SlideShare una empresa de Scribd logo
OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Perú 1
Indice del Capítulo 7
7. EDUCACIÓN INICIAL ............................................... 2
7.1. ORDENACIÓN DEL NIVEL ................................................................................ 2
7.1.1. Principios Generales .................................................................................................2
7.1.2. Centros en que se imparte la Educación Inicial......................................................2
7.1.3. Orientaciones Metodológicas y Contenidos ...........................................................3
7.1.4. Alumnado de Educación Inicial: Accesos y edades. ..............................................7
7.1.5. Profesorado de Educación Inicial ............................................................................7
7.2. CARACTERÍSTICAS ADICIONALES DE LA EDUCACIÓN INICIAL................. 7
7.2.1. Integración de la Educación Especial en la Educación Inicial ..............................7
7.2.2. Calendario y Horario Escolar ...................................................................................7
7.2.3. Servicios Adicionales a los alumnos .......................................................................8
7.3. REFORMAS EN CURSO .................................................................................... 9
OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Perú 2
7. EDUCACIÓN INICIAL
7.1. ORDENACIÓN DEL NIVEL
7.1.1. Principios Generales
La Educación pre-escolar en el Perú, propiamente llamada Educación Inicial, constituye el primer
nivel del sistema educativo y está destinada a brindar atención integral al niño menor de 6 años, y
orientación a los padres de familia y a la comunidad para lograr desarrollar en el niño, sus emociones,
su dinamismo, su lenguaje, su sensibilidad social, su desarrollo afectivo, etc; por cuanto se considera
que la influencia de la familia en el niño es decisiva, se dice que en ella se socializa; se forma o se deforma
su personalidad. El contexto familiar condiciona no sólo su desarrollo sino su grado de adaptación o de
inadaptación que más tarde decidirá su destino. La familia es la primera fuerza modeladora del niño.
En el proceso educativo, el nivel de Educación Inicial es una etapa que juega un rol decisivo en el
desarrollo del niño. El proceso de aprendizaje en este nivel no es un hecho aislado, sino que está
íntimamente ligado al estado nutricional del niño. Demostrado está que cuando el niño dispone de los
elementos esenciales para su normal crecimiento y desarrollo, puede obtener máximo provecho de los
beneficios que le ofrece la educación.
En este sentido la Educación Inicial en el Perú, dirige su atención y sus esfuerzos a la familia y a
la comunidad en su conjunto, capacitándola para que proporcione al niño los estímulos y las experiencias
indispensables para el desarrollo de sus potencialidades y promueve su participación en la gestión
educativa.
Los objetivos de la Educación Inicial son:
a) Promover el desarrollo integral del niño y procurar su atención alimenticia, de salud y recreación.
b) Prevenir, descubrir y tratar oportunamente los problemas de orden bio-social que puedan
perturbar el desarrollo del niño.
c) Contribuir a la integración y fortalecimiento de la familia y la comunidad.
La educación inicial sustentada en una concepción integral es la etapa del proceso educativo que
juega un rol decisivo en el desarrollo del niño y en este hecho involucra directamente al conjunto de
actividades y variables más importantes en la definición de las condiciones de vida de la población en
su conjunto.
En el marco de una política global de desarrollo social, la niñez en el Perú se convierte en una área
crucial, por cuanto frente a los esfuerzos realizados, logros y propuestas en favor del niño, expresados
en el plan de acción por la infancia, indudablemente, constituyen una garantía de lo que el país puede
construir en el futuro.
La Educación Inicial como servicio educativo en el Perú, no es obligatorio y no constituye
prerrequisito para el nivel de educación primaria.
Las bases legales de Educación Inicial en el Perú fundamentalmente se expresan en:
a) Constitución Política del Perú
b) Ley Nº 23384 Ley General de Educación
c) Decreto Supremo Nº 01-83-ED - Reglamento de Educación Inicial
d) Ley Nº 24029 y su modificatoria ley Nº 25212 - Ley del Profesorado.
7.1.2. Centros en que se imparte la Educación Inicial
Los centros de Educación Inicial, son instituciones destinadas, fundamentalmente, a prestar a los
niños servicios educativos y escolarizados, a realizar acciones de orientación y capacitación a los padres
de familia y otros miembros de la comunidad comprendidos dentro del ámbito de su influencia, sus
objetivos son los siguientes:
-Brindar atención integral al niño menor de 6 años.
-Detectar y tratar oportunamente los problemas de orden bio-psico-social del niño.
OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Perú 3
-Lograr la participación de los padres de familia y comunidad, en la promoción y gestión de los
servicios complementarios y compensatorios de los niños; y
-Orientar y capacitar a los padres de familia para que cumplan con su misión de primeros y
principales educadores de sus hijos.
Los Centros de Educación Inicial comprenden:
a) Cunas para menores de 3 años
b) Jardines para niños de 3 a 5 años
Las Cunas, están destinadas a brindar a los niños las estimulaciones requeridas para su desarrollo
integral.
Los Jardines de niños están destinados a ofrecer actividades técnico-pedagógicas y servicios
complementarios y compensatorios de salud y alimentación orientados a favorecer el desarrollo bio-
psico-motor, intelectual y socio-emocional del niño.
Los objetivos de la atención del niño en los jardines, según cifras presentadas por la Dirección
General de Educación Inicial y Especial del Ministerio de Educación a 1991 existen en el Perú 7,603
centros de educación inicial.
Asimismo, en el sistema no escolarizado la Educación Inicial se imparte a través de programas no
escolarizados; estos son:
-Los programas Integrales de Estimulación con base en la familia (PIETBAF), y
-Programas de Atención Integral a través de grupos de madres (PAIGRUMA).
-Hogares Educativos Comunitarios para niños menores de 3 años.
Estos programas funcionan con la participación activa de las organizaciones de base que juegan
un rol importante en la extensión del servicio de cuna.
Asimismo, el impulso de estos programas es mayor en Lima, Callao y capitales de las grandes
ciudades denominándolas: Guarderías, Centros de cuidado diurno, nidos, etc. y están a cargo de madres
de familia y coordinadoras de educación y salud, alcanzando a 1991 según cifras oficiales a 16,385
PRONOEIs a nivel nacional.
Los programas no escolarizados (PRONOEIs) representan una alternativa educativa para atender
a la población infantil de los pueblos jóvenes y barrios marginales, debido a que en los últimos años se
ha incrementado notablemente, debido a las continuas migraciones originadas por el centralismo
económico.
El objetivo de estos programas, como puede apreciarse, es propiciar la participación de la familia,
fundamentalmente de la mujer-madre; alternando la alfabetización, capacitación y generación de empleo
para las madres, con la atención integral de la población menor de 5 años, a quienes se les ofrece
programas de alimentación, de salud y de estimulación.
7.1.3. Orientaciones Metodológicas y Contenidos
Las acciones educativas en el Nivel de Educación Inicial se realizan de acuerdo a la Estructura
Curricular Básica aprobada por el Ministerio de Educación y vertida en los planes y programas. Los
objetivos educacionales del nivel sirven de base para la diversificación curricular.
En modalidad de Cuna, es decir que, para la atención de los niños menores de 3 años, los docentes
realizan actividades sistematizadas de estimulación temprana destinados a favorecer el desarrollo
integral; mientras que en la modalidad de Jardín, los docentes realizan actividades de aprestamiento y
las que favorecen el desarrollo orgánico y socio-emocional sin que ello signifique la enseñanza de la lecto-
escritura.
Para el desarrollo de las actividades mencionadas en el párrafo anterior, la Estructura Curricular
constituye el documento normativo y elemento básico que contiene los lineamientos generales que
aseguran la unidad de los propósitos educacionales a nivel nacional. Se sustenta en la información que
sobre la naturaleza del proceso educativo proporcionan las ciencias humanas así como la realidad socio-
económica, la naturaleza, y, necesidades y características de los educandos.
OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Perú 4
En función del desarrollo integral del niño menor de 6 años los objetivos y acciones de la Estructura
Curricular se han organizado en Áreas de Desarrollo:
. Bio psicomotor
. Intelectual
. Socio emocional
Características de la estructura curricular básica de educación inicial
Las características de la Estructura Curricular Básica son:
. Integral
. Secuencial
. Flexible
Es Integral, por cuanto se sustenta en una concepción completa de los educandos y de su
personalidad; esta característica orienta los contenidos referidos a aspectos bio-psicomotor, intelectual
y socio-emocional.
Las Áreas de Desarrollo constituyen conjuntos orgánicos de contenidos educativos afines por su
naturaleza y acción en el desenvolvimiento del niño, que se tipifican por el énfasis que se da a un aspecto
del desarrollo infantil. Cada una de estas Áreas constituyen dimensiones del desarrollo integral del niño.
Los contenidos curriculares están orientados a que los niños aprendan a pensar; se atiende al
desarrollo de estructuras mentales más que a la transferencia del conocimiento; a la operación sobre la
realidad; a la educación de la sensorialidad, del movimiento; a la formación de actitudes y valores; al
desarrollo de la capacidad de expresión, de la creatividad y de la sensibilidad estética.
Es Secuencial, ya que los contenidos curriculares tienen una secuencia acorde al carácter
evolutivo del desarrollo y aprendizaje del niño, los principios y secuencias del desarrollo infantil;
considerando los caracteres generales de cada período de desarrollo, y las diferencias individuales, y
si bien cada etapa o período es preparatorio del siguiente, tiene significación en sí mismo.
Es Flexible, por cuanto responde a la diversidad cultural y lingüística del Perú. En la Estructura
Curricular Básica los contenidos curriculares y objetivos son de carácter general; no obstante, permite
su adecuación en función de las necesidades y características del desarrollo bio-psico-social de los
educandos, de las diferencias individuales, del ritmo de aprendizaje y de las necesidades e intereses de
cada uno de ellos con el fin de promover su desarrollo integral.
Esta característica de flexibilidad permite diversificar los contenidos curriculares en función a las
características sociales, culturales y naturales del medio.
La Estructura Curricular Básica, garantiza la unidad del sistema educativo, pero al mismo tiempo
propicia la adecuación a cada circunstancia particular.
Principios pedagógicos en Educación Inicial
Los principios pedagógicos que sustentan la acción educativa en el nivel de Educación Inicial son:
Integridad, Individualidad, Actividad, Libertad, Socialización y Creatividad.
El principio de integridad surge de la concepción de que el niño es una unidad bio-psico-social y por
tanto la acción educativa debe apuntar al desarrollo bio-psicomotor, intelectual y socio emocional del
mismo. Este principio niega la aplicación de una educación unilateral preeminentemente cognoscitiva en
la que el niño es visualizado como un conjunto de facultades aisladas de las cuales debe formarse
fundamentalmente su intelecto.
La Estructura Curricular como marco orientador, también señala que es imprescindible, al postular
una educación integral, brindar a los niños servicios de salud y alimentación.
La concepción que orienta el principio de individualidad en la educación peruana, es que cada niño
es un ser único con características propias, originales, con un ritmo de desarrollo y aprendizaje personal.
Por ello, la educación inicial según la norma debe ser individualizada, personalizada sin caer en el
individualismo.
El principio de actividad sustenta la participación de los educandos en el proceso educativo, es decir
que el niño aprende aquello que experimenta, aprende su propia actividad, a partir de motivos que lo
impulsan a la acción, aprende por ensayo y error, por aproximaciones sucesivas, y por actividades y
OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Perú 5
responde a sus necesidades e intereses. Bajo este principio el Ministerio de Educación recomienda la
utilización del juego como medio pedagógico, así como la realización de experiencias directas con
objetos concretos o medios auxiliares y experiencias que posibilitan a los niños aplicar lo aprendido por
medio del «trabajo».
En educación inicial pueden utilizarse diversidad de juegos: sensoriales, funcionales, de imitación,
simbólicos o dramáticos, juegos psicomotrices, juegos musicales.
El principio de libertad en el marco de la educación inicial, pretende ofrecer al niño un clima de
libertad que le permita manifestarse espontáneamente, estableciendo los límites más imprescindibles.
En la educación peruana se estima que este clima de libertad, favorecerá la creatividad del niño
no sólo en las expresiones artísticas, sino también en la solución de problemas, y posibilitará desarrollar
la iniciativa y la autonomía que le permita realizar las cosas con independencia y la toma de decisiones
al poder elegir entre varias alternativas.
La socialización del niño es otro principio que responde a la concepción de que el hombre es un
ser social. Por ello se concibe que paralelamente al trabajo individual que ayuda al niño a afirmarse en
sí mismo, el docente de Inicial debe propiciar tareas ejecutadas en grupos, juegos socializadores que
hacen que el educando perciba la presencia de los otros y empiece a superar el egocentrismo natural
propio de la edad hasta alcanzar más adelante un pensamiento objetivo.
El principio de la creatividad, está presente en el proceso educativo del niño, siendo una necesidad
cuya satisfacción es importante para el óptimo desarrollo del ser humano en crecimiento.
En ese sentido, para el desarrollo de la creatividad de la expresión creadora de los niños, se dice
que debe existir una motivación interna, un clima abierto y liberal de activa comunicación con los demás,
en un medio ambiente rico y estimulante para la sensibilidad y la imaginación, basándose principalmente
en experiencias personales vividas.
Contenido curricular
La Estructura Curricular de Educación Inicial contiene una serie de conceptos y sugerencias para
el trabajo del docente y para las actividades con niños y padres, los mismos que son aplicados en función
de la propia realidad y de las características de los niños que el docente irá descubriendo y analizando
las prácticas educativas que cada comunidad ofrece con el fin de afianzar su identidad y autenticidad
cultural.
El Área bio-psicomotora contempla aspectos que deben ser articulados con acciones inter-
sectoriales con salud, vivienda y otros que permitan realizar actividades orientadas hacia el mejoramien-
to de la calidad de vida sobre todo de las poblaciones de áreas rurales y urbano-marginales.
Asimismo, este documento guía, presenta un énfasis especial en el desarrollo de la autoconfianza
y la autoestima, elementos básicos para el desarrollo de personalidades seguras emocionalmente, con
iniciativa, creatividad y espíritu solidario.
La atención del niño de 0 a 3 años está orientada por un conjunto de objetivos generales, de los
cuales se desprenden los objetivos específicos y las acciones sugeridas para cada objetivo, los mismos
que se encuentran clasificados según Áreas de Desarrollo: Bio-psicomotor, Intelectual, y Socio-
emocional.
A continuación se señalan dichos objetivos generales:
.Brindar una dieta adecuada y establecer un ritmo en la alimentación del niño, que le permita
desarrollar hábitos alimentarios y conservar una salud óptima.
.Beneficiarlo con actividades de inmunización y control de su crecimiento y desarrollo para la
prevención y detección de problemas.
.Iniciarlo en la adquisición de hábitos de higiene personal y ambiental en un ambiente favorable y
libre de peligros para la salud.
.Ejercitar su conducta motora gruesa y fina.
.Realizar actividades de descanso y sueño de acuerdo a sus necesidades en un ambiente
adecuado.
.Desarrollar su intelecto a través de actividades sensorio-motrices.
OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Perú 6
.Desarrollar su pensamiento y expresar sus vivencias y experiencias a través de la imitación y juego
simbólico.
.Comunicarse verbalmente con las personas que lo rodean.
.Relacionarse con las personas que lo rodean, desarrollando su seguridad afectiva y de socializa-
ción.
.Comunicarse y valerse por sí mismo en su relación con los demás.
.Expresar sus vivencias y experiencias a través de actividades musicales y gráfico-plásticas,
desarrollando su sensibilidad estética y creatividad.
En el Perú, la atención del niño de 0 a 2 años representa la tasa más baja de atención, es decir,
sólo es beneficiaría el 1.2% de dicha población.
Asimismo, en la atención del niño de 3 a 5 años en modalidad de jardín, los contenidos curriculares
están orientados por objetivos generales y específicos; así tenemos:
Objetivos Generales de Área Bio-psicomotora
.Practicar hábitos de higiene y alimentación como medio para proteger la salud del niño.
.Practicar medidas preventivas para la conservación de la salud personal y comunitaria.
.Practicar reglas elementales de defensa civil para la prevención de la salud personal y social.
.Practicar reglas elementales de Educación vial para la protección de su integridad física.
.Percibir su esquema corporal y las relaciones espacio temporales a través del movimiento.
.Realizar movimientos corporales básicos para el desarrollo de la coordinación gruesa, fina y
equilibrio postural.
.Realizar tareas de movimiento demostrando resistencia, fuerza muscular y flexibilidad.
.Realizar movimientos que demuestren su capacidad cinética, de expresión y sentido rítmico.
Objetivos Generales del Área Intelectual:
.Explorar activamente con todos los sentidos identificando las propiedades perceptivas de los
objetos y descubriendo las relaciones entre éstos.
.Identificar dimensiones por comparación en objetivos, con su cuerpo y en material gráfico.
.Estructurar la noción de esquema corporal.
.Establecer relaciones espaciales con desplazamientos de su cuerpo, entre objetos y en el espacio
gráfico.
.Estructurar la noción del tiempo.
.Descubrir que cantidades iguales no varían al modificar su configuración exterior o ubicación
espacial.
.Utilizar la noción intuitiva de conjunto como colección de «objetos».
.Establecer relaciones entre los elementos de un conjunto y entre conjuntos.
.Realizar seriaciones.
.Relacionarse con la naturaleza a través de la observación de su propio cuerpo, plantas, animales,
minerales y de la experimentación.
.Observar fenómenos de la naturaleza, realizar experiencias que le permitan desarrollar su actitud
científica y descubrir relaciones objetivas de causa-efecto.
.Expresarse y comunicarse en su lengua materna y con los demás partiendo de su realidad personal
y social.
.Desarrollar la capacidad de comprensión e interpretación.
.Desarrollar su percepción y coordinación visomotora y audiovisomotora.
.Desarrollar la función simbólica, expresión y creatividad.
Objetivos Generales del Área socio-emocional:
.Desarrollar su identidad personal y seguridad afectiva.
OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Perú 7
.Desarrollar su socialización demostrando cooperación y solidaridad.
.Iniciarse en la información y práctica de los contenidos básicos de su confesión religiosa.
.Relacionarse con los miembros de su familia y comunidad local, valorando los lugares significa-
tivos, costumbres, formas de trabajo y vivenciando las manifestaciones de tradición folclórica.
.Participar en actividades cívico-patrióticas en su CEI, PRONOEI y comunidad, desarrollando su
sentimiento nacionalista.
.Desarrollar su expresión y creatividad a través del juego dramático y las actividades gráfico
plásticas.
.Desarrollar su sensibilidad y creatividad a través de la música y la expresión literaria.
7.1.4. Alumnado de Educación Inicial: Accesos y edades.
El acceso al Nivel de Educación Inicial es libre.
El Reglamento de este nivel educativo estipula que el niño tiene derecho, entre otros, a ser aceptado
en un centro o programa de Educación Inicial sin discriminación alguna por razones de raza, color, sexo,
idioma, religión o de otra índole ya sea del propio niño o de su familia; a ser tratado con dignidad,
respetando las diferencias individuales debidas a su propio desarrollo y a recibir en forma gratuita los
servicios educativos en los Centros y Programas Estatales.
Las edades de los educandos de Educación Inicial fluctúan entre 0 y 5 años.
Los niños menores de 3 años tienen acceso a las cunas, mientras que los niños de 3 a 5 años a
los jardines.
7.1.5. Profesorado de Educación Inicial
La norma señala que para ser docente de un Centro de Educación Inicial, es requisito tener el Título
pedagógico, preferentemente en Educación Inicial.
Sin embargo, actualmente el 50% de los docentes a nivel nacional no son titulados y manejan
metodologías desactualizadas, pasivas y centradas en el maestro. El total de docentes a 1991 alcanza
a 26,924 y a 25,000 el número de animadoras.
Los docentes son los encargados de programar, desarrollar y evaluar el currículum de acuerdo a
la edad y a la realidad socio-económica y cultural, incluyendo actividades de orientación y bienestar del
Educando para la atención integral de niño.
Asimismo, entre otras funciones, el docente realiza actividades de organización y ambientación del
aula, prepara el material educativo con la colaboración de los educandos y padres de familia y realiza
acciones de evaluación integral de los niños a su cargo.
Los programas no escolarizados de Educación Inicial, funcionan a cargo de las animadoras bajo
la orientación de un coordinador de programas, quien es el encargado de organizar, asesorar, supervisar
y evaluar dichos programas y capacitar a un mínimo de las animadoras.
7.2. CARACTERÍSTICAS ADICIONALES DE LA EDUCACIÓN INICIAL
7.2.1. Integración de la Educación Especial en la Educación Inicial
La nueva Estructura Orgánica del Ministerio de Educación contempla la Dirección Nacional de
Tecnología la que ha permitido una nueva Propuesta Curricular que permite articular Educación Inicial
(5 años) con el 1er.
grado de Primaria, también ha permitido el Programa Experimental Integrado de
Educación Inicial-Especial, en cuyo marco se brindan servicios de diagnóstico, tratamiento e integración
a los niños que presentan algún tipo de excepcionalidad, entre estos: retardo mental, deficiencias
auditivas, problemas de lenguaje, ceguera, visión subnormal, impedimentos físicos y facultades
sobresalientes.
7.2.2. Calendario y Horario Escolar
El Ministerio de Educación, anualmente publica las normas correspondientes para el desarrollo de
las Actividades Educativas para el nivel de Educación Inicial, así como para los otros niveles Educativos,
con el propósito de compatibilizar las acciones educativas con las políticas del sector educación.
El Calendario del año se desarrolla en dos semestres académicos y comprende 37 semanas,
incluyendo las vacaciones de medio año de los escolares.
OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Perú 8
El Calendario Escolar para este nivel:
Preparación año escolar: Mes de marzo
Primer semestre: Del primer día útil de abril al 26 de julio
Segundo semestre: Del 12 de agosto al 20 de diciembre
Sin embargo debido a la flexibilidad de las normas, el calendario escolar puede ser modificado
atendiendo a las características y condiciones de la realidad, teniendo en cuenta que la duración de cada
semestre no debe ser menor de 17 semanas.
Asimismo, algunos Centros Educativos, generalmente no estatales, cuentan con autorización para
adelantar el inicio del año escolar, y se rigen por una Resolución respectiva que les facilita esta variación.
Los programas No Escolarizados de Educación Inicial inician sus actividades en cualquier época
del año y no están sujetos a las normas del sistema escolarizado.
El Horario Escolar es adecuado a las necesidades de los usuarios, pudiendo los centros brindar
el servicio educativo en turnos de mañana, tarde o ambos.
7.2.3. Servicios Adicionales a los alumnos
Los servicios adicionales o complementarios en los centros y programas de Educación Inicial se
organizan en respuesta a las necesidades de nutrición y salud de los niños de zonas urbano marginales,
rurales y de frontera, mediante la coordinación con otros sectores como Salud, Agricultura y Alimenta-
ción.
Asimismo, en la Estructura Curricular Básica, en los programas de niños y con padres aparecen
objetivos específicos orientados al cumplimiento de las acciones coordinadas de salud y alimentación;
no obstante ello y la existencia de organismos normativos de coordinación intersectorial, en la práctica,
en las comunidades donde se ejecutan los programas no siempre se observan acciones integrales.
El propósito de estos servicios es asegurar la distribución racional y oportuna de los alimentos, así
como los mecanismos de control a cargo de los docentes y padres de familia. Por otro lado en los centros
y programas se determinan y aseguran ambientes adecuados que sirvan para el almacenamiento y
preparación de los alimentos y su manejo apropiado en condiciones de óptima higiene y seguridad.
Para el funcionamiento del servicio de salud, personal de las Unidades de Servicios Educativos del
Ministerio de Educación, y de centros y programas No Escolarizados coordinan con el Ministerio de Salud
e instituciones especializadas a fin de controlar, atender, prevenir, detectar y derivar problemas que
afectan la salud y el crecimiento del niño; así como las acciones de promoción y difusión a la familia y
la comunidad.
Las acciones de prevención de la salud de los niños se realiza con el apoyo de inmunizaciones,
prevención de diarreas, manejo de técnicas de rehidratación oral y detección de tuberculosis; para ello
estos programas llevan implícitas acciones de capacitación al personal de los centros y programas de
Educación Inicial.
La cooperación técnica internacional, en los últimos años ha brindado un aporte económico muy
importante para el cumplimiento de las acciones complementarias en Educación Inicial; así podemos
citar entre otros:
.El aporte del Programa Mundial de Alimentación, a través del «Proyecto de Apoyo Técnico,
Proyecto de Apoyo Materno Infantil» (PAT - PAMI).
.El aporte del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), a través de los proyectos:
«Proyecto de Atención Integral en Comunidades Rurales y Urbano Marginales» (PAICRUM):
«Programa Subregional sobre Pobreza y Servicios Básicos» (PROANDES): «Proyecto de Desa-
rrollo Infantil en Zonas Urbano Marginales y Rurales (PRODEI).
.El aporte de la Unión Mundial OTR, a través de proyectos de Educación Inicial No Escolarizada
en San Juan de Lurigancho, Comas, Independencia, Cañete y San Martín de Porras.
.El aporte de la Pontificia Universidad Católica del Perú, financiado por el Gobierno de Canadá, a
través del proyecto «Nuestros Niños y la Comunidad».
OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Perú 9
7.3. REFORMAS EN CURSO
Actualmente en el nivel Educativo Inicial, no existe reformas en curso; sólo un conjunto de
propuestas que la Dirección Nacional de Promoción, Participación y Desarrollo Educativo del Ministerio
de Educación, en función de los grandes problemas de la infancia del Perú y los reducidos niveles de
atención educativa, ha planteado bajo la denominación «Propuesta par Mejorar la Calidad y Alcanzar la
Cobertura de la población objetivo del Plan de Acción por la Infancia para el Sector Educación»
El plan de Acción por la Infancia constituye un esfuerzo que compromete a los Ministerios de
Educación y Salud, a la comunidad en general y a las Organizaciones Internacionales a mejorar la calidad
de vida de la infancia en el marco de las declaraciones mundiales como: « La Cumbre Mundial por la
Infancia», «La Convención por los Derechos del Niño» y la «Conferencia de Educación para Todos».
A continuación las propuestas:
1.- Dado que en el Sistema Educativo el nivel de Educación Inicial está orientado a la atención del
niño menor de 6 años y el desarrollo de programas con padres de familia y comunidad, se propone:
-Impulsar programas masivos de capacitación a través de los medios de comunicación
dirigidos a las madres y comunidad en general.
-Establecer convenios con Organismos No Gubernamentales, Gobiernos locales, Institutos
Pedagógicos y Universidades para ofrecer capacitación a las madres y personas responsa-
bles de los programas de Educación Inicial.
2.- Ante la falta de infraestructura educativa, falta de equipamiento, material educativo y los
reducidos niveles de atención (25% de la población menor de 6 años) se propone:
-Creación de Aulas de Educación Inicial (5 - 6) en los Centros de Educación Primaria tanto
para ampliar la cobertura de atención como para propiciar la articulación del Nivel Inicial y
Primario.
-Desarrollar programas de prevención de problemas de aprendizaje, en el último grado de
Inicial y 1er. Grado de Educación Primaria para reducir las tasas de deserción y fracaso
escolar.
3.- En relación a los Programas No Escolarizado de Educación Inicial (PRONOEIs) se propone:
-Desarrollar un Programa evaluativo de las experiencias de PRONOEIs
-Realizar acciones de capacitación mediante la elaboración de documentos técnico-pedagó-
gicos: accesibles, concretos e integrales para el uso de los animadores de los PRONOEIs.
-Dotar a los PRONOEIs de Módulos mínimos de equipamiento: Mobiliario y material didáctico.
4.- Teniendo en consideración la pluriculturalidad y plurilingüismo de nuestro país, se propone:
-La adecuación de las Estructuras Curriculares Básicas, teniendo en cuenta, tanto las
características Bio-psico-sociales de los niños como las diferentes realidades socio-econó-
micas y culturales del país.
-Elaboración de Documentos Técnico-Pedagógicos accesibles tanto al personal docente
como a los Auxiliares de Educación y Animadoras.
5.- Ante la presencia de un alto porcentaje de docentes sin título y ante la necesidad de reestructurar
los programas de formación de docentes se propone:
-Por emergencia, desarrollar cursos acelerados de formación de docentes de Educación
Inicial, pero sin desmedro de la calidad educativa. Recibiendo durante tres años la formación
básica y los dos años restantes serán dedicados a la práctica intensiva, trabajando en calidad
de contratados. Complementarán su formación con cursos a distancia o en forma presencial
durante los meses de vacaciones.
Regresar a Índice del País
Regresar a Página Principal de la Red Quipu
Email: quipu@oei.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

desarrollo de materiales educativos y constructivismo: jean piaget(estadios).
desarrollo de materiales educativos y constructivismo: jean piaget(estadios). desarrollo de materiales educativos y constructivismo: jean piaget(estadios).
desarrollo de materiales educativos y constructivismo: jean piaget(estadios). Loret Andy
 
Importancia de la educacion preescolar
Importancia de la educacion preescolarImportancia de la educacion preescolar
Importancia de la educacion preescolarIle Lozada Badillo
 
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.Claudia Arias
 
El pensamiento cientifico en los niños y las niñas
El pensamiento cientifico en los niños y las niñasEl pensamiento cientifico en los niños y las niñas
El pensamiento cientifico en los niños y las niñasRaul Herrera
 
EDUCACIÓN INICIAL SU IMPORTANCIA
EDUCACIÓN INICIAL SU IMPORTANCIAEDUCACIÓN INICIAL SU IMPORTANCIA
EDUCACIÓN INICIAL SU IMPORTANCIAvivi71985
 
Educación Inicial
Educación InicialEducación Inicial
Educación InicialSMEDRANOI
 
Analisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicialAnalisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicialmarilyncarrera95
 
Educación inicial en el Ecuador
Educación inicial en el EcuadorEducación inicial en el Ecuador
Educación inicial en el EcuadorMaria Santillan
 
Espacios educativos
Espacios educativosEspacios educativos
Espacios educativosdeathmente
 
Estimulacion temprana uap
Estimulacion temprana uapEstimulacion temprana uap
Estimulacion temprana uapZeratul Aldaris
 
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Los Rincones de Aprendizaje en Educación InicialLos Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Los Rincones de Aprendizaje en Educación InicialCarol-DP
 

La actualidad más candente (20)

Interacciones
InteraccionesInteracciones
Interacciones
 
Educación inicial importancia . PDF
Educación inicial importancia . PDFEducación inicial importancia . PDF
Educación inicial importancia . PDF
 
desarrollo de materiales educativos y constructivismo: jean piaget(estadios).
desarrollo de materiales educativos y constructivismo: jean piaget(estadios). desarrollo de materiales educativos y constructivismo: jean piaget(estadios).
desarrollo de materiales educativos y constructivismo: jean piaget(estadios).
 
Concepción de niño
Concepción de niñoConcepción de niño
Concepción de niño
 
Importancia de la educacion preescolar
Importancia de la educacion preescolarImportancia de la educacion preescolar
Importancia de la educacion preescolar
 
Espacio educativo
Espacio  educativoEspacio  educativo
Espacio educativo
 
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
 
El pensamiento cientifico en los niños y las niñas
El pensamiento cientifico en los niños y las niñasEl pensamiento cientifico en los niños y las niñas
El pensamiento cientifico en los niños y las niñas
 
EDUCACIÓN INICIAL SU IMPORTANCIA
EDUCACIÓN INICIAL SU IMPORTANCIAEDUCACIÓN INICIAL SU IMPORTANCIA
EDUCACIÓN INICIAL SU IMPORTANCIA
 
El Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didácticaEl Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didáctica
 
Educación Inicial
Educación InicialEducación Inicial
Educación Inicial
 
Analisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicialAnalisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicial
 
Metodología de la hora del juego libre en los sectores
Metodología de la hora del juego libre en los sectoresMetodología de la hora del juego libre en los sectores
Metodología de la hora del juego libre en los sectores
 
Educación inicial en el Ecuador
Educación inicial en el EcuadorEducación inicial en el Ecuador
Educación inicial en el Ecuador
 
Espacios educativos
Espacios educativosEspacios educativos
Espacios educativos
 
Froebel
FroebelFroebel
Froebel
 
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIALDESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
 
Estrategias pedagógicas del nivel inicial
Estrategias pedagógicas del nivel inicial Estrategias pedagógicas del nivel inicial
Estrategias pedagógicas del nivel inicial
 
Estimulacion temprana uap
Estimulacion temprana uapEstimulacion temprana uap
Estimulacion temprana uap
 
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Los Rincones de Aprendizaje en Educación InicialLos Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
 

Destacado

Educacion Inicial en la Primera Infancia Conceptos
Educacion Inicial en la Primera Infancia ConceptosEducacion Inicial en la Primera Infancia Conceptos
Educacion Inicial en la Primera Infancia Conceptosrosannaditta
 
Educar para Ser y Convivir: Experiencias y Propuestas
Educar para Ser y Convivir: Experiencias y PropuestasEducar para Ser y Convivir: Experiencias y Propuestas
Educar para Ser y Convivir: Experiencias y PropuestasMarcel Boesch
 
Desarrollo del pensamiento matemático
Desarrollo del pensamiento matemáticoDesarrollo del pensamiento matemático
Desarrollo del pensamiento matemáticovitofreytes
 
Módulo 6: El Educador de la Niñez en Edad Temprana: Promotor del Aprendizaje ...
Módulo 6: El Educador de la Niñez en Edad Temprana: Promotor del Aprendizaje ...Módulo 6: El Educador de la Niñez en Edad Temprana: Promotor del Aprendizaje ...
Módulo 6: El Educador de la Niñez en Edad Temprana: Promotor del Aprendizaje ...Proyecto Alcanza
 
Taller vivencial y experimental de Matemática activa
Taller vivencial y experimental de Matemática activaTaller vivencial y experimental de Matemática activa
Taller vivencial y experimental de Matemática activaMarcel Boesch
 
Presentación - Emma Aguirre - Ministerio de Educación
Presentación - Emma Aguirre - Ministerio de Educación Presentación - Emma Aguirre - Ministerio de Educación
Presentación - Emma Aguirre - Ministerio de Educación wvperu
 
Las Estrategias Matemáticas en la Escuela ccesa007
Las Estrategias Matemáticas en la Escuela   ccesa007Las Estrategias Matemáticas en la Escuela   ccesa007
Las Estrategias Matemáticas en la Escuela ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 

Destacado (13)

Educacion Inicial en la Primera Infancia Conceptos
Educacion Inicial en la Primera Infancia ConceptosEducacion Inicial en la Primera Infancia Conceptos
Educacion Inicial en la Primera Infancia Conceptos
 
Dcg
DcgDcg
Dcg
 
Procesos matemáticos york
Procesos matemáticos   yorkProcesos matemáticos   york
Procesos matemáticos york
 
Cell membrane
Cell membraneCell membrane
Cell membrane
 
Educar para Ser y Convivir: Experiencias y Propuestas
Educar para Ser y Convivir: Experiencias y PropuestasEducar para Ser y Convivir: Experiencias y Propuestas
Educar para Ser y Convivir: Experiencias y Propuestas
 
Desarrollo del pensamiento matemático
Desarrollo del pensamiento matemáticoDesarrollo del pensamiento matemático
Desarrollo del pensamiento matemático
 
Ppt tic
Ppt ticPpt tic
Ppt tic
 
Educacion inicial
Educacion inicialEducacion inicial
Educacion inicial
 
Módulo 6: El Educador de la Niñez en Edad Temprana: Promotor del Aprendizaje ...
Módulo 6: El Educador de la Niñez en Edad Temprana: Promotor del Aprendizaje ...Módulo 6: El Educador de la Niñez en Edad Temprana: Promotor del Aprendizaje ...
Módulo 6: El Educador de la Niñez en Edad Temprana: Promotor del Aprendizaje ...
 
Taller vivencial y experimental de Matemática activa
Taller vivencial y experimental de Matemática activaTaller vivencial y experimental de Matemática activa
Taller vivencial y experimental de Matemática activa
 
Educacion infantil
Educacion infantil Educacion infantil
Educacion infantil
 
Presentación - Emma Aguirre - Ministerio de Educación
Presentación - Emma Aguirre - Ministerio de Educación Presentación - Emma Aguirre - Ministerio de Educación
Presentación - Emma Aguirre - Ministerio de Educación
 
Las Estrategias Matemáticas en la Escuela ccesa007
Las Estrategias Matemáticas en la Escuela   ccesa007Las Estrategias Matemáticas en la Escuela   ccesa007
Las Estrategias Matemáticas en la Escuela ccesa007
 

Similar a Educación Inicial

diapositiva de mi carrera
diapositiva de mi carreradiapositiva de mi carrera
diapositiva de mi carrerasolbarreto92
 
participante del PNFA de Educación Inicial centro local de Formación Maestro ...
participante del PNFA de Educación Inicial centro local de Formación Maestro ...participante del PNFA de Educación Inicial centro local de Formación Maestro ...
participante del PNFA de Educación Inicial centro local de Formación Maestro ...antonieta chopite
 
Políticas de Educación Inicial en Venezuela
Políticas de  Educación Inicial en VenezuelaPolíticas de  Educación Inicial en Venezuela
Políticas de Educación Inicial en Venezuelaantonieta chopite
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1mercado123
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1mercado123
 
Formato power point
Formato power pointFormato power point
Formato power pointmercado123
 
Programas primer infancia_peru
Programas primer infancia_peruProgramas primer infancia_peru
Programas primer infancia_peruAna Paola
 
Educación y desarrollo infantil
Educación y desarrollo infantilEducación y desarrollo infantil
Educación y desarrollo infantilOpcionesTecnicas
 
Estimulacion cognitiva segundo ciclo
Estimulacion cognitiva segundo cicloEstimulacion cognitiva segundo ciclo
Estimulacion cognitiva segundo cicloElizabeth Lopez
 
Integra y su_rol_en_la_educaciã³n
Integra y su_rol_en_la_educaciã³nIntegra y su_rol_en_la_educaciã³n
Integra y su_rol_en_la_educaciã³nmaitesofia
 
Integra y su rol en la educación
Integra y su rol en la educaciónIntegra y su rol en la educación
Integra y su rol en la educaciónmaitesofia
 
creaciones-mapa-conceptual-PARTE-2-2.docx
creaciones-mapa-conceptual-PARTE-2-2.docxcreaciones-mapa-conceptual-PARTE-2-2.docx
creaciones-mapa-conceptual-PARTE-2-2.docxShirleyLascano
 
Manual de Capacitación en Educación Inicial para Asesores Pedagógicos y Maest...
Manual de Capacitación en Educación Inicial para Asesores Pedagógicos y Maest...Manual de Capacitación en Educación Inicial para Asesores Pedagógicos y Maest...
Manual de Capacitación en Educación Inicial para Asesores Pedagógicos y Maest...IP Valle Central
 
1º programa familia
1º programa familia1º programa familia
1º programa familiasantza
 

Similar a Educación Inicial (20)

diapositiva de mi carrera
diapositiva de mi carreradiapositiva de mi carrera
diapositiva de mi carrera
 
Libro 1
Libro 1Libro 1
Libro 1
 
Libro 1
Libro 1Libro 1
Libro 1
 
Educacion_Inicial.pdf
Educacion_Inicial.pdfEducacion_Inicial.pdf
Educacion_Inicial.pdf
 
participante del PNFA de Educación Inicial centro local de Formación Maestro ...
participante del PNFA de Educación Inicial centro local de Formación Maestro ...participante del PNFA de Educación Inicial centro local de Formación Maestro ...
participante del PNFA de Educación Inicial centro local de Formación Maestro ...
 
Políticas de Educación Inicial en Venezuela
Políticas de  Educación Inicial en VenezuelaPolíticas de  Educación Inicial en Venezuela
Políticas de Educación Inicial en Venezuela
 
Curriculo menor de_4_anos
Curriculo menor de_4_anosCurriculo menor de_4_anos
Curriculo menor de_4_anos
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
 
Formato power point
Formato power pointFormato power point
Formato power point
 
Programas primer infancia_peru
Programas primer infancia_peruProgramas primer infancia_peru
Programas primer infancia_peru
 
Educación y desarrollo infantil
Educación y desarrollo infantilEducación y desarrollo infantil
Educación y desarrollo infantil
 
Guia operativa
Guia operativaGuia operativa
Guia operativa
 
Guia 35 atención integral a la primera infancia
Guia 35  atención integral a la primera infanciaGuia 35  atención integral a la primera infancia
Guia 35 atención integral a la primera infancia
 
Estimulacion cognitiva segundo ciclo
Estimulacion cognitiva segundo cicloEstimulacion cognitiva segundo ciclo
Estimulacion cognitiva segundo ciclo
 
Integra y su_rol_en_la_educaciã³n
Integra y su_rol_en_la_educaciã³nIntegra y su_rol_en_la_educaciã³n
Integra y su_rol_en_la_educaciã³n
 
Integra y su rol en la educación
Integra y su rol en la educaciónIntegra y su rol en la educación
Integra y su rol en la educación
 
creaciones-mapa-conceptual-PARTE-2-2.docx
creaciones-mapa-conceptual-PARTE-2-2.docxcreaciones-mapa-conceptual-PARTE-2-2.docx
creaciones-mapa-conceptual-PARTE-2-2.docx
 
Manual de Capacitación en Educación Inicial para Asesores Pedagógicos y Maest...
Manual de Capacitación en Educación Inicial para Asesores Pedagógicos y Maest...Manual de Capacitación en Educación Inicial para Asesores Pedagógicos y Maest...
Manual de Capacitación en Educación Inicial para Asesores Pedagógicos y Maest...
 
1º programa familia
1º programa familia1º programa familia
1º programa familia
 

Último

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 

Último (20)

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Educación Inicial

  • 1. OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Perú 1 Indice del Capítulo 7 7. EDUCACIÓN INICIAL ............................................... 2 7.1. ORDENACIÓN DEL NIVEL ................................................................................ 2 7.1.1. Principios Generales .................................................................................................2 7.1.2. Centros en que se imparte la Educación Inicial......................................................2 7.1.3. Orientaciones Metodológicas y Contenidos ...........................................................3 7.1.4. Alumnado de Educación Inicial: Accesos y edades. ..............................................7 7.1.5. Profesorado de Educación Inicial ............................................................................7 7.2. CARACTERÍSTICAS ADICIONALES DE LA EDUCACIÓN INICIAL................. 7 7.2.1. Integración de la Educación Especial en la Educación Inicial ..............................7 7.2.2. Calendario y Horario Escolar ...................................................................................7 7.2.3. Servicios Adicionales a los alumnos .......................................................................8 7.3. REFORMAS EN CURSO .................................................................................... 9
  • 2. OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Perú 2 7. EDUCACIÓN INICIAL 7.1. ORDENACIÓN DEL NIVEL 7.1.1. Principios Generales La Educación pre-escolar en el Perú, propiamente llamada Educación Inicial, constituye el primer nivel del sistema educativo y está destinada a brindar atención integral al niño menor de 6 años, y orientación a los padres de familia y a la comunidad para lograr desarrollar en el niño, sus emociones, su dinamismo, su lenguaje, su sensibilidad social, su desarrollo afectivo, etc; por cuanto se considera que la influencia de la familia en el niño es decisiva, se dice que en ella se socializa; se forma o se deforma su personalidad. El contexto familiar condiciona no sólo su desarrollo sino su grado de adaptación o de inadaptación que más tarde decidirá su destino. La familia es la primera fuerza modeladora del niño. En el proceso educativo, el nivel de Educación Inicial es una etapa que juega un rol decisivo en el desarrollo del niño. El proceso de aprendizaje en este nivel no es un hecho aislado, sino que está íntimamente ligado al estado nutricional del niño. Demostrado está que cuando el niño dispone de los elementos esenciales para su normal crecimiento y desarrollo, puede obtener máximo provecho de los beneficios que le ofrece la educación. En este sentido la Educación Inicial en el Perú, dirige su atención y sus esfuerzos a la familia y a la comunidad en su conjunto, capacitándola para que proporcione al niño los estímulos y las experiencias indispensables para el desarrollo de sus potencialidades y promueve su participación en la gestión educativa. Los objetivos de la Educación Inicial son: a) Promover el desarrollo integral del niño y procurar su atención alimenticia, de salud y recreación. b) Prevenir, descubrir y tratar oportunamente los problemas de orden bio-social que puedan perturbar el desarrollo del niño. c) Contribuir a la integración y fortalecimiento de la familia y la comunidad. La educación inicial sustentada en una concepción integral es la etapa del proceso educativo que juega un rol decisivo en el desarrollo del niño y en este hecho involucra directamente al conjunto de actividades y variables más importantes en la definición de las condiciones de vida de la población en su conjunto. En el marco de una política global de desarrollo social, la niñez en el Perú se convierte en una área crucial, por cuanto frente a los esfuerzos realizados, logros y propuestas en favor del niño, expresados en el plan de acción por la infancia, indudablemente, constituyen una garantía de lo que el país puede construir en el futuro. La Educación Inicial como servicio educativo en el Perú, no es obligatorio y no constituye prerrequisito para el nivel de educación primaria. Las bases legales de Educación Inicial en el Perú fundamentalmente se expresan en: a) Constitución Política del Perú b) Ley Nº 23384 Ley General de Educación c) Decreto Supremo Nº 01-83-ED - Reglamento de Educación Inicial d) Ley Nº 24029 y su modificatoria ley Nº 25212 - Ley del Profesorado. 7.1.2. Centros en que se imparte la Educación Inicial Los centros de Educación Inicial, son instituciones destinadas, fundamentalmente, a prestar a los niños servicios educativos y escolarizados, a realizar acciones de orientación y capacitación a los padres de familia y otros miembros de la comunidad comprendidos dentro del ámbito de su influencia, sus objetivos son los siguientes: -Brindar atención integral al niño menor de 6 años. -Detectar y tratar oportunamente los problemas de orden bio-psico-social del niño.
  • 3. OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Perú 3 -Lograr la participación de los padres de familia y comunidad, en la promoción y gestión de los servicios complementarios y compensatorios de los niños; y -Orientar y capacitar a los padres de familia para que cumplan con su misión de primeros y principales educadores de sus hijos. Los Centros de Educación Inicial comprenden: a) Cunas para menores de 3 años b) Jardines para niños de 3 a 5 años Las Cunas, están destinadas a brindar a los niños las estimulaciones requeridas para su desarrollo integral. Los Jardines de niños están destinados a ofrecer actividades técnico-pedagógicas y servicios complementarios y compensatorios de salud y alimentación orientados a favorecer el desarrollo bio- psico-motor, intelectual y socio-emocional del niño. Los objetivos de la atención del niño en los jardines, según cifras presentadas por la Dirección General de Educación Inicial y Especial del Ministerio de Educación a 1991 existen en el Perú 7,603 centros de educación inicial. Asimismo, en el sistema no escolarizado la Educación Inicial se imparte a través de programas no escolarizados; estos son: -Los programas Integrales de Estimulación con base en la familia (PIETBAF), y -Programas de Atención Integral a través de grupos de madres (PAIGRUMA). -Hogares Educativos Comunitarios para niños menores de 3 años. Estos programas funcionan con la participación activa de las organizaciones de base que juegan un rol importante en la extensión del servicio de cuna. Asimismo, el impulso de estos programas es mayor en Lima, Callao y capitales de las grandes ciudades denominándolas: Guarderías, Centros de cuidado diurno, nidos, etc. y están a cargo de madres de familia y coordinadoras de educación y salud, alcanzando a 1991 según cifras oficiales a 16,385 PRONOEIs a nivel nacional. Los programas no escolarizados (PRONOEIs) representan una alternativa educativa para atender a la población infantil de los pueblos jóvenes y barrios marginales, debido a que en los últimos años se ha incrementado notablemente, debido a las continuas migraciones originadas por el centralismo económico. El objetivo de estos programas, como puede apreciarse, es propiciar la participación de la familia, fundamentalmente de la mujer-madre; alternando la alfabetización, capacitación y generación de empleo para las madres, con la atención integral de la población menor de 5 años, a quienes se les ofrece programas de alimentación, de salud y de estimulación. 7.1.3. Orientaciones Metodológicas y Contenidos Las acciones educativas en el Nivel de Educación Inicial se realizan de acuerdo a la Estructura Curricular Básica aprobada por el Ministerio de Educación y vertida en los planes y programas. Los objetivos educacionales del nivel sirven de base para la diversificación curricular. En modalidad de Cuna, es decir que, para la atención de los niños menores de 3 años, los docentes realizan actividades sistematizadas de estimulación temprana destinados a favorecer el desarrollo integral; mientras que en la modalidad de Jardín, los docentes realizan actividades de aprestamiento y las que favorecen el desarrollo orgánico y socio-emocional sin que ello signifique la enseñanza de la lecto- escritura. Para el desarrollo de las actividades mencionadas en el párrafo anterior, la Estructura Curricular constituye el documento normativo y elemento básico que contiene los lineamientos generales que aseguran la unidad de los propósitos educacionales a nivel nacional. Se sustenta en la información que sobre la naturaleza del proceso educativo proporcionan las ciencias humanas así como la realidad socio- económica, la naturaleza, y, necesidades y características de los educandos.
  • 4. OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Perú 4 En función del desarrollo integral del niño menor de 6 años los objetivos y acciones de la Estructura Curricular se han organizado en Áreas de Desarrollo: . Bio psicomotor . Intelectual . Socio emocional Características de la estructura curricular básica de educación inicial Las características de la Estructura Curricular Básica son: . Integral . Secuencial . Flexible Es Integral, por cuanto se sustenta en una concepción completa de los educandos y de su personalidad; esta característica orienta los contenidos referidos a aspectos bio-psicomotor, intelectual y socio-emocional. Las Áreas de Desarrollo constituyen conjuntos orgánicos de contenidos educativos afines por su naturaleza y acción en el desenvolvimiento del niño, que se tipifican por el énfasis que se da a un aspecto del desarrollo infantil. Cada una de estas Áreas constituyen dimensiones del desarrollo integral del niño. Los contenidos curriculares están orientados a que los niños aprendan a pensar; se atiende al desarrollo de estructuras mentales más que a la transferencia del conocimiento; a la operación sobre la realidad; a la educación de la sensorialidad, del movimiento; a la formación de actitudes y valores; al desarrollo de la capacidad de expresión, de la creatividad y de la sensibilidad estética. Es Secuencial, ya que los contenidos curriculares tienen una secuencia acorde al carácter evolutivo del desarrollo y aprendizaje del niño, los principios y secuencias del desarrollo infantil; considerando los caracteres generales de cada período de desarrollo, y las diferencias individuales, y si bien cada etapa o período es preparatorio del siguiente, tiene significación en sí mismo. Es Flexible, por cuanto responde a la diversidad cultural y lingüística del Perú. En la Estructura Curricular Básica los contenidos curriculares y objetivos son de carácter general; no obstante, permite su adecuación en función de las necesidades y características del desarrollo bio-psico-social de los educandos, de las diferencias individuales, del ritmo de aprendizaje y de las necesidades e intereses de cada uno de ellos con el fin de promover su desarrollo integral. Esta característica de flexibilidad permite diversificar los contenidos curriculares en función a las características sociales, culturales y naturales del medio. La Estructura Curricular Básica, garantiza la unidad del sistema educativo, pero al mismo tiempo propicia la adecuación a cada circunstancia particular. Principios pedagógicos en Educación Inicial Los principios pedagógicos que sustentan la acción educativa en el nivel de Educación Inicial son: Integridad, Individualidad, Actividad, Libertad, Socialización y Creatividad. El principio de integridad surge de la concepción de que el niño es una unidad bio-psico-social y por tanto la acción educativa debe apuntar al desarrollo bio-psicomotor, intelectual y socio emocional del mismo. Este principio niega la aplicación de una educación unilateral preeminentemente cognoscitiva en la que el niño es visualizado como un conjunto de facultades aisladas de las cuales debe formarse fundamentalmente su intelecto. La Estructura Curricular como marco orientador, también señala que es imprescindible, al postular una educación integral, brindar a los niños servicios de salud y alimentación. La concepción que orienta el principio de individualidad en la educación peruana, es que cada niño es un ser único con características propias, originales, con un ritmo de desarrollo y aprendizaje personal. Por ello, la educación inicial según la norma debe ser individualizada, personalizada sin caer en el individualismo. El principio de actividad sustenta la participación de los educandos en el proceso educativo, es decir que el niño aprende aquello que experimenta, aprende su propia actividad, a partir de motivos que lo impulsan a la acción, aprende por ensayo y error, por aproximaciones sucesivas, y por actividades y
  • 5. OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Perú 5 responde a sus necesidades e intereses. Bajo este principio el Ministerio de Educación recomienda la utilización del juego como medio pedagógico, así como la realización de experiencias directas con objetos concretos o medios auxiliares y experiencias que posibilitan a los niños aplicar lo aprendido por medio del «trabajo». En educación inicial pueden utilizarse diversidad de juegos: sensoriales, funcionales, de imitación, simbólicos o dramáticos, juegos psicomotrices, juegos musicales. El principio de libertad en el marco de la educación inicial, pretende ofrecer al niño un clima de libertad que le permita manifestarse espontáneamente, estableciendo los límites más imprescindibles. En la educación peruana se estima que este clima de libertad, favorecerá la creatividad del niño no sólo en las expresiones artísticas, sino también en la solución de problemas, y posibilitará desarrollar la iniciativa y la autonomía que le permita realizar las cosas con independencia y la toma de decisiones al poder elegir entre varias alternativas. La socialización del niño es otro principio que responde a la concepción de que el hombre es un ser social. Por ello se concibe que paralelamente al trabajo individual que ayuda al niño a afirmarse en sí mismo, el docente de Inicial debe propiciar tareas ejecutadas en grupos, juegos socializadores que hacen que el educando perciba la presencia de los otros y empiece a superar el egocentrismo natural propio de la edad hasta alcanzar más adelante un pensamiento objetivo. El principio de la creatividad, está presente en el proceso educativo del niño, siendo una necesidad cuya satisfacción es importante para el óptimo desarrollo del ser humano en crecimiento. En ese sentido, para el desarrollo de la creatividad de la expresión creadora de los niños, se dice que debe existir una motivación interna, un clima abierto y liberal de activa comunicación con los demás, en un medio ambiente rico y estimulante para la sensibilidad y la imaginación, basándose principalmente en experiencias personales vividas. Contenido curricular La Estructura Curricular de Educación Inicial contiene una serie de conceptos y sugerencias para el trabajo del docente y para las actividades con niños y padres, los mismos que son aplicados en función de la propia realidad y de las características de los niños que el docente irá descubriendo y analizando las prácticas educativas que cada comunidad ofrece con el fin de afianzar su identidad y autenticidad cultural. El Área bio-psicomotora contempla aspectos que deben ser articulados con acciones inter- sectoriales con salud, vivienda y otros que permitan realizar actividades orientadas hacia el mejoramien- to de la calidad de vida sobre todo de las poblaciones de áreas rurales y urbano-marginales. Asimismo, este documento guía, presenta un énfasis especial en el desarrollo de la autoconfianza y la autoestima, elementos básicos para el desarrollo de personalidades seguras emocionalmente, con iniciativa, creatividad y espíritu solidario. La atención del niño de 0 a 3 años está orientada por un conjunto de objetivos generales, de los cuales se desprenden los objetivos específicos y las acciones sugeridas para cada objetivo, los mismos que se encuentran clasificados según Áreas de Desarrollo: Bio-psicomotor, Intelectual, y Socio- emocional. A continuación se señalan dichos objetivos generales: .Brindar una dieta adecuada y establecer un ritmo en la alimentación del niño, que le permita desarrollar hábitos alimentarios y conservar una salud óptima. .Beneficiarlo con actividades de inmunización y control de su crecimiento y desarrollo para la prevención y detección de problemas. .Iniciarlo en la adquisición de hábitos de higiene personal y ambiental en un ambiente favorable y libre de peligros para la salud. .Ejercitar su conducta motora gruesa y fina. .Realizar actividades de descanso y sueño de acuerdo a sus necesidades en un ambiente adecuado. .Desarrollar su intelecto a través de actividades sensorio-motrices.
  • 6. OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Perú 6 .Desarrollar su pensamiento y expresar sus vivencias y experiencias a través de la imitación y juego simbólico. .Comunicarse verbalmente con las personas que lo rodean. .Relacionarse con las personas que lo rodean, desarrollando su seguridad afectiva y de socializa- ción. .Comunicarse y valerse por sí mismo en su relación con los demás. .Expresar sus vivencias y experiencias a través de actividades musicales y gráfico-plásticas, desarrollando su sensibilidad estética y creatividad. En el Perú, la atención del niño de 0 a 2 años representa la tasa más baja de atención, es decir, sólo es beneficiaría el 1.2% de dicha población. Asimismo, en la atención del niño de 3 a 5 años en modalidad de jardín, los contenidos curriculares están orientados por objetivos generales y específicos; así tenemos: Objetivos Generales de Área Bio-psicomotora .Practicar hábitos de higiene y alimentación como medio para proteger la salud del niño. .Practicar medidas preventivas para la conservación de la salud personal y comunitaria. .Practicar reglas elementales de defensa civil para la prevención de la salud personal y social. .Practicar reglas elementales de Educación vial para la protección de su integridad física. .Percibir su esquema corporal y las relaciones espacio temporales a través del movimiento. .Realizar movimientos corporales básicos para el desarrollo de la coordinación gruesa, fina y equilibrio postural. .Realizar tareas de movimiento demostrando resistencia, fuerza muscular y flexibilidad. .Realizar movimientos que demuestren su capacidad cinética, de expresión y sentido rítmico. Objetivos Generales del Área Intelectual: .Explorar activamente con todos los sentidos identificando las propiedades perceptivas de los objetos y descubriendo las relaciones entre éstos. .Identificar dimensiones por comparación en objetivos, con su cuerpo y en material gráfico. .Estructurar la noción de esquema corporal. .Establecer relaciones espaciales con desplazamientos de su cuerpo, entre objetos y en el espacio gráfico. .Estructurar la noción del tiempo. .Descubrir que cantidades iguales no varían al modificar su configuración exterior o ubicación espacial. .Utilizar la noción intuitiva de conjunto como colección de «objetos». .Establecer relaciones entre los elementos de un conjunto y entre conjuntos. .Realizar seriaciones. .Relacionarse con la naturaleza a través de la observación de su propio cuerpo, plantas, animales, minerales y de la experimentación. .Observar fenómenos de la naturaleza, realizar experiencias que le permitan desarrollar su actitud científica y descubrir relaciones objetivas de causa-efecto. .Expresarse y comunicarse en su lengua materna y con los demás partiendo de su realidad personal y social. .Desarrollar la capacidad de comprensión e interpretación. .Desarrollar su percepción y coordinación visomotora y audiovisomotora. .Desarrollar la función simbólica, expresión y creatividad. Objetivos Generales del Área socio-emocional: .Desarrollar su identidad personal y seguridad afectiva.
  • 7. OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Perú 7 .Desarrollar su socialización demostrando cooperación y solidaridad. .Iniciarse en la información y práctica de los contenidos básicos de su confesión religiosa. .Relacionarse con los miembros de su familia y comunidad local, valorando los lugares significa- tivos, costumbres, formas de trabajo y vivenciando las manifestaciones de tradición folclórica. .Participar en actividades cívico-patrióticas en su CEI, PRONOEI y comunidad, desarrollando su sentimiento nacionalista. .Desarrollar su expresión y creatividad a través del juego dramático y las actividades gráfico plásticas. .Desarrollar su sensibilidad y creatividad a través de la música y la expresión literaria. 7.1.4. Alumnado de Educación Inicial: Accesos y edades. El acceso al Nivel de Educación Inicial es libre. El Reglamento de este nivel educativo estipula que el niño tiene derecho, entre otros, a ser aceptado en un centro o programa de Educación Inicial sin discriminación alguna por razones de raza, color, sexo, idioma, religión o de otra índole ya sea del propio niño o de su familia; a ser tratado con dignidad, respetando las diferencias individuales debidas a su propio desarrollo y a recibir en forma gratuita los servicios educativos en los Centros y Programas Estatales. Las edades de los educandos de Educación Inicial fluctúan entre 0 y 5 años. Los niños menores de 3 años tienen acceso a las cunas, mientras que los niños de 3 a 5 años a los jardines. 7.1.5. Profesorado de Educación Inicial La norma señala que para ser docente de un Centro de Educación Inicial, es requisito tener el Título pedagógico, preferentemente en Educación Inicial. Sin embargo, actualmente el 50% de los docentes a nivel nacional no son titulados y manejan metodologías desactualizadas, pasivas y centradas en el maestro. El total de docentes a 1991 alcanza a 26,924 y a 25,000 el número de animadoras. Los docentes son los encargados de programar, desarrollar y evaluar el currículum de acuerdo a la edad y a la realidad socio-económica y cultural, incluyendo actividades de orientación y bienestar del Educando para la atención integral de niño. Asimismo, entre otras funciones, el docente realiza actividades de organización y ambientación del aula, prepara el material educativo con la colaboración de los educandos y padres de familia y realiza acciones de evaluación integral de los niños a su cargo. Los programas no escolarizados de Educación Inicial, funcionan a cargo de las animadoras bajo la orientación de un coordinador de programas, quien es el encargado de organizar, asesorar, supervisar y evaluar dichos programas y capacitar a un mínimo de las animadoras. 7.2. CARACTERÍSTICAS ADICIONALES DE LA EDUCACIÓN INICIAL 7.2.1. Integración de la Educación Especial en la Educación Inicial La nueva Estructura Orgánica del Ministerio de Educación contempla la Dirección Nacional de Tecnología la que ha permitido una nueva Propuesta Curricular que permite articular Educación Inicial (5 años) con el 1er. grado de Primaria, también ha permitido el Programa Experimental Integrado de Educación Inicial-Especial, en cuyo marco se brindan servicios de diagnóstico, tratamiento e integración a los niños que presentan algún tipo de excepcionalidad, entre estos: retardo mental, deficiencias auditivas, problemas de lenguaje, ceguera, visión subnormal, impedimentos físicos y facultades sobresalientes. 7.2.2. Calendario y Horario Escolar El Ministerio de Educación, anualmente publica las normas correspondientes para el desarrollo de las Actividades Educativas para el nivel de Educación Inicial, así como para los otros niveles Educativos, con el propósito de compatibilizar las acciones educativas con las políticas del sector educación. El Calendario del año se desarrolla en dos semestres académicos y comprende 37 semanas, incluyendo las vacaciones de medio año de los escolares.
  • 8. OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Perú 8 El Calendario Escolar para este nivel: Preparación año escolar: Mes de marzo Primer semestre: Del primer día útil de abril al 26 de julio Segundo semestre: Del 12 de agosto al 20 de diciembre Sin embargo debido a la flexibilidad de las normas, el calendario escolar puede ser modificado atendiendo a las características y condiciones de la realidad, teniendo en cuenta que la duración de cada semestre no debe ser menor de 17 semanas. Asimismo, algunos Centros Educativos, generalmente no estatales, cuentan con autorización para adelantar el inicio del año escolar, y se rigen por una Resolución respectiva que les facilita esta variación. Los programas No Escolarizados de Educación Inicial inician sus actividades en cualquier época del año y no están sujetos a las normas del sistema escolarizado. El Horario Escolar es adecuado a las necesidades de los usuarios, pudiendo los centros brindar el servicio educativo en turnos de mañana, tarde o ambos. 7.2.3. Servicios Adicionales a los alumnos Los servicios adicionales o complementarios en los centros y programas de Educación Inicial se organizan en respuesta a las necesidades de nutrición y salud de los niños de zonas urbano marginales, rurales y de frontera, mediante la coordinación con otros sectores como Salud, Agricultura y Alimenta- ción. Asimismo, en la Estructura Curricular Básica, en los programas de niños y con padres aparecen objetivos específicos orientados al cumplimiento de las acciones coordinadas de salud y alimentación; no obstante ello y la existencia de organismos normativos de coordinación intersectorial, en la práctica, en las comunidades donde se ejecutan los programas no siempre se observan acciones integrales. El propósito de estos servicios es asegurar la distribución racional y oportuna de los alimentos, así como los mecanismos de control a cargo de los docentes y padres de familia. Por otro lado en los centros y programas se determinan y aseguran ambientes adecuados que sirvan para el almacenamiento y preparación de los alimentos y su manejo apropiado en condiciones de óptima higiene y seguridad. Para el funcionamiento del servicio de salud, personal de las Unidades de Servicios Educativos del Ministerio de Educación, y de centros y programas No Escolarizados coordinan con el Ministerio de Salud e instituciones especializadas a fin de controlar, atender, prevenir, detectar y derivar problemas que afectan la salud y el crecimiento del niño; así como las acciones de promoción y difusión a la familia y la comunidad. Las acciones de prevención de la salud de los niños se realiza con el apoyo de inmunizaciones, prevención de diarreas, manejo de técnicas de rehidratación oral y detección de tuberculosis; para ello estos programas llevan implícitas acciones de capacitación al personal de los centros y programas de Educación Inicial. La cooperación técnica internacional, en los últimos años ha brindado un aporte económico muy importante para el cumplimiento de las acciones complementarias en Educación Inicial; así podemos citar entre otros: .El aporte del Programa Mundial de Alimentación, a través del «Proyecto de Apoyo Técnico, Proyecto de Apoyo Materno Infantil» (PAT - PAMI). .El aporte del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), a través de los proyectos: «Proyecto de Atención Integral en Comunidades Rurales y Urbano Marginales» (PAICRUM): «Programa Subregional sobre Pobreza y Servicios Básicos» (PROANDES): «Proyecto de Desa- rrollo Infantil en Zonas Urbano Marginales y Rurales (PRODEI). .El aporte de la Unión Mundial OTR, a través de proyectos de Educación Inicial No Escolarizada en San Juan de Lurigancho, Comas, Independencia, Cañete y San Martín de Porras. .El aporte de la Pontificia Universidad Católica del Perú, financiado por el Gobierno de Canadá, a través del proyecto «Nuestros Niños y la Comunidad».
  • 9. OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Perú 9 7.3. REFORMAS EN CURSO Actualmente en el nivel Educativo Inicial, no existe reformas en curso; sólo un conjunto de propuestas que la Dirección Nacional de Promoción, Participación y Desarrollo Educativo del Ministerio de Educación, en función de los grandes problemas de la infancia del Perú y los reducidos niveles de atención educativa, ha planteado bajo la denominación «Propuesta par Mejorar la Calidad y Alcanzar la Cobertura de la población objetivo del Plan de Acción por la Infancia para el Sector Educación» El plan de Acción por la Infancia constituye un esfuerzo que compromete a los Ministerios de Educación y Salud, a la comunidad en general y a las Organizaciones Internacionales a mejorar la calidad de vida de la infancia en el marco de las declaraciones mundiales como: « La Cumbre Mundial por la Infancia», «La Convención por los Derechos del Niño» y la «Conferencia de Educación para Todos». A continuación las propuestas: 1.- Dado que en el Sistema Educativo el nivel de Educación Inicial está orientado a la atención del niño menor de 6 años y el desarrollo de programas con padres de familia y comunidad, se propone: -Impulsar programas masivos de capacitación a través de los medios de comunicación dirigidos a las madres y comunidad en general. -Establecer convenios con Organismos No Gubernamentales, Gobiernos locales, Institutos Pedagógicos y Universidades para ofrecer capacitación a las madres y personas responsa- bles de los programas de Educación Inicial. 2.- Ante la falta de infraestructura educativa, falta de equipamiento, material educativo y los reducidos niveles de atención (25% de la población menor de 6 años) se propone: -Creación de Aulas de Educación Inicial (5 - 6) en los Centros de Educación Primaria tanto para ampliar la cobertura de atención como para propiciar la articulación del Nivel Inicial y Primario. -Desarrollar programas de prevención de problemas de aprendizaje, en el último grado de Inicial y 1er. Grado de Educación Primaria para reducir las tasas de deserción y fracaso escolar. 3.- En relación a los Programas No Escolarizado de Educación Inicial (PRONOEIs) se propone: -Desarrollar un Programa evaluativo de las experiencias de PRONOEIs -Realizar acciones de capacitación mediante la elaboración de documentos técnico-pedagó- gicos: accesibles, concretos e integrales para el uso de los animadores de los PRONOEIs. -Dotar a los PRONOEIs de Módulos mínimos de equipamiento: Mobiliario y material didáctico. 4.- Teniendo en consideración la pluriculturalidad y plurilingüismo de nuestro país, se propone: -La adecuación de las Estructuras Curriculares Básicas, teniendo en cuenta, tanto las características Bio-psico-sociales de los niños como las diferentes realidades socio-econó- micas y culturales del país. -Elaboración de Documentos Técnico-Pedagógicos accesibles tanto al personal docente como a los Auxiliares de Educación y Animadoras. 5.- Ante la presencia de un alto porcentaje de docentes sin título y ante la necesidad de reestructurar los programas de formación de docentes se propone: -Por emergencia, desarrollar cursos acelerados de formación de docentes de Educación Inicial, pero sin desmedro de la calidad educativa. Recibiendo durante tres años la formación básica y los dos años restantes serán dedicados a la práctica intensiva, trabajando en calidad de contratados. Complementarán su formación con cursos a distancia o en forma presencial durante los meses de vacaciones.
  • 10. Regresar a Índice del País Regresar a Página Principal de la Red Quipu Email: quipu@oei.es