a objetivos que puedan tener un impacto 
importante en la vida, si alguien ha adquirido demasiadas deudas con tarjetas de 
crédito puede proponerse terminar de pagarlas en menos cuotas de las que 
inicialmente pactó. 
4. Metas alcanzables: Un factor importante es ser muy razonable. Cuando una 
persona aspira a tener un automóvil, una vivienda, montar un negocio y estudiar, y 
define que todo será al mismo tiempo, probablemente no estará priorizando lo que 
quiere y alcanzar sus metas al tiempo se le convertirá en un verdadero dolor de
cabeza. 
5. Metas superables: Cuando se fijan planes no hay que descuidar las 
obligaciones ni su bienestar actual, el objetivo de adquirir un bien no debe afectar 
el pago de otras deudas. Para realizar un viaje de vacaciones por ejemplo no se le 
debe quitar presupuesto al pago de los servicios públicos o adquirir deudas que 
después sean impagables. 
2.1.4 INDICADORES DEL DESEMPEÑO 
Es una herramienta que entrega información cuantitativa respecto del logro o 
resultado en la entrega de productos (bienes o servicios) generados por la 
institución, cubriendo aspectos cuantitativos o cualitativos. 
10 pasos básicos para construir indicadores: 
1. Establecer las definiciones estratégicas como referente para la medición 
2. Establecer las áreas de desempeño relevantes a medir 
3. Formular el indicador para medir el producto u objetivo y describir la 
fórmula de cálculo. 
4. Validar los indicadores aplicando criterios técnicos 
5. Recopilar los datos 
6. Establecer las metas o el valor deseado del indicador y la periodicidad 
de la medición 
7. Señalar la fuente de los datos 
8. Establecer supuestos (observaciones) 
9. Evaluar: establecer referentes comparativos y establecer juicios 
10. Comunicar e Informar el desempeño logrado 
INDICADOR DE EFICACIA: nos dice acerca del grado de cumplimiento de los 
objetivos de la organización, sin referirse al costo de los mismos. Por esta razón 
podemos obtener indicadores de eficacia, tanto de los productos (outputs), o bien 
de los resultados ya sea intermedios o finales (impactos-outcomes). 
 Resultado (% resultado logrado exitosamente respecto realizado-solicitado) 
focalizacion (logrado respecto del universo) 
 Cobertura (logrado respecto de la demanda posible) 
 Impacto (logrado respecto del problema que se quiere atacar)
INDICADOR DE EFICIENCIA: costo por unidad de servicio o bienes provistos; o 
productividad de un input, son útiles en evaluar los costos relativos y 
productividad que diferente métodos de servicio entregan o la producción de 
bienes. 
Los indicadores de eficiencia pueden expresarse como “costo por producto”, o 
“unidades por insumo”, o “costo por resultado”. 
INDICADOR CALIDAD 
Capacidad de la institución por responder en forma consistente, rápida y directa a 
las necesidades de los usuarios 
A) Mediciones Indirectas. 
Mejorar los atributos y características de los productos. 
B) Mediciones Directas. 
Grado de satisfacción de los usuarios. 
INDICADOR DE ECONOMÍA: mide la capacidad de de la institución para 
movilizar adecuadamente sus recursos financieros para lograr el cumplimiento de 
sus objetivos 
 Porcentaje de recuperación de créditos de corto plazo 
 Gasto de actividades de apoyo/gastos totales 
 Aporte de beneficiarios a financiamento/Monto total de inversión del 
programa 
 Gasto de funcionamento/gastos ejecutados totales 
 Recuperación de cobranza/Facturación 
2.1.5 Tiempos del cumplimento 
Durante la evaluación realizada a un servicio un cliente toma en cuenta cinco 
factores de entre los cuales el cumplimiento de promesa es el más importante. 
Algunos investigadores extranjeros llaman al cumplimiento 'confiabilidad', porque 
es resultado de la percepción del cliente. Además, muchas investigaciones 
señalan al cumplimiento de promesas como la causa de mucha o poca 
confiabilidad en una empresa. 
Si una empresa cumple todas las promesas de venta o de servicio que establecen, 
el cliente puede confiar en la empresa para cualquier necesidad futura, con la 
certeza de que no perderá tiempo ni dinero.
Cumplir las promesas genera confianza en el cliente y le permite optimizar su 
tiempo, que hoy en día es el activo más valioso de todos y a nadie le sobra tiempo 
para quejas y esperas. 
Una empresa incumplida perjudica el tiempo de sus clientes, ocasionando 
molestias que pueden conducirlo a comprar con la competencia. Pero el daño no 
es sólo para los clientes externos, también hay daños al interior de la empresa, 
desafortunadamente el cliente interno no puede cambiar de proveedor, por lo que 
la relación laboral se ve seriamente afectada. 
Para el cliente final un proveedor confiable significa obtener lo que paga sin 
desperdiciar su tiempo, y para el cliente intermediario significa realizar más 
negocios con clientes finales. La experiencia nos enseña que los distribuidores o 
mayoristas pierden importantes oportunidades de venta por falta de cumplimiento 
de parte del proveedor. 
Las dos causas principales del incumplimiento de las empresas son la 
interpretación errónea de los deseos del cliente y el ofrecimiento equivocado de 
promesas. 
En el primer caso, las empresas no ven o no desean ver lo importante que es para 
el cliente el cumplimiento. Puede suceder, incluso que no sea importante o que 
sea importante pero que no se mida o que se mida equivocadamente. 
Para muchos empresarios todavía el cumplimiento de los compromisos con el 
cliente no es una prioridad. En cambio, consideran que, desde el punto de vista 
del cliente, es más importante la actitud de servicio (cortesía, amabilidad, etc.), y 
los tangibles (aquello que es evidente en el lugar de atención) o la empatía. 
Esta mala interpretación es comprensible, debido a que cuando como 
consumidores recibimos un servicio de alta calidad lo que recordamos casi 
siempre es la sonrisa o actitud del empleado, o el enfoque de la empresa en el 
cliente. 
Sin embargo, ningún empleado puede dedicar tiempo a recuperar clientes, a ser 
amables con ellos y hasta anticiparse a sus necesidades si la empresa para la que 
trabaja incumple frecuentemente sus compromisos, teniendo que dedicar casi todo 
el tiempo a atender clientes enojados (que en ese estado demandan mucho más 
tiempo) y a subsanar o al menos intentarlo las desagradables consecuencias que 
generó no tienen tiempo ni capacidad y, muchas veces, ni el humor para nada
más. 
. 
Las promesas que las empresas ofrecen a los clientes llamadas promesas 
directas fundamentan sus expectativas. 
En ocasiones los ejecutivos consideran importante el cumplimiento de las 
expectativas del cliente, pero no miden su desempeño en ese renglón, pues 
consideran que se encuentran bien posicionados a pesar de que el cliente diga lo 
contrario. Es frecuente encontrar que los empresarios cuantifiquen su 
cumplimiento con base 
En el número de reportes o quejas recibidas, lo cual no permite realizar las 
mejoras necesarias en este rubro, debido a que muchos clientes no se quejan y, 
en ocasiones, el empresario no considera creíbles las quejas. 
Desafortunadamente, como dicen los gurús de la calidad: Si no se mide, no se 
puede mejorar 
El último problema que hemos encontrado en cuanto al cumplimiento de los 
compromisos es su incorrecta medición. Esta problemática se origina por la 
medición realizada con base en parámetros que la empresa establece sin 
considerar la visión del cliente, para quien el cumplimiento es desarrollar y 
entregar el servicio prometido de manera adecuada y oportuna, por lo que 
alcanzar sólo una de las dos variables significa incumplimiento. 
¿Acaso como cliente le daría lo mismo recibir su pedido el día pactado pero 
incompleto? o recibir todo el pedido un par de días después, o tal vez, recibirlo el 
día pactado, pero con defectos de calidad? 
Si sólo estamos midiendo una de las dos variables que el cliente incluye en su 
opinión del incumplimiento, entonces la medición no es adecuada para conocer si 
se logra la satisfacción. 
Las principales mediciones que se ha encontrado son: 
- Se mide el día de la entrega pactada, pero no se considera incumplimiento si el 
pedido llega incompleto. Existen compañías que por afán de puntualidad, no 
surten ni 75% de lo solicitado por el cliente. 
- Se mide el día de la entrega, pero no la hora pactada. Para el cliente que recibe 
un servicio no basta que éste se realice, el tiempo es parte importante de la 
promesa.
- Se mide el día y la hora pactadas y la entrega completa de lo solicitado ( o lo 
necesario), pero no se clasifican las causas del incumplimiento. 
Midiendo las variables que componen la entrega oportuna y correcta por parte de 
la empresa se entenderán mejor las molestias de los clientes y, de este modo, se 
podrá aumentar el cumplimiento y satisfacerlos. 
Diversas formas de prometer 
Las promesas que las empresas ofrecen a los clientes llamadas promesas 
directas fundamentan sus expectativas. Sin embargo, en ocasiones las empresas 
no realizan promesas y los clientes establecen sus expectativas a partir de sus 
consideraciones o experiencias previas y esto genera incumplimiento en casi 
todas las ocasiones. 
Tres tipos de promesas indirectas que deben evitarse. 
Promesas ambiguas. Aquéllas que no se establecen con el cliente, pero que éste 
considera pactadas al quedar en el aire una confirmación o una negociación por 
parte de la empresa, por ejemplo: El cliente llama a la empresa y solicita 
urgentemente un pedido y la entrega queda por confirmarse, pero si la llamada no 
llega confirmando o negando el servicio, el cliente pensará que la empresa 
cumplirá sus requerimientos. 
Las promesas ambiguas son muy comunes en la mayoría de las organizaciones; a 
pesar de que muchos ejecutivos culpan al cliente de asumir este tipo de 
promesas, son las empresas quienes las hacen o dejan de hacer. 
Promesas poco concretas. Aquéllas que se establecen con un rango de 
cumplimiento muy amplio y que los clientes ajustan a sus necesidades o deseos, 
lo que provoca decepciones aunque la empresa en apariencia las cumpla. Por 
ejemplo: Su pedido lo recibirá la próxima semana, le dicen al cliente sin especificar 
el día, dejando que se suponga, como cualquier persona común, que la entrega 
sucederá el lunes o martes...y al recibirla el jueves se sentirá decepcionado. 
Este tipo de promesas son muy peligrosas, porque además de que generan
descontento en el cliente, si la empresa no mide adecuadamente el cumplimiento 
de cada una de ella, puede asumir que el cliente no tiene razón para estar 
molesto. 
Basadas en ocasiones anteriores. Este tipo de promesas se generan a partir de 
la experiencia del cliente con la promesa. Si en una ocasión anterior al cliente se 
le otorgó un servicio adicional, esta vez dará por hecho que volverán a hacerlo. 
Estas conjeturas del cliente también generan decepción por un supuesto 
incumplimiento. Así, si usted fue al mecánico a ajustar sus frenos de su auto y al 
recibirlo se da cuenta de que también lo lavaron, la próxima vez que vaya usted 
dará por hecho de que lo volverán a lavar, y de no ser así usted se molestará 
porque no cumplieron sus expectativas. 
Para evitar falsas expectativas y molestias en el cliente es necesario que la 
empresa establezca una promesa junto con el cliente, considerando los servicios 
anteriores. 
Equivocado establecimiento de promesas 
El segundo gran problema que se ha detectado es que muchas empresas 
prometen de manera inadecuada, por lo que aumentan las probabilidades del 
incumplimiento. 
Las tres formas más comunes en que se establecen equivocadamente las 
promesas son: 
1. Falta de comunicación: La publicidad por televisión y radio buscan atraer 
clientes prometiendo cosas o servicios que no corresponden con la realidad de la 
empresa, por lo que provocan decepciones en los clientes. 
2. No importa prometer equivocadamente. Con frecuencia, los vendedores, 
capturistas de pedidos, almacenistas, ejecutivos y demás personal que tiene 
contacto con los clientes, hacen compromisos sin verificar las existencias, la ruta 
de reparto o el plan de producción. Esta socorrida costumbre sólo genera 
incumplimiento, malestar en el cliente y pérdida de tiempo, en solucionar la 
equivocación, para la empresa y para el empleado que prometió. La experiencia 
demuestra que prometer bien implica un trabajo de análisis e invertir tiempo, sin 
perder de vista que el cliente toma las promesas para establecer sus expectativas 
de servicio. 
3. No se toman en cuenta todos los factores para prometer adecuadamente.
Se ha notado también que para las empresas que toman con seriedad sus 
compromisos, se presentan problemas de cumplimiento cuando no han logrado 
tomar en cuenta todas las variables o factores, para hacer promesas que puedan 
cumplirse. Muchas veces sólo se toman en cuenta los inventarios y no se incluye 
la capacidad de carga del transporte o la cantidad de equipo de transporte 
disponible, tampoco se consideran los pedidos anteriores. 
Es fundamental tomar en cuenta todas las variables para así , tener mayor 
probabilidad de cumplir las promesas. Por ello es importante considerar, antes de 
prometer un servicio o producto, la información completa que maneja la empresa 
(inventarios, camiones, tiempos promedio de producción, capacidad de carga, de 
producción, limitantes del negocio, empleados ausentes, etc.), asimismo, deben 
tenerse en cuenta los compromisos anteriores y el tiempo necesario para su 
cumplimiento y, por otro lado, establecer un tiempo adicional para imprevistos, con 
el propósito de no incumplir con un cliente. 
El cumplimento depende de la Empresa 
El cumplimiento es lo más importante para el cliente en materia de servicio y 
depende exclusivamente en materia de servicio y depende exclusivamente de la 
empresa, puesto que es ésta quien establece las promesas y genera expectativas 
en el cliente. Por ello es recomendable para las empresas evitar las promesas 
indirectas y tomar el tiempo necesario para analizar toda la información y las 
variables; de esta manera se puede prometer bien, porque está al alcance de sus 
manos. Siguiendo estos puntos, si una empresa no cumple la promesa es porque 
no quiere. 
El cumplimiento como base de la calidad
2.1.6 RETROALIMENTACION (FEED BACK) 
¿QUE ES EL FEEDBACK O LA RETROALIMENTACION? 
Es toda aquella información que devuelve el receptor al emisor sobre su propia 
comunicación. Este incluye un componente perceptual y un componente 
emocional. En esta herramienta se desarrolla el saber escuchar, procesar la 
información recibida y externar una respuesta a su entorno. Es una herramienta 
muy útil, que usada correctamente puede generar un cambio que se espera y 
además comprometer más explícitamente a la persona que lo recibe. 
COMO SE REALIZA EL FEEDBACK: 
 Cara a cara (conocido como face to face) 
 Escrito 
 Video Cámara 
 Teleconferencia 
 Cualquier medio de comunicación 
Haciendo notar que el más efectivo es el Cara a Cara. 
TIPOS DE FEEDBACK 
FEEDBACK POSITIVO 
Este conduce al cambio, es decir, la perdida de estabilidad o equilibrio. La 
información opera como medida para ampliar. El feedback positivo produce el 
mantenimiento o incremento del sistema existente. 
FEEDBACK NEGATIVO 
Se utiliza para reducir la variación en cuanto a una norma preestablecida .El 
feedback negativo produce cambio en el sistema (la oportunidad de mejora)
LOS BENEFICIOS DEL FEEDBACK CONSTRUCTIVO (Zeus y Skiffington) 
1. Crea una relación entre el Coach y el Coaching generando confianza y una 
comunicación de doble sentido entre el emisor y el receptor. 
2. Despierta un sentimiento de pertenencia en el coachee. 
3. Genera autoestima, confianza y seguridad. 
4. Potencia los puntos fuertes del coachee y sus contribuciones a la 
organización 
5. Ayuda al coachee a desaprender hábitos improductivos o ineficaces. 
6. Fortalece la probabilidad de que se perpetúe el comportamiento deseado. Si el 
feedback es negativo puede inducir al individuo a luchar con más fuerza para 
mejorar y desarrollar su rendimiento. 
PASOS DE LA SESION DE FEEDBACK: 
1. Identificar un problema de escasez de rendimiento personal u organizativo de 
rendimiento alto. 
2. Comunicar el impacto, en caso de déficit proporcionando datos objetivos. 
 Aspectos positivos 
 Temas a cambiar 
 Confianza hacia el cambio futuro. 
3. Analizar la causa del bajo o alto rendimiento 
4. Invitar al coach a evaluar su propio rendimiento 
5. Pedir permiso para proponer otras soluciones. 
6. Establecer objetivos y un plan de acción. 
COMO DEBE SER EL FEEDBACK EFECTIVO:
1. Tener como objetivo reforzar, mejorar o corregir algún comportamiento, pero 
nunca crear culpa en el destinatario. 
2. Generar una emocionalidad que sea funcional para emprender acciones que 
optimicen el desempeño de la persona. Erigirá el momento oportuno y apropiado, 
preparándose emocionalmente para este evento. 
3. Contextualizado en el marco de las tareas compartidas y los objetivos 
consensuados. Se debe señalar el efecto y las consecuencias que produce el 
comportamiento que se pretende corregir o mejorar. 
4. Enfocado a un dominio específico, sustentado por hechos observables, con 
parámetros explícitos de medición y comparación 
5. Enfocado a las conductas o comportamientos y no a la identidad o a las 
características particulares de la persona. 
6. Plantear un razonamiento abierto que dé cuenta de por qué se arriba a esa 
opinión y debe brindar el espacio para su discusión. 
7. Indagación que posibilite escuchar y entender el punto de vista del otro. Debe 
comparar su interpretación de los hechos con la explicación que de los mismos 
realiza la persona en cuestión y estar dispuesto a rever o modificar su opinión. 
8. Fortalecer los vínculos y aumentar la autoestima del otro y nunca a satisfacer 
el ego de quien lo realiza. 
9. Enfocado al futuro y no al pasado. Se deben explicitar cuáles son los 
resultados que se pretenden alcanzar y cómo los mismos van a beneficiar a la 
persona y a la organización. Debe plantearse el cambio de comportamiento a 
través del pedido de conductas específicas. 
10. Finalizar con el compromiso acerca de las acciones a emprender.
DAR Y RECIBIR FEEDBACK 
Para todos escuchar lo que está de acuerdo con nuestras ideas o puntos de vista 
es agradable y nos cuesta aceptar aquello que va en contra de lo que pensamos. 
Por esta razón manejar las críticas es una de las Habilidades más difíciles de 
aprender a la hora de comunicar. Sin embargo, actualmente nuestra Habilidad 
para Adaptarnos, Cambiar y Crecer depende mucho de nuestra capacidad para 
gestionar las críticas. Por lo cual, el feedback crítico debemos tomarlo como una 
Herramienta de Aprendizaje y de Crecimiento Personal. 
2.1.7 Supervisión 
La supervisión es una actividad técnica y especializada que tiene como fin 
fundamental utilizar racionalmente los factores que le hacen posible la realización 
de los procesos de trabajo: el hombre, la materia prima, los equipos, maquinarias, 
herramientas, dinero, entre otros elementos que en forma directa o indirecta 
intervienen en la consecución de bienes, servicios y productos destinados a la 
satisfacción de necesidades de un mercado de consumidores, cada día más 
exigente, y que mediante su gestión puede contribuir al éxito de la empresa. 
Hoy más que nunca, se requiere en las empresas hombres pensantes, capaces de 
producir con altos niveles de productividad en un ambiente altamente motivador 
hacia sus colaboradores. 
Supervisar efectivamente requiere: planificar, organizar, dirigir, ejecutar y 
retroalimentar constantemente. Exige constancia, dedicación, perseverancia, 
siendo necesario poseer características especiales individuales en la persona que 
cumple esta misión. 
OBJETIVOS DE LA SUPERVISIÓN 
 Mejorar la productividad de los empleados 
 Desarrollar un uso óptimo de los recursos 
 Obtener una adecuada rentabilidad de cada actividad realizada 
 Desarrollar constantemente a los empleados de manera integral 
 Monitorear las actitudes de los subordinados 
 Contribuir a mejorar las condiciones laborales 
PAPEL DEL SUPERVISOR
No hay labor más importante, difícil y exigente que la supervisión del trabajo ajeno. 
Una buena supervisión reclama más conocimientos, habilidad, sentido común y 
previsión que casi cualquier otra clase de trabajo. El éxito del supervisor en el 
desempeño de sus deberes determina el éxito o el fracaso de los programas y 
objetivos del departamento. 
El individuo sólo puede llegar a ser buen supervisor a. través de una gran 
dedicación a tan difícil trabajo y de una experiencia ilustrativa y satisfactori a 
adquirida por medio de programas formales de adiestramiento y de la práctica 
informal del trabajo. 
Cuando el supervisor funciona como es debido, su papel puede resumirse o 
generalizarse en dos categorías o clases de responsabilidades extremadamente 
amplias que, en su función real, son simplemente facetas diferentes de una misma 
actividad; no puede ejercer una sin la otra. Estas facetas son seguir los principios 
de la supervisión y aplicar los métodos o técnicas de la supervisión. Ambas tienen 
que contribuir a que se logren los objetivos de la organización. 
CONCEPTO DE SUPERVISOR 
El termino supervisor se aplica en todos los niveles de la administración a quienes 
dirigen las actividades de otros. Pero se ha vuelto costumbre aplicarlo sólo a las 
personas de los niveles inferiores de la jerarquía administrativa. 
El supervisor es un elemento clave dentro de cualquier organización. De él 
depende la calidad del trabajo, el rendimiento, la moral y el desarrollo de buenas 
actitudes por parte de los trabajadores. El supervisor dirige y evalúa el trabajo y 
conoce a todos los trabajadores. 
El supervisor moderno ha dejado de ser operador y el líder nato del grupo para 
convertirse en un especialista del comportamiento humano, en lo que concierne a 
la práctica de la habilidad administrativa y de los aspectos técnicos de su cargo. 
CARACTERÍSTICAS DEL SUPERVISOR 
 Conocimiento del Trabajo: Esto implica que debe conocer la tecnología 
de la función que supervisa, las características de los materiales, la calidad 
deseada, losa costos esperados, los procesos necesarios, etc. 
 Conocimiento de sus Responsabilidades: Esta característica es de gran 
importancia, ya que ella implica que el supervisor debe conocer las 
políticas, reglamentos y costumbres de la empresa, su grado de autoridad,
sus relaciones con otros departamentos, las normas de seguridad, 
producción, calidad, etc. 
 Habilidad Para Instruir: El supervisor necesita adiestrar a su personal para 
poder obtener resultados óptimos. Las informaciones, al igual que las 
instrucciones que imparte a sus colaboradores, deben ser claras y precisas. 
 Habilidad Para Mejorar Métodos: El supervisor debe aprovechar de la 
mejor forma posible los recursos humanos, materiales, técnicos y todos los 
que la empresa facilite, siendo crítico en toda su gestión para que de esta 
manera se realice de la mejor forma posible, es decir, mejorando 
continuamente todos los procesos del trabajo. 
 Habilidad para Dirigir: El supervisor debe liderizar a su personal, 
dirigiéndolo con la confianza y convicción necesaria para lograr credibilidad 
y colaboración de sus trabajos. 
FUNCIONES DEL SUPERVISOR 
De manera muy general se puede decir que todo supervisor tiene cuatro (4) 
grandes funciones: 
 PROYECTAR: Se debe programar o planificar el trabajo del día, establecer 
la prioridad y el orden, tomando en cuenta los recursos y el tiempo para 
hacerlo, de igual forma el grado de efectividad de sus colaboradores, así 
como la forma de desarrollar dicho trabajo dentro de su departamento. 
Proyectar en el corto, mediano y largo plazo. es uno de los pilares 
fundamentales para el éxito de cualquier supervisor. 
 DIRIGIR: Esta función comprende la delegación de autoridad y la toma de 
decisiones, lo que implica que el supervisor debe empezar las buenas 
relaciones humanas, procurando que sus instrucciones claras, específicas, 
concisas y completas, sin olvidar el nivel general de habilidad de sus 
colaboradores. 
 DESARROLLAR: Esta función le impone al supervisor la responsabilidad 
de mejorar constantemente a su personal, desarrollando sus aptitudes en el 
trabajo, estudiando y analizando métodos de trabajo y elaborando planes 
de adiestramiento para el personal nuevo y antiguo, así elevará los niveles 
de eficiencia de sus colaboradores, motivará hacia el trabajo, aumentará la 
satisfacción laboral y se lograra un trabajo de alta calidad y productividad. 
 CONTROLAR: Significa crear conciencia en sus colaboradores para que 
sea cada uno de ellos los propios controladores de su gestión, actuando 
luego el supervisor como conciliador de todos los objetivos planteados.
Supervisar implica controlar. El supervisor debe evaluar constantemente 
para detectar en qué grado los planes se están obteniendo por él o por la 
dirección de la empresa. 
CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN. 
Proceso de arreglar la estructura de una organización y de coordinar sus métodos 
gerenciales y empleo de los recursos para alcanzar sus metas. Es un grupo 
relativamente estable de personas en un sistema estructurado y en evolución 
cuyos esfuerzos coordinados tienen por objeto alcanzar metas en ambiente 
dinámico. 
1. ORGANIZACIÓN FORMAL. División del trabajo racional, mediante la 
diferenciación e integración, de acuerdo con algún criterio establecido por 
aquellos que manejan la toma de decisiones. 
2. ORGANIZACIÓN INFORMAL. La "organización" que emerge espontánea y 
naturalmente entre las personas que ocupan posiciones en la organización 
formal. 
SUPERVISIÓN Y CONTROL DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN 
Son todas las actividades que se realicen para operar y controlar el esfuerzo de 
los hombres, con el objeto de que éstos, en grupo o individualmente cumplan con 
las funciones o tareas que le han sido asignadas. 
Los supervisores actúan como jueces y como solucionadores de problemas en el 
proceso de control en una organización. 
Los supervisores cumplen 2 funciones: en el primer rol, actúan como un juez 
observando lo que sucede en el departamento para ver si las actitudes, 
condiciones y resultados se llevan a cabo como se esperaba. En el segundo rol, 
actúan al solucionar problemas y tomar decisiones. Esto se hace con el fin de 
averiguar porque no salió bien algo y luego decidir qué hacer al respecto. 
En su rol de juez, los supervisores observan lo que sucede a través del proceso de 
conversión y luego compara estas observaciones con los estándares de lo 
esperado. Estos estándares se derivan de las metas que se establecieron durante 
el proceso de planeación o puedo ser las mismas metas. 
En el rol de solucionadores de problemas y de tomadores de decisiones, los 
supervisores no solo no deben averiguar porque las condiciones o resultados
están por debajo de los estándares, sino también corregir esas condiciones y 
lograr los resultados esperados. 
La planeación y el control son inseparables: los gemelos siameses de la 
administración. La acción no planeada no puede controlarse, porque el control 
requiere mantener encauzadas las actividades, corrigiendo las desviaciones de los 
planes iniciales. Cualquier intento por controlar sin planes no tendría sentido, 
puesto que no se podría saber si se va a donde se desea ir la tarea del control, a 
menos que se sepa de antemano a donde se quiere ir la tarea de la planeación. 
Los planes proporcionan, por tanto, los estándares de control. 
PRINCIPIOS DE LA SUPERVISIÓN 
Cuando se le pregunte sobre lo que, en general, regula las actividades de trabajo, 
un supervisor consiente contestará: "Los objetivos y principios propios y la realidad 
de la situación dada." Ninguno de estos factores explica o regula, por sí solo, la 
acción; todos operan en cualquier situación. Sin embargo, los objetivos tienen que 
ser la finalidad de la actividad de trabajo y la actividad tienen que emprenderlas los 
individuos. Así pues, los principios de la supervisión (reglas generales, conceptos, 
verdades fundamentales, dogmas aceptados) constituyen las guías mediante las 
que el supervisor pasa de una situación a la siguiente. 
Tienen una importancia enorme por cuanto gobiernan la acción, es decir, la 
aplicación u operacionalidad de las técnicas de supervisión. Algunos principios 
más importantes de la supervisión son: 
1. Consideradas funcionalmente, la dirección y supervisión no pueden 
separarse ni establecerse aparte una de otra. Son funciones coordinadas, 
complementarias y mutuamente compartidas en el funcionamiento de 
cualquier organización. 
2. La dirección se ocupa de condiciones y operaciones en general; por lo 
común, la supervisión se ocupa de mejorar un trabajo o labor en particular. 
3. La supervisión ha de ser sensible a los cambios, ha de estar impregnada de 
una actitud experimental y debe dedicarse continuamente a la reevaluación 
de los objetivos y a evaluar materiales, políticas y métodos. 
a. La supervisión deberá respetar la personalidad y las diferencias 
individuales, y buscará proporcionar oportunidades para la mejor 
expresión creatividad de cada personalidad. 
b. La supervisión deberá proporcionar plenas oportunidades para la 
formación conjunta de políticas y planes acogiendo gustosamente y
utilizando la libre expresión y las aportaciones de todos los 
interesados. 
c. La supervisión deberá estimular la dativa, la confianza en sí mismo 
responsabilidad de cada persona e desempeño de sus obligaciones. 
d. La supervisión deberá basarse en el supuesto de que los 
trabajadores pueden mejorar. Tendrá que aceptar idiosincrasias, a 
renuencia a colaborar y el antagonismo como características 
humanas, exactamente del mismo modo que acepta lo razonable: 
cooperación y una actividad enérgica. Los últimas son valores 
positivos; primeros objeciones. 
e. La supervisión deberá sustituir la función dirigente por la autoridad, 
que debe reconocerse como derivada de los hechos propios de la 
situación. La autoridad personal, si fuere necesaria debe derivarse 
de la planeación del grupo. 
4. La supervisión deberá basarse en la filosofía democrática: 
5. La supervisión deberá emplear métodos, actitudes científicas aplicables al 
trabajo, al trabajador y a los procesos de trabajo. 
6. En situaciones en las que no sean aplicables los métodos de la ciencia, la 
supervisión deberá emplear los procesos de la lógica en el estudio, el 
mejoramiento la evaluación del trabajo, el trabajador y los procesos trabajo. 
La supervisión, ya sea mediante métodos científicos o procesos ordenados 
del pensamiento, deber derivar y utilizar datos y conclusiones que sean 
más objetivos, precisos; suficiente mejor obtenidos y más sistemáticamente 
organizados y utilizados que los datos, conclusiones de una opinión 
descontrolada. 
a. La supervisión debe proporcionar oportunidades para ejercitar la 
originalidad y para fomentar contribuciones singulares de auto 
expresión creadora. Debe buscar y desarrollar habilidades innatas. 
b. La supervisión debe determinar procedimientos y acciones 
basándose en las necesidades de cada situación. 
c. La supervisión debe conformar y manipular expresamente el 
ambiente de trabajo para que se logren los mejores resultados. 
7. La supervisión tiene que ser creativa. 
8. La supervisión debe realizarse a través de una serie de actividades 
orientadas, proyectadas, programadas y ejecutadas en conjunto. 
9. La supervisión debe juzgarse por la economía y la eficacia de los resultado 
que obtenga. Los supervisores que conocen cabalmente los principios de la 
supervisión y se guían por ellos son, por lo general, mucho más efectivos y 
eficientes que los que operan a nivel técnico. El principio fundamental 
implicado en cualquier situación dada ayudará a la orientación y elección de 
cualquiera de varias técnicas que pueden ser aplicadas. Los principios
también ayudan a evaluar las técnicas, puesto que proporcionan criterios 
más amplios y fundamentales para juzgarlas. La consideración de principios 
generales fundamentales tiende a eliminar, de cualquier situación dada, los 
prejuicios y opiniones personales. 
Esto no equivale a decir que los métodos o técnicas son innecesarios o que 
carecen de importancia. Nada podría realizarse si se careciera de métodos y 
técnicas. Estos constituyen el aspecto cambiante y fluctuante de la acción 
supervisora. Sin embargo, en su origen se encuentran los principios más 
permanentes y fundamentales que gobiernan el uso de los métodos y las técnicas 
y que, a la larga, determinan el éxito o el fracaso. 
ESTILOS DE SUPERVISIÓN 
 ESTILO AUTOCRÁTICO: Característico de individuo autocráticos, que sin 
consultar con nadie, señalan o determinan que debe hacerse, cómo y 
cuándo en forma categórica, indican la fecha de su cumplimiento y luego lo 
comprueban en la fecha y hora señaladas. Caracterizado por un 
personalismo exagerado en las líneas de toma de decisiones. 
 ESTILO DEMOCRÁTICO: Característico del supervisor que permite que los 
trabajadores participen en el análisis del problema y su solución. Anima a 
sus hombres para que participen en la decisión. Es directo y objetivo en sus 
comentarios y comprueba si el trabajo había sido realizado, felicitando 
después al que lo merezca. 
 ESTILO LIBERAL: El supervisor no ejerce control del problema, prefieren 
que sus hombres hagan lo que consideran conveniente y deja que las 
cosas sigan su propio camino. 
 LOS INDIVIDUOS HOSTILES: Se resienten de la autoridad. Su hostilidad 
se canaliza mejor tratándolos autoritariamente. El estilo autocrático canaliza 
su agresividad y atiende a dirigirla hacia objetivos constructivos. Resulta 
verdaderamente extraño que el otro tipo de persona que responde 
positivamente ante el estilo autocrático sea precisamente la opuesta a la 
hostil - la persona dependiente. Esta necesita una dirección firme. Su 
mansedumbre y dependencia le dan una sensación de estar flotando en el 
aire. Si el líder es dominante y autoritario, tranquiliza a la persona 
dependiente. 
El trabajador que gusta de formar parte del equipo reacciona muy bien ante el 
estilo democrático. Encuentra satisfacción en trabajar fraternalmente unido al 
grupo bajo el liderato democrático. Las personas que cooperan también rinden al 
máximo cuando se utiliza el estilo democrático. Las personas que cooperan 
también rinden al máximo cuando se utiliza el estilo democrático. El hecho de que
cooperen no significa necesariamente que la persona carezca de iniciativa y de 
una razonable dosis de acometividad. Las personas que cooperan, con un mínimo 
de control, se convierten en las más productivas. 
El estilo liberal solamente da resultado con aquellos individuos que 
verdaderamente conocen su trabajo. Son estables en su desempeño y no pierden 
el control cuando tropiezan con situaciones de emergencia. El tipo individualista o 
introvertido es generalmente más productivo bajo el tipo de liderato liberal. 
CARACTERÍSTICAS DE LA SUPERVISIÓN 
El puesto de supervisor es tan exigente que la alta gerencia tiende a buscar súper-individuos. 
La mayoría de las empresas determinan criterios conforme a los cuales 
deben ser ajustados los candidatos a supervisor. 
A continuación se presenta algunas características personales de los 
supervisores: 
 Energía y buena salud. 
 Potencial para el liderazgo. 
 Capacidad para desarrollar buenas relaciones personales. 
 Conocimiento del trabajo y competencia técnica. 
 Capacidad para mantener el ritmo de trabajo. 
 Capacidad de enseñanza. 
 Habilidad para resolver problemas. 
 Dedicación y confiabilidad. 
 Actitud positiva hacia la administración. 
Obviamente son cualidades excelentes en cualquier persona como también es 
cierto que es difícil encontrar a quien las reúna todas. Afortunadamente muchos 
de estos atributos se pueden adquirir o mejorar a través de programas de 
capacitación y desarrollo para supervisores. 
SUPERVISIÓN Y COLABORACIÓN 
En primer lugar el supervisor debe expresar primero confianza en que los nuevos 
empleados van a desempeñarse bien en el puesto. Los supervisores necesitan 
alertar a estos individuos, indicándoles, que la compañía no los hubiera contratado 
si no creyera que podrían desarrollar las funciones del puesto.
En segundo lugar los supervisores necesitan explicar cualquier requerimiento que 
señale el cargo y este a su vez se le tiene que dar como una especie de 
explicación con un previo adiestramiento, para que el nuevo empleado que ingrese 
a la organización no corneta fallas que le pueda costar a la empresa y así poder 
cumplirá cabalidad los objetivos de la organización. 
En tercer lugar, el supervisor debe informar al empleado recién contratado de lo de 
lo que le gusta y lo que le disgusta, eso debe hacerse recién entrando el nuevo 
empleado para que en un mañana no exista lo que conocemos como un roce o un 
mal clima organizacional. Cada supervisor tiene preferencia especificas por uno o 
dos trabajadores eso no es aconsejable porque eso insita malestar entre los 
mismo compañeros, una desunión total o una rivalidad y eso pondría en peligro la 
producción de la empresa. 
LOS DIEZ MANDAMIENTOS DEL SUPERVISOR. 
1. Analice y programe el empleo de su tiempo. El tiempo es su más precioso 
recurso y, además, irrecuperable. Se avaro con él. 
2. El respeto a la dignidad de las personas es la clave de las relaciones 
humanas. Otorgue sin discriminaciones, un trato ecuánime, considerado y 
respetuoso a sus colaboradores. 
3. La buena supervisión es aquella que logra un justo equilibrio entre los 
derechos e intereses de los colaboradores de la empresa y los de sus 
propietarios. Busque siempre este equilibrio. 
4. Supervisor sensato es el que mantiene una honrada posición entre el 
presente y el futuro en cuanto al objetivo de obtenerse beneficios 
crecientes. No sacrifique el porvenir de la empresa para mostrar este año 
utilidades espectaculares. 
5. No concentre funciones. Asuma el riesgo de delegar. Así desarrollará el 
potencial latente de sus colaboradores y podrá dedicar más tiempo a su 
trabajo específico de dirección. 
6. No es posible el desarrollo de una empresa sin el desarrollo de sus 
recursos humanos. Sea un maestro en seleccionar, promover, estimular y 
educar a sus colaboradores. 
7. Como miembro del sector dirigente más dinámico de la sociedad, el 
supervisor debe estar a la vanguardia en la permanente adquisición de 
conocimientos. Manténgase al día en formación / información. 
8. Todo negocio tiene sus líneas productivas básicas. Cuando piense en el 
desarrollo de nuevas líneas, no desperdicie lo cierto por andar detrás lo 
incierto. Sueñe un poco pero jamás deje de ser hombre realista.
9. Los actos y ventajas indebidos impugnan a la integridad moral. No viole los 
principios éticos ni aun en beneficio de la empresa, será su mejor decisión 
de supervisor. 
10. Todo no ha de ser negocios, no caiga en la unídimensionalidad. Enriquezca 
su vida en el amor y el afecto a su cónyuge, sus amistades, sus hijos, la 
humanidad, la naturaleza; y en la atención y el entusiasmo por otros valores 
humanos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo modelos efqm , baldrige y fimpes
Cuadro comparativo  modelos efqm , baldrige y fimpes Cuadro comparativo  modelos efqm , baldrige y fimpes
Cuadro comparativo modelos efqm , baldrige y fimpes JuanCarlosJuarezHern
 
Tecnicas de proyeccion del mercado
Tecnicas de proyeccion del mercadoTecnicas de proyeccion del mercado
Tecnicas de proyeccion del mercadouap
 
Ejemplo 1 de las fuerzas de porter
Ejemplo 1 de las fuerzas de porterEjemplo 1 de las fuerzas de porter
Ejemplo 1 de las fuerzas de portertatics_2005
 
Caracteristicas de la auditoria financiera
Caracteristicas de la auditoria financieraCaracteristicas de la auditoria financiera
Caracteristicas de la auditoria financieraJhovana Malca Galvez
 
Ensayo... la importancia del control interno para el mundo empresarial
Ensayo... la importancia del control interno para el mundo empresarialEnsayo... la importancia del control interno para el mundo empresarial
Ensayo... la importancia del control interno para el mundo empresarialJarol Cuarán
 
Auditoría financiera a los rubros caja y bancos
Auditoría financiera a  los rubros caja y bancosAuditoría financiera a  los rubros caja y bancos
Auditoría financiera a los rubros caja y bancosNANY222
 
Comparación auditoria financiera y administrativa
Comparación auditoria financiera y administrativaComparación auditoria financiera y administrativa
Comparación auditoria financiera y administrativaYAS A
 
Conclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajoConclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajo0711764
 
La teoria de costo de produccion
La teoria de costo de produccionLa teoria de costo de produccion
La teoria de costo de produccionChinacher
 
131 4 el informe final del trabajo de auditoria operacional administrativa y ...
131 4 el informe final del trabajo de auditoria operacional administrativa y ...131 4 el informe final del trabajo de auditoria operacional administrativa y ...
131 4 el informe final del trabajo de auditoria operacional administrativa y ...luisdiazvergara
 
Requisitos de SOX y FCPA para diseñar un sistema de control interno para cump...
Requisitos de SOX y FCPA para diseñar un sistema de control interno para cump...Requisitos de SOX y FCPA para diseñar un sistema de control interno para cump...
Requisitos de SOX y FCPA para diseñar un sistema de control interno para cump...Hernan Huwyler, MBA CPA
 
Objetivos de la auditoría operativa
Objetivos de la auditoría operativaObjetivos de la auditoría operativa
Objetivos de la auditoría operativarelyzp
 
FLUJOGRAMA TESORERIA.docx
FLUJOGRAMA TESORERIA.docxFLUJOGRAMA TESORERIA.docx
FLUJOGRAMA TESORERIA.docxTATIANALUNA23
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo modelos efqm , baldrige y fimpes
Cuadro comparativo  modelos efqm , baldrige y fimpes Cuadro comparativo  modelos efqm , baldrige y fimpes
Cuadro comparativo modelos efqm , baldrige y fimpes
 
Tecnicas de proyeccion del mercado
Tecnicas de proyeccion del mercadoTecnicas de proyeccion del mercado
Tecnicas de proyeccion del mercado
 
Ejemplo 1 de las fuerzas de porter
Ejemplo 1 de las fuerzas de porterEjemplo 1 de las fuerzas de porter
Ejemplo 1 de las fuerzas de porter
 
Caracteristicas de la auditoria financiera
Caracteristicas de la auditoria financieraCaracteristicas de la auditoria financiera
Caracteristicas de la auditoria financiera
 
Ensayo... la importancia del control interno para el mundo empresarial
Ensayo... la importancia del control interno para el mundo empresarialEnsayo... la importancia del control interno para el mundo empresarial
Ensayo... la importancia del control interno para el mundo empresarial
 
Carga fabril - Costos
Carga fabril - CostosCarga fabril - Costos
Carga fabril - Costos
 
Auditoría financiera a los rubros caja y bancos
Auditoría financiera a  los rubros caja y bancosAuditoría financiera a  los rubros caja y bancos
Auditoría financiera a los rubros caja y bancos
 
Comparación auditoria financiera y administrativa
Comparación auditoria financiera y administrativaComparación auditoria financiera y administrativa
Comparación auditoria financiera y administrativa
 
Conclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajoConclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajo
 
La teoria de costo de produccion
La teoria de costo de produccionLa teoria de costo de produccion
La teoria de costo de produccion
 
Cap 5 localizacion cuestionario
Cap 5 localizacion   cuestionarioCap 5 localizacion   cuestionario
Cap 5 localizacion cuestionario
 
131 4 el informe final del trabajo de auditoria operacional administrativa y ...
131 4 el informe final del trabajo de auditoria operacional administrativa y ...131 4 el informe final del trabajo de auditoria operacional administrativa y ...
131 4 el informe final del trabajo de auditoria operacional administrativa y ...
 
Requisitos de SOX y FCPA para diseñar un sistema de control interno para cump...
Requisitos de SOX y FCPA para diseñar un sistema de control interno para cump...Requisitos de SOX y FCPA para diseñar un sistema de control interno para cump...
Requisitos de SOX y FCPA para diseñar un sistema de control interno para cump...
 
Presupuesto financiero
Presupuesto financieroPresupuesto financiero
Presupuesto financiero
 
Objetivos de la auditoría operativa
Objetivos de la auditoría operativaObjetivos de la auditoría operativa
Objetivos de la auditoría operativa
 
AUDITORIA OPERACIONAL
AUDITORIA OPERACIONALAUDITORIA OPERACIONAL
AUDITORIA OPERACIONAL
 
Analisis de precios
Analisis de preciosAnalisis de precios
Analisis de precios
 
GESTIÓN POR PROCESOS E INDICADORES DE GESTIÓN
GESTIÓN POR PROCESOS E INDICADORES DE GESTIÓNGESTIÓN POR PROCESOS E INDICADORES DE GESTIÓN
GESTIÓN POR PROCESOS E INDICADORES DE GESTIÓN
 
FLUJOGRAMA TESORERIA.docx
FLUJOGRAMA TESORERIA.docxFLUJOGRAMA TESORERIA.docx
FLUJOGRAMA TESORERIA.docx
 
Matriz planificacion y presupuesto
Matriz planificacion y presupuestoMatriz planificacion y presupuesto
Matriz planificacion y presupuesto
 

Destacado (20)

Recetas
RecetasRecetas
Recetas
 
18, formulacion de proyectos sociales modulo iii
18, formulacion de proyectos sociales modulo iii18, formulacion de proyectos sociales modulo iii
18, formulacion de proyectos sociales modulo iii
 
SCM Gesamtprogramm 2016
SCM Gesamtprogramm 2016SCM Gesamtprogramm 2016
SCM Gesamtprogramm 2016
 
Manual de robótica (parte 5)
Manual de robótica (parte 5)Manual de robótica (parte 5)
Manual de robótica (parte 5)
 
Manual del usuario mindstormds
Manual del usuario mindstormdsManual del usuario mindstormds
Manual del usuario mindstormds
 
Slae
SlaeSlae
Slae
 
Leyes de mendel
Leyes de mendelLeyes de mendel
Leyes de mendel
 
Asambleas Extraordinarias PAN
Asambleas Extraordinarias PANAsambleas Extraordinarias PAN
Asambleas Extraordinarias PAN
 
Contrato de concesión y administ
Contrato de concesión y administContrato de concesión y administ
Contrato de concesión y administ
 
Francis
FrancisFrancis
Francis
 
Digitacionnnnn eduin
Digitacionnnnn eduinDigitacionnnnn eduin
Digitacionnnnn eduin
 
Beyond Ausgabe #4 – Leseprobe
Beyond Ausgabe #4 – LeseprobeBeyond Ausgabe #4 – Leseprobe
Beyond Ausgabe #4 – Leseprobe
 
Colegio nacional nicolas esguerra
Colegio nacional nicolas esguerraColegio nacional nicolas esguerra
Colegio nacional nicolas esguerra
 
Mis reactivos
Mis reactivosMis reactivos
Mis reactivos
 
Nanotecnologia 8ºb
Nanotecnologia 8ºbNanotecnologia 8ºb
Nanotecnologia 8ºb
 
Conjunto genova
Conjunto genovaConjunto genova
Conjunto genova
 
Leseprobe Studie "Enterprise 2.0 Watch"
Leseprobe Studie "Enterprise 2.0 Watch"Leseprobe Studie "Enterprise 2.0 Watch"
Leseprobe Studie "Enterprise 2.0 Watch"
 
Fomularios
FomulariosFomularios
Fomularios
 
Beyond Ausgabe #5 – Leseprobe
Beyond Ausgabe #5 – LeseprobeBeyond Ausgabe #5 – Leseprobe
Beyond Ausgabe #5 – Leseprobe
 
Fomularios
FomulariosFomularios
Fomularios
 

Similar a Análisis y evaluación entrega (20)

Qué es la matriz foda
Qué es la matriz fodaQué es la matriz foda
Qué es la matriz foda
 
Tema 3 foda
Tema 3 fodaTema 3 foda
Tema 3 foda
 
Analisis FODA
Analisis FODAAnalisis FODA
Analisis FODA
 
Matriz foda-1 (2)
Matriz foda-1 (2)Matriz foda-1 (2)
Matriz foda-1 (2)
 
Metodologia Del Proyecto
Metodologia Del ProyectoMetodologia Del Proyecto
Metodologia Del Proyecto
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
FundAdmon-4.1-Espinosa-Alcocer.pdf
FundAdmon-4.1-Espinosa-Alcocer.pdfFundAdmon-4.1-Espinosa-Alcocer.pdf
FundAdmon-4.1-Espinosa-Alcocer.pdf
 
Análisis foda
Análisis fodaAnálisis foda
Análisis foda
 
Qué es la matriz foda
Qué es la matriz fodaQué es la matriz foda
Qué es la matriz foda
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
Brenda yasmin chaires vergara
Brenda yasmin chaires vergaraBrenda yasmin chaires vergara
Brenda yasmin chaires vergara
 
Analisis foda (1)
Analisis foda (1)Analisis foda (1)
Analisis foda (1)
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Plan Estrategico
Plan EstrategicoPlan Estrategico
Plan Estrategico
 
ANÁLISIS FODA
ANÁLISIS FODAANÁLISIS FODA
ANÁLISIS FODA
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
Expo modelos administrativos
Expo modelos administrativosExpo modelos administrativos
Expo modelos administrativos
 
Modelo de planificacion estrategica
Modelo de planificacion estrategicaModelo de planificacion estrategica
Modelo de planificacion estrategica
 
Paso2_Sonia Espitia.docx
Paso2_Sonia Espitia.docxPaso2_Sonia Espitia.docx
Paso2_Sonia Espitia.docx
 

Último

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 

Último (20)

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 

Análisis y evaluación entrega

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TULA-TEPEJI ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO ANÁLISIS Y EVALUACIÓN CARRERA: INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN ASIGNATURA: PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO GRUPO: 8ITI-G1 INTEGRANTES DE EQUIPO: OLGA LIDIA BARRERA MENDOZA GEOVANNI REYES LÓPEZ YAJAIRA NERIA MONTES FLOR MARÍA BAUTISTA DE LA CRUZ PAVEL VERA MONTUFAR CHRISTIAN BLAS SANCHEZ PROFESOR: LIC. ALBERTO PÉREZ BENÍTEZ FECHA: 18 DE MARZO DEL 2014
  • 2. 1.0 Análisis FODA y su Aplicación en el ámbito Laboral La sigla FODA, es un acróstico de Fortalezas (factores críticos positivos con los que se cuenta), Oportunidades, (aspectos positivos que podemos aprovechar utilizando nuestras fortalezas), Debilidades, (factores críticos negativos que se deben eliminar o reducir) y Amenazas, (aspectos negativos externos que podrían obstaculizar el logro de nuestros objetivos). La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier situación, individuo, producto, empresa, etc. que esté actuando como objeto de estudio en un momento determinado del tiempo. Es como si se tomara una “radiografía” de una situación puntual de lo particular que se esté estudiando. Las variables analizadas y lo que ellas representan en la matriz son particulares de ese momento. Luego de analizarlas, se deberán tomar decisiones estratégicas para mejorar la situación actual en el futuro. El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual del objeto de estudio (persona, empresa u organización, etc.) permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permite, en función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados. Luego de haber realizado el primer análisis FODA, se aconseja realizar sucesivos análisis de forma periódica teniendo como referencia el primero, con el propósito de conocer si estamos cumpliendo con los objetivos planteados en nuestra formulación estratégica. Esto es aconsejable dado que las condiciones externas e internas son dinámicas y algunos factores cambian con el paso del tiempo, mientras que otros sufren modificaciones mínimas. La frecuencia de estos análisis de actualización dependerá del tipo de objeto de estudio del cual se trate y en qué contexto lo estamos analizando. En términos del proceso de Marketing en particular, y de la administración de empresas en general, diremos que la matriz FODA es el nexo que nos permite pasar del análisis de los ambientes interno y externo de la empresa hacia la formulación y selección de estrategias a seguir en el mercado. El objetivo primario del análisis FODA consiste en obtener conclusiones sobre la forma en que el objeto estudiado será capaz de afrontar los cambios y las turbulencias en el contexto, (oportunidades y amenazas) a partir de sus fortalezas y debilidades internas. Ese constituye el primer paso esencial para realizar un correcto análisis FODA. Cumplido el mismo, el siguiente consiste en determinar las estrategias a seguir.
  • 3. Para comenzar un análisis FODA se debe hacer una distinción crucial entre las cuatro variables por separado y determinar qué elementos corresponden a cada una. A su vez, en cada punto del tiempo en que se realice dicho análisis, resultaría aconsejable no sólo construir la matriz FODA correspondiente al presente, sino también proyectar distintos escenarios de futuro con sus consiguientes matrices FODA y plantear estrategias alternativas. Tanto las fortalezas como las debilidades son internas de la organización, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son externas.  Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y que le permite tener una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.  Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.  Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.  Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización. A continuación se enumeran diferentes ejemplos de las variables que debemos tener en cuenta al momento de analizar las fortalezas, las debilidades, las oportunidades y las amenazas. Ejemplos de Fortalezas  Buen ambiente laboral  Proactividad en la gestión  Conocimiento del mercado  Grandes recursos financieros  Buena calidad del producto final  Posibilidades de acceder a créditos  Equipamiento de última generación  Experiencia de los recursos humanos  Recursos humanos motivados y contentos  Procesos técnicos y administrativos de calidad  Características especiales del producto que se oferta  Cualidades del servicio que se considera de alto nivel
  • 4. Ejemplos de Debilidades  Salarios bajos  Equipamiento viejo  Falta de capacitación  Problemas con la calidad  Reactividad en la gestión  Mala situación financiera  Incapacidad para ver errores  Capital de trabajo mal utilizado  Deficientes habilidades gerenciales  Poca capacidad de acceso a créditos  Falta de motivación de los recursos humanos  Producto o servicio sin características diferenciadoras Ejemplos de Oportunidades  Regulación a favor  Competencia débil  Mercado mal atendido  Necesidad del producto  Inexistencia de competencia  Tendencias favorables en el mercado  Fuerte poder adquisitivo del segmento meta Ejemplos de Amenazas  Conflictos gremiales  Regulación desfavorable  Cambios en la legislación  Competencia muy agresiva  Aumento de precio de insumos  Segmento del mercado contraído  Tendencias desfavorables en el mercado  Competencia consolidada en el mercado  Inexistencia de competencia (no se sabe cómo reaccionará el mercado) El análisis FODA no se limita solamente a elaborar cuatro listas. La parte más importante de este análisis es la evaluación de los puntos fuertes y débiles, las oportunidades y las amenazas, así como la obtención de conclusiones acerca del atractivo de la situación del objeto de estudio y la necesidad de emprender una acción en particular
  • 5. 2.1.1Desempeño del Personal y del grupo El BSC permite a los más altos niveles de la empresa analizar objetivamente la a sus empleados y su contribución en la empresa. Evitando los problemas asociados a evaluaciones subjetivas gracias al uso de métricas concretas que pueden ser aplicadas equitativamente a todo empleado. Aplicando esto protege a la empresa de dos maneras. Primero asegura que los superiores no puedan sobre calificar, ya sea a sus empleados favoritos. Segundo otorga a la empresa una base cuantitativa demostrable y verídica que puede ser usada como prueba ante situaciones de índole legal como por ejemplo en casos de discriminación o causas de despidos. 2.1.2 Resultados del Proceso Por otro lado el uso del BSC otorga a los superiores una visión más profunda sobre el rol de cada empleado y su papel en la organización. El Balanced Scorecard les permite a las empresas usar su propio criterio en cada una de las cuatro perspectivas: Financiera, Clientes, Procesos Internos, Aprendizaje y Crecimiento. Esto le permitirá desarrollar una visión realista de la contribución de los empleados. Con el propósito de determinar si los empleados están haciendo todo lo posible para llegar a tener el éxito de la empresa. Cada una de las cuatro perspectivas permite al empleado alcanzar las metas de cada área.
  • 6. 2.1.3 METAS FINANCIERAS Las metas financieras son simplemente declaraciones sobre cosas que desearía lograr. Para manejar su dinero sabiamente, fíjese metas financieras y establezca un plan de presupuesto que le ayude a alcanzarlas. Por ejemplo, usted puede tener la meta de establecer un fondo de ahorros de emergencia de $2,000 para finales del año. Existen cinco tipos de metas financieras que ayudan a generar conciencia para que los objetivos de las personas sean realizables. 1. Metas mejorables: Los objetivos siempre deben estar destinados a mejorar algún aspecto de la vida, si alguien decide por ejemplo que quiere comprar una vivienda estará apuntándole a que en el futuro desea un lugar propio y más confortable, por lo que deberá acudir a la elaboración de un presupuesto periódicamente para estar supervisando su meta. 2. Metas específicas: Es fijarse los propósitos que se quieren lograr, definir cómo se van a alcanzar y establecer el periodo de tiempo en que se van a materializar. Si alguien se propone a mejorar su nivel académico deberá tener claro en qué se quiere especializar, realizar un balance de gastos e ingresos para tener claro de cuánto dispone y en cuánto tiempo podrá reunir el dinero necesario para pagar la matrícula y poder iniciar los estudios. 3. Metas tangibles: Se refiere a objetivos que puedan tener un impacto importante en la vida, si alguien ha adquirido demasiadas deudas con tarjetas de crédito puede proponerse terminar de pagarlas en menos cuotas de las que inicialmente pactó. 4. Metas alcanzables: Un factor importante es ser muy razonable. Cuando una persona aspira a tener un automóvil, una vivienda, montar un negocio y estudiar, y define que todo será al mismo tiempo, probablemente no estará priorizando lo que quiere y alcanzar sus metas al tiempo se le convertirá en un verdadero dolor de
  • 7. cabeza. 5. Metas superables: Cuando se fijan planes no hay que descuidar las obligaciones ni su bienestar actual, el objetivo de adquirir un bien no debe afectar el pago de otras deudas. Para realizar un viaje de vacaciones por ejemplo no se le debe quitar presupuesto al pago de los servicios públicos o adquirir deudas que después sean impagables. 2.1.4 INDICADORES DEL DESEMPEÑO Es una herramienta que entrega información cuantitativa respecto del logro o resultado en la entrega de productos (bienes o servicios) generados por la institución, cubriendo aspectos cuantitativos o cualitativos. 10 pasos básicos para construir indicadores: 1. Establecer las definiciones estratégicas como referente para la medición 2. Establecer las áreas de desempeño relevantes a medir 3. Formular el indicador para medir el producto u objetivo y describir la fórmula de cálculo. 4. Validar los indicadores aplicando criterios técnicos 5. Recopilar los datos 6. Establecer las metas o el valor deseado del indicador y la periodicidad de la medición 7. Señalar la fuente de los datos 8. Establecer supuestos (observaciones) 9. Evaluar: establecer referentes comparativos y establecer juicios 10. Comunicar e Informar el desempeño logrado INDICADOR DE EFICACIA: nos dice acerca del grado de cumplimiento de los objetivos de la organización, sin referirse al costo de los mismos. Por esta razón podemos obtener indicadores de eficacia, tanto de los productos (outputs), o bien de los resultados ya sea intermedios o finales (impactos-outcomes).  Resultado (% resultado logrado exitosamente respecto realizado-solicitado) focalizacion (logrado respecto del universo)  Cobertura (logrado respecto de la demanda posible)  Impacto (logrado respecto del problema que se quiere atacar)
  • 8. INDICADOR DE EFICIENCIA: costo por unidad de servicio o bienes provistos; o productividad de un input, son útiles en evaluar los costos relativos y productividad que diferente métodos de servicio entregan o la producción de bienes. Los indicadores de eficiencia pueden expresarse como “costo por producto”, o “unidades por insumo”, o “costo por resultado”. INDICADOR CALIDAD Capacidad de la institución por responder en forma consistente, rápida y directa a las necesidades de los usuarios A) Mediciones Indirectas. Mejorar los atributos y características de los productos. B) Mediciones Directas. Grado de satisfacción de los usuarios. INDICADOR DE ECONOMÍA: mide la capacidad de de la institución para movilizar adecuadamente sus recursos financieros para lograr el cumplimiento de sus objetivos  Porcentaje de recuperación de créditos de corto plazo  Gasto de actividades de apoyo/gastos totales  Aporte de beneficiarios a financiamento/Monto total de inversión del programa  Gasto de funcionamento/gastos ejecutados totales  Recuperación de cobranza/Facturación 2.1.5 Tiempos del cumplimento Durante la evaluación realizada a un servicio un cliente toma en cuenta cinco factores de entre los cuales el cumplimiento de promesa es el más importante. Algunos investigadores extranjeros llaman al cumplimiento 'confiabilidad', porque es resultado de la percepción del cliente. Además, muchas investigaciones señalan al cumplimiento de promesas como la causa de mucha o poca confiabilidad en una empresa. Si una empresa cumple todas las promesas de venta o de servicio que establecen, el cliente puede confiar en la empresa para cualquier necesidad futura, con la certeza de que no perderá tiempo ni dinero.
  • 9. Cumplir las promesas genera confianza en el cliente y le permite optimizar su tiempo, que hoy en día es el activo más valioso de todos y a nadie le sobra tiempo para quejas y esperas. Una empresa incumplida perjudica el tiempo de sus clientes, ocasionando molestias que pueden conducirlo a comprar con la competencia. Pero el daño no es sólo para los clientes externos, también hay daños al interior de la empresa, desafortunadamente el cliente interno no puede cambiar de proveedor, por lo que la relación laboral se ve seriamente afectada. Para el cliente final un proveedor confiable significa obtener lo que paga sin desperdiciar su tiempo, y para el cliente intermediario significa realizar más negocios con clientes finales. La experiencia nos enseña que los distribuidores o mayoristas pierden importantes oportunidades de venta por falta de cumplimiento de parte del proveedor. Las dos causas principales del incumplimiento de las empresas son la interpretación errónea de los deseos del cliente y el ofrecimiento equivocado de promesas. En el primer caso, las empresas no ven o no desean ver lo importante que es para el cliente el cumplimiento. Puede suceder, incluso que no sea importante o que sea importante pero que no se mida o que se mida equivocadamente. Para muchos empresarios todavía el cumplimiento de los compromisos con el cliente no es una prioridad. En cambio, consideran que, desde el punto de vista del cliente, es más importante la actitud de servicio (cortesía, amabilidad, etc.), y los tangibles (aquello que es evidente en el lugar de atención) o la empatía. Esta mala interpretación es comprensible, debido a que cuando como consumidores recibimos un servicio de alta calidad lo que recordamos casi siempre es la sonrisa o actitud del empleado, o el enfoque de la empresa en el cliente. Sin embargo, ningún empleado puede dedicar tiempo a recuperar clientes, a ser amables con ellos y hasta anticiparse a sus necesidades si la empresa para la que trabaja incumple frecuentemente sus compromisos, teniendo que dedicar casi todo el tiempo a atender clientes enojados (que en ese estado demandan mucho más tiempo) y a subsanar o al menos intentarlo las desagradables consecuencias que generó no tienen tiempo ni capacidad y, muchas veces, ni el humor para nada
  • 10. más. . Las promesas que las empresas ofrecen a los clientes llamadas promesas directas fundamentan sus expectativas. En ocasiones los ejecutivos consideran importante el cumplimiento de las expectativas del cliente, pero no miden su desempeño en ese renglón, pues consideran que se encuentran bien posicionados a pesar de que el cliente diga lo contrario. Es frecuente encontrar que los empresarios cuantifiquen su cumplimiento con base En el número de reportes o quejas recibidas, lo cual no permite realizar las mejoras necesarias en este rubro, debido a que muchos clientes no se quejan y, en ocasiones, el empresario no considera creíbles las quejas. Desafortunadamente, como dicen los gurús de la calidad: Si no se mide, no se puede mejorar El último problema que hemos encontrado en cuanto al cumplimiento de los compromisos es su incorrecta medición. Esta problemática se origina por la medición realizada con base en parámetros que la empresa establece sin considerar la visión del cliente, para quien el cumplimiento es desarrollar y entregar el servicio prometido de manera adecuada y oportuna, por lo que alcanzar sólo una de las dos variables significa incumplimiento. ¿Acaso como cliente le daría lo mismo recibir su pedido el día pactado pero incompleto? o recibir todo el pedido un par de días después, o tal vez, recibirlo el día pactado, pero con defectos de calidad? Si sólo estamos midiendo una de las dos variables que el cliente incluye en su opinión del incumplimiento, entonces la medición no es adecuada para conocer si se logra la satisfacción. Las principales mediciones que se ha encontrado son: - Se mide el día de la entrega pactada, pero no se considera incumplimiento si el pedido llega incompleto. Existen compañías que por afán de puntualidad, no surten ni 75% de lo solicitado por el cliente. - Se mide el día de la entrega, pero no la hora pactada. Para el cliente que recibe un servicio no basta que éste se realice, el tiempo es parte importante de la promesa.
  • 11. - Se mide el día y la hora pactadas y la entrega completa de lo solicitado ( o lo necesario), pero no se clasifican las causas del incumplimiento. Midiendo las variables que componen la entrega oportuna y correcta por parte de la empresa se entenderán mejor las molestias de los clientes y, de este modo, se podrá aumentar el cumplimiento y satisfacerlos. Diversas formas de prometer Las promesas que las empresas ofrecen a los clientes llamadas promesas directas fundamentan sus expectativas. Sin embargo, en ocasiones las empresas no realizan promesas y los clientes establecen sus expectativas a partir de sus consideraciones o experiencias previas y esto genera incumplimiento en casi todas las ocasiones. Tres tipos de promesas indirectas que deben evitarse. Promesas ambiguas. Aquéllas que no se establecen con el cliente, pero que éste considera pactadas al quedar en el aire una confirmación o una negociación por parte de la empresa, por ejemplo: El cliente llama a la empresa y solicita urgentemente un pedido y la entrega queda por confirmarse, pero si la llamada no llega confirmando o negando el servicio, el cliente pensará que la empresa cumplirá sus requerimientos. Las promesas ambiguas son muy comunes en la mayoría de las organizaciones; a pesar de que muchos ejecutivos culpan al cliente de asumir este tipo de promesas, son las empresas quienes las hacen o dejan de hacer. Promesas poco concretas. Aquéllas que se establecen con un rango de cumplimiento muy amplio y que los clientes ajustan a sus necesidades o deseos, lo que provoca decepciones aunque la empresa en apariencia las cumpla. Por ejemplo: Su pedido lo recibirá la próxima semana, le dicen al cliente sin especificar el día, dejando que se suponga, como cualquier persona común, que la entrega sucederá el lunes o martes...y al recibirla el jueves se sentirá decepcionado. Este tipo de promesas son muy peligrosas, porque además de que generan
  • 12. descontento en el cliente, si la empresa no mide adecuadamente el cumplimiento de cada una de ella, puede asumir que el cliente no tiene razón para estar molesto. Basadas en ocasiones anteriores. Este tipo de promesas se generan a partir de la experiencia del cliente con la promesa. Si en una ocasión anterior al cliente se le otorgó un servicio adicional, esta vez dará por hecho que volverán a hacerlo. Estas conjeturas del cliente también generan decepción por un supuesto incumplimiento. Así, si usted fue al mecánico a ajustar sus frenos de su auto y al recibirlo se da cuenta de que también lo lavaron, la próxima vez que vaya usted dará por hecho de que lo volverán a lavar, y de no ser así usted se molestará porque no cumplieron sus expectativas. Para evitar falsas expectativas y molestias en el cliente es necesario que la empresa establezca una promesa junto con el cliente, considerando los servicios anteriores. Equivocado establecimiento de promesas El segundo gran problema que se ha detectado es que muchas empresas prometen de manera inadecuada, por lo que aumentan las probabilidades del incumplimiento. Las tres formas más comunes en que se establecen equivocadamente las promesas son: 1. Falta de comunicación: La publicidad por televisión y radio buscan atraer clientes prometiendo cosas o servicios que no corresponden con la realidad de la empresa, por lo que provocan decepciones en los clientes. 2. No importa prometer equivocadamente. Con frecuencia, los vendedores, capturistas de pedidos, almacenistas, ejecutivos y demás personal que tiene contacto con los clientes, hacen compromisos sin verificar las existencias, la ruta de reparto o el plan de producción. Esta socorrida costumbre sólo genera incumplimiento, malestar en el cliente y pérdida de tiempo, en solucionar la equivocación, para la empresa y para el empleado que prometió. La experiencia demuestra que prometer bien implica un trabajo de análisis e invertir tiempo, sin perder de vista que el cliente toma las promesas para establecer sus expectativas de servicio. 3. No se toman en cuenta todos los factores para prometer adecuadamente.
  • 13. Se ha notado también que para las empresas que toman con seriedad sus compromisos, se presentan problemas de cumplimiento cuando no han logrado tomar en cuenta todas las variables o factores, para hacer promesas que puedan cumplirse. Muchas veces sólo se toman en cuenta los inventarios y no se incluye la capacidad de carga del transporte o la cantidad de equipo de transporte disponible, tampoco se consideran los pedidos anteriores. Es fundamental tomar en cuenta todas las variables para así , tener mayor probabilidad de cumplir las promesas. Por ello es importante considerar, antes de prometer un servicio o producto, la información completa que maneja la empresa (inventarios, camiones, tiempos promedio de producción, capacidad de carga, de producción, limitantes del negocio, empleados ausentes, etc.), asimismo, deben tenerse en cuenta los compromisos anteriores y el tiempo necesario para su cumplimiento y, por otro lado, establecer un tiempo adicional para imprevistos, con el propósito de no incumplir con un cliente. El cumplimento depende de la Empresa El cumplimiento es lo más importante para el cliente en materia de servicio y depende exclusivamente en materia de servicio y depende exclusivamente de la empresa, puesto que es ésta quien establece las promesas y genera expectativas en el cliente. Por ello es recomendable para las empresas evitar las promesas indirectas y tomar el tiempo necesario para analizar toda la información y las variables; de esta manera se puede prometer bien, porque está al alcance de sus manos. Siguiendo estos puntos, si una empresa no cumple la promesa es porque no quiere. El cumplimiento como base de la calidad
  • 14. 2.1.6 RETROALIMENTACION (FEED BACK) ¿QUE ES EL FEEDBACK O LA RETROALIMENTACION? Es toda aquella información que devuelve el receptor al emisor sobre su propia comunicación. Este incluye un componente perceptual y un componente emocional. En esta herramienta se desarrolla el saber escuchar, procesar la información recibida y externar una respuesta a su entorno. Es una herramienta muy útil, que usada correctamente puede generar un cambio que se espera y además comprometer más explícitamente a la persona que lo recibe. COMO SE REALIZA EL FEEDBACK:  Cara a cara (conocido como face to face)  Escrito  Video Cámara  Teleconferencia  Cualquier medio de comunicación Haciendo notar que el más efectivo es el Cara a Cara. TIPOS DE FEEDBACK FEEDBACK POSITIVO Este conduce al cambio, es decir, la perdida de estabilidad o equilibrio. La información opera como medida para ampliar. El feedback positivo produce el mantenimiento o incremento del sistema existente. FEEDBACK NEGATIVO Se utiliza para reducir la variación en cuanto a una norma preestablecida .El feedback negativo produce cambio en el sistema (la oportunidad de mejora)
  • 15. LOS BENEFICIOS DEL FEEDBACK CONSTRUCTIVO (Zeus y Skiffington) 1. Crea una relación entre el Coach y el Coaching generando confianza y una comunicación de doble sentido entre el emisor y el receptor. 2. Despierta un sentimiento de pertenencia en el coachee. 3. Genera autoestima, confianza y seguridad. 4. Potencia los puntos fuertes del coachee y sus contribuciones a la organización 5. Ayuda al coachee a desaprender hábitos improductivos o ineficaces. 6. Fortalece la probabilidad de que se perpetúe el comportamiento deseado. Si el feedback es negativo puede inducir al individuo a luchar con más fuerza para mejorar y desarrollar su rendimiento. PASOS DE LA SESION DE FEEDBACK: 1. Identificar un problema de escasez de rendimiento personal u organizativo de rendimiento alto. 2. Comunicar el impacto, en caso de déficit proporcionando datos objetivos.  Aspectos positivos  Temas a cambiar  Confianza hacia el cambio futuro. 3. Analizar la causa del bajo o alto rendimiento 4. Invitar al coach a evaluar su propio rendimiento 5. Pedir permiso para proponer otras soluciones. 6. Establecer objetivos y un plan de acción. COMO DEBE SER EL FEEDBACK EFECTIVO:
  • 16. 1. Tener como objetivo reforzar, mejorar o corregir algún comportamiento, pero nunca crear culpa en el destinatario. 2. Generar una emocionalidad que sea funcional para emprender acciones que optimicen el desempeño de la persona. Erigirá el momento oportuno y apropiado, preparándose emocionalmente para este evento. 3. Contextualizado en el marco de las tareas compartidas y los objetivos consensuados. Se debe señalar el efecto y las consecuencias que produce el comportamiento que se pretende corregir o mejorar. 4. Enfocado a un dominio específico, sustentado por hechos observables, con parámetros explícitos de medición y comparación 5. Enfocado a las conductas o comportamientos y no a la identidad o a las características particulares de la persona. 6. Plantear un razonamiento abierto que dé cuenta de por qué se arriba a esa opinión y debe brindar el espacio para su discusión. 7. Indagación que posibilite escuchar y entender el punto de vista del otro. Debe comparar su interpretación de los hechos con la explicación que de los mismos realiza la persona en cuestión y estar dispuesto a rever o modificar su opinión. 8. Fortalecer los vínculos y aumentar la autoestima del otro y nunca a satisfacer el ego de quien lo realiza. 9. Enfocado al futuro y no al pasado. Se deben explicitar cuáles son los resultados que se pretenden alcanzar y cómo los mismos van a beneficiar a la persona y a la organización. Debe plantearse el cambio de comportamiento a través del pedido de conductas específicas. 10. Finalizar con el compromiso acerca de las acciones a emprender.
  • 17. DAR Y RECIBIR FEEDBACK Para todos escuchar lo que está de acuerdo con nuestras ideas o puntos de vista es agradable y nos cuesta aceptar aquello que va en contra de lo que pensamos. Por esta razón manejar las críticas es una de las Habilidades más difíciles de aprender a la hora de comunicar. Sin embargo, actualmente nuestra Habilidad para Adaptarnos, Cambiar y Crecer depende mucho de nuestra capacidad para gestionar las críticas. Por lo cual, el feedback crítico debemos tomarlo como una Herramienta de Aprendizaje y de Crecimiento Personal. 2.1.7 Supervisión La supervisión es una actividad técnica y especializada que tiene como fin fundamental utilizar racionalmente los factores que le hacen posible la realización de los procesos de trabajo: el hombre, la materia prima, los equipos, maquinarias, herramientas, dinero, entre otros elementos que en forma directa o indirecta intervienen en la consecución de bienes, servicios y productos destinados a la satisfacción de necesidades de un mercado de consumidores, cada día más exigente, y que mediante su gestión puede contribuir al éxito de la empresa. Hoy más que nunca, se requiere en las empresas hombres pensantes, capaces de producir con altos niveles de productividad en un ambiente altamente motivador hacia sus colaboradores. Supervisar efectivamente requiere: planificar, organizar, dirigir, ejecutar y retroalimentar constantemente. Exige constancia, dedicación, perseverancia, siendo necesario poseer características especiales individuales en la persona que cumple esta misión. OBJETIVOS DE LA SUPERVISIÓN  Mejorar la productividad de los empleados  Desarrollar un uso óptimo de los recursos  Obtener una adecuada rentabilidad de cada actividad realizada  Desarrollar constantemente a los empleados de manera integral  Monitorear las actitudes de los subordinados  Contribuir a mejorar las condiciones laborales PAPEL DEL SUPERVISOR
  • 18. No hay labor más importante, difícil y exigente que la supervisión del trabajo ajeno. Una buena supervisión reclama más conocimientos, habilidad, sentido común y previsión que casi cualquier otra clase de trabajo. El éxito del supervisor en el desempeño de sus deberes determina el éxito o el fracaso de los programas y objetivos del departamento. El individuo sólo puede llegar a ser buen supervisor a. través de una gran dedicación a tan difícil trabajo y de una experiencia ilustrativa y satisfactori a adquirida por medio de programas formales de adiestramiento y de la práctica informal del trabajo. Cuando el supervisor funciona como es debido, su papel puede resumirse o generalizarse en dos categorías o clases de responsabilidades extremadamente amplias que, en su función real, son simplemente facetas diferentes de una misma actividad; no puede ejercer una sin la otra. Estas facetas son seguir los principios de la supervisión y aplicar los métodos o técnicas de la supervisión. Ambas tienen que contribuir a que se logren los objetivos de la organización. CONCEPTO DE SUPERVISOR El termino supervisor se aplica en todos los niveles de la administración a quienes dirigen las actividades de otros. Pero se ha vuelto costumbre aplicarlo sólo a las personas de los niveles inferiores de la jerarquía administrativa. El supervisor es un elemento clave dentro de cualquier organización. De él depende la calidad del trabajo, el rendimiento, la moral y el desarrollo de buenas actitudes por parte de los trabajadores. El supervisor dirige y evalúa el trabajo y conoce a todos los trabajadores. El supervisor moderno ha dejado de ser operador y el líder nato del grupo para convertirse en un especialista del comportamiento humano, en lo que concierne a la práctica de la habilidad administrativa y de los aspectos técnicos de su cargo. CARACTERÍSTICAS DEL SUPERVISOR  Conocimiento del Trabajo: Esto implica que debe conocer la tecnología de la función que supervisa, las características de los materiales, la calidad deseada, losa costos esperados, los procesos necesarios, etc.  Conocimiento de sus Responsabilidades: Esta característica es de gran importancia, ya que ella implica que el supervisor debe conocer las políticas, reglamentos y costumbres de la empresa, su grado de autoridad,
  • 19. sus relaciones con otros departamentos, las normas de seguridad, producción, calidad, etc.  Habilidad Para Instruir: El supervisor necesita adiestrar a su personal para poder obtener resultados óptimos. Las informaciones, al igual que las instrucciones que imparte a sus colaboradores, deben ser claras y precisas.  Habilidad Para Mejorar Métodos: El supervisor debe aprovechar de la mejor forma posible los recursos humanos, materiales, técnicos y todos los que la empresa facilite, siendo crítico en toda su gestión para que de esta manera se realice de la mejor forma posible, es decir, mejorando continuamente todos los procesos del trabajo.  Habilidad para Dirigir: El supervisor debe liderizar a su personal, dirigiéndolo con la confianza y convicción necesaria para lograr credibilidad y colaboración de sus trabajos. FUNCIONES DEL SUPERVISOR De manera muy general se puede decir que todo supervisor tiene cuatro (4) grandes funciones:  PROYECTAR: Se debe programar o planificar el trabajo del día, establecer la prioridad y el orden, tomando en cuenta los recursos y el tiempo para hacerlo, de igual forma el grado de efectividad de sus colaboradores, así como la forma de desarrollar dicho trabajo dentro de su departamento. Proyectar en el corto, mediano y largo plazo. es uno de los pilares fundamentales para el éxito de cualquier supervisor.  DIRIGIR: Esta función comprende la delegación de autoridad y la toma de decisiones, lo que implica que el supervisor debe empezar las buenas relaciones humanas, procurando que sus instrucciones claras, específicas, concisas y completas, sin olvidar el nivel general de habilidad de sus colaboradores.  DESARROLLAR: Esta función le impone al supervisor la responsabilidad de mejorar constantemente a su personal, desarrollando sus aptitudes en el trabajo, estudiando y analizando métodos de trabajo y elaborando planes de adiestramiento para el personal nuevo y antiguo, así elevará los niveles de eficiencia de sus colaboradores, motivará hacia el trabajo, aumentará la satisfacción laboral y se lograra un trabajo de alta calidad y productividad.  CONTROLAR: Significa crear conciencia en sus colaboradores para que sea cada uno de ellos los propios controladores de su gestión, actuando luego el supervisor como conciliador de todos los objetivos planteados.
  • 20. Supervisar implica controlar. El supervisor debe evaluar constantemente para detectar en qué grado los planes se están obteniendo por él o por la dirección de la empresa. CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN. Proceso de arreglar la estructura de una organización y de coordinar sus métodos gerenciales y empleo de los recursos para alcanzar sus metas. Es un grupo relativamente estable de personas en un sistema estructurado y en evolución cuyos esfuerzos coordinados tienen por objeto alcanzar metas en ambiente dinámico. 1. ORGANIZACIÓN FORMAL. División del trabajo racional, mediante la diferenciación e integración, de acuerdo con algún criterio establecido por aquellos que manejan la toma de decisiones. 2. ORGANIZACIÓN INFORMAL. La "organización" que emerge espontánea y naturalmente entre las personas que ocupan posiciones en la organización formal. SUPERVISIÓN Y CONTROL DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN Son todas las actividades que se realicen para operar y controlar el esfuerzo de los hombres, con el objeto de que éstos, en grupo o individualmente cumplan con las funciones o tareas que le han sido asignadas. Los supervisores actúan como jueces y como solucionadores de problemas en el proceso de control en una organización. Los supervisores cumplen 2 funciones: en el primer rol, actúan como un juez observando lo que sucede en el departamento para ver si las actitudes, condiciones y resultados se llevan a cabo como se esperaba. En el segundo rol, actúan al solucionar problemas y tomar decisiones. Esto se hace con el fin de averiguar porque no salió bien algo y luego decidir qué hacer al respecto. En su rol de juez, los supervisores observan lo que sucede a través del proceso de conversión y luego compara estas observaciones con los estándares de lo esperado. Estos estándares se derivan de las metas que se establecieron durante el proceso de planeación o puedo ser las mismas metas. En el rol de solucionadores de problemas y de tomadores de decisiones, los supervisores no solo no deben averiguar porque las condiciones o resultados
  • 21. están por debajo de los estándares, sino también corregir esas condiciones y lograr los resultados esperados. La planeación y el control son inseparables: los gemelos siameses de la administración. La acción no planeada no puede controlarse, porque el control requiere mantener encauzadas las actividades, corrigiendo las desviaciones de los planes iniciales. Cualquier intento por controlar sin planes no tendría sentido, puesto que no se podría saber si se va a donde se desea ir la tarea del control, a menos que se sepa de antemano a donde se quiere ir la tarea de la planeación. Los planes proporcionan, por tanto, los estándares de control. PRINCIPIOS DE LA SUPERVISIÓN Cuando se le pregunte sobre lo que, en general, regula las actividades de trabajo, un supervisor consiente contestará: "Los objetivos y principios propios y la realidad de la situación dada." Ninguno de estos factores explica o regula, por sí solo, la acción; todos operan en cualquier situación. Sin embargo, los objetivos tienen que ser la finalidad de la actividad de trabajo y la actividad tienen que emprenderlas los individuos. Así pues, los principios de la supervisión (reglas generales, conceptos, verdades fundamentales, dogmas aceptados) constituyen las guías mediante las que el supervisor pasa de una situación a la siguiente. Tienen una importancia enorme por cuanto gobiernan la acción, es decir, la aplicación u operacionalidad de las técnicas de supervisión. Algunos principios más importantes de la supervisión son: 1. Consideradas funcionalmente, la dirección y supervisión no pueden separarse ni establecerse aparte una de otra. Son funciones coordinadas, complementarias y mutuamente compartidas en el funcionamiento de cualquier organización. 2. La dirección se ocupa de condiciones y operaciones en general; por lo común, la supervisión se ocupa de mejorar un trabajo o labor en particular. 3. La supervisión ha de ser sensible a los cambios, ha de estar impregnada de una actitud experimental y debe dedicarse continuamente a la reevaluación de los objetivos y a evaluar materiales, políticas y métodos. a. La supervisión deberá respetar la personalidad y las diferencias individuales, y buscará proporcionar oportunidades para la mejor expresión creatividad de cada personalidad. b. La supervisión deberá proporcionar plenas oportunidades para la formación conjunta de políticas y planes acogiendo gustosamente y
  • 22. utilizando la libre expresión y las aportaciones de todos los interesados. c. La supervisión deberá estimular la dativa, la confianza en sí mismo responsabilidad de cada persona e desempeño de sus obligaciones. d. La supervisión deberá basarse en el supuesto de que los trabajadores pueden mejorar. Tendrá que aceptar idiosincrasias, a renuencia a colaborar y el antagonismo como características humanas, exactamente del mismo modo que acepta lo razonable: cooperación y una actividad enérgica. Los últimas son valores positivos; primeros objeciones. e. La supervisión deberá sustituir la función dirigente por la autoridad, que debe reconocerse como derivada de los hechos propios de la situación. La autoridad personal, si fuere necesaria debe derivarse de la planeación del grupo. 4. La supervisión deberá basarse en la filosofía democrática: 5. La supervisión deberá emplear métodos, actitudes científicas aplicables al trabajo, al trabajador y a los procesos de trabajo. 6. En situaciones en las que no sean aplicables los métodos de la ciencia, la supervisión deberá emplear los procesos de la lógica en el estudio, el mejoramiento la evaluación del trabajo, el trabajador y los procesos trabajo. La supervisión, ya sea mediante métodos científicos o procesos ordenados del pensamiento, deber derivar y utilizar datos y conclusiones que sean más objetivos, precisos; suficiente mejor obtenidos y más sistemáticamente organizados y utilizados que los datos, conclusiones de una opinión descontrolada. a. La supervisión debe proporcionar oportunidades para ejercitar la originalidad y para fomentar contribuciones singulares de auto expresión creadora. Debe buscar y desarrollar habilidades innatas. b. La supervisión debe determinar procedimientos y acciones basándose en las necesidades de cada situación. c. La supervisión debe conformar y manipular expresamente el ambiente de trabajo para que se logren los mejores resultados. 7. La supervisión tiene que ser creativa. 8. La supervisión debe realizarse a través de una serie de actividades orientadas, proyectadas, programadas y ejecutadas en conjunto. 9. La supervisión debe juzgarse por la economía y la eficacia de los resultado que obtenga. Los supervisores que conocen cabalmente los principios de la supervisión y se guían por ellos son, por lo general, mucho más efectivos y eficientes que los que operan a nivel técnico. El principio fundamental implicado en cualquier situación dada ayudará a la orientación y elección de cualquiera de varias técnicas que pueden ser aplicadas. Los principios
  • 23. también ayudan a evaluar las técnicas, puesto que proporcionan criterios más amplios y fundamentales para juzgarlas. La consideración de principios generales fundamentales tiende a eliminar, de cualquier situación dada, los prejuicios y opiniones personales. Esto no equivale a decir que los métodos o técnicas son innecesarios o que carecen de importancia. Nada podría realizarse si se careciera de métodos y técnicas. Estos constituyen el aspecto cambiante y fluctuante de la acción supervisora. Sin embargo, en su origen se encuentran los principios más permanentes y fundamentales que gobiernan el uso de los métodos y las técnicas y que, a la larga, determinan el éxito o el fracaso. ESTILOS DE SUPERVISIÓN  ESTILO AUTOCRÁTICO: Característico de individuo autocráticos, que sin consultar con nadie, señalan o determinan que debe hacerse, cómo y cuándo en forma categórica, indican la fecha de su cumplimiento y luego lo comprueban en la fecha y hora señaladas. Caracterizado por un personalismo exagerado en las líneas de toma de decisiones.  ESTILO DEMOCRÁTICO: Característico del supervisor que permite que los trabajadores participen en el análisis del problema y su solución. Anima a sus hombres para que participen en la decisión. Es directo y objetivo en sus comentarios y comprueba si el trabajo había sido realizado, felicitando después al que lo merezca.  ESTILO LIBERAL: El supervisor no ejerce control del problema, prefieren que sus hombres hagan lo que consideran conveniente y deja que las cosas sigan su propio camino.  LOS INDIVIDUOS HOSTILES: Se resienten de la autoridad. Su hostilidad se canaliza mejor tratándolos autoritariamente. El estilo autocrático canaliza su agresividad y atiende a dirigirla hacia objetivos constructivos. Resulta verdaderamente extraño que el otro tipo de persona que responde positivamente ante el estilo autocrático sea precisamente la opuesta a la hostil - la persona dependiente. Esta necesita una dirección firme. Su mansedumbre y dependencia le dan una sensación de estar flotando en el aire. Si el líder es dominante y autoritario, tranquiliza a la persona dependiente. El trabajador que gusta de formar parte del equipo reacciona muy bien ante el estilo democrático. Encuentra satisfacción en trabajar fraternalmente unido al grupo bajo el liderato democrático. Las personas que cooperan también rinden al máximo cuando se utiliza el estilo democrático. Las personas que cooperan también rinden al máximo cuando se utiliza el estilo democrático. El hecho de que
  • 24. cooperen no significa necesariamente que la persona carezca de iniciativa y de una razonable dosis de acometividad. Las personas que cooperan, con un mínimo de control, se convierten en las más productivas. El estilo liberal solamente da resultado con aquellos individuos que verdaderamente conocen su trabajo. Son estables en su desempeño y no pierden el control cuando tropiezan con situaciones de emergencia. El tipo individualista o introvertido es generalmente más productivo bajo el tipo de liderato liberal. CARACTERÍSTICAS DE LA SUPERVISIÓN El puesto de supervisor es tan exigente que la alta gerencia tiende a buscar súper-individuos. La mayoría de las empresas determinan criterios conforme a los cuales deben ser ajustados los candidatos a supervisor. A continuación se presenta algunas características personales de los supervisores:  Energía y buena salud.  Potencial para el liderazgo.  Capacidad para desarrollar buenas relaciones personales.  Conocimiento del trabajo y competencia técnica.  Capacidad para mantener el ritmo de trabajo.  Capacidad de enseñanza.  Habilidad para resolver problemas.  Dedicación y confiabilidad.  Actitud positiva hacia la administración. Obviamente son cualidades excelentes en cualquier persona como también es cierto que es difícil encontrar a quien las reúna todas. Afortunadamente muchos de estos atributos se pueden adquirir o mejorar a través de programas de capacitación y desarrollo para supervisores. SUPERVISIÓN Y COLABORACIÓN En primer lugar el supervisor debe expresar primero confianza en que los nuevos empleados van a desempeñarse bien en el puesto. Los supervisores necesitan alertar a estos individuos, indicándoles, que la compañía no los hubiera contratado si no creyera que podrían desarrollar las funciones del puesto.
  • 25. En segundo lugar los supervisores necesitan explicar cualquier requerimiento que señale el cargo y este a su vez se le tiene que dar como una especie de explicación con un previo adiestramiento, para que el nuevo empleado que ingrese a la organización no corneta fallas que le pueda costar a la empresa y así poder cumplirá cabalidad los objetivos de la organización. En tercer lugar, el supervisor debe informar al empleado recién contratado de lo de lo que le gusta y lo que le disgusta, eso debe hacerse recién entrando el nuevo empleado para que en un mañana no exista lo que conocemos como un roce o un mal clima organizacional. Cada supervisor tiene preferencia especificas por uno o dos trabajadores eso no es aconsejable porque eso insita malestar entre los mismo compañeros, una desunión total o una rivalidad y eso pondría en peligro la producción de la empresa. LOS DIEZ MANDAMIENTOS DEL SUPERVISOR. 1. Analice y programe el empleo de su tiempo. El tiempo es su más precioso recurso y, además, irrecuperable. Se avaro con él. 2. El respeto a la dignidad de las personas es la clave de las relaciones humanas. Otorgue sin discriminaciones, un trato ecuánime, considerado y respetuoso a sus colaboradores. 3. La buena supervisión es aquella que logra un justo equilibrio entre los derechos e intereses de los colaboradores de la empresa y los de sus propietarios. Busque siempre este equilibrio. 4. Supervisor sensato es el que mantiene una honrada posición entre el presente y el futuro en cuanto al objetivo de obtenerse beneficios crecientes. No sacrifique el porvenir de la empresa para mostrar este año utilidades espectaculares. 5. No concentre funciones. Asuma el riesgo de delegar. Así desarrollará el potencial latente de sus colaboradores y podrá dedicar más tiempo a su trabajo específico de dirección. 6. No es posible el desarrollo de una empresa sin el desarrollo de sus recursos humanos. Sea un maestro en seleccionar, promover, estimular y educar a sus colaboradores. 7. Como miembro del sector dirigente más dinámico de la sociedad, el supervisor debe estar a la vanguardia en la permanente adquisición de conocimientos. Manténgase al día en formación / información. 8. Todo negocio tiene sus líneas productivas básicas. Cuando piense en el desarrollo de nuevas líneas, no desperdicie lo cierto por andar detrás lo incierto. Sueñe un poco pero jamás deje de ser hombre realista.
  • 26. 9. Los actos y ventajas indebidos impugnan a la integridad moral. No viole los principios éticos ni aun en beneficio de la empresa, será su mejor decisión de supervisor. 10. Todo no ha de ser negocios, no caiga en la unídimensionalidad. Enriquezca su vida en el amor y el afecto a su cónyuge, sus amistades, sus hijos, la humanidad, la naturaleza; y en la atención y el entusiasmo por otros valores humanos