SlideShare una empresa de Scribd logo
Antecedentes Históricos de la
Educación Inicial
Historia de la Educación Inicial
Historia de la Educación Inicial
EVOLUCIÓN
• FACTORES SOCIOECONÓMICOS (carácter
asistencial): a raíz de la revolución industrial,
incorporación de numerosos hombres y
mujeres en fábricas y minas.
• FACTORES IDEOLÓGICOS (carácter
pedagógico): conforman la evolución de las
concepciones sobre la infancia. A medida que
se fue dotando al niño de especificidad, se le
atribuyen cualidades distintas que las de los
adultos
ANTIGÜEDAD
SIGLO XVII
Grecia de Aristóteles
(384-322 a.C.). El filósofo
distingue dos ciclos
anteriores a la
escolaridad institucional
(7 años). De los 3 a los 5
años y de los 5 a los 7
Marco Fabio Quintiliano
(Instituciones Oratorias,
Libro I, Proemio),
pedagogo hispano-
romano.
Comenio (1592-1670) nos
habla en sus obras
(Didáctica Magna,
Escuela de Infancia y
Pampaedia) de la
“escuela materna”
Habla de la necesidad de una
educación basada en el juego.
En el seno de la casa paterna.
Compagina con la asistencia de
los 5 a los 7 años a la escuela,
probablemente como
observadores
Habla de la necesidad de una
aprendizaje formal para los
niños menores de 7 años
Concebida como un ambiente
educativo familiar
“sexto grado”. Seis son las
graduaciones que la configuran.
En el último grado se
contemplan actividades
escolares “antes de comenzar a
aprender a leer y a escribir
(Pampaedia IX, VI)
SIGLO
XVIII
Rousseau, Emilio o de la
educación (1762). Nuevas
líneas de desarrollo
pedagógico. Elabora un
programa educativo
desde el nacimiento hasta
el matrimonio de Emilio
En varios países europeos se
propaga un tipo de escuela separada
del recinto hogareño. Finalidad
asistencial y solo accidentalmente
instructivas. “Dame schools” inglesas,
los “asilos de niños” alemanes, las
“escuelas amiga” en España
SIGLO
XIX
-Aparecen los sistemas
públicos de educación.
Diversos factores ponen
de relieve la precariedad
de recursos y atenciones
de los más pequeños
-Aportaciones
pedagógicas de
PESTALOZZI (1818)
-Friedrich FRÖBEL (1752-
1852).
-En Inglaterra, instituciones dedicadas
a niños menores 7 años, aparecen las
“escuelas infantiles” de la mano de
Robert Owen (1771-1858), acogen a
niños de clases trabajadoras.
Se crean la “Home and Colonial Infant
School Society” (preparar educadores
especializados en este nivel).
-En España, a través de Pablo
Montesino (1781-1849), se crea la
“escuela de párvulos” (modelo
anglosajón).
Se funda la “Escuela Normal (1839).
Creación de los Kindergarten
(Alemania-1837), sustituyendo a las
guarderías
La Educación Inicial comienza
con…
• COMENIO
• ROUSSEU
• PESTALOZZI
• FROEBEL
Juan Amós Comenio
1592- 1670
•Juan Amós Comenio ha sido uno de los
grandes maestros de la pedagogía
moderna. Su labor humanístico-cultural
se desarrolló en la Europa del siglo XVII.
•La reforma educativa que propuso
estaba íntimamente ligada con la
búsqueda de una renovación moral,
política y cristiana de la humanidad.
•Defendió la idea de una escuela para
todos, señalando a las autoridades
gubernamentales como responsables de
su difusión y organización.
•La instrucción ayudaba a aumentar el
bienestar de un país, así como también
sus buenos modales.
Juan Jacobo Rousseau
(1712-1778) 
 Filósofo francés nacido en Ginebra
La infancia es una edad específica,
cualitativamente diferente de las
siguientes etapas del desarrollo
humano.
La educación inicial se ha de
realizar en el cuadro familiar y,
específicamente, al cuidado de las
madres, aduciendo, entre otras
razones, que la avaricia, la
ambición, la tiranía y la falsa
previsión de los padres son mil
veces más perjudiciales a los hijos
que el ciego cariño de las madres.
La educación del hombre comienza
al nacer y las experiencias
sensoriales son básicas y
esenciales para el desarrollo ulterior.
Juan Enrique Pestalozzi
(1746-1827) 
Pedagogo suizo, reformador de la
educación del siglo XVIII
• Es necesario llevar la Educación Inicial
en el ambiente familial. El momento del
nacimiento del niño o niña marca el inicio
de su educación.
• La conveniencia de dedicarse a la
educación de las madres como
instrumento de mejora de la educación
inicial.
• Es la madre quien abre al mundo a su
hijo, lo prepara para que haga uso de sus
sentidos, para el desarrollo temprano de
su atención y de sus facultades intuitivas.
• Adaptó el método de enseñanza al
desarrollo natural del niño, que debía
aprender de sus propias experiencias.
Para lograr este objetivo, consideraba el
desarrollo armonioso de todas las
facultades del educando (cabeza,
corazón y manos).
Friedrich Fröbel
(1782-1852).
• Nació en Turingia, Alemania , fue discípulo
de Juan Enrique Pestalozzi
• Es necesaria la educación desde los
primeros momentos.
• Los niños son buenos, son los adultos
quienes los vuelven malos.
• Como la Educación Infantil es un acto del
sentido común maternal, ha de ser la
madre o mujer en general su responsable.
• Acuñó el término «jardín de niños» (en
alemán, Kindergarten), centrando su
actividad en animar el desarrollo natural de
los pequeños a través de la actividad y el
juego.
• Desarrolló material didáctico específico
para niños, a los que él llamó "dones", y se
preocupó de la formación de las madres.
La Educación Inicial se consolida
con…
• MONTESSORI
• DECROLY
• AGAZZI
María Montessori
1870 - 1952
Nace en Italia, se convierte en la
primera mujer médico
• Crea una Pedagogía Científica
sustentándose en las ciencias:
Biología, Medicina, Antropología,
Psiquiatría, Psicología y
Sociología.
• En su teoría aplica conceptos del
Biología: instintos-guía, períodos
sensibles o sensitivos
• Otorga atención preferente a la
Psicología, por lo que propone la
creación de la Psicopedagogía.
• Defiende una Psicología vinculada
a la propia escuela, ya que la vida
psíquica del niño debe observarse
en su ambiente.
• Subraya la necesidad de poseer un
buen conocimiento físico del
alumnado, tal como expresa en su
libro "Antropología Pedagógica"
• La escuela es el mejor centro de
observación y estudio de la infancia.
• El mundo somático y los fenómenos
psíquicos no son aspectos
separados e independientes, sino
que están en constante interacción.
• El niño o la niña no hereda sus
caracteres, sino la potencialidad de
formarlos.
• En la "mente absorbente" del niño
se centra la capacidad y el deseo de
desarrollarse y aprender.
• La educación ha de tener lugar
desde el momento del nacimiento.
María Montessori II
• Los periodos sensitivos o sensibles guían al niño
convirtiéndolo sensible únicamente para ciertas
cosas e indiferente para otras-aprendizaje
intenso y eficaz- posteriormente será imposible o
muy difícil. Existen periodos sensibles para: el
desarrollo psicomotor, el aprendizaje de la
lengua, el orden, la lectura, la escritura, etc.
Materiales Didácticos:
• autocorrectivos, para que el alumnado sepa si
lo está haciendo bien o no.
• autónomos, permitiendo el trabajo
independiente respetando el propio ritmo de cada
niño y niña.
• analíticos al intentar aislar las diversas
sensaciones y proponer aprendizajes de forma
acumulativa. "Quien ha clasificado las cualidades
y apreciado sus gradaciones puede aprender a
leer todas las cosas en el ambiente y en la
naturaleza".
María Montessori III
Principios Básicos del Método
Montessori
• Los principios fundamentales de la Pedagogía Montessori
están basados en: la autonomía, la independencia, la
iniciativa, la capacidad de elegir, el desarrollo de
la voluntad y la autodisciplina.
• Hay cuatro principios básicos dentro del Método:
• Mente absorbente: es la capacidad única en cada
niño de tomar su ambiente y de aprender cómo
adaptarse a la vida.
• Los periodos sensibles: son los periodos de la
edad en los que el niño adquiere habilidades
particulares. Por ejemplo: el sentido del orden entre
los 2 y 3 años.
• El ambiente preparado: es un ambiente que se ha
organizado cuidadosamente para ayudar al niño a
aprender y a crecer. Este ambiente está formado por
factores del entorno y el material.
• La actitud del adulto: el educador ejerce una
figura de guía, que potencia o propone desafíos,
cambios, novedades, etc.
Ovide Decroly
(1871 - 1932)
• Pedagogo y médico belga. Se especializó en
neurología, fundó en 1907 L'Ecole de
L'Ermitage en Bruselas
• Se sirve de la teoría de la Biología según la
cual la infancia revive las etapas por las que
pasó la especie humana en el curso de su
evolución
• Utiliza la observación como método en sus
investigaciones sobre el desarrollo evolutivo
de la infancia.
• Tiene en cuenta la metodología psicométrica.
Ovide Decroly
(1871 - 1932)
• Defiende el agrupamiento de estudiantes según la
similitud de su desarrollo mental y la necesidad de una
escuela destinada únicamente a niños y niñas
superdotados.
• Una escuela para la vida, por la vida
Objetivos de la metodología decroliana:
• A. El conocimiento por parte del niño de su
propia personalidad: sus necesidades, aspiraciones,
fines e ideales.
• B. El conocimiento de las condiciones del
medio: para que estas necesidades, aspiraciones fines
e ideales sean asequibles y puedan ser realizados
Decroly y la pedagogía del interés
Conceptos importantes en la pedagogía de
Decroly:
LA PERSONALIDAD
EL CARÁCTER
LA PERCEPCIÓN GLOBAL
La globalización como estrategia
metodológica
• Decroly define cuatro criterios principales que deben estar
presentes en la Educación Infantil :
• 1- El programa debe tender a la unidad. Se elige una
idea eje que unifique y de sentido a esa globalidad.
• 2- Todo niño debe estar colocado en condiciones de
obtener un provecho máximo de la enseñanza dada.
Mediante un medio interesante se provoca el trabajo
espontáneo y constante. Para ello es necesario tener
autonomía en proponer contenidos.
• 3- Todo ser humano debe poseer un mínimo de
conocimientos que le pongan en situación de
adaptarse a la vida gradualmente. Comprender las
exigencias de la vida en sociedad, las obligaciones que impone
y las ventajas que de ello resultan.
• 4- La escuela ha de utilizar y favorecer el desarrollo
sobre todas las fases de la individualidad infantil, que
promueva el desarrollo integral de su personalidad individual y
social.
Las tareas escolares en la
pedagogía Decroliana
El plan de trabajo tiene
tres etapas:
La observación
La asociación
La expresión
HERMANAS AGAZZI, Rosa y
Carolina
(1866-1951 y 1870-1945)
• La didáctica agazziana
• El niño aprende utilizando la intuición,
pero siempre ligada a la vida.
• La didáctica se basa en un uso
inteligente de los objetos realistas que
obtienen del entono de la escuela.
• Se realizan actividades que provienen del
hogar y la vida cotidiana: lavarse,
vestirse, cuidar animales, etc. rescatando
el valor educativo de todas ellas.
• Se proporciona a los niños un ambiente
cálido y afectivo, similar al hogar. La
alegría, el juego y la relación con una
educadora maternal son elementos
fundamentales de esta metodología.
• El método también se apoya en la
educación del lenguaje, cultivando el
canto y el ritmo corporal.
HERMANAS AGAZZI, Rosa y
Carolina
(1866-1951 y 1870-1945)
• El ambiente educativo
El ambiente es uno de los factores que educará a los
niños, por eso pretenden que se asemeje a su casa, que
sea cálido y afectivo.
Crean una escuela infantil muy parecida al hogar.
El valor de la propia cultura
Rescatan el valor pedagógico del territorio, de lo
cercano, de las manifestaciones culturales próximas.
Reconocen el valor educativo de la antropología del
lugar: sus formas de expresión, sus lenguajes, las
creencias y costumbres.
HERMANAS AGAZZI, Rosa y
Carolina
(1866-1951 y 1870-1945)
• El material Agazziano
El material está formado por "baratijas" que los
niños aportan recogiendo del entorno
(materiales "vivos" frente a la rigidez de los
materiales froebelianos y montessorianos). Con
ellos se configura el "Museo del pobre" o "Museo
Didáctico".
A partir del material se realizan las actividades
de aprendizaje, trabajando sus cualidades,
clasificando, ordenando, agrupando,
diferenciando,…
Utilizan las contraseñas:
Son dibujos o símbolos para identificar objetos o
personas y poder así los niños, ordenar sus
cosas y su espacio.
La Educación Inicial en América
Latina
La Educación Inicial en América Latina
• Al inicio del siglo XXI, América Latina está ofreciendo
mejores posibilidades a los niños/as de la región
atendidos a través de una educación inicial más
equitativa y de mejor calidad.
• Se desarrollan programas de atención a menores de seis
años, desde las asistenciales hasta las educativas.
• Denominaciones en la región para identificar el nivel:
“Estimulación precoz o temprana”, “Educación maternal”,
“Educación Inicial”, Educación Infantil, “Educación
Preescolar, Educación Pre- Básica o Pre-Primaria,
Educación de la Primera Infancia, Educación Parvularia” y
“Nivel Cero
• Educación Inicial de la Primera Infancia y
Parvularia es la más adecuada y usada.
Etapas de la Educación Inicial
latinoamericana
1. Etapa Pre- Colombina:
Los pueblos originarios desarrollaron distintas
formas de etno- educación, atención integral y
educativa para los nuevos miembros de sus
comunidades en las culturas azteca, inca,
amazónica, mapuche y en los pueblos indígenas
australes.
En Chile: En la cultura mapuche se realizaban
ritos en el periodo prenatal para fortalecer al niño
en gestación y los de la cultura yámana desde el
nacimiento la madre elegía a una madrina quien
ayudaba a cuidar y estimular al bebé.
Etapas de la Educación Inicial
latinoamericana
2. Etapa de instalación de las primeras
acciones para la infancia general, y de la
Educación Infantil en particular (Colonia-
República)
-Primero en plano de la salud
-Luego se potencia la educación para producir progreso.
-A fines del XIX y comienzos del XX se legisla la
obligatoriedad de la educación primaria que permitiría a las
clases populares salir del analfabetismo (Chile 1925)
Etapas de la Educación Inicial latinoamericana
3. Etapa de consolidación de la
institucionalidad inicial (comienzos del XX
hasta década del cincuenta)
-Inaugurados los primeros “Kindergartens” y la primera
formación de maestras “kindergarterinas” en las escuelas
normales.
-Lento desarrollo del nivel centrado en el ámbito formal de
atención entre 4 y 6 años.
-Luego hay auge de industrias y se crean las salas cunas o
guarderías.
-Se incorporan las metodologías de Montessori , Decroly y
Frobel.
Etapas de la Educación Inicial
latinoamericana
4. Etapa de atención a las urgencias
sociales y de instalación de nuevas
alternativas de Educación Inicial ( 60-80)
-Se produce un proceso de expansión de este nivel educativo
a través de programas no convencionales.
-Periodo de grandes carencias no atendidas de la población,
mayor despertar social de sus derechos en los sectores de
escasos recursos.
-Atención de la población infantil focalizada en el cuidado y
alimentación de los niños en con algunos componentes
recreativos.
Etapas de la Educación Inicial latinoamericana
5. Etapa de reordenamiento, afianzamiento y
ampliación de la atención, y de mayor
valorización de las acciones en este
campo (90- inicio s XXI)
-Superado el periodo anterior (época perdida) se
fortalecen los programas no formales con criterios
técnicos y recursos.
-Mejora la calidad y la oferta, se incorporan los
equipos interinstitucionales. Existe preocupación
por la calidad y se construyen currículos
“nacionales” u “oficiales”
-En la formación profesional existe formación
exclusiva de maestras para el nivel (Chile fue el

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Objetivos de la e. infantil en europa 1
Objetivos de la e. infantil en europa 1Objetivos de la e. infantil en europa 1
Objetivos de la e. infantil en europa 1nereadelgadosanchez
 
NUESTRA VISION INSTITUCIONAL
NUESTRA VISION INSTITUCIONALNUESTRA VISION INSTITUCIONAL
NUESTRA VISION INSTITUCIONALanitadominguez
 
Preguntas cibv
Preguntas cibvPreguntas cibv
La EducacióN Parvularia En Chile
La EducacióN Parvularia En ChileLa EducacióN Parvularia En Chile
La EducacióN Parvularia En Chilearumy
 
Antecedentes históricos de la educación preescolar a nivel mundial
Antecedentes históricos de la educación preescolar a nivel mundialAntecedentes históricos de la educación preescolar a nivel mundial
Antecedentes históricos de la educación preescolar a nivel mundialElvira Cortes Cordova
 
Proyectos sociales y su impacto en la escuela
Proyectos sociales y su impacto en la escuelaProyectos sociales y su impacto en la escuela
Proyectos sociales y su impacto en la escuelaEDUPEL
 
Sistema educativo venezolano exposicion maestria 2014
Sistema educativo venezolano exposicion maestria 2014Sistema educativo venezolano exposicion maestria 2014
Sistema educativo venezolano exposicion maestria 2014Iman Aziz
 
Objetivos de la_e._infantil
Objetivos de la_e._infantilObjetivos de la_e._infantil
Objetivos de la_e._infantilMGR92
 
Marco legal de las políticas educativas en venezuela
Marco legal de las políticas educativas en venezuelaMarco legal de las políticas educativas en venezuela
Marco legal de las políticas educativas en venezuela
Carlos B.
 
Linea cronologica de la educacion pre escolar en chile
Linea cronologica de la educacion pre escolar en chileLinea cronologica de la educacion pre escolar en chile
Linea cronologica de la educacion pre escolar en chile
Gabriela Oñate
 
marco de referencia del nivel preescolar
marco de referencia del nivel preescolarmarco de referencia del nivel preescolar
marco de referencia del nivel preescolar
natera26
 
Educación Prenatal desde una mirada a Iberoamérica: Algunas propuestas educat...
Educación Prenatal desde una mirada a Iberoamérica: Algunas propuestas educat...Educación Prenatal desde una mirada a Iberoamérica: Algunas propuestas educat...
Educación Prenatal desde una mirada a Iberoamérica: Algunas propuestas educat...
Manuel Hurtado Fernández
 

La actualidad más candente (20)

Peic mariana albarran 2012
Peic mariana albarran 2012Peic mariana albarran 2012
Peic mariana albarran 2012
 
Seminario infantil
Seminario infantilSeminario infantil
Seminario infantil
 
Educas 1
Educas 1Educas 1
Educas 1
 
EDUCACION INICIAL
EDUCACION INICIALEDUCACION INICIAL
EDUCACION INICIAL
 
Objetivos de la e. infantil en europa 1
Objetivos de la e. infantil en europa 1Objetivos de la e. infantil en europa 1
Objetivos de la e. infantil en europa 1
 
NUESTRA VISION INSTITUCIONAL
NUESTRA VISION INSTITUCIONALNUESTRA VISION INSTITUCIONAL
NUESTRA VISION INSTITUCIONAL
 
Preguntas cibv
Preguntas cibvPreguntas cibv
Preguntas cibv
 
La EducacióN Parvularia En Chile
La EducacióN Parvularia En ChileLa EducacióN Parvularia En Chile
La EducacióN Parvularia En Chile
 
Antecedentes históricos de la educación preescolar a nivel mundial
Antecedentes históricos de la educación preescolar a nivel mundialAntecedentes históricos de la educación preescolar a nivel mundial
Antecedentes históricos de la educación preescolar a nivel mundial
 
Calendario
CalendarioCalendario
Calendario
 
Evidencia 4
Evidencia 4Evidencia 4
Evidencia 4
 
Presentación lectura mágica
Presentación lectura mágicaPresentación lectura mágica
Presentación lectura mágica
 
Proyectos sociales y su impacto en la escuela
Proyectos sociales y su impacto en la escuelaProyectos sociales y su impacto en la escuela
Proyectos sociales y su impacto en la escuela
 
Sistema educativo venezolano exposicion maestria 2014
Sistema educativo venezolano exposicion maestria 2014Sistema educativo venezolano exposicion maestria 2014
Sistema educativo venezolano exposicion maestria 2014
 
Objetivos de la_e._infantil
Objetivos de la_e._infantilObjetivos de la_e._infantil
Objetivos de la_e._infantil
 
Marco legal de las políticas educativas en venezuela
Marco legal de las políticas educativas en venezuelaMarco legal de las políticas educativas en venezuela
Marco legal de las políticas educativas en venezuela
 
Linea cronologica de la educacion pre escolar en chile
Linea cronologica de la educacion pre escolar en chileLinea cronologica de la educacion pre escolar en chile
Linea cronologica de la educacion pre escolar en chile
 
Volemos alto
Volemos altoVolemos alto
Volemos alto
 
marco de referencia del nivel preescolar
marco de referencia del nivel preescolarmarco de referencia del nivel preescolar
marco de referencia del nivel preescolar
 
Educación Prenatal desde una mirada a Iberoamérica: Algunas propuestas educat...
Educación Prenatal desde una mirada a Iberoamérica: Algunas propuestas educat...Educación Prenatal desde una mirada a Iberoamérica: Algunas propuestas educat...
Educación Prenatal desde una mirada a Iberoamérica: Algunas propuestas educat...
 

Destacado

La educación inicial en el ecuador
La educación inicial en el ecuadorLa educación inicial en el ecuador
La educación inicial en el ecuadorritacastellanos
 
Historia del nivel inicial
Historia del nivel inicialHistoria del nivel inicial
Historia del nivel inicial
Roxana Cuenca
 
HISTORIA DEL NIVEL INICIAL
HISTORIA DEL NIVEL INICIAL HISTORIA DEL NIVEL INICIAL
HISTORIA DEL NIVEL INICIAL
Florat
 
Las hermanas agazzi
Las hermanas agazziLas hermanas agazzi
Las hermanas agazziIvanaTG
 
Hermanas agazzi
Hermanas agazziHermanas agazzi
Hermanas agazziYubero1312
 
Hermanas agazzi
Hermanas agazziHermanas agazzi
Hermanas agazziConaisnis
 
Decroly Rouseau Montesorri
Decroly Rouseau  MontesorriDecroly Rouseau  Montesorri
Decroly Rouseau Montesorriguest975e56
 
Hermanas agazzi y oviedo decroly
Hermanas agazzi y oviedo decrolyHermanas agazzi y oviedo decroly
Hermanas agazzi y oviedo decrolyMayra_Gualotuna
 
Ovide decroly
Ovide decroly Ovide decroly
Ovide decroly lui_corto
 
Recursos Didácticos de las Hermanas Agazzi
Recursos Didácticos de las Hermanas AgazziRecursos Didácticos de las Hermanas Agazzi
Recursos Didácticos de las Hermanas AgazziGissela Loachamin
 
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.Claudia Arias
 

Destacado (14)

La educación inicial en el ecuador
La educación inicial en el ecuadorLa educación inicial en el ecuador
La educación inicial en el ecuador
 
Historia del nivel inicial
Historia del nivel inicialHistoria del nivel inicial
Historia del nivel inicial
 
HISTORIA DEL NIVEL INICIAL
HISTORIA DEL NIVEL INICIAL HISTORIA DEL NIVEL INICIAL
HISTORIA DEL NIVEL INICIAL
 
Las hermanas agazzi
Las hermanas agazziLas hermanas agazzi
Las hermanas agazzi
 
Hermanas agazzi
Hermanas agazziHermanas agazzi
Hermanas agazzi
 
Hermanas agazzi
Hermanas agazziHermanas agazzi
Hermanas agazzi
 
Metodo freinet
Metodo freinetMetodo freinet
Metodo freinet
 
Decroly Rouseau Montesorri
Decroly Rouseau  MontesorriDecroly Rouseau  Montesorri
Decroly Rouseau Montesorri
 
Hermanas agazzi y oviedo decroly
Hermanas agazzi y oviedo decrolyHermanas agazzi y oviedo decroly
Hermanas agazzi y oviedo decroly
 
Ovide decroly
Ovide decroly Ovide decroly
Ovide decroly
 
Ovide decroly
Ovide decrolyOvide decroly
Ovide decroly
 
Recursos Didácticos de las Hermanas Agazzi
Recursos Didácticos de las Hermanas AgazziRecursos Didácticos de las Hermanas Agazzi
Recursos Didácticos de las Hermanas Agazzi
 
Manual preescolar
Manual preescolarManual preescolar
Manual preescolar
 
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
 

Similar a Antecedentes historico de la ed parvularia 3º medios

1. Antecedentes Históricos de la Educación Inicial.pdf
1. Antecedentes Históricos de la Educación Inicial.pdf1. Antecedentes Históricos de la Educación Inicial.pdf
1. Antecedentes Históricos de la Educación Inicial.pdf
WILDERCARMONAROJAS
 
La educación en la edad contemporánea pp
La educación en la edad contemporánea   ppLa educación en la edad contemporánea   pp
La educación en la edad contemporánea pp
M.Amparo
 
FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS DE LA EDUCACION.pptx
FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS DE LA EDUCACION.pptxFUNDAMENTOS PEDAGOGICOS DE LA EDUCACION.pptx
FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS DE LA EDUCACION.pptx
PetterjAR
 
Tema 2 Precursores y modelos científicos escuela nueva
Tema 2 Precursores y modelos científicos escuela nuevaTema 2 Precursores y modelos científicos escuela nueva
Tema 2 Precursores y modelos científicos escuela nuevamagtendencias
 
Didactica De La Educacion Infantil
Didactica De La Educacion InfantilDidactica De La Educacion Infantil
Didactica De La Educacion Infantilguest975e56
 
Autores de la escuela nueva
Autores de la escuela nuevaAutores de la escuela nueva
Autores de la escuela nuevairitabueno
 
Autores de la escuela nueva
Autores de la escuela nuevaAutores de la escuela nueva
Autores de la escuela nuevairitabueno
 
Todos los autores de la escuela nueva resumidos (1)
Todos los autores de la escuela nueva resumidos (1)Todos los autores de la escuela nueva resumidos (1)
Todos los autores de la escuela nueva resumidos (1)iritabueno
 
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. InfantilMaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. InfantilAdalberto
 
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. InfantilMaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. InfantilAdalberto
 
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. InfantilMaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. InfantilAdalberto
 
La educación inicial
La educación inicial La educación inicial
La educación inicial
Gloria Rojas
 
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. InfantilMaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. InfantilAdalberto
 
Presentación Grupo color Crema.pptx
Presentación Grupo color Crema.pptxPresentación Grupo color Crema.pptx
Presentación Grupo color Crema.pptx
Maritza63107
 
Aules 2
Aules 2Aules 2
Final de taller integracion i
Final de taller integracion iFinal de taller integracion i
Final de taller integracion i
locomania22
 
aporte Autores.pptx
aporte Autores.pptxaporte Autores.pptx
aporte Autores.pptx
LauraBecerra57
 
La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nuevaGARCASANZ
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 

Similar a Antecedentes historico de la ed parvularia 3º medios (20)

1. Antecedentes Históricos de la Educación Inicial.pdf
1. Antecedentes Históricos de la Educación Inicial.pdf1. Antecedentes Históricos de la Educación Inicial.pdf
1. Antecedentes Históricos de la Educación Inicial.pdf
 
La educación en la edad contemporánea pp
La educación en la edad contemporánea   ppLa educación en la edad contemporánea   pp
La educación en la edad contemporánea pp
 
FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS DE LA EDUCACION.pptx
FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS DE LA EDUCACION.pptxFUNDAMENTOS PEDAGOGICOS DE LA EDUCACION.pptx
FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS DE LA EDUCACION.pptx
 
Tema 2 Precursores y modelos científicos escuela nueva
Tema 2 Precursores y modelos científicos escuela nuevaTema 2 Precursores y modelos científicos escuela nueva
Tema 2 Precursores y modelos científicos escuela nueva
 
Didactica De La Educacion Infantil
Didactica De La Educacion InfantilDidactica De La Educacion Infantil
Didactica De La Educacion Infantil
 
Autores de la escuela nueva
Autores de la escuela nuevaAutores de la escuela nueva
Autores de la escuela nueva
 
Autores de la escuela nueva
Autores de la escuela nuevaAutores de la escuela nueva
Autores de la escuela nueva
 
Todos los autores de la escuela nueva resumidos (1)
Todos los autores de la escuela nueva resumidos (1)Todos los autores de la escuela nueva resumidos (1)
Todos los autores de la escuela nueva resumidos (1)
 
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. InfantilMaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
 
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. InfantilMaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
 
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. InfantilMaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
 
La educación inicial
La educación inicial La educación inicial
La educación inicial
 
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. InfantilMaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
MaestríA Diversidad 4º Rousseau Educ. Infantil
 
Presentación Grupo color Crema.pptx
Presentación Grupo color Crema.pptxPresentación Grupo color Crema.pptx
Presentación Grupo color Crema.pptx
 
Aules 2
Aules 2Aules 2
Aules 2
 
Autores
AutoresAutores
Autores
 
Final de taller integracion i
Final de taller integracion iFinal de taller integracion i
Final de taller integracion i
 
aporte Autores.pptx
aporte Autores.pptxaporte Autores.pptx
aporte Autores.pptx
 
La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nueva
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Antecedentes historico de la ed parvularia 3º medios

  • 1. Antecedentes Históricos de la Educación Inicial
  • 2. Historia de la Educación Inicial
  • 3. Historia de la Educación Inicial
  • 4. EVOLUCIÓN • FACTORES SOCIOECONÓMICOS (carácter asistencial): a raíz de la revolución industrial, incorporación de numerosos hombres y mujeres en fábricas y minas. • FACTORES IDEOLÓGICOS (carácter pedagógico): conforman la evolución de las concepciones sobre la infancia. A medida que se fue dotando al niño de especificidad, se le atribuyen cualidades distintas que las de los adultos
  • 5. ANTIGÜEDAD SIGLO XVII Grecia de Aristóteles (384-322 a.C.). El filósofo distingue dos ciclos anteriores a la escolaridad institucional (7 años). De los 3 a los 5 años y de los 5 a los 7 Marco Fabio Quintiliano (Instituciones Oratorias, Libro I, Proemio), pedagogo hispano- romano. Comenio (1592-1670) nos habla en sus obras (Didáctica Magna, Escuela de Infancia y Pampaedia) de la “escuela materna” Habla de la necesidad de una educación basada en el juego. En el seno de la casa paterna. Compagina con la asistencia de los 5 a los 7 años a la escuela, probablemente como observadores Habla de la necesidad de una aprendizaje formal para los niños menores de 7 años Concebida como un ambiente educativo familiar “sexto grado”. Seis son las graduaciones que la configuran. En el último grado se contemplan actividades escolares “antes de comenzar a aprender a leer y a escribir (Pampaedia IX, VI)
  • 6. SIGLO XVIII Rousseau, Emilio o de la educación (1762). Nuevas líneas de desarrollo pedagógico. Elabora un programa educativo desde el nacimiento hasta el matrimonio de Emilio En varios países europeos se propaga un tipo de escuela separada del recinto hogareño. Finalidad asistencial y solo accidentalmente instructivas. “Dame schools” inglesas, los “asilos de niños” alemanes, las “escuelas amiga” en España SIGLO XIX -Aparecen los sistemas públicos de educación. Diversos factores ponen de relieve la precariedad de recursos y atenciones de los más pequeños -Aportaciones pedagógicas de PESTALOZZI (1818) -Friedrich FRÖBEL (1752- 1852). -En Inglaterra, instituciones dedicadas a niños menores 7 años, aparecen las “escuelas infantiles” de la mano de Robert Owen (1771-1858), acogen a niños de clases trabajadoras. Se crean la “Home and Colonial Infant School Society” (preparar educadores especializados en este nivel). -En España, a través de Pablo Montesino (1781-1849), se crea la “escuela de párvulos” (modelo anglosajón). Se funda la “Escuela Normal (1839). Creación de los Kindergarten (Alemania-1837), sustituyendo a las guarderías
  • 7. La Educación Inicial comienza con… • COMENIO • ROUSSEU • PESTALOZZI • FROEBEL
  • 8. Juan Amós Comenio 1592- 1670 •Juan Amós Comenio ha sido uno de los grandes maestros de la pedagogía moderna. Su labor humanístico-cultural se desarrolló en la Europa del siglo XVII. •La reforma educativa que propuso estaba íntimamente ligada con la búsqueda de una renovación moral, política y cristiana de la humanidad. •Defendió la idea de una escuela para todos, señalando a las autoridades gubernamentales como responsables de su difusión y organización. •La instrucción ayudaba a aumentar el bienestar de un país, así como también sus buenos modales.
  • 9. Juan Jacobo Rousseau (1712-1778)   Filósofo francés nacido en Ginebra La infancia es una edad específica, cualitativamente diferente de las siguientes etapas del desarrollo humano. La educación inicial se ha de realizar en el cuadro familiar y, específicamente, al cuidado de las madres, aduciendo, entre otras razones, que la avaricia, la ambición, la tiranía y la falsa previsión de los padres son mil veces más perjudiciales a los hijos que el ciego cariño de las madres. La educación del hombre comienza al nacer y las experiencias sensoriales son básicas y esenciales para el desarrollo ulterior.
  • 10. Juan Enrique Pestalozzi (1746-1827)  Pedagogo suizo, reformador de la educación del siglo XVIII • Es necesario llevar la Educación Inicial en el ambiente familial. El momento del nacimiento del niño o niña marca el inicio de su educación. • La conveniencia de dedicarse a la educación de las madres como instrumento de mejora de la educación inicial. • Es la madre quien abre al mundo a su hijo, lo prepara para que haga uso de sus sentidos, para el desarrollo temprano de su atención y de sus facultades intuitivas. • Adaptó el método de enseñanza al desarrollo natural del niño, que debía aprender de sus propias experiencias. Para lograr este objetivo, consideraba el desarrollo armonioso de todas las facultades del educando (cabeza, corazón y manos).
  • 11. Friedrich Fröbel (1782-1852). • Nació en Turingia, Alemania , fue discípulo de Juan Enrique Pestalozzi • Es necesaria la educación desde los primeros momentos. • Los niños son buenos, son los adultos quienes los vuelven malos. • Como la Educación Infantil es un acto del sentido común maternal, ha de ser la madre o mujer en general su responsable. • Acuñó el término «jardín de niños» (en alemán, Kindergarten), centrando su actividad en animar el desarrollo natural de los pequeños a través de la actividad y el juego. • Desarrolló material didáctico específico para niños, a los que él llamó "dones", y se preocupó de la formación de las madres.
  • 12. La Educación Inicial se consolida con… • MONTESSORI • DECROLY • AGAZZI
  • 13. María Montessori 1870 - 1952 Nace en Italia, se convierte en la primera mujer médico • Crea una Pedagogía Científica sustentándose en las ciencias: Biología, Medicina, Antropología, Psiquiatría, Psicología y Sociología. • En su teoría aplica conceptos del Biología: instintos-guía, períodos sensibles o sensitivos • Otorga atención preferente a la Psicología, por lo que propone la creación de la Psicopedagogía. • Defiende una Psicología vinculada a la propia escuela, ya que la vida psíquica del niño debe observarse en su ambiente.
  • 14. • Subraya la necesidad de poseer un buen conocimiento físico del alumnado, tal como expresa en su libro "Antropología Pedagógica" • La escuela es el mejor centro de observación y estudio de la infancia. • El mundo somático y los fenómenos psíquicos no son aspectos separados e independientes, sino que están en constante interacción. • El niño o la niña no hereda sus caracteres, sino la potencialidad de formarlos. • En la "mente absorbente" del niño se centra la capacidad y el deseo de desarrollarse y aprender. • La educación ha de tener lugar desde el momento del nacimiento. María Montessori II
  • 15. • Los periodos sensitivos o sensibles guían al niño convirtiéndolo sensible únicamente para ciertas cosas e indiferente para otras-aprendizaje intenso y eficaz- posteriormente será imposible o muy difícil. Existen periodos sensibles para: el desarrollo psicomotor, el aprendizaje de la lengua, el orden, la lectura, la escritura, etc. Materiales Didácticos: • autocorrectivos, para que el alumnado sepa si lo está haciendo bien o no. • autónomos, permitiendo el trabajo independiente respetando el propio ritmo de cada niño y niña. • analíticos al intentar aislar las diversas sensaciones y proponer aprendizajes de forma acumulativa. "Quien ha clasificado las cualidades y apreciado sus gradaciones puede aprender a leer todas las cosas en el ambiente y en la naturaleza". María Montessori III
  • 16. Principios Básicos del Método Montessori • Los principios fundamentales de la Pedagogía Montessori están basados en: la autonomía, la independencia, la iniciativa, la capacidad de elegir, el desarrollo de la voluntad y la autodisciplina. • Hay cuatro principios básicos dentro del Método: • Mente absorbente: es la capacidad única en cada niño de tomar su ambiente y de aprender cómo adaptarse a la vida. • Los periodos sensibles: son los periodos de la edad en los que el niño adquiere habilidades particulares. Por ejemplo: el sentido del orden entre los 2 y 3 años. • El ambiente preparado: es un ambiente que se ha organizado cuidadosamente para ayudar al niño a aprender y a crecer. Este ambiente está formado por factores del entorno y el material. • La actitud del adulto: el educador ejerce una figura de guía, que potencia o propone desafíos, cambios, novedades, etc.
  • 17. Ovide Decroly (1871 - 1932) • Pedagogo y médico belga. Se especializó en neurología, fundó en 1907 L'Ecole de L'Ermitage en Bruselas • Se sirve de la teoría de la Biología según la cual la infancia revive las etapas por las que pasó la especie humana en el curso de su evolución • Utiliza la observación como método en sus investigaciones sobre el desarrollo evolutivo de la infancia. • Tiene en cuenta la metodología psicométrica.
  • 18. Ovide Decroly (1871 - 1932) • Defiende el agrupamiento de estudiantes según la similitud de su desarrollo mental y la necesidad de una escuela destinada únicamente a niños y niñas superdotados. • Una escuela para la vida, por la vida Objetivos de la metodología decroliana: • A. El conocimiento por parte del niño de su propia personalidad: sus necesidades, aspiraciones, fines e ideales. • B. El conocimiento de las condiciones del medio: para que estas necesidades, aspiraciones fines e ideales sean asequibles y puedan ser realizados
  • 19. Decroly y la pedagogía del interés Conceptos importantes en la pedagogía de Decroly: LA PERSONALIDAD EL CARÁCTER LA PERCEPCIÓN GLOBAL
  • 20. La globalización como estrategia metodológica • Decroly define cuatro criterios principales que deben estar presentes en la Educación Infantil : • 1- El programa debe tender a la unidad. Se elige una idea eje que unifique y de sentido a esa globalidad. • 2- Todo niño debe estar colocado en condiciones de obtener un provecho máximo de la enseñanza dada. Mediante un medio interesante se provoca el trabajo espontáneo y constante. Para ello es necesario tener autonomía en proponer contenidos. • 3- Todo ser humano debe poseer un mínimo de conocimientos que le pongan en situación de adaptarse a la vida gradualmente. Comprender las exigencias de la vida en sociedad, las obligaciones que impone y las ventajas que de ello resultan. • 4- La escuela ha de utilizar y favorecer el desarrollo sobre todas las fases de la individualidad infantil, que promueva el desarrollo integral de su personalidad individual y social.
  • 21. Las tareas escolares en la pedagogía Decroliana El plan de trabajo tiene tres etapas: La observación La asociación La expresión
  • 22. HERMANAS AGAZZI, Rosa y Carolina (1866-1951 y 1870-1945) • La didáctica agazziana • El niño aprende utilizando la intuición, pero siempre ligada a la vida. • La didáctica se basa en un uso inteligente de los objetos realistas que obtienen del entono de la escuela. • Se realizan actividades que provienen del hogar y la vida cotidiana: lavarse, vestirse, cuidar animales, etc. rescatando el valor educativo de todas ellas. • Se proporciona a los niños un ambiente cálido y afectivo, similar al hogar. La alegría, el juego y la relación con una educadora maternal son elementos fundamentales de esta metodología. • El método también se apoya en la educación del lenguaje, cultivando el canto y el ritmo corporal.
  • 23. HERMANAS AGAZZI, Rosa y Carolina (1866-1951 y 1870-1945) • El ambiente educativo El ambiente es uno de los factores que educará a los niños, por eso pretenden que se asemeje a su casa, que sea cálido y afectivo. Crean una escuela infantil muy parecida al hogar. El valor de la propia cultura Rescatan el valor pedagógico del territorio, de lo cercano, de las manifestaciones culturales próximas. Reconocen el valor educativo de la antropología del lugar: sus formas de expresión, sus lenguajes, las creencias y costumbres.
  • 24. HERMANAS AGAZZI, Rosa y Carolina (1866-1951 y 1870-1945) • El material Agazziano El material está formado por "baratijas" que los niños aportan recogiendo del entorno (materiales "vivos" frente a la rigidez de los materiales froebelianos y montessorianos). Con ellos se configura el "Museo del pobre" o "Museo Didáctico". A partir del material se realizan las actividades de aprendizaje, trabajando sus cualidades, clasificando, ordenando, agrupando, diferenciando,… Utilizan las contraseñas: Son dibujos o símbolos para identificar objetos o personas y poder así los niños, ordenar sus cosas y su espacio.
  • 25. La Educación Inicial en América Latina
  • 26. La Educación Inicial en América Latina • Al inicio del siglo XXI, América Latina está ofreciendo mejores posibilidades a los niños/as de la región atendidos a través de una educación inicial más equitativa y de mejor calidad. • Se desarrollan programas de atención a menores de seis años, desde las asistenciales hasta las educativas. • Denominaciones en la región para identificar el nivel: “Estimulación precoz o temprana”, “Educación maternal”, “Educación Inicial”, Educación Infantil, “Educación Preescolar, Educación Pre- Básica o Pre-Primaria, Educación de la Primera Infancia, Educación Parvularia” y “Nivel Cero • Educación Inicial de la Primera Infancia y Parvularia es la más adecuada y usada.
  • 27. Etapas de la Educación Inicial latinoamericana 1. Etapa Pre- Colombina: Los pueblos originarios desarrollaron distintas formas de etno- educación, atención integral y educativa para los nuevos miembros de sus comunidades en las culturas azteca, inca, amazónica, mapuche y en los pueblos indígenas australes. En Chile: En la cultura mapuche se realizaban ritos en el periodo prenatal para fortalecer al niño en gestación y los de la cultura yámana desde el nacimiento la madre elegía a una madrina quien ayudaba a cuidar y estimular al bebé.
  • 28. Etapas de la Educación Inicial latinoamericana 2. Etapa de instalación de las primeras acciones para la infancia general, y de la Educación Infantil en particular (Colonia- República) -Primero en plano de la salud -Luego se potencia la educación para producir progreso. -A fines del XIX y comienzos del XX se legisla la obligatoriedad de la educación primaria que permitiría a las clases populares salir del analfabetismo (Chile 1925)
  • 29. Etapas de la Educación Inicial latinoamericana 3. Etapa de consolidación de la institucionalidad inicial (comienzos del XX hasta década del cincuenta) -Inaugurados los primeros “Kindergartens” y la primera formación de maestras “kindergarterinas” en las escuelas normales. -Lento desarrollo del nivel centrado en el ámbito formal de atención entre 4 y 6 años. -Luego hay auge de industrias y se crean las salas cunas o guarderías. -Se incorporan las metodologías de Montessori , Decroly y Frobel.
  • 30. Etapas de la Educación Inicial latinoamericana 4. Etapa de atención a las urgencias sociales y de instalación de nuevas alternativas de Educación Inicial ( 60-80) -Se produce un proceso de expansión de este nivel educativo a través de programas no convencionales. -Periodo de grandes carencias no atendidas de la población, mayor despertar social de sus derechos en los sectores de escasos recursos. -Atención de la población infantil focalizada en el cuidado y alimentación de los niños en con algunos componentes recreativos.
  • 31. Etapas de la Educación Inicial latinoamericana 5. Etapa de reordenamiento, afianzamiento y ampliación de la atención, y de mayor valorización de las acciones en este campo (90- inicio s XXI) -Superado el periodo anterior (época perdida) se fortalecen los programas no formales con criterios técnicos y recursos. -Mejora la calidad y la oferta, se incorporan los equipos interinstitucionales. Existe preocupación por la calidad y se construyen currículos “nacionales” u “oficiales” -En la formación profesional existe formación exclusiva de maestras para el nivel (Chile fue el